Monografia de Ingenieria Del Proyecto
Monografia de Ingenieria Del Proyecto
Monografia de Ingenieria Del Proyecto
Título:Ingeniería de Proyecto
Fecha: 11/11/2019
Código de estudiante: 32069
Carrera: Administración de Empresas
Periodo Académico:II/2019
Subsede:La Paz
TABLA DE CONTENIDOS
Contenido
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................................... 2
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2 DESARROLLO ........................................................................................................................ 3
2.1 PROCESOS Y TECNOLOGÍAS DISPONIBLES. ........................................................... 3
2.2 Selección de la Tecnología. ............................................................................................... 4
2.3 Elección del tamaño ........................................................................................................... 8
2.4 Definición del Bien o Servicio. Productos Representativos. ............................................. 9
2.5 Etapas: Componentes del Análisis de un Estudio de Ingeniería ........................................ 9
2.6 DIAGRAMA DE PROCESO. ......................................................................................... 10
2.7 SIMBOLOGÍA ................................................................................................................ 11
2.8 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.................................................................................. 11
2.9 POLÍTICA DE INVENTARIO. ...................................................................................... 11
2.10 REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO. ............................................. 12
2.11 FLEXIBILIDAD DE LA MAQUINARIA. ................................................................. 13
2.12 REQUERIMIENTOS DE AGUA POTABLE Y ENERGÍA. ..................................... 13
2.13 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. ...................................................................... 13
2.14 REQUERIMIENTO DE ESPACIO. ............................................................................ 13
2.15 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA. ................................................................................. 14
3 Bibliografía y referencias (EJEMPLOS) ................................................................................ 14
4 CAPÍTULO 3. CUESTIONARIO .......................................................................................... 16
4.1 Usos del término ex ante .................................................................................................. 17
4.2 Evaluación ex ante de proyectos ...................................................................................... 17
Fórmula para calcular el capital de trabajo. ................................................................................ 21
El capital de trabajo y el flujo de caja ........................................................................................ 23
Capital de trabajo neto operativo ................................................................................................ 23
1 INTRODUCCIÓN
El estudio de ingeniería está relacionado con los aspectos técnicos del proyecto.
Para comenzar este estudio, se necesita disponer de cierta información. Esta
información proviene del estudio de mercado, del estudio del marco regulatorio legal, de
las posibles alternativas de localización, del estudio de tecnologías disponibles, de las
posibilidades financieras, de la disponibilidad de personal idóneo y del estudio del
impacto ambiental.
Es necesario destacar que el estudio de Ingeniería del Proyecto, de la misma
manera que las demás etapas que comprenden la elaboración de un proyecto, no
se realiza de forma aislada al resto sino que necesitará constante intercambio de
información e interacción con las otras etapas.
Uno de los resultados de este estudio será determinar la función de producción
óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la
producción del bien o servicio deseado.
Para determinar la función de producción óptima deberán analizarse las distintas
alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos,
identificando, a través de la cuantificación y proyección en el tiempo los montos de
inversiones, los costos y los ingresos de operación asociados a cada una de las
alternativas de producción para luego realizar el estudio económico.
En particular, derivarán del estudio de ingeniería las necesidades de equipos y
maquinarias. Del análisis de las características y especificaciones técnicas de la
maquinaria podrá determinarse su disposición en planta (layout).
Del layout, del estudio de los requerimientos de personal que los operen, así como
de su movilidad, y del requerimiento de mercadería se definen las necesidades de
espacio y obras físicas. El espacio requerido por la mercadería incluye los depósitos
necesarios para materia primas y elaborados, los almacenes para materiales y los
espacios requeridos dentro del área de producción para los semielaborados.
2 DESARROLLO
Conceptos Fundamentales
2.1 PROCESOS Y TECNOLOGÍAS DISPONIBLES.
obtener el producto definido y tecnología se llama a los medios requeridos para llevar a
cabo las distintas operaciones
Para la selección del proceso se deberán tener en cuenta :
el empleo de procesos que no implique dependencia tecnológica
empleo de materias primas y suministros preferentemente estandarizados
que el resultado sea productos terminados y semielaborados normalizados
comparación entre inversión/beneficio entre los procesos
elegir la mejor tecnología para el proyecto. Los más comunes son la flexibilidad
de la tecnología (capacidad de ser empleada en la producción de bienes
alternativos), la elasticidad de la tecnología (compatibilidad del rango
productivo con el plan de producción y posibilidad de expansión), el acceso a
repuestos y mantenimiento, los antecedentes de uso de dicha tecnología, el
espacio y volumen físico requerido, el grado de automatización, etc.
