Angel
Angel
Angel
MATERIA: qumica 1
GRADO: 2 GRUPO: A
CICLO ESCOLAR
2019-2020
1
BLOQUE 1 RECONOCES A LA QUÍMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA
LA VIDA
LA QUÍMICA
que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en
otras sustancias. Como, por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del
agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química, estudia la estructura de las
sustancias, a su nivel molecular. Y, por último, pero no menos importante, sus
propiedades.
Aplicaciones de la Química
Para entender las múltiples aplicaciones que tiene la Química, nos podemos fijar en
las distintas disciplinas que hay dentro de esta ciencia, y que se agrupan según el
tipo de estudio o la materia que analizan.
Clasificación de la Química
Química orgánica: estudia los compuestos que contienen átomos con enlaces
carbono/hidrógeno, como los hidrocarburos, los polímeros o las proteínas. Abarca
todos los elementos naturales y los tejidos orgánicos. Nos proporciona soluciones
para mejorar nuestra calidad de vida en ámbitos como la higiene o la salud.
3
Astroquímica: estudia la composición de los elementos materiales que se
encuentran en el universo, como estrellas, planetas o cometas.
4
RELACIÓN DE LA QUÍMICA CON OTRAS CIENCIAS
La química se relaciona con otras ciencias por lo que se dice que es una disciplina
multidisciplinar dentro del ámbito científico. Entre sus vínculos encontramos la física,
las matemáticas, la biología y la astronomía, entre otras.
Por ejemplo, la química se relaciona con la biología para formar la bioquímica, rama
de la biología que estudia la composición química de los seres vivos; ADN, lípidos,
proteínas, entre otras moléculas. Otro ejemplo es la astroquímica, que estudia la
composición química de astros, planetas y otros cuerpos del universo. Inicialmente,
todos los estudios que tenían que ver con el entorno que nos rodea se le conocía
como ciencias naturales. La relación de estas materias nos permite explicar los
fenómenos complejos que suceden en la naturaleza.
Inicialmente, todos los estudios que tenían que ver con el entorno que nos rodea se
le conocía como ciencias naturales. La relación de estas materias nos permite
explicar los fenómenos complejos suceden en la naturaleza
5
La química se relaciona con diferentes ciencias como la física, la astronomía, la
biología, entre otras. Gracias a esta interrelación es posible explicar y comprender
los complejos fenómenos de la naturaleza.
Bioquímica: estudia las relaciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo
y los seres vivos.
Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos
químicos. En particular, son de interés para el químico físico los
aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de
estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química,
la electro química, la mecánica estadística y la espectroscopia. Usualmente se la
asocia también con la química cuántica y la química teórica.
Astroquímica
Electro-química
Foto-química
Magneto-química
Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología)
Petroquímica
Geoquímica
Química Computacional
Química Cuántica
Química Macromolecular
Química Nuclear
Química Organometálica
Química Teórica
EL DESARROLLO DE LA QUÍMICA
Sería la cultura árabe en el siglo VII dio un impulso fundamental a la alquimia y sus
escuelas, las cuales se extendieron por el mundo musulmán llegando a Europa en
el siglo XI, con un gran caudal de conocimientos para alquimistas.
Fue en los siglos XVI y XVII cuando comienza a desarrollarse la química como
ciencia, considerándose los principios básicos de la química se recogen por primera
vez en la obra del científico británico Robert Boyle (1627-91) y más tarde se
consideran fundamentales las aportaciones de Antoine Lavoisier (1743-94).
MÉTODO CIENTÍFICO
8
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de
investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un
trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una
tesis.
El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.
9
Una vez terminados los experimentos y registrados los datos, el paso siguiente del
método científico es la interpretación, en la que el científico intenta explicar el
fenómeno observado. con base en los datos recopilados, el investigador formula
una hipótesis, que es una explicación tentativa de un conjunto de observaciones.
Los adelantos científicos pocas veces, si acaso, se logran de manera rígida, paso a
10
paso. En ocasiones, una ley precede a la teoría correspondiente, o viceversa. Es
posible que dos científicos empiecen a trabajar en un proyecto exactamente con el
mismo objetivo y terminen con enfoques del todo distintos. Después de todo, los
científicos son seres humanos, y su forma de pensar y trabajar está sujeta a
influencia considerable de sus antecedentes, capacitación y personalidad.
11
BLOQUE 2 COMPRENDES LA INTERRELACIÓN ENTRE LA
MATERIA Y LA ENERGÍA
CONCEPTO DE MATERIA
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA
Clasificación de la materia
* Las sustancias puras son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea
cual sea su estado. Se dividen en dos grandes grupos: Elementos y Compuestos.
Compuestos: Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos
combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer
mediante procedimientos químicos en los elementos que los
constituyen. Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos
hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos mediante la acción
de una corriente eléctrica (electrólisis). Los compuestos se representan
mediante fórmulas químicas en las que se especifican los elementos que forman el
compuesto y el número de átomos de cada uno de ellos que compone la
12
molécula. Ejemplo: En el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del
elemento oxígeno formando la molécula H2O.
Cuando una sustancia pura está formada por un solo tipo de elemento, se dice que
es una sustancia simple. Esto ocurre cuando la molécula contiene varios átomos
pero todos son del mismo elemento. Ejemplo: Oxígeno gaseoso (O2), ozono (O3),
etc. Están constituidas sus moléculas por varios átomos del elemento oxígeno.
Los procedimientos físicos más empleados para separar los componentes de una
mezcla heterogénea son: la filtración, la decantación y la separación magnética.
Estos métodos de separación son bastante sencillos por el hecho de que en estas
mezclas se distinguen muy bien los componentes.
13
forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente
menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso).
.Las disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea formada por 2 ó más sustancias puras
en proporción variable. Las disoluciones pueden ser binarias (2 componentes),
ternarias (3 componentes), etc. Ejemplo: Una mezcla de agua con sal es una
disolución.
14
La concentración de una disolución es la cantidad de soluto que hay disuelto en una
determinada cantidad de disolvente o en una determinada cantidad de disolución.
Esto indica que si tuviésemos 100 g de disolución, 1,9 g serían de cloruro sódico,
2,8 g serían de cloruro potásico y el resto, hasta 100 g, serían de agua.
15
% en volumen de alcohol = (5 ml / 250 ml) · 100 = 2 % de alcohol en la disolución.
3) Concentración en masa
Es la masa de soluto que hay disuelta por cada unidad de volumen de disolución.
Por si no entendiste aquí te dejo el video explicativo y después lee la oferta que
tengo para darte.
1. Temperatura
La temperatura se mide con un termómetro.
17
La temperatura es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. La
escala Celsius, o centígrado, es la escala más usada a nivel mundial para medir la
temperatura.
2. Punto de fusión
3. Punto de ebullición
Por ejemplo, la destilación es una técnica que aprovecha la diferencia en los puntos
de ebullición de los compuestos para poder separarlos, como el caso del alcohol y
el agua.
4. Elasticidad
La elasticidad de cada resorte es independiente del tamaño del mismo.
18
La elasticidad es una medida de cuanto se puede deformar un objeto cuando se le
aplica una cierta fuerza. Materiales como la goma tienen una propiedad elástica
mayor.
5. Densidad
6. Viscosidad
19
La tensión superficial es la propiedad de los líquidos a resistir las fuerzas que se
aplican sobre su superficie. Esta propiedad es resultado de las fuerzas que
mantienen juntas a las moléculas del líquido en la superficie.
Es una propiedad intensiva porque las fuerzas intermoleculares son iguales sobre
toda la superficie del fluido.
8. Calor específico
El alto calor específico del agua permite disipar el calor generado en los motores.
El calor específico es una propiedad intensiva que describe cuanto calor se necesita
para aumentar la temperatura de una unidad de masa de un material. En el sistema
internacional la unidad del calor específico es Joules por kilogramo centígrado (J/kg
ºC).
El calor específico del agua (4186 J/kg ºC) es cinco veces mayor que el del vidrio
(840 J/kg ºC). Esto significa que se requiere cinco veces más calor para aumentar
la temperatura de un kilo de agua que de un kilo de vidrio.
9. Resistividad
El cobre tiene una resistividad muy baja, por lo que conduce la electricidad
fácilmente.
20
Definición de propiedades extensivas
Son aquellas propiedades que dependen del tamaño del sistema. En este caso, si
dividimos un sistema en partes A, B y C, entonces la propiedad del sistema será
igual o mayor a la suma de las partes:
11. Longitud
La longitud depende de la distancia que se quiere medir.
Es una propiedad extensiva porque depende del tamaño: si cortamos una cuerda
de diez metros en trozos de un metro, la longitud de los trozos finales no es igual al
original.
