Libros de Actas Antiguos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN

LOS SIGLOS XIX Y XX

Dr. D. Mariano García Ruipérez


Archivero Municipal de Toledo

Los libros de acuerdos municipales constituyen la serie documental más


importante de cuantas han producido, y producen, los ayuntamientos espa-
ñoles. En ellos se recogen las deliberaciones y acuerdos de los miembros de
las corporaciones locales sobre los temas más diversos. Su origen se remonta a
la Baja Edad Media en las principales localidades y, como sabemos, se conti-
núan redactando en la actualidad. Por ello han llamado la atención de diploma-
tistas, historiadores, archiveros y administrativistas, que han analizado sus ca-
racterísticas informativas y documentales en un buen número de
publicaciones 1 .
1
La bibliografía existente sobre los libros de actas capitulares es amplísima. Véase
especialmente la recogida por M. Fernández Gómez e I. Franco Idígoras en su artícu-
lo “Las Actas Capitulares del Concejo de Sevilla. 1434-1555”, Historia. Institucio-
nes. Documentos, 22 (1995) p. 165, notas 11 y 12; o la anotada por R. Mª Blasco
Martínez, en las notas 6 y 7 de la pág. 21 de la obra Los Libros de acuerdos munici-
pales de Santander. Siglo XVI, Santander: Ayuntamiento, 1998. Aportaciones más
recientes son las siguientes: CIENFUEGOS ÁLVAREZ, C.: Libro de acuerdos del
concejo de Avilés (1479-1492): estudio y transcripción, Oviedo: Real Instituto de
Estudios Asturianos, 2000, 224 p.; y SALAMANCA LÓPEZ, M.: “Del acta munici-
pal madrileña durante el reinado de Fernando VI : análisis diplomático, administrati-
vo y jurídico-diplomático”, Nuovi Annali della Scuola Speciale per Archivisti e Bi-
bliotecari, XX (2006), pp. [83]-109, por citar algunos. Como ejemplos de estudios
realizados por administrativistas puede ser útil la consulta de la obra de R. Arnanz
Delgado, Del Acta municipal, Barcelona: Bayer Hermanos, 1971, 123 p, y el texto de
J. Castelao Rodríguez, “Régimen de sesiones y adopción de acuerdos de órganos
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Su denominación varía según los autores, desde libros de actas, libros


de acuerdos, libros de regimiento, libros de fechos del cabildo, hasta actas
del ayuntamiento o actas capitulares concejiles 2 . En la corona aragonesa se
encuentran además denominados como “manual de consells” 3 y actas del
“consell”.
No nos vamos a detener ahora en los estudios diplomáticos o archivísti-
cos sobre esta serie documental realizados en fechas cercanas y de los que
ya dimos cuenta en otra publicación 4 , ni tampoco sobre sus posibilidades
para afrontar estudios históricos 5 . Pero en ella afirmábamos que tras el exa-
men de esos trabajos muy poco sabíamos sobre los cambios habidos en la
estructura y contenido de las actas municipales en el periodo comprendido
entre principios del siglo XVIII y bien entrado el siglo XX. Y nuestro obje-
tivo, ahora, es paliar esta situación.
Los libros de acuerdos municipales durante el Antiguo Régimen tuvie-
ron una estructura muy definida en Castilla. Desde 1637 se redactaban sobre
papel sellado, y cada hoja iba rubricada por el escribano municipal o fiel de
fechos. Se iniciaban con la mención del tipo de ayuntamiento (ordinario o
extraordinario), el día de la semana, la fecha completa (día, mes y año), la
hora de inicio de la sesión, y la relación nominal de asistentes, bajo la presi-
dencia del alcalde o corregidor, para a continuación dar cuenta, uno a uno,
de los temas a tratar, con arreglo al contenido de la cédula de convite, las

