Auditoria Energetica Planta Tratamiento Agua Potable Nuñez Arana
Auditoria Energetica Planta Tratamiento Agua Potable Nuñez Arana
Auditoria Energetica Planta Tratamiento Agua Potable Nuñez Arana
AUTOR:
ROXANA LUCILA NÚÑEZ ARANA
ASIGNATURA:
TERMODINÁMICA
FECHA DE PRESENTACIÓN:
01 DE JULIO DEL 2018
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3
2. DESARROLLO .............................................................................................................................. 4
2.1. El problema medioambiental................................................................................................ 4
2.2. Eficiencia energética en la industria. ............................................................................. 4
2.3. Situación Peruana respecto a la eficiencia energética ............................................. 5
2.4. MÉTODO DE TRABAJO. .................................................................................................... 6
2.4.1. Planificación y desarrollo de la auditoría energética. ....................................... 6
2.4.2. Material y herramientas para la auditoría energética. ....................................... 8
2.5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. .......................................................................................... 9
2.5.1. Datos generales de la Empresa. ............................................................................ 10
2.5.2. Esquema del proceso productivo y del proceso energético de la EPS. .... 10
2.5.3. Sistema de gestión energética en la ETAP. ....................................................... 11
2.5.4. Propuestas realizadas anteriormente de mejora de la eficiencia energética. 11
2.5.4. Informe final de la auditoría energética para la ETAP. .................................... 11
3. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 12
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 13
2
1. INTRODUCCIÓN
3
anteriores se provocaría un beneficio medioambiental debido a la reducción de las
emisiones de CO2. De esta forma se ha constatado que el ahorro y la eficiencia
energética debe ser uno de los objetivos prioritarios dentro del funcionamiento futuro
de la instalación lo que conllevará no sólo el aumento de la productividad en la misma
sino que contribuirá también al objetivo común que debe ser la evolución del modelo
económico global hacia uno más sostenible, más competitivo y basado en bajas
emisiones de carbono; un modelo que asegure el respeto al medio ambiente,
mantenga la competitividad de las empresas y la seguridad del suministro energético.
2. DESARROLLO
4
origen del desarrollo de los estudios energéticos. Estos estudios permiten a la empresa
radiografiar su situación energética y detectar las operaciones dentro de los procesos
que pueden contribuir al ahorro y la eficiencia de la energía primaria consumida, así
como optimizar la demanda energética de las instalaciones.
Las ventajas que ofrecen los estudios energéticos a las empresas, se pueden resumir
como:
5
2.4. MÉTODO DE TRABAJO.
2.4.1. Planificación y desarrollo de la auditoría energética.
6
e) ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL. Una vez realizado el
análisis energético, ya se tiene un conocimiento en profundidad de los
consumos energéticos, de los equipos y los sistemas implicados y los costes a
considerar.
f) DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN DE REFERENCIA. Una vez realizado el
análisis de la situación actual, hay que definir la situación de referencia que se
tomará con el fin de evaluar los resultados de las propuestas de mejora. Esta
situación de referencia debe tener en cuenta todos los parámetros que pueden
afectar al consumo y el coste energético, como pueden ser aumentos o
variaciones de producción, climatología, precios energéticos, cambios de
programas de trabajo o de productos. Hay que consensuar esta situación con
los responsables energéticos del centro, ya que será la base de trabajo desde
este momento.
g) IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA. A partir de la
evaluación energética, de las emisiones y de la evaluación económica, el
auditor energético estará en disposición de definir las propuestas de mejora a
analizar. Las propuestas de mejora se definen en función de los objetivos de la
auditoría, así como de la tipología de auditoría que se esté realizando.
h) ANÁLISIS ENERGÉTICO Y ECONÓMICO DE LAS PROPUESTAS DE
MEJORA. Una vez definidas las propuestas de mejora, la siguiente fase es la
del análisis de su viabilidad técnica y económica. El análisis energético consiste
en valorar los consumos energéticos del centro una vez implantada la
propuesta de mejora. Se basa en hacer una simulación energética, de manera
que se evalúan las compras o los consumos de energía una vez instalados los
nuevos equipos o sistemas y dan como resultado la energía de proceso o
servicios definida en la situación de referencia.
i) REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE AUDITORÍA ENERGÉTICA. El
informe final de la auditoría debe permitir al responsable de la empresa hacerse
una idea bastante exacta de:
Los consumos energéticos actuales del centro.