El tamaño del proyecto tendrá una incidencia directa sobre las inversiones,
costos y nivel de operación, osea sobre ingresos por ventas y por lo tanto sobre
la rentabilidad del proyecto.
Factores:
La determinación del tamaño surgirá del análisis conjunto de los siguientes factores:
Demanda del producto.
Disponibilidad de Insumos.
Localización.
Plan estratégico comercial proyectado.
‘proyecto en etapas’.
La disponibilidad de insumos se relaciona con la localización de la/s plantas.
La lejanía de los insumos representa mayores costos de distribución. Puede
plantearse la opción de una planta central versus varias plantas regionales
para atender la demanda.
existentes.
PROCESO PRODUCTIVO.
Gabriel Baca Urbina expresa que “el proceso de producción es el procedimiento técnico
que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se
identifica como la transformación de una serie de insumos para convertirlos en productos
mediante una determinada función de producción”. Lo anterior lo representa Gabriel Baca
Urbina en forma simplificada en el siguiente esquema:
2.7 SIMBOLOGÍA
Almacenamiento
Operación
Inspección o revisión
Transporte
Demora
PLAN DE PRODUCCIÓN.
Una vez definido el tamaño y localización del proyecto, se determina el plan de
producción, que consiste en cuantificar el volumen de producción en diferentes periodos
de tiempo de la vida útil del proyecto, el cual depende en gran medida de la depreciación
de la maquinaria y equipo con que se cuenta.
La demanda según su comportamiento y la capacidad productiva del proceso, se integra
poco a poco a la producción, dependiendo del por ciento de capacidad que se haya
previsto en el inicio o el final del proyecto.
Además, se utiliza para establecer los requerimientos de materia prima del proceso que
se requieren de acuerdo al nivel productivo establecido a lo largo de la operación del
proyecto, lográndose así la planificación de los flujos monetarios.
cada materia prima donde se debe de incluir la unidad de manejo, el pedido inicial y cada
periodo de pedido. Las unidades de manejo, se utilizarán posteriormente para establecer
las áreas de espacio.
Gráficamente, puede observarse de la siguiente manera:
En este cuadro debe detallarse el nombre del equipo o maquinaria a emplear, la cantidad
que se necesitará de cada equipo, así como las especificaciones técnicas tales como
capacidad, voltaje, caballos de fuerza, espacio físico que utiliza, etc.
Como complemento a las especificaciones técnicas de las maquinas y equipos, debe
describirse la función básica de la maquinaria principal, y de ser posible, debe
presentarse los planos de ésta.
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor,(2010).
J. Galaxy: a web‐
based genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in
molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.
URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
4 CAPÍTULO 3. CUESTIONARIO
El estudio previo consiste en contrastar los posibles impactos de las decisiones que
forman parte de un proyecto. Es decir, se comparan distintos escenarios, realizando
un análisis coste/beneficio. Dicha metodología puede aplicarse, por ejemplo, en
inversiones públicas en distintos rubros como infraestructura, salud, empleo, medio
ambiente, entre otros.
De esta forma, se establece una línea de base o punto de partida que se comparará
con los resultados estimados. Ello, tomando siempre el mismo horizonte de tiempo y
público objetivo.
Ventajas:
Formación bruta de capital fijo (FBCF). Uno de los conceptos macroeconómicos que
mide el valor de adquisiciones de activos fijos nuevos y existentes, menos las cesiones
de activos que realice el Estado o el gobierno en cuestión.
La formula para determinar el capital de trabajo neto contable, tiene gran relación con
una de las razones de liquidez llamada razón corriente, la cual se determina dividiendo
el activo corriente entre el pasivo corriente, y se busca que la relación como
mínimo sea de 1:1, puesto que significa que por cada peso que tiene la empresa debe
un peso.
Fórmula
Activos corrientes - Pasivos corrientes = Capital de trabajo, o
Capital de trabajo = Activos corrientes - Pasivos corrientes.
Consulte: Razones financieras.