12. Masa
La masa depende de la cantidad de material.
13. Volumen
15. Inercia
22
Por ejemplo, si colocamos unos libros sobre una silla con rueditas y la empujamos
contra una pared, los libros continúan por inercia su movimiento cuando esta choca
contra la pared.
17. Entalpía
Por ejemplo, La reacción del rubidio con el agua libera una gran cantidad de calor.
18. Entropía
Es una propiedad extensiva pues a mayor tamaño del sistema mayor será el
desorden. La tendencia en la naturaleza es el desorden.
23
La carga eléctrica es una propiedad que produce fuerzas que pueden atraer o
repeler materia. En el sistema internacional la unidad de carga es el Coulomb (C),
el cual representa 6,242x1018e, donde e es la carga del protón. La carga puede ser
positiva o negativa.
20. Resistencia
Algunas, también, son diferentes incluso dentro del mismo grupo para cada una de
las sustancias que forman parte de él, considerándose propiedades específicas. Sin
embargo, existe otra clasificación fundamental respecto a las propiedades de la
24
materia, ligadas al tipo de característica que cada una de ellas viene a diferenciar.
Es la que divide a las propiedades entre las físicas y las químicas.
Propiedades físicas
Textura: Capacidad determinada por medio del tacto, que expresa la disposición en
el espacio de las partículas del cuerpo.
Punto de ebullición: Punto de temperatura al que, una vez superado, el cuerpo pasa
del estado líquido al gaseoso.
Propiedades químicas
pH: Propiedad química que sirve para medir la acidez de una sustancia o disolución.
26
ESTADOS DE AGREGACIÓN
27
Los gases: No tienen forma ni volumen fijos. En ellos es muy característica la gran
variación de volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura
y presión. Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia
de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas.
En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las
paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades
de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra
confinado un gas éste pasará a estado líquido.
las modificaciones o cambios que experimentan las sustancias bajo la acción delas
diferentes formas de energía se les llama fenómenos. De esta manera, todo cambio
que se produce en las sustancias de manera natural o provocada es un fenómeno.
Las modificaciones o cambios que no alteran la composición íntima de
las sustancias o que sólo lo hacen de un modo aparente y transitorio, reciben el
nombre de cambios o fenómenos físicos.
Dichos fenómenos. desaparecen al cesar la causa que los origina, su mayoría son
fenómenos reversibles. Ejemplos: reflexión y refracción de la luz; formación del arco
iris; fusión de cera; disolución del azúcar; electrización del vidrio; dilatación de un
metal, Transmisión de calor, enfriamiento de los cuerpos, cambios de estados, etc.
28
Antes y después del cambio se tienen sustancias diferentes con propiedades
diferentes. Ejemplos: digestión de alimentos; corrosión de los metales; explosión de
una bomba; acción de los medicamentos; un acumulador; fenómeno de la visión;
revelado de una fotografía; encender un cerillo; el fenómeno de la fotosíntesis; la
fermentación.
La división del átomo en partes se llama fisión, es decir, que ésta ocurre cuando un
núcleo pesado se parte en dos ligeros.
29
electrones (partículas negativas ubicadas en el exterior de un átomo) pueden
compartir la misma órbita.
Además, en una reacción nuclear son los núcleos los que cambian; de este proceso
resulta una gran cantidad de calor como en algunas reacciones químicas, como la
combustión,, pero el calor que se consigue con una reacción nuclear es un millón
de veces mayor que el de una reacción química.
La pregunta obligada es: ¿qué ocurre a los dos o tres neutrones que escapan
cuando un átomo se rompe? Continúan su viaje hasta que consiguen escapar del
todo o bien chocan con el núcleo de uno de los átomos que los rodean; éstos se
pueden romper dela misma forma que el primero, y entonces se disparan más
neutrones. Si dos neutrones chocan con otros dos núcleos haciendo que se dividan,
tendremos entonces seis neutrones lanzados en varias direcciones a una velocidad
enorme. Si cuatro de éstos chocan con otros núcleos tendremos doce neutrones, y
así sucesivamente, cada vez se disparan más neutrones, se dividen más átomos y
en la fracción de un segundo todo el trozo de uranio hace explosión. ¡Y todo empezó
con un neutrón solamente!
30
ENERGIA Y SUS INTERACCIONES CON LA MATERIA
ENERGÍA
El término energía proviene del vocablo griego para “actividad”, enérgeia, y se usa
en diversas áreas del conocimiento como son la física, la química o la economía,
para referirse a una fuerza capaz de generar una acción o un trabajo. Así, se
entiende por energía a las fuerzas capaces de movilizar, transformar, hacer surgir
o mantener funcionando a un objeto.
Incluso los seres vivos almacenan la energía, para lo cual constituyen la grasa
(lípidos), una sustancia que luego podrá ser “quemada” o reconvertida en azúcares
para seguir obteniendo energía química y mantener así el ciclo de la vida, que
requiere del consumo de distintas energías.ÓN
31
CLASIFICACION DE LA ENERGIA
Son fuentes de energía aquellos recursos naturales que el ser humano puede
utilizar para extraer energía con el objetivo de realizar determinado trabajo o cumplir
alguna utilidad.
Renovables
Solar: termo solar, fotovoltaica y térmica para agua caliente.
Eólica
Hidráulica
Del mar: undimotriz, termomarina, mareomotriz, de las corrientes marinas y
energía azul.
Bioenergía o energía de biomasa: biogas, biodiesel, alcoholes y otros (leñas
y bagazos).
Geotérmica.
No Renovables
Fósil: gas natural, petróleo y carbón.
Nuclear: por fisión y por fusión (esta última aún en investigación).
32
Las fuentes de energía también pueden dividirse en dos categorías:
33
MODELO ATÓMICO ACTUAL
Un orbital atómico es la región del espacio donde existe una probabilidad aceptable
de que se encuentre un electrón. En cada orbital no puede encontrarse más de dos
electrones.
Principio estacionario de Bohr: El mismo que señala que un electrón puede girar
alrededor del núcleo en forma indefinida.
34
ue desarrollado durante la década de 1920, principalmente por Schrödinger y
Heisenberg.
En cualquier caso, el modelo atómico mecánico-cuántico encaja muy bien con las
observaciones experimentales.
De este modelo diré que no se habla de órbitas, sino de orbitales. Una órbita es una
región del espacio en la que la probabilidad de encontrar el electrón es máxima. Las
órbitas atómicas tienen diferentes formas geométricas.
Los principios básicos del modelo actual son: La presencia de un núcleo atómico
con partículas conocidas, casi toda la masa atómica en un volumen muy pequeño.
Los estados estacionarios o niveles de energía fundamentales en los que los
electrones se distribuyen en función de su contenido energético.
35
Como Hacer un Modelo Atómico Actual
Se toman los globos y los abanicos un poco (no demasiado), luego se los ata por
los nudos para que todos salgan del mismo punto. Intenta atar uno por cada órbita
existente en el modelo cuántico-mecánico, luego deja el conjunto de globos sobre
la mesa y podrás explicar desde el principio que los electrones no están localizados
en ningún punto concreto del espacio y por lo tanto se crean las órbitas. La definición
de orbital es “región del espacio donde hay un X% de posibilidades de encontrar un
electrón”.
Las órbitas se agrupan en función del nivel de energía de los electrones por lo que
tenemos las órbitas s, p, d, f y g (pero en la presentación puedes limitarte a s, p y
d). Luego explica que la carga energética de estos orbitales es mayor a medida que
se acercan al núcleo y que cuanto mayor es la energía que tienen, más complicado
es “extraer” un electrón del átomo.
Recuerde decir que el núcleo del átomo es 10.000 más pequeño en tamaño que la
corteza y que los orbitales se repelen entre sí, por lo que los electrones de cada
orbital sólo se encuentran dentro de ella (se ve bien con los globos).
36
está compuesta por átomos, es decir que existe un número finito de partículas
fundamentales.
Por ejemplo, Dalton pensaba que los gases eran sustancias monoatómicas, y que
las moléculas se componían siempre a partir de la menor proporción posible. Esto
lo llevó a suponer que el agua estaba compuesta por un átomo de hidrógeno y otro
de oxígeno (HO) y a calcular erradamente el peso atómico de muchos elementos.
37
El modelo sostenía que los átomos se
combinaban para formar diferentes sustancias.