colegiados municipales”, en Modificaciones y panorama actual del régimen local


español, Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional,
2000, pp. 215-266.
2
FERNANDEZ GOMEZ, M., FRANCO IDIGORAS, I.: “Las Actas Capitulares del
Concejo de Sevilla…”, p. 164.
3
ANYO GARCIA, V.: El primer “Manual de consells” de la ciutat de València,
Valencia: Ajuntament, 1997, 125 p.
4
GARCÍA RUIPÉREZ, M.: Tipología documental municipal, Toledo: Junta de Co-
munidades de Castilla-La Mancha, 2002, pp. 30-31.
5
LEMAUR SOTO, V.: “Las actas municipales como fuente para la investigación: el
caso de Santander”, en La utilización didáctica del entorno : II Encuentro regional
de investigación educativa, Santander: Universidad de Cantabria, 1989, pp. 163-175;
FALCÓN PÉREZ, Mª I.: “Las "actas municipales medievales" como fuente de in-
vestigación” en Metodología de la investigación científica sobre fuentes aragonesas
: (actas de las VII Jornadas), Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1992, pp. 279-
322; SALANOVA ALCALDE, R.: “Los "libros de actas municipales" en época mo-
derna y metodología de trabajo” en Idem, pp. 505-558; y SOLA AYAPE, C.: “Apun-
tes metodológicos para el manejo y aprovechamiento de las actas municipales”, en
Idem, pp. 571-580.

234
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

posibles intervenciones de los asistentes y el acuerdo final, si era el caso.


Cada acta terminaba con la firma del alcalde o corregidor, y del escribano de
la corporación.

Libro de actas municipales de Toledo del año 1779. Firmas del teniente de
corregidor y del escribano

Con la normativa constitucional gaditana se introduce un cambio de


hondo calado en la difusión de los acuerdos municipales, aunque no afecte
al contenido de estos libros. Nos referimos a la celebración de las sesiones
municipales a "puerta abierta", con muy escasas limitaciones 6 . Así se con-
templa ya en el artículo 52 del Decreto de 3 de febrero de 1823. En el artícu-
lo 64 de esta disposición, que en muy pocos ayuntamientos llegó a aplicarse

6
Durante la vigencia de la normativa local de los gobiernos moderados, las sesiones
municipales se celebraron a puerta cerrada. Sólo se permitía la presencia de público
para tratar asuntos de quintas, de alojamientos de tropas, y para la aprobación de pre-
supuestos y cuentas municipales (artº 55 de Ley de Ayuntamientos de 1843). Por el
artículo 65 de la Ley de Ayuntamientos de 8 de enero de 1845 sólo se autorizó la
presencia del público cuanto se debatieran temas relacionados con los alistamientos
y sorteos para el servicio militar. El artículo 145 de la Ley de Ayuntamientos de
1856, vigente entre 1868 y 1870, también recogió su celebración a puerta cerrada.

235
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

ese año por la reacción absolutista, se indica que los secretarios debían lle-
var un "cuaderno o libro" para extender los acuerdos del Ayuntamiento con
toda la debida formalidad. El libro, cuyas hojas irían foliadas, debía ser de
papel del 4º mayor, compuesto de pliegos enteros, reflejando los acuerdos
sucesivamente, de modo que unos pliegos dependieran de otros, sin que pu-
diera haber intercalaciones u otros fraudes. Además, al final del acta, se re-
cogería la media firma del presidente y de los demás capitulares que hubie-
ran concurrido a la sesión, junto con la firma del secretario (artº 67).
Ya conocemos las vicisitudes del régimen local en los años siguientes a
la aprobación de esta Ley 7 con la reacción absolutista y el olvido de la nor-
mativa gaditana. Fallecido Fernando VII, el inicio del liberalismo político en
el ámbito local se produjo con la aprobación del Real Decreto de 23 de julio
de 1835. Por su artº 59 se estableció que en las actas de Ayuntamiento se
recogiesen los nombres de su presidente y de los individuos que hubiesen
asistido a cada una de las sesiones. Debían ser firmadas por el alcalde-
presidente, el procurador del común y el secretario. Este último (artº 64) ex-
tendería las actas en un libro encuadernado y foliado, y del papel del sello
que la ley determinara, procurando que unos pliegos dependieran de otros.
Pocos meses después, por una Ley de 15 de octubre de 1836 se restableció
la vigencia del Decreto de 3 de febrero de 1823 para el gobierno económico-
político de las provincias. Por eso durante buena parte de los años 1837-
1843 8 , y 1854-1856 permanecieron en vigor los artículos 64 y 67 del Decre-
to de 1823.
Pero en esas primeras décadas del siglo XIX se adoptaron algunas me-
didas que pudieron tener una grave incidencia en la conservación de estos
libros.

