Los Xincas en Guatemala TANIA
Los Xincas en Guatemala TANIA
Los Xincas en Guatemala TANIA
Los Xincas convivieron con los mayas y descendientes de los mayas por siglos,
pero todo cambio con la llegada de los conquistadores. Una de las primeras
documentaciones de la existencia de los Xincas fue en 1524 en una carta que
Pedro de Alvarado escribió Hernán Cortez.
En esta carta, de
Alvarado relata que después de haber vencido a los Pipiles del reino de
Escuintepec (Escuintla) en su avance hacia Cuscatlán (El Salvador) en el sur-
oeste de Atiepac (Atiquipaque) se encontraron con tribus muy diferentes a las que
estaban acostumbrados a enfrentar, los españoles se dieron cuenta
principalmente por el idioma y rasgos físicos.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica
que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva
a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas. El historiador
cuenta que los Xincas fueron valientes guerreros.
Se estima que menos de 200 personas hablan el idioma Xinca heredado por
raíces ancestrales, y actualmente los descendientes luchan por recuperar y
mantener su cultura.
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba
en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban
por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con el azteca.
IMPORTANCIA
APORTES
Ante los retos que implica para el actual Estado de Guatemala ser consecuente
con su nación, el texto brinda modestos aportes que pueden ser útiles en la
construcción gradual de una convivencia democrática basada en el respeto y
la Diversidad cultural.
Los xinkas fueron uno de los primeros pueblos que comercializaron la sal en toda
la región paralelamente con Ia fábrica de sal negra en el norte del Quiché, ellos
utilizaron dos rutas acuáticas, una en el norte del país por toda la cuenca del rió
Motagua donde expandieron el mercado de la sal" Y una segunda ruta en el sur
por todo el Canal de Chiquimulilla que se extendía desde Las Lisas hasta el puerto
de San |osé, como punto de redistribución extendiéndose por toda la parte costera
en Suchitepéquez.
ARTES
Vegetal de cintura estrecha, los tecomates forman parte de la historia xinka desde
la época prehispánica. Por lo menos una decena de poblados llevan por nombre
“Tecomate”.
Flora de Guatemala la describe como una planta trepadora de la que surge una
vaina vigorosa, de tallos flexibles y firmes. Su flor es blanca, de fruto largo, de
forma de teterete (alargado y con los extremos redondeados) El epicarpio o capa
externa de este fruto es duro y se utiliza para hacer vasijas. Su nombre científico
es Lagenaria siceraria.
En el oriente del país las comunidades rurales, indígenas xinkas, suelen utilizarlo
para transportar líquidos, le hacen un pequeño corte en el extremo superior donde
se ubica el tronco. Llenan de agua el Tecomate para extraerle las semillas. El
proceso se repite hasta que no quede ninguna. Se deja secar por ocho días y está
listo.
INDUMENTARIA
HOMBRES:
KOTON: Consiste en una camisa de color blanco con mangas largas es usada con
o sin botones.
IDIOMA
El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca. Estas
cuatro lenguas están tan estrechamente emparentadas que a veces se las ha
considerado una sola lengua, razón por la cual a veces colectivamente se les
denomina idioma xinca. Todas las variedades de xinca conocidas se hablan en
Guatemala, y en la actualidad una está extinta y las otras tres casi extintas.
Antiguamente estas lenguas fueron habladas en un área bastante más amplia que
la testimoniada históricamente, cosa que se conoce por la toponimia, llegando
incluso su dominio hasta Honduras y El Salvador.
Existen 2 tipos de vocales las simples que son (a,e,i,o,u,ü) y las vocales dobles
(aa,ee,ii,oo,uu,üü).
Las vocales dobles, tiene el mismo sonido que la vocal simple con la variante que
suenan mas relajadas.