38
El concepto de Dalton sobre un átomo es mucho más detallado y específico que el
concepto de Demócrito. La primera hipótesis establece que los átomos de un
elemento son diferentes de los átomos de todos los demás elementos. Dalton no
intentó describir la estructura o composición de los átomos. Tampoco tenía idea de
cómo era un átomo, pero se dio cuenta de que la diferencia en las propiedades
mostradas por elementos como el hidrógeno y el oxígeno, sólo se puede explicar a
partir de la idea de que Los átomos de hidrógeno son diferentes de los átomos de
oxígeno.
39
el dióxido de carbono. De esta manera, la proporción de oxígeno en el monóxido de
carbono y en el dióxido de carbono es Este resultado está de acuerdo con la ley de
las proporciones múltiples.
40
haciendo deducir a Thomson que estaban compuestos por partículas cargadas
negativamente, a las cuales llamó "corpúsculos", que más tarde fueron
denominadas como electrones.
En el 1918, mediante el bombardeo del gas nitrógeno con partículas alfa, Rutherford
logró partir el núcleo del átomo, observando que el gas emitía núcleos de hidrógeno.
El científico llegó a la conclusión de que los núcleos de hidrógeno tenían una
singularidad, eran los constituyentes básicos de todos los núcleos atómicos. De esta
forma se había descubierto el protón. Las siguientes experimentaciones de
Rutherford mostraron que la masa nuclear de la mayoría de los átomos superaba a
la de los protones que tenía, por lo que el científico supuso que debía existir otra
partícula sin carga que justificara el exceso de masa del átomo. Estas partículas
descubiertas más tarde fueron llamadas neutrones.
41
partículas alfa no eran desviadas por los campos eléctricos y que eran capaces de
penetrar y dividir el núcleo de los elementos más pesados.
Por tal razón, Chadwick entendió que había encontrado una partícula totalmente
nueva hasta ese entonces. La partícula no poseía carga eléctrica, ya que una
partícula sin carga no produce ionización y, por lo tanto, no condensa gotitas de
agua. Esta nueva partícula presentaba aproximadamente la misma masa del protón,
pero no tenía ninguna carga eléctrica, en otras palabras, era eléctricamente neutra,
por lo que se le llamó neutrón. La nueva partícula solucionó al instante ciertas dudas
que los físicos teóricos habían mantenido acerca del modelo de núcleo protón-
electrón. De esta forma, con el descubrimiento de Chadwick, se facilitó la
manipulación atómica e hizo posible la fisión nuclear del uranio 235, propiciando
así, la creación de la bomba atómica.
42
EL ELECTRÓN Y MODELO ATÓMICO DE THOMSON
Imaginar al electrón como una "partícula", es una forma de hacer más fácil la
comprensión. Pero hay que saber que no es como una pequeña esfera. En realidad
la materia real es algo muy distinto a lo que vemos. En la mecánica clásica, se
calcula que el radio del electrón es 2,8179 × 10−15 m. Este es un concepto
desfasado, pero resulta útil para algunos cálculos.
La masa del electrón es muy pequeña: 0,0005 GeV. La masa de un protón es 1.800
veces mayor. Tanto el electrón, como el muón y el tauón son los elementos con
menos masa en las correspondientes familias. Por tal motivo, a estas tres partículas
se las denomina leptones (en griego, leptón significa ligero)
El electrón, al igual que todas las partículas elementales (cuatro en cada una de la
tres familias), tiene espín de valor 1/2. A las partículas que tienen espín 1/2 , se las
denomina fermiones, en honor del físico italiano Enrico Fermi (1901-1954).
43
Es interesante saber que, en todos los astros, por cada protón hay un electrón. Esto
hace que todos los astros sean neutros eléctricamente: el número de cargas
positivas es exactamente igual al número de cargas negativas. Aunque parezca
increíble, si así no fuera, la fuerza de gravedad sería insuficiente para asegurar la
cohesión de la materia del astro y éste explotaría. Pulse en la imagen, para saber
más acerca de Enrico Fermi.
Los electrones, los quarks up, los quarks down y los neutrinos son las únicas
partículas estables en el universo. Las otras partículas tienen existencia efímera
duran fracciones de segundo.
Los electrones no se ven afectados por la interacción nuclear fuerte. A eso se debe
que , aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de los
átomos, los hay que se desplazan independientemente por la materia o que forman
un haz en el vacío.
La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por
electrones en movimiento. El tubo de rayos catódicos de un televisor se basa en un
haz de electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos que impacta
en una pantalla fluorescente.
44
En algunos superconductores, los electrones que generan la corriente eléctrica se
mueven en pareja.
Este modelo creado en 1904, nunca tuvo una aceptación académica generalizada
y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y Marsden hicieron el
experimento de la lámina de oro.
En este experimento, estos científicos, también residentes de la universidad de
Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de partículas
alfa de Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un
elemento, o sea, núcleos sin electrones y por lo tanto con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo que
hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga positiva que desviaba el
haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva estaba distribuida en la
“gelatina” que contenía los electrones por lo que un haz de iones debería pasar a
través del átomo en ese modelo.
45
El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo atómico
de Dalton que consideraba que el átomo era indivisible, lo que impulsó a Thompson
en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.
Características del modelo atómico de Thomson.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los
electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico
serio se basó principalmente en crear una explicación con los elementos
científicamente probados en la época.
Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una
fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.
Impacto del Modelo de Thomson.
Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con pasas” representó
un paso importante en el desarrollo de la teoría atómica ya que incorporó partículas
46
subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia del electrón, e introdujo
la noción del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este modelo,
los científicos supusieron que los átomos estaban compuestos de unidades más
pequeñas, y que los átomos interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas
diferentes.
Este modelo creado en 1904, nunca tuvo una aceptación académica generalizada
y fue rápidamente descartado cuando en 1909 Geiger y Marsden hicieron el
experimento de la lámina de oro.
En este experimento, estos científicos, también residentes de la universidad de
Manchester y discípulos de Ernst Rutherford, hicieron pasar un haz de partículas
alfa de Helio, a través de una lámina de oro. Las partículas alfa son iones de un
elemento, o sea, núcleos sin electrones y por lo tanto con carga positiva.
El resultado fue que este haz se dispersaba al pasar por la lámina de oro, lo que
hacía concluir que debía haber un núcleo con fuerte carga positiva que desviaba el
haz. En el modelo atómico de Thomson, la carga positiva estaba distribuida en la
47
“gelatina” que contenía los electrones por lo que un haz de iones debería pasar a
través del átomo en ese modelo.
El descubrimiento del electrón también contravenía a una parte del modelo atómico
de Dalton que consideraba que el átomo era indivisible, lo que impulsó a Thompson
en pensar en el modelo del “pudín de ciruelas”.
Características del modelo atómico de Thomson.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
Limitaciones y Errores del modelo atómico de Thomson.
El modelo atómico de Thomson no pudo explicar cómo se mantiene la carga en los
electrones dentro del átomo. Tampoco pudo explicar la estabilidad de un átomo.
La teoría no mencionó nada sobre el núcleo del átomo.
Los protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico
serio se basó principalmente en crear una explicación con los elementos
científicamente probados en la época.
Fue rápidamente descartado por los experimentos de la lámina de oro.
En este experimento se demostró que debería existir algo dentro del átomo con una
fuerte carga positiva y mayor masa, el núcleo.
48
Impacto del Modelo de Thomson.
Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo del “Pudín con pasas” representó
un paso importante en el desarrollo de la teoría atómica ya que incorporó partículas
subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia del electrón, e introdujo
la noción del átomo como una masa no inerte y divisible. A partir de este modelo,
los científicos supusieron que los átomos estaban compuestos de unidades más
pequeñas, y que los átomos interactuaban entre sí a través de muchas fuerzas
diferentes.
1. Un átomo se asemeja a una esfera con materia de carga positiva y con electrones
(partículas cargadas negativamente) presentes dentro de la esfera.
2. La carga positiva y negativa es igual en magnitud y, por lo tanto, un átomo no tiene
carga en su conjunto y es eléctricamente neutro.
3. Para tener átomos con carga neutra, los electrones deberían estar inmersos en una
sustancia con carga positiva.
4. Aunque no era parte explícita del modelo, este modelo no tenía núcleo atómico.
Al crear este modelo, Thomson abandonó su hipótesis anterior de “átomo nebular”
en la que los átomos estaban compuestos de vórtices inmateriales. Como científico
consumado, Thomson creó su modelo atómico en basado en las evidencias
experimentales conocidas en su tiempo.
A pesar de que el modelo atómico de Thomson era inexacto, sentó las bases para
los modelos posteriores más exitosos. Incluso, condujo a experimentos que pese a
que demostraron su inexactitud, llevaron a nuevas conclusiones.
49
LA RADIACTIVIDAD Y EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD
¿QUÉ ES LA RADIACTIVIDAD?