7
En una Instrucción de 12 de mayo de 1824 se reguló el tipo de papel que se debía
utilizar en estos libros. Esta norma es mencionada por Pedro Mariano Ramírez en el
libro segundo de su Práctica de la Administración Municipal , Madrid: Imprenta de
don Vicente de Lalama, 1884, p. 20, nota 4.
8
En Toledo, el primer acta que recoge la media firma de todos los concurrentes a
una sesión municipal es la de 3 de enero de 1837. Hasta entonces y en aplicación de
la normativa de 1835 iban firmadas por el alcalde, el procurador del común y el se-
cretario.

236
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Libro de actas del año 1836. Firmas del alcalde, del procurador del común y
del secretario

En lo primero que queremos detenernos es en la existencia de párrafos y


páginas que fueron tachados o arrancados intencionadamente obedeciendo
disposiciones de Fernando VII. La primera en el tiempo es una Real Cédula
de 25 de junio de 1814 9 . Por ella el Rey determinaba que, mientras el Con-
sejo Real estudiaba lo más conveniente para el restablecimiento de los anti-
guos ayuntamientos, continuasen en su desempeño los individuos que en-
tonces los formaban con la condición de que no pudieran ejercer otras
competencias que las atribuidas a esas corporaciones en 1808 y de que “se
borren de los libros de ayuntamiento las actas de elecciones constituciona-
les” 10 .
La aplicación de esta norma varió según las poblaciones. En la ciudad
de Toledo esta Real Cédula fue examinada en la sesión plenaria del día 15
de julio de 1814 y una vez leída se acordó su cumplimiento. Pero ese Ayun-
tamiento había sido elegido con arreglo a las disposiciones gaditanas. La

9
Gaceta de Madrid, núm. 94, de 5 de julio de 1814, pp. 756-758.
10
Javier García Fernández en su libro El origen del municipio constitucional (Ma-
drid: IEAL, 1983, p. 304) manifestó que por esa disposición se ordenó que se borra-
sen “de sus libros las actas del periodo constitucional”. En realidad sólo afectaba a
las actas en las que se recogían las elecciones.

237
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

consecuencia inmediata, y única, de su aplicación fue tachar la mención “ET


CONST. MONARCH.” 11 . Estas palabras formaban parte de la leyenda que
rodeaba el sello impreso con el escudo de Fernando VII y que junto con la
frase de “Sello cuarto, quarenta maravedís, año de mil ochocientos catorce”
identificaban, por entonces, los folios utilizados de “papel sellado” en esos
libros. Además se añadió la frase impresa de “Tengase por no valido lo ta-
chado”. Es decir el Rey desde entonces lo fue sólo por la “Gracia de Dios” y
no por la Constitución. Una nueva Real Cédula de 30 de julio de 1814 supu-
so la disolución de esos ayuntamientos, al designar como miembros a los
que lo eran en 1808.

Libro de actas del año 1814. Antes y después de la aplicación de la Real Cédu-
la de 15 de junio de 1814

La aplicación de esa Real Cédula de 25 de junio de 1814 pudo desem-


bocar en algunos pueblos en la destrucción de las actas del periodo constitu-
cional, o al menos de las relacionadas con las elecciones habidas siguiendo
la normativa gaditana. En muchos ayuntamientos simplemente se obedecería
la norma pero no se cumpliría.