Los costes energéticos actuales del centro.
7
La situación energética actual del centro: eficiencia energética y rendimiento de
equipos.
Principales actuaciones que permitan mejorar la situación energética.
Puntos en los que es mejor invertir en función del resultado deseado: mejora
de eficiencia energética, mejora de emisiones, mejora de costes energéticos.
Ahorros económicos que se pueden conseguir.
Inversiones a realizar con el fin de conseguir los ahorros económicos.
Las empresas o personas que se propongan efectuar una auditoría energética deben
disponer de diferentes equipos y herramientas de medición y verificación. Algunos de
estos equipos de medida son fundamentales y otros simplemente son secundarios
pero útiles para la realización de una auditoría energética fiable. Un listado completo
de los equipos de medida y verificación necesarios sería el siguiente:
8
Caudalímetro ultrasónico portátil.
Cámara termográfica.
Cámara de Fotos.
Equipos portátiles de medida (data logger).
Anemómetro - Termohigrómetro.
Medidas de infiltraciones.
Ordenador portátil.
Equipo completo de herramientas.
Material de seguridad.
9
2.5.1. Datos generales de la Empresa.
En cuanto a la descripción del proceso energético, hay que indicar que la energía de
entrada que interviene en la totalidad de cada una de las etapas del proceso productivo
de la Empresa de Tratamiento de Agua Potable. es la energía eléctrica,
aprovechándose la misma para crear energía mecánica en su mayoría a través de
accionamientos eléctricos basados en motores eléctricos trifásicos de inducción,
utilizándose también para producir energía térmica a través de resistencias eléctricas
para los evaporadores de cloro, calefacción de los edificios, iluminación exterior e
interior de los edificios, etc. La falta de este suministro eléctrico a través de la red
eléctrica exterior se cubre con la entrada automatizada en servicio de un generador
10
de energía eléctrica en la propia planta accionado por un motor Diesel. Para analizar
el proceso energético de la ETAP se ha realizado una clasificación de los distintos
subprocesos implicados en el proceso general de tratamiento de la misma, y que
debido a sus sistemas o equipos asociados con algunos de ellos incidiendo en el
consumo energético global de la planta, y que pueden resumirse de forma sintetizada
en:
Hay que tener en cuenta que la ETAP no dispone de sistema de gestión energética,
ni hay implantadas mejores prácticas, ni concienciación energética de los trabajadores
u otras medidas de seguimiento y mejora de la eficiencia energética del centro.
11
El principal resultado de la auditoría energética realizada en la ETAP muestra la
fotografía de la situación energética actual de este centro de trabajo y recoge la serie
de propuestas de mejoras energéticas valoradas energéticamente y económicamente
para la misma. De esta forma, la auditoría energética realizada es un instrumento que
define los puntos de inversión y se debe considerar como una parte del análisis que
permita a la dirección de la ETAP definir planes de inversión a medio y largo plazo.
3. CONCLUSIONES
12
iluminación más eficientes en los inmuebles basados en tecnología LED, y a la
introducción de energías renovables o de alta eficiencia para la climatización de los
edificios, se podrían implantar en la Empresa EMAPAB para reducir el consumo de
energía total de la instalación y mejorar por tanto su productividad.
Todo ello, debido al carácter de servicio público que tienen las instalaciones de
abastecimiento y tratamiento de agua potable, debería ser impulsado a través de
organismos públicos estatales con el objetivo de una mayor eficiencia energética en
el sector y así contribuir a un modelo económico global más sostenible, más
competitivo y basado en bajas emisiones de carbono; un modelo que asegure el
respeto al medio ambiente, mantenga la competitividad de las empresas y la seguridad
de suministro energético.
4. BIBLIOGRAFÍA
Piedad Fernández Herrero. Cómo realizar una Auditoría Energética. Fundación
Confederal Editorial. 2009.
Guía metodológica para realizar auditorías energéticas. Recuperado de: http//:
www.gencat.cat/icaen/. 2011.
Eficiencia, Ahorro y Producción de Energía. Disponible en:
http//:www.rinconenergia.blogspot.com/2010/07/ud2.html
13