50
nucleidos de un conjunto de desintegraciones forman una serie radiactiva o familia
radiactiva.
Se puede considerar que todos los isótopos de los elementos con número atómico
igual o mayor a 84 (el polonio es el primero de ellos) son radiactivos (radiactividad
natural) pero que, actualmente, se pueden obtener en el laboratorio isótopos
radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son estables (radiactividad
artificial).
51
El experimento consistía en bombardear con partículas alfa una lámina delgada de
oro de 100 nm de espesor. Las partículas alfa eran iones, o sea átomos sin
electrones por lo que solamente tenían protones y neutrones y en consecuencia una
carga positiva. Si el modelo de Thomson era correcto, las partículas alfa
atravesarían los átomos de oro en línea recta.
Para estudiar la deflexión causada a las partículas alfa, colocó un filtro fluorescente
de sulfuro de zinc alrededor de la fina lámina de oro donde pudieron observar que,
aunque algunas partículas atravesaban los átomos de oro en línea recta, pero otras
eran desviadas en direcciones aleatorias.
Conclusiones del Experimento
Los modelos atómicos anteriores consideraban que la carga positiva estaba
distribuida uniformemente en el átomo, lo cual haría fácil atravesarla dado que su
carga no sería tan fuerte en un punto determinado.
Los resultados inesperados del experimento, hicieron concluir a Rutherford que el
átomo tenía un centro con una fuerte carga positiva que cuando una partícula alfa
intentaba pasar era rechazada por esta estructura central.
Considerando la cantidad de partículas reflejadas y las que no lo eran, pudo
determinar el tamaño de ese núcleo comparado con la órbita de los electrones a su
alrededor y también pudo concluir que la mayor parte del espacio de un átomo está
vacío.
Adicionalmente, algunas de las partículas alfa fueron desviadas por la lámina de oro
en ángulos muy pequeños, y por lo tanto pudo concluir que la carga positiva en un
átomo no está uniformemente distribuida. La carga positiva en un átomo se
concentra en un volumen muy pequeño.
Finalmente, como muy pocas de las partículas alfa se desviaron hacia atrás, es
decir, como si hubieran rebotado pudo deducir que el volumen ocupado por las
partículas cargadas positivamente en un átomo es muy pequeño en comparación
con el volumen total de un átomo.
52
En consecuencia, de todos estos interesantes descubrimientos, fue evidente para
Rutherford que el modelo atómico como se conocía estaba erróneo por lo que creó
uno nuevo con las siguientes consideraciones:
Principios básicos del modelo atómico de Rutherford.
Las partículas con carga positiva se encuentran en un volumen muy pequeño
comparado con el tamaño del átomo.
La mayor parte de la masa del átomo se encuentra en ese pequeño volumen central.
Rutherford no lo llamó “núcleo” en sus papales iniciales, pero lo hizo a partir de
1912.
Los electrones con carga eléctrica negativa, giran alrededor del núcleo.
Los electrones giran a altas velocidades alrededor del núcleo y en trayectorias
circulares a las que llamó órbitas.
Tanto los electrones cargados negativamente como el núcleo con carga positiva se
mantienen unidos por una fuerza de atracción electrostática.
Aceptación del Modelo Atómico de Rutherford.
Este modelo tuvo gran aceptación en la comunidad científica y vislumbró un
panorama de un átomo con varias partículas subatómicas. Científicos posteriores
pudieron determinar el número de electrones o número atómico de cada elemento.
Culturalmente, pese a todos los nuevos descubrimientos, el modelo tipo planetario
de Rutherford-Bohr es el que sigue en la mente de la mayoría de la gente y es aún
la forma más sencilla de explicar el funcionamiento de un átomo, con un núcleo de
protones y neutrones y electrones en órbitas girando alrededor.
53
modelo fue hacia las leyes fundamentales de la electrodinámica, ya que al
considerar que los electrones con carga negativa giran alrededor del núcleo, según
las leyes de Maxwell, deberían emitir radiación electromagnética. Esta radiación
consumiría energía que haría que los electrones colapsaran con el núcleo. Por lo
tanto, no podía explicar la estabilidad del átomo.
Consideraciones adicionales del Modelo de Rutherford.
Aunque el modelo atómico se Rutherford fue rápidamente sustituido por el modelo
de Bohr que resolvía algunos de los problemas anteriores, el nuevo concepto fue
realmente revolucionario y el principio de una nueva era de estudio del átomo y sus
posibilidades por lo que se le considera el padre de la física nuclear.
54
cuestión. Visitó Norteamérica como en la Misión Tizard de 1940 para colaborar con
estadounidenses y canadienses en la investigación nuclear. De 1943 a 1945 dirigió
la delegación británica que trabajó en el laboratorio científico Los Álamos (hoy,
Laboratorio Nacional Los Álamos), en Nuevo México.
Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para
tratar de explicar que los núcleos no se desintegrasen por la repulsión
electromagnética de los protones.
En 1932 Chadwick, realizó una serie de experimentos de los que obtuvo unos
resultados que no concordaban con los que predecían las fórmulas físicas: la
energía producida por la radiación era muy superior y en los choques no se
55
conservaba el momento. Para explicar tales resultados, era necesario optar por una
de las siguientes hipótesis: o bien se aceptaba la no conservación del momento en
las colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación. Como la
primera hipótesis contradecía las leyes de la Física, se prefirió la segunda. Con ésta,
los resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario aceptar que las
partículas que formaban la radiación no tenían carga eléctrica. Tales partículas
tenían una masa muy semejante a la del protón, pero sin carga eléctrica, por lo que
se pensó que eran el resultado de la unión de un protón y un electrón formando una
especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron la idea del dipolo
y se conoció la naturaleza de los neutrones.
De esta forma, Chadwick allanó el camino hacia la fisión del uranio 235 y hacia la
creación de la bomba atómica. Como reconocimiento por su descubrimiento, fue
galardonado en 1932 con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society «por
sus estudios sobre la anormal dispersión de la luz» y, en 1935, con el Premio Nobel
de física por el descubrimiento del neutrón.
Más tarde descubrió que un científico alemán había identificado al neutrón al mismo
tiempo. Sin embargo, Hans Falkenhagen temía publicar sus resultados. Cuando
Chadwick supo del descubrimiento de Falkenhagen le ofreció compartir el Premio
Nobel. Falkenhagen, sin embargo, lo rechazó.
56
Desde 1946, fue asesor de la Comisión de la Energía Atómica de las Naciones
Unidas.
Fuera del núcleo atómico, los neutrones son inestables, teniendo una vida media de
15 minutos (885,7 ± 0,8 s); cada neutrón libre se descompone en un electrón, un
antineutrino y un protón. Su masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente
mayor.
El neutrón es un componente del núcleo de los átomos y está formado por dos
quarks down y un quark up. El quark up tiene carga eléctrica +2/3. Los quarks down
tienen cada uno carga eléctrica -1/3. Por lo cual, los neutrones tienen carga eléctrica
resultante 0. (0 Coulomb)
Fuera del núcleo atómico, el neutrón es inestable y tiene una vida media de unos
15 minutos. Al desintegrarse, emite un electrón y un antineutrino, después de lo
cual queda convertido en un protón.
57
Los neutrones forman, junto con los protones, los núcleos atómicos.
El neutrón interactúa con los protones a través de la fuerza nuclear fuerte, pero sin
repulsión electromagnética, puesto que su carga eléctrica es cero.
El neutrón está presente en casi todos los núcleos atómicos. La única excepción es
el hidrógeno que no tiene ningún neutrón en su núcleo.
58
electrones orbitan alrededor del núcleo pero en ciertas orbitas permitidas con una
energía específica proporcional a la constante de Planck.
Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía.
En otras palabras, la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua,
sino “cuantificada”. Estos niveles están etiquetados con el número cuántico n (n =
1, 2, 3, etc.) que según él podría determinarse usando la fórmula de Ryberg, una
regla formulada en 1888 por el físico sueco Johannes Ryberg para describir las
longitudes de onda de las líneas espectrales de muchos elementos químicos.
Este modelo de niveles de energía, significaba que los electrones solo pueden ganar
o perder energía saltando de una órbita permitida a otra y al ocurrir esto, absorbería
o emitiría radiación electromagnética en el proceso.
El modelo de Bohr era una modificación al modelo Rutherford, por lo que las
características de un núcleo central pequeño y con la mayoría de la masa se
mantenía. De la misma forma, los electrones orbitaban alrededor del núcleo similar
a los planetas alrededor del sol aunque sus órbitas no son planas.