11
En la leyenda de esos sellos impresos se decía lo siguiente: “1814 FERD. VII D.
G. ET CONST. MONARCH. HISP. REX”.

238
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Otra disposición de este periodo histórico que afecta a la conservación


de los libros de acuerdos municipales fue aprobada ya en 1824. Una Real
Orden, comunicada por el Superintendente General de Policía del Reino el
día 27 de julio de ese mismo año, mandó a los Intendentes de Policía de las
distintas provincias que recibieran en su poder “los libros de acuerdos de los
ayuntamientos constitucionales, de todo el tiempo que duró este llamado sis-
tema, para diversos objetos importantes del Real servicio” 12 . Es decir desde
todos los pueblos debían enviarse a las secretarías de las respectivas Inten-
dencias esos libros para ser examinados, junto con la restante documenta-
ción producida durante el Trienio Liberal (1820-1823). El cumplimiento de
esta disposición significaba la práctica paralización de la actividad adminis-
trativa municipal. Fueron muchos los pueblos que representaron contra esta
medida, pero al menos en el caso de los que formaban el partido de Talavera
de la Reina fueron bastantes lo que mandaron a Toledo sus documentos 13 .
Por una Real Orden de 27 de marzo de 1826 se estableció que esa documen-
tación fuera entregada a los regentes de las respectivas Reales Chancillerías,
El envío desde Toledo se produjo en la primavera de 1826. Por el escrito
remitido por el Regente de la Real Chancillería de Valladolid al Corregidor
de Talavera de la Reina, de 25 de junio de ese año, podemos intuir los daños
irreparables producidos en esos documentos. Manifestaba esa autoridad que
había recibido “una gran porción de papeles, todos en un completo desorden
e incordinación, rasgados y arrugados la mayor parte, y cada hoja por su la-
do de manera que es imposible arreglarlos ni saber a qué pueblos pertene-
cen”. La persecución de los liberales y el control de los municipios a través
de esos altos tribunales dependía de los libros y documentos que reflejaban
su actuación, enviados desde las distintas localidades. Lo que pudo ocurrir
después no lo conocemos. No obstante, es indudable que esta medida oca-
sionó pérdidas importantes en el patrimonio documental municipal.
Por último y sin abandonar el reinado de Fernando VII queremos reco-
ger el contenido de una Real Orden del Ministerio de Fomento de 19 de ju-
nio de 1833, comunicada a través de la Superintendencia general de Policía
del Reino. Por ella, y como consecuencia de una consulta de la ciudad de
Estella, el Rey había determinado que ante la existencia de notas ofensivas a
12
En la Intendencia de Toledo la orden fue circulada a todos los pueblos el 5 de
agosto de 1824.
13
En el expediente conservado en el Archivo Municipal de Talavera de la Reina el
Intendente de Policía de la Provincia de Toledo manifestaba haber recibido dos “se-
ras” con libros y documentos de distintos pueblos el día 22 de octubre de 1824. A
esta remesa le seguirían otras muchas procedentes de distintos pueblos.

239
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

distintos vecinos en los libros de acuerdos de los ayuntamientos, u otros re-


gistros públicos, esas notas debían desglosarse de ellos, si era posible, para
remitirlas a esa Superintendencia. Pero si eso no era factible tendrían que ser
borradas de manera que no pudieran entenderse, pero sin que por esa acción
se perjudicara a lo escrito en esos libros a continuación o al dorso 14 . Esta
Real Orden sobre el “tachado de palabras ofensivas en los libros de acuerdos
municipales” supuso para el caso de la ciudad de Toledo que determinados
acuerdos, adoptados entre los años 1824 y 1833, de un número de actas no
despreciable, fueran tachados utilizando gruesos trazos de tinta en un intento
de conseguir la ilegibilidad de lo marcado. Todos los libros con actas altera-
das terminan con la siguiente frase “Las líneas que se hallan testadas en este
Libro, se han hecho a virtud de oficios del Sr. Subdelegado de Policía y de
Real Orden que le fue comunicada en diez y nueve de Junio de este año so-
bre que se tilden las expresiones ofensivas”.