Una razón corriente de 1:1 significa un capital de trabajo = 0, lo que nos indica que la
razón corriente siempre debe ser superior a 1. Claro esta que si es igual a 1 o inferior a
1 no significa que la empresa no pueda operar, de hecho hay muchas empresas que
operan con un capital de trabajo de 0 e inclusive inferior. El hecho de tener un capital de
trabajo 0 no significa tengo recursos, solo significa que sus pasivos corrientes son
superiores a sus activos corrientes, y es posible que sus activos corrientes sean
suficientes para operar, lo que sucede es que, al ser los pasivos corrientes iguales o
superiores al los activos corrientes, se corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez, en la
medida en que las exigencias de los pasivos corrientes no alcancen a ser cubiertas por
los activos corrientes, o por el flujo de caja generado por los activos corrientes.
Ante tal situación, en la que le flujo de caja generado por los activos corrientes no
pueda cubrir las obligaciones a corto plazo y para cubrir las necesidades de capital de
trabajo, se requiere financiar esta iliquidez, lo que se puede hacer mediante
capitalización por los socios o mediante adquisición de nuevos pasivos, solución no
muy adecuada puesto que acentuaría la causa del problema y se convertiría en una
especie de circulo vicioso.
El capital de trabajo y el flujo de caja
El capital de trabajo tiene relación directa con la capacidad de la empresa de genera
flujo de caja. El flujo de caja o efectivo, que la empresa genere será el que se encargue
de mantener o de incrementar el capital de trabajo.
La capacidad que tenga la empresa de generar efectivo con una menor inversión o u
una menor utilización de activos, tiene gran efecto en el capital de trabajo. Es el flujo de
caja generado por la empresa el que genera los recursos para operar la empresa, para
reponer los activos, para pagar la deuda y para distribuir utilidades a los socios.
Una eficiente generación de recursos de solvencia la empresa para poder asumir los
compromisos actuales y proyectar futuras inversiones sin necesidad de recurrir a
financiamiento de los socios o de terceros. El flujo de caja de la empresa debe ser
suficiente par mantener el capital de trabajo, para reponer activos, para atender las
costos de los pasivos, y lo más importante; para distribuir utilidades a los socios de la
empresa. (Vea: Flujo de caja libre)
Capital de trabajo neto operativo
El capital de trabajo neto operativo comprende un concepto mucho mas profundo que el
concepto contable de capital de trabajo, y en este se considera única y exclusivamente
los activos que directamente intervienen en la generación de recursos, menos las
cuentas por pagar. Para esto se excluyen las partidas de efectivo e inversiones a corto
plazo.
En primer lugar, se supone que el efectivo en una empresa debe ser lo menos posible,
debe aproximarse a cero, ya que el efectivo no genera rentabilidad alguna. Tener
Debe haber concordancia entre las políticas de cartera y cuentas por pagar. No es
recomendable por ejemplo, que las cuentas por pagar se pacten a 60 días y la cartera a
90 días. Esto generaría un desequilibrio en el capital de trabajo de 30 días. La empresa
tendría que financiar con capital de trabajo extra esos 30 días. Igual sucede con la
financiación. Si el proveedor cobra un 1% de financiación y al cliente solo se le cobra un
0.5% o no se le cobra, se presenta un desfase entre lo pagado con lo ganado, lo cual
tendría que ser compensado con recursos extras de la empresa.
Cualquier política que afecte el capital de trabajo, conlleva a que ese capital afectado
debe financiarse o reponerse, lo que solo se posible hacerlo de tres forma; ser
generado por la misma empresa; financiado por los socios o financiado por terceros.
Lo ideal es que la empresa este en condiciones de generar los suficientes recursos
para cubrir todos estos eventos relacionados con el mantenimiento y crecimiento del
trabajo. Pero se debe tener presente que muchas veces, con solo administrar
eficazmente los elementos que intervienen en el capital de trabajo es suficiente.
A manera de ejemplo, una forma de aumentar el flujo de caja libre puede ser
simplemente administrando mejor los costos de producción, o implementando una
política de gestión de cartera mas eficiente. Esto puede ser suficiente para conservar el
capital de trabajo sin necesidad de recurrir a mayores inversiones, las que requieren
financiación de terceros o mayores aportes de los socios.
Como se puede observar, el concepto de capital de trabajo es mucho más que un
conjunto de recursos a disposición de la empresa; es además, la manera como se debe
administrar ese conjunto de recursos y elementos participantes en la generación del
capital e trabajo.