59
el nivel 1 contiene hasta 2 electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así
sucesivamente.
6. La energía se absorbe o se emite cuando un electrón se mueve de una órbita a otra.
Pese a sus carencias, este modelo fue el precursor para la creación de la mecánica
cuántica por Schrödinger y otros científicos.
60
Esto llevaría al modelo de Bohr a ser reemplazado por la teoría cuántica años más
tarde, como consecuencia del trabajo de Heisenberg y Schrodinger.
– Los electrones describen órbitas circulares alrededor del núcleo, sin irradiar
energía.
– No todas las órbitas eran posibles. Sólo se habilitan aquellas órbitas cuyo
momento angular del electrón cumple ciertas características. Cabe señalar que el
momento angular de una partícula depende de un compendio de todas sus
magnitudes (velocidad, masa y distancia) con respecto al centro de rotación.
Así, cada una de las bases del modelo era refutable desde el punto de vista de la
física clásica. La siguiente lista detalla las teorías que contradicen el modelo, según
la numeración anterior:
– Según las leyes electromagnéticas de Maxwell, todas las cargas sometidas a una
cierta aceleración emiten energía en forma de radiación electromagnética.
61
– Frente a la posición de la física clásica, era inconcebible que un electrón no
pudiera orbitar libremente a cualquier distancia del núcleo.
62
Esta dependencia viene dada por el cociente que existe entre la longitud del medio
eje mayor y la longitud del medio eje menor de la elipse, y su valor es relativo.
Por lo tanto, cuando un electrón cambia de un nivel de energía a uno más bajo, se
pueden habilitar diferentes órbitas dependiendo de la longitud del eje medio menor
de la elipse.
De esta manera, Sommerfeld explicó por qué se veían líneas espectrales finas en
el momento de realizar el análisis con el espectroscopio.
63
Este último valor, también conocido como número cuántico azimutal, se designa con
la letra “I” y adquiere valores que van de 0 a n-1, siendo n el número cuántico
principal del átomo.
Dependiendo del valor del número cuántico azimutal, Sommerfeld asignó diferentes
nombres a las órbitas, como se detalla a continuación:
– l=0 → orbitals S.
Además, Sommerfeld indicó que el núcleo de los átomos no era estático. Según el
modelo que propuso, tanto el núcleo como los electrones se mueven alrededor del
centro de masa del átomo.
Schrödinger, que recibió el Premio Nobel en 1933 por sus contribuciones a la teoría
atómica, desarrolló la ecuación homónima para calcular la probabilidad de que un
electrón se encuentre en una posición específica.
64
Modelo Atómico de Schrödinger
-Este modelo no predice la ubicación del electrón, ni describe la ruta que toma
dentro del átomo. Sólo establece una zona de probabilidad para localizar el electrón.
65
El científico inglés Thomas Young sentó las bases del modelo atómico de
Schrödinger cuando, en 1801, realizó el experimento para probar la naturaleza
ondulatoria de la luz.
El diseño del experimento se hizo de manera que el haz de luz fuera más ancho
que la tarjeta, por lo que, cuando la tarjeta se colocó horizontalmente, el haz se
dividió en dos partes aproximadamente iguales. La salida de los rayos de luz fue
dirigida por un espejo.
Ambos rayos de luz golpearon una pared en una habitación oscura. Allí el patrón de
interferencia entre las dos ondas era evidente, lo que mostraba que la luz podía
comportarse tanto como una partícula como una onda.
Un siglo más tarde, Albert Einsten reforzó la idea a través de los principios de la
mecánica cuántica.
La Ecuación de Schrödinger
Esto implica que la onda no se mueve, sus nodos, es decir, sus puntos de equilibrio,
sirven de pivote para que el resto de la estructura se mueva a su alrededor,
describiendo una frecuencia y amplitud determinadas.
66
Schrödinger definió las ondas que describen a los electrones como estados
estacionarios u orbitales, y que están asociadas, a su vez, con diferentes niveles de
energía.
Dónde:
E: constante de proporcionalidad.
Ψ: función de onda del sistema cuántico.
Η ̂: Operadora de Hamilton.
67
Modelo Atómico Actual de Schrodinger Postulados
-Los electrones se mueven dentro del átomo al describir orbitales. Estas son áreas
donde la probabilidad de encontrar un electrón es considerablemente mayor. La
probabilidad referida es proporcional al cuadrado de la función de onda Ψ2.
68
Las soluciones de la función de onda permiten calcular las regiones donde con cierto
grado de probabilidad se encontrará el electrón alrededor del núcleo. Estas regiones
o zonas se llaman orbitales y dependen de ciertos números cuánticos discretos, que
definen la energía y el momentum angular del electrón.
Postulados
p = -i ħ ∂ /∂r
H = (ħ2/2m) ∂2 /∂r2
H ψ = (i ħ ∂ /∂t) ψ
70
H ψ = (i ħ ∂ /∂t) ψ
E = (m2 c4 + p2 c2)1/2
p = -i ħ ∂ /∂r
Al comienzo, no era claro cómo manejar este operador diferencial actuando dentro
de una raíz cuadrada, por lo que Dirac se propuso obtener un operador
Hamiltoniano lineal en el operador momentum y de allí surgió su cuarto postulado.
71
Desde luego, es necesario determinar los coeficientes alfa (α0, α1, α2, α3) para que
esto se cumpla.
La ecuación de Dirac
Y es entonces cuando se pone en evidencia que las constantes alfas no pueden ser
cantidades escalares. La única forma en que se cumpla la igualdad del cuarto
postulado es que sean matrices constantes 4×4, las cuales se conocen
como matrices de Dirac:
72
De inmediato se observa que la función de onda deja de ser una función escalar y
pasa a ser un vector de cuatro componentes llamado espinor:
El átomo de Dirac-Jordan
Para obtener el modelo atómico es necesario pasar de la ecuación del electrón libre
a la del electrón en el campo electromagnético producido por el núcleo
atómico. Esta interacción se toma en cuenta incorporando el potencial escalar Φ y
el potencial vectorial A en el hamiltoniano:
73
La función de onda (espinor) que resulta de incorporar este hamiltoniano tiene las
siguientes características:
74
La razón por las que las correcciones de Dirac respecto a las soluciones de
Schrodinger en la función de onda son sutiles. Surgen del hecho de que los tres
últimos términos del hamiltoniano corregido están todos divididos por la velocidad c
de la luz al cuadrado, un número inmenso, lo que hace que estos términos sean
numéricamente pequeños.
La siguiente figura muestra cómo son las correcciones relativistas de Dirac a los
niveles de energía:
75
Por ejemplo, las soluciones a la ecuación de Dirac predicen correctamente un
corrimiento observado en el nivel 2s. Es la conocida corrección de estructura fina
en la línea Lyman – alfa del espectro del hidrógeno (ver figura 3).
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
Se entiende por partículas subatómicas a las estructuras de la materia que son más
pequeñas que el átomo, y que por ende forman parte de éste y determinan sus
propiedades. Dichas partículas pueden ser de dos tipos: compuestas y elementales,
es decir, divisibles e indivisibles respectivamente.
Así, se sabe hoy que el átomo, la unidad más pequeña en que se encuentra
la materia, se compone en su mayor parte de vacío, con un núcleo atómico de
partículas en el que se concentra el mayor porcentaje de su masa, y otras partículas
más girando a su alrededor, atraídas por las fuerzas nucleares débiles y fuertes.
76
El estudio experimental de las partículas subatómicas es arduo, ya que muchas de
ellas son inestables y no pueden observarse sino en aceleradores de partículas o
en la atmósfera durante el impacto de los rayos cósmicos. Sin embargo, se conocen
sus formas más estables, como son electrones, protones y neutrones.
Por otro lado, los protones y neutrones, al ser partículas compuestas, pueden
subdividirse en otras partículas más simples aún, llamadas quarks, unidas entre sí
por otro tipo de partículas llamadas gluones. Estos últimos sí son partículas
indivisibles. Existen seis tipos de quarks: arriba, abajo, fondo, cima, extraño y
encanto.
Igualmente, existen los fotones, que son las partículas subatómicas responsables
de la interacción electromagnética; y también los neutrinos y los bosones,
responsables de las fuerzas nucleares débiles.
77
LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS ELEMENTALES SON:
Bosón: tiene un spin entero o nulo e incumple el principio que dice que dos
electrones no pueden ocupar el mismo estado energético.
Leptón: son las partículas elementales de spin igual a +1/2 y con una masa inferior
que los mesones. Los que tienen carga eléctrica por lo general se encuentran
unidos a un neutrino asociado.
Características
Existen entre ellas átomos del mismo elemento con diferente número de neutrones.
El electrón tiene una masa de 9.11 × 10−31 kg = 0.001 yg y una carga eléctrica de
−1.6 × 10−19Cb.
El protón tiene una carga eléctrica de 1,602 × 10–19 culombios y una masa de
1,6726 × 10–27 kg.
78
Las partículas subatómicas de las cuales se sabe su existencia son: Bosón Positrón
Electrón Protón Fermión Neutrino Hadrón Neutrón Leptón Quark Mesón
Las partículas están formadas por componentes atómicos como los electrones,
protones y neutrones, (los protones y los neutrones son partículas compuestas),
estas están formadas de quarks. Los Quarks se mantienen unidos por las partículas
gluon que provocan una interacción en los quarks y son indirectamente
responsables por mantener los protones y neutrones juntos en el núcleo atómico.
Bosón
El bosón es una partícula atómica o subatómica, de spin entero o nulo, que cumple
los postulados de la estadística de Bose-Einstein e incumple el principio de
exclusión de Paulli (establece que dos electrones no pueden ocupar el mismo
estado energético). Son bosones las partículas alfa, los fotones y los nucleidos con
un número par de nucleones.
Fermión
Los fermiones, entre los que se encuentran los electrones, los protones y los
neutrones, tienen múltiplos semienteros de h, por ejemplo ±1/2h o ±3/2h. Los
fermiones cumplen el principio de exclusión. El nucleo de un átomo es un fermion o
boson, dependiendo de si el número total de sus protones y neutrones es par o
impar respectivamente. Recientemente, los científicos han descubierto que esto
causa comportamiento muy extraño en ciertos átomos cuando son sometidos a
condiciones inusuales, tal como el helio demasiado frió.
Quarks
79
El nombre genérico con que se designan los constituyentes de los hadrones. La
teoría sobre los quarks se inicio a partir de los trabajos de Gell-Mann y Zweig (1966)
y su existencia fue confirmada en 1977 (Por Fairbank y otros).
Leptón
Nombre que recibe cada una de las partículas elementales de spin igual a +1/2 y
masa inferior a la de los mesones. Los leptones son fermiones entre los que se
establecen interacciones débiles, y solo interacciones electromagnéticas si poseen
carga eléctrica. Además, los leptones con carga eléctrica se encuentran casi
siempre unidos a un neutrino asociado.
Existen tres tipos de leptones: el electrón, el muon y el tau. Cada uno esta
representado por un par de partículas. Una es una partícula masivamente cargada,
que lleva el mismo nombre que su partícula, (Como el electrón). La otra es una
partícula neutral casi sin masa llamada neutrino (tal como el electrón neutrino).
Todas estas 6 partículas tienen antipartículas correspondientes (tales como el
positrón o el electrón antineutrino).
Todo los leptones cargados tienen una sola unidad de energía positiva o negativa
(de acuerdo a si son partículas o antipartículas) y todos los neutrinos y antineutrinos
tienen cero carga eléctrica. Los leptones cargados tienen 2 posibles giros de spin
80
mientras que una sola helicidad es observada para los neutrinos (Todos los
neutrinos son zurdos y los antineutrinos diestros).
Los leptones obedecen a una simple relación conocida como la formula Koide.
Cuando las partículas interactúan, generalmente el numero de leptones del mimo
tipo (electrones y electrones neutrinos, muones y muones neutrinos, leptones tau y
tau neutrinos) se mantienen igual. Este principio es conocido como la conservación
del numero lepton.
Hadrones
Estas partículas presentan dos categorías: los bariones formados por tres quarks,
como el neutron y el protón y los mesones, formados por un quark y un antiquark,
como el pion. La mayoría de los hadrones pueden ser clasificados con el modelo
quark que implica que todos los números cuanticos de bariones son derivados de
aquellos de valencia quark.
Neutrino
Actualmente, la posibilidad de que los neutrinos puedan oscilar entre una forma y
otra resulta de gran interés. Hasta ahora, las pruebas en ese sentido son indirectas,
pero de confirmarse sugerirían que el neutrino tiene una cierta masa, lo que tendría
implicaciones profundas para la cosmología y la física en general: esta masa
adicional en el universo podría suponer que el universo no siga expandiéndose
indefinidamente sino que acabe por contraerse. Aunque existen distintas
interpretaciones, algunos científicos consideran que la información sobre neutrinos
obtenida de la supernova SN 1987A apoya la idea de que el neutrino tiene masa.
Mesón
Los mesones, identificados por Powell en 1947 en los rayos cósmicos y cuya
existencia había sido postulada por Yukawa en 1935, son partículas inestables, de
82
masa generalmente comprendida entre la de los electrones y la de los neutrones.
Los más estables, cuya vida media es del orden de la cienmillonésima de segundo,
son los piones y los kaones.
NÚMERO ATÓMICO
El número de protones que tiene un átomo se denomina número atómico (Z), y este
número es la posición que ocupan en la tabla periódica. En un átomo neutro hay el
mismo número de protones que de electrones.
Todos los átomos del mismo elemento químico tienen el mismo número atómico (Z).
Número másico
El número másico (A) es la suma de las masas de las partículas que hay en un
átomo, pero como la masa del electrón es despreciable frente a las masas de
protones y neutrones, el número másico es la suma de las masas de protones (Z) y
neutrones (n).
A= Z + n
83
Elemento Neutrones Protones Electrones
4-2=2 Z=2 2
16-8=8 Z=8 8
31-15=16 Z=15 15
El número másico se expresa mediante la suma de los protones (Z) y los neutrones
(n) de su núcleo
Masa atómica
Otra forma de expresar las masas atómicas es en unidades de masa atómica (u).
La unidad de masa atómica se ha fijado arbitrariamente como la doceava parte de
la masa del isótopo de carbono C-12 y equivale a una masa de 1,66·10-27 kg. La
masa atómica del C-12 medida en unidades de masa atómica es, por tanto 12 u.
Isótopos
84
Se denominan isótopos los átomos que tienen el mismo número atómico pero
distinto número másico: es decir, tienen el mismo número de protones, pero distinto
número de neutrones.
Por ejemplo, el carbono tiene dos isótopos, el carbono 14 de número másico 14; y
el carbono 12 de número másico 12 y de número atómico 6 en ambos casos. El
hidrógeno tiene tres isótopos de número másico 1 (protio), 2 (deuterio) y 3 (tritio).
Protio: Z=1 A=1 n=0 Deuterio: Z=1 A=2 n=1 Tritio: Z=1 A=3 n=2
85
hidrógeno tiene un protón en el núcleo, sin neutrones (número atómico 1, número
másico 1). El Deuterio tiene un protón y un neutrón (número atómico 1, número
másico 2). El tercer isótopo del hidrógeno se llama tritio, presenta un protón y dos
neutrones (número atómico 1, número masico 3). Todos los isótopos de un
elemento presentan el mismo número atómico y difieren en el número de masa.
Si nos fijamos en el uranio, dos de sus isótopos más comunes son el uranio-268 y
el uranio-238. El uranio tiene número atómico 92, el uranio-235 tiene 92 protones y
43 neutrones en su núcleo. El uranio-238 tiene 92 protones y 46 neutrones.
¿Cómo saber los electrones que tienen los átomos en cada una de sus
órbita? Pues bien, eso es lo que se llama la configuración electrónica de un
elemento de la tabla periódica. Poco a poco lo iremos aprendiendo.
¿Para qué queremos saber esto? Por ejemplo, es muy útil o mejor dicho
imprescindible para hacer el enlace covalente y los enlaces iónicos y conocer los
llamados electrones de valencia, que son el número de electrones que tiene el
átomo de un elemento en su última capa u órbita (subnivel).
Lo primero, cuanto más alejado del núcleo esté girando el electrón mayor es su
nivel de energía.
86
Los electrones, de un átomo, que tengan la misma energía se dice que están en el
mismo nivel de energía. Estos niveles de energía también se llaman orbitales de
energía.
Orbitales de Energía
Pero además cada nivel se divide en subniveles. Estos subniveles en los que se
divide cada nivel pueden llegar a ser hasta 4. A estos 4 subniveles se les llama: s,
p, d, f.
OJO: hay átomos que no tienen los 4 subniveles, como veremos más adelante, y
átomos que no tienen los 7 niveles de energía, pueden tener menos. Esto es
precisamente lo que queremos averiguar, cuantos niveles y subniveles de energía
tiene un átomo concreto y cuantos electrones tiene en cada uno de estos subniveles
y niveles, es decir su Configuración Electrónica.
Además, hay algo muy importante, en cada subnivel solo podemos tener un número
máximo de electrones. Esto hace que podamos saber el número de electrones
fácilmente, o lo que es lo mismo la distribución electrónica.
87
Fíjate en la imagen que en el nivel 1 (no se aprecia el círculo en la imagen pero está
ahí) solo se permiten 2 electrones girando en ese nivel y además solo tiene un
subnivel, el s. No hay ningún átomo que tenga más de 2 electrones girando en el
primer nivel de energía (puede tener 1 o 2 átomos).
- Primero de todo, recordar que en el subnivel s solo puede haber como máximo 2
electrones, en el p 6, en el d 10 y en el f 14. En cada nivel tendremos:
Pero OJO el nivel 5 tiene 4 subniveles también, pero en el nivel 6 solo tiene 3 (hasta
el d) y en el 7 solo dos subniveles el s y el p.
88
Fíjate como quedarían cada nivel:
OJO antes de llegar a un nivel superior tendremos que rellenar los niveles más bajo
de energía de electrones. Para llegar al nivel 2p, primero tenemos que llenar de
electrones el 1s (con 2 electrones), el 2s (con otros 2) y luego ya llenaríamos el 2p
con un máximo de hasta 6, como ya sabemos.
- En el nivel 1 solo soporta hasta orbitales s (subnivel), por lo tanto, podríamos tener
como máximo 2 electrones.
89
- En el 3, hasta d, por lo tanto, 2 de s, 6 de p y 10 de d= 18.
- En el 4, hasta f, por lo tanto, 2 de s, 6 de p, 10 de d y 14 de f = 32.
- En el 5, hasta f igual es decir 32.
- En el 6, hasta d (comienzas a perder energía) puede tener como máximo 18
electrones.
- En el 7, hasta p, como máximo 8 electrones.
Como podemos apreciar ningún átomo tendrá una configuración 6f, por ejemplo,
pero si 4f en su configuración. Bien pues ahora si supiéramos cuantos electrones
tiene un elemento concreto de la tabla periódica, ya podríamos saber como se
distribuyen esos electrones alrededor de su núcleo. El número de electrones que
tiene el átomo de cada una de los elementos diferentes que conocemos viene en
la tabla periódica de los elementos, es su número atómico o Z.
No te líes que es muy fácil. De todas formas veremos como ni siquiera debemos
saber esto para hacer la configuración electrónica de un elemento, aunque sería
bueno entenderlo.
90
Si te fijas en la imagen, se pone un número que nos dice de qué nivel de energía
estamos hablando, detrás y en minúscula, la letra del subnivel de ese nivel del que
estamos hablando, y un exponente sobre la letra del subnivel que nos dice el
número de electrones que hay en ese subnivel. En este caso como es el subnivel s
nunca podría tener un exponente mayor de 2, ya que son los máximos electrones
que puede tener este subnivel. ¡¡¡Ya tenemos la configuración electrónica del
Helio!!!.
La más fácil será la del Hidrógeno, que tiene un electrón. Será 1s1 . ¿Fácil NO?.
¿Y si tiene 3 electrones? Por ejemplo el caso del Litio (Li). Tendrá 2 electrones en
el primer nivel (son los máximos), y uno en el segundo. ¿Cómo lo expresamos?
Pero para esto es mejor utilizar un esquema muy sencillo, ya que algunas veces,
antes del llenar algún subnivel posible de un nivel, se llena un subnivel de otro nivel
superior.
El orden en el que se van llenando los niveles de energía es: 1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s,
3d, 4p. OJO Fíjate que antes de llenarse el nivel 3 por completo, se empieza a llenar
91
el nivel 4. (pasa del 3s, 3p al 4s y no al 3d). Pero tranquilo para esto hay un esquema
muy sencillo.
Con esta simple regla, sabiéndose la imagen anterior es muy fácil sacar la
configuración electrónica de cualquier elemento. Veamos como se hace
definitivamente.
Explicación
Siguiendo el esquema empezamos por el nivel 1s el cual lo llenamos con su número
máximo de electrones (2) y sería 2s2, como nos faltan 8 electrones más siguiendo
el esquema pasamos al nivel 2s, que también como es nivel s solo puede tener 2
electrones, por lo tanto 2s2. Ahora pasamos al nivel 2p que por ser nivel p puede
tener como máximo 6 electrones, precisamente los que nos faltan para llegar a
10,por lo tanto sería 2p6. Al final queda:
92
1s2 2s2 2p6
¿Y si tuviera 9 electrones? pues muy sencillo igual pero al llegar al nivel 2p solo
pondríamos 5 electrones en ese nivel, 2p5 y quedaría 1s2 2s2 2p5. el nivel 2p no
se llena por completo. ¿Fácil no?
Aquí tienes más ejemplos. Te ponemos el Z o número atómico primero (en negrita)
y luego la configuración electrónica.
93
SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS
NÚMEROS CUÁNTICOS
Los números cuánticos son cuatro y nos sirven para describir el lugar de los
electrones en la vecindad del núcleo.
94
Se relaciona con la posibilidad de que un orbital, previamente ocupado por un
electrón, acepte o no al electrón diferencial. Este número cuántico sólo puede
adquirir dos valores: + ½ y - ½.
El número de reempe (orbitales) para un subnivel dado será en función del valor
de l.
Ejemplo
95
Da clic cada en cada botón para conocer las formas de los orbitales.
Observa la siguiente tabla en la que podrás visualizar una tabulación de las posibles
combinaciones de los cuatro números cuánticos.
regla de la construcción
Principio de exclusión de Pauli
Regla de la máxima multiplicidad de Hund
Regla de la construcción:
A esta regla también se la conoce como principio de mínima energía o Aufbau, y
enuncia que:
La configuración electrónica fundamental se consigue colocando a los electrones
uno a uno en los distintos orbitales disponibles para el átomo, que se disponen en
orden creciente de energía.
Regla de exclusión de Pauli:
Wolfgang Ernst Pauli, estableció en 1925, su conocido principio de exclusión, que
dice que:
96
Dos electrones de un mismo átomo, no pueden poseer sus cuatro números
cuánticos iguales.
Debido a que cada orbital está definido por los números cuánticos n, l, y m,
solamente hay dos posibilidades ms = -1/2 y ms = +1/2, que refleja físicamente que
cada orbital puede contener un máximo de dos electrones, debiendo éstos tener
espines opuestos (electrones desapareados).
Se suele escribir de manera abreviada el número de electrones en casa subnivel a
través de un superíndice. Así por ejemplo, 2p^3, indica que en el conjunto de
orbitales 2p, hay tres electrones en este caso, pero no se informa de la distribución
que existe entre ellos.
Esta regla dice que cuando hay varios electrones ocupando orbitales degenerados,
de igual energía, lo harán en orbitales distintos y con espines paralelos, siempre
que esto sea posible.
Debido a que los electrones se repelen entre sí, la mínima configuración de energía,
es aquella que tiene a los electrones lo más alejados posibles unos de otros, y es
por esto que se distribuyen separadamente antes de ocupar dos electrones el
mismo orbital.
donde las flechas representan a los electrones. Cuando la flecha se encuentra hacia
arriba, se trata de ms = +1/2, y viceversa si la flecha es hacia abajo. Cada flecha se
encuentra en un subnivel diferente.
También es común representar el espín de un electrón solitario en un orbital
mediante la flecha hacia arriba.
97
En cambio, si se trata de cuatro electrones en orbitales 2p, dos de ellos se
representarán desapareadamente, y los otros dos permanecerán apareados:
2p^4 → ↑↓ ↑ ↑
El carbono, con número atómico Z=6, es una sustancia paramagnética, tal y como
predice su configuración electrónica, con sus electrones desapareados:
98
semiocupados confieren al átomo en su conjunto, una estabilidad adicional, cosa
que tiene algunas excepciones en la configuración electrónica de los elementos.
Ciertamente, algunos elementos de transición y de transición interna, poseen
configuraciones electrónicas diversas a las esperadas siguiendo las reglas y los
principios mencionados hasta ahora.
Por ejemplo:
1s^2 (↑↓) 2s^2 (↑↓) 2p^6 (↑↓↑↓↑↓ )3s^2 (↑↓) 4s^1 (↑) 3d^5, (↑↑↑↑↑).
Pero la configuración que se esperaría que tuviese siguiendo las reglas descritas
anteriormente sería:
1s^2 (↑↓) 2s^2 (↑↓) 2p^6 (↑↓↑↓↑↓ ) 3s^2 (↑↓) 4s^2 (↑↓) 3d^4 (↑↑↑↑_)
NIVELES DE ENERGÍA
En un átomo, los electrones están girando alrededor del núcleo formando capas. En
cada una de ellas, la energía que posee el electrón es distinta. En efecto; en las
capas muy próximas al núcleo, la fuerza de atracción entre éste y los electrones es
muy fuerte, por lo que estarán fuertemente ligados.
99
Ocurre lo contrario en las capas alejadas, en las que los electrones se encuentran
débilmente ligados, por lo que resultará más fácil realizar intercambios electrónicos
en las últimas capas.
Niveles de energía
1 2 3 4
Subniveles
s sp spd spdf
Número de orbitales de cada tipo
1 13 135 1357
Denominación de los orbitales
1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de electrones en los orbitales
2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14
Número máximo de electrones por nivel
2 8 18 32
100
• Sharp : líneas nítidas pero de poca intensidad
• Principal : líneas intensas
• Difuse : líneas difusas
• Fundamental : líneas frecuentes en muchos espectros La configuración
electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los
distintos niveles y orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes
niveles y subniveles por orden de energía creciente hasta completarlos. Es
importante saber cuantos electrones existen en el nivel más externo de un átomo
pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para formar
compuestos.
Un orbital atómico, se puede decir que es una zona del espacio donde hay una gran
probabilidad, casi mayor del 90%, de encontrar al electrón, lo que supone poder
considerar al electrón o electrones, como una nube indefinida cargada que gira
entorno al núcleo, donde hay mayor densidad en las zonas donde la probabilidad
de encontrar al electrón, es mayor.
101
El significado físico de la ecuación de Schrödinger viene dado por la asignación de
unas restricciones conocidas como números cuánticos, simbolizadas de igual
manera que en el modelo atómico de Bohr:
Orbital s:
El orbital s, tiene forma esférica alrededor del núcleo del átomo. Hay varias formas
de representarlos, como por ejemplo, a modo de nube electrónica, donde la
probabilidad de encontrar a un electrón se representa con mayor densias de puntos.
O también representando el volumen circular donde probablemente el electrón pasa
mayor cantidad de tiempo.
Orbital p:
Los orbitales p, tienen una geometría de dos esferas unidas por un punto, y
achatadas por la unión de ambas. Estas esferas se encuentran orientadas según
los ejes de coordenadas. Este orbital expresa también la energía que tiene un
electrón.
Orbital d:
Los orbitales d, tienen diferentes formas. Tienen formas lobulares con signos
alternados o un doble lóbulo con un anillo que los rodea.
103
Orbital f:
Estos orbitales tienen formas bastante diversas, que vienen de añadir un plano
nodal a las formas de los orbitales.
¿QUÉ ES UN ISÓTOPO?
Entonces, por decirlo de una forma más técnica, los isótopos tienen una masa
atómica diferente con respecto al resto de los átomos corrientes del elemento en
cuestión. A pesar de tener el mismo número atómico.
Así mismo, hay que resaltar que la mayoría de los elementos presentes en la tabla
periódica tienen más de un isótopo, únicamente 21 elementos tan sólo tienen un
104
isótopo. Por ejemplo, los átomos de Carbono poseen un número diferente de
neutrones.
Los isótopos pueden clasificarse en dos
Isótopo estable: aquel isótopo que con el paso del tiempo no se descompone. Es
decir, no se desintegra dando lugar a unos nuevos nucleidos. Un ejemplo de
isótopos estables pueden ser los que se encuentran en el hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, carbono y azufre.
Perfecto, entonces un isótopo inestable o isótopo radioactivo, también llamado
radioisótopo se desintegra y da lugar a unos nuevos nucleidos. Pero ¿qué
consecuencias tiene esto?
La diferencia es que durante la desintegración los isótopos emiten partículas de
radiación electromagnética. O sea, radiación. Por tal motivo a los isótopos
inestables, es decir, aquellos que se desintegran, se les llama isótopos radioactivos.
Tienen propiedades radioactivas, emitiendo energía en forma de rayos beta, alfa y
gama.
También se da la regla de que los isótopos radioactivos son aquellos cuyo número
de neutrones es mucho mayor que el de protones. Esta es la característica que los
hace degradables y, por tanto, inestables.
Hay ciertos isótopos radioactivos que han sido creados artificialmente, debido a
que son utilizados por el hombre en diversos campos científicos.
105
Un ejemplo muy claro es el caso de la datación mediante carbono-14,
los detectores de humos domésticos y los trazadores para el seguimiento en
química, biología y bioquímica. Pero existen muchos más, concretamente para este
mismo campo de la antropología se utilizan isótopos radioactivos
para caracterizar materiales, este uso también es válido en estudios geológicos.
Cuando nos referimos a caracterizar estamos haciendo alusión a saber de qué y
cómo están hechos.
En la medicina, por ejemplo, se utilizan en equipos de diagnóstico (también como
trazadores), sólo hay que pensar en las radiografías para estudiar los huesos u
otros tipos de pruebas para el estudio del aparato digestivo.
Pero no todo acaba aquí, los isótopos radioactivos también son utilizados
para esterilizar el material quirúrgico y para el tratamiento de tumores (la
llamada radioterapia). Una nota característica es que en medicina son muy
utilizados los isótopos que emiten rayos gamma.
Entrando ya de lleno en el campo de la industria, existen una gran cantidad de
piezas, cuya fabricación no permite hacer ensayos destructivos. Estas piezas,
denominadas «piezas de compromiso», deben ser revisadas mediante
radiación, sobre todo las soldaduras llevadas a cabo. Principalmente nos referimos
a la industria aeronaútica.
106
APLICACIONES INDUSTRIALES POR SECTORES
Minería
Azucareras
Cementos
Farmaceúticas
Metalurgia aplicada
Hidrología e Hidráulica
Cerámicas
Industria de la madera
CONSECUENCIAS Y CONCLUSIONES
107
Si bien, hemos visto como la radioactividad puede ayudar al hombre en muy
diversos campos. Siempre y cuando esta dosis de radiación esté suministrada
en cantidades adecuadas. Sin embargo, se abre el debate sobre los efectos
secundarios que puede tener un uso continuado a este tipo de radiación, tanto
por trabajadores de los distintos sectores vistos como en el uso de la medicina en
pacientes.
En el caso de la medicina ha tenido un gran impacto para avanzar en la lucha
contra el cáncer, así como realizar unos diagnósticos más exactos. Sin embargo,
no se deben ignorar los efectos secundarios para pacientes crónicos que se
vean en la necesidad de realizarse este tipo de pruebas de un modo muy recurrente.
RADIOACTIVIDAD
¿QUÉ ES LA RADIOACTIVIDAD?
108
estado de excitación o lo que es lo mismo, posee un elevado nivel de energía que
le lleva a transformarse continua y repetidamente en otros elementos más estables
hasta alcanzar un estado fundamental en el que sus propiedades se mantienen
invariables permanentemente.
LA RADIOACTIVIDAD ES NATURAL
Esas propiedades las tienen, de manera natural, todos los isótopos (los átomos
de un elemento con cantidad diferente de neutrones, es decir, que aunque se
encuentran en el mismo lugar tienen una masa diferente) de los elementos con
número atómico igual o mayor a 84 aunque hoy en día ya es posible obtener
isótopos radioactivos de elementos estables, es lo que se conoce como
radioactividad artificial y fue descubierta en 1934 por el matrimonio formado por
Fréderic Joliot e Irene Curie, hija de Marie y Pierre.
109
neurológicas, etc., permite técnicas no invasivas y no tiene efectos adversos
(radiodiagnóstico) además también se emplea para tratar algunas dolencias
(radioterapia).
EL LADO OSCURO
El daño más severo a la célula resulta cuando se daña al ADN y esto puede ocurrir
de dos modos:
110
1. El agua en el cuerpo tiende a absorber una gran porción de radiación y se
ioniza. Cuando el agua es ionizada, rápidamente forma moléculas altamente
reactivas llamadas radicales libres. Estos radicales libres pueden reaccionar
con la molécula y dañar al ADN de la molécula.
2. La radiación choca directamente contra el DNA de la molécula, ionizándolo y
dañándolo.
El riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de la radiación y de la
duración de la exposición, sino también del tipo de tejido afectado y de su
capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos reproductores son 50 veces más
sensibles que la piel.
Los efectos mutagénicos de la radiación fueron identificados por primera vez por
Hermann Joseph Muller en 1927, investigación por la que recibió el Premio Nobel
de Medicina en 1946.
BENEFICIOS MÚLTIPLES
Permite, por ejemplo, reducir el empleo de combustibles fósiles y por tanto las
emisiones de gases contaminantes, favorece la planificación energética dado que
su generación no depende de elementos naturales (como sucede con las
renovables) y su producción es más barata que otras.
111