Hoja de un libro de actas municipales del año 1826 con parte del texto ta-
chado

Las medidas comentadas, adoptadas durante el reinado de Fernando


VII, tuvieron una indudable incidencia en la conservación de los libros de
acuerdos municipales, pero su grado de aplicación no fue uniforme.

14
El contenido literal de esta Real Orden puede examinarse en el Libro de acuerdos
municipales del año 1833 del Ayuntamiento de Toledo, en su sesión de 28 de junio
de 1833, folio 185-185v.

240
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Con el advenimiento del régimen liberal, ya en el reinado de Isabel II,


podemos afirmar que en las leyes de ayuntamientos de 1840 y 1845 no se
recoge ningún artículo relacionado directamente con la redacción de las ac-
tas municipales 15 , aunque todo indica que mientras estuvieron en vigor fue-
ron elaboradas con arreglo a lo establecido en 1823. Al menos ésta es la
normativa que recoge Celestino Mas y Abad cuando escribe sobre las actas
de sesiones en 1850 16 . El acta copiada en el libro debía ser firmada por to-
dos los concejales asistentes, autorizándola el secretario. Esos libros estarían
formados por papel del sello cuarto mayor, añadiendo al principio y al final
un pliego de papel del sello primero pero sólo en las poblaciones que fueran
ciudades y villas con voto en Cortes. Todo ello, según este autor, con arre-
glo a lo indicado en la Instrucción sobre uso de papel sellado de 12 de mayo
de 1824.
Muy precisa es, sin embargo, la Ley de Ayuntamientos de 8 de julio de
1856, vigente entre 1868 y 1870. Por ella se establece que de cada sesión
municipal extendería un acta el secretario de la corporación, haciendo cons-
tar los nombres del concejal presidente y de los demás presentes, los asuntos
tratados y lo resuelto sobre ellos, el resultado de las votaciones, la lista de
las nominales cuando las hubiere, y los votos emitidos. Al principio de cada
sesión debía leerse el acta de la anterior, para su aprobación o corrección.
Verificada ésta se transcribiría en un libro, en las veinticuatro horas siguien-
tes a su aprobación. En el libro debían firmar al final de cada acta todos los
concejales asistentes a esa sesión, además del secretario del ayuntamiento
(artº 143 y 180.2ª) 17 . La norma ya no menciona la media firma, por lo que

15
En la Ley de Ayuntamientos de 1840, mandada publicar en 30 de diciembre de
1843, se dedican los artículos 51-60 al régimen de sesiones municipales. Sólo se
menciona el acta en el artículo 56 al expresar que en ella se insertaría “si lo pidiesen,
el voto de los que hayan disentido de la mayoría”. También entre las atribuciones del
Secretario (art. 84.1º) se menciona que le corresponde “extender las actas y certificar
los acuerdos, autorizándolos con su firma”. La Ley de Ayuntamientos de 8 de enero
de 1845 dedica los artículos 61-69 al régimen de sesiones municipales, y sólo men-
ciona el acta al copiar el contenido del art. 56 de la Ley de 1840 en su artículo 66.
16
MAS Y ABAD, C.: Consultor de Alcaldes y Ayuntamientos, Tomo I, Madrid: Im-
prenta y Librería de D. José María Mares, 1850, pp. 72-73.
17
Por el artículo 144 de esta Ley de 1856 se considera al "libro de actas del Ayunta-
miento" un instrumento público y solemne. Así aparece también en el artº 68 del De-
creto de 21 de octubre de 1868 por el que se declaró vigente la Ley de Ayuntamien-
tos de 1856.

241
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

con su aplicación suele recogerse en los libros de acuerdos la firma comple-


ta (nombre, apellido o apellidos y rúbrica).

Hoja de un libro de actas municipales del año 1868. Los concejales utilizan la
media firma

Hoja de un libro de actas municipales del año 1868. Los concejales utilizan ya
la firma completa

242
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Durante el desarrollo de las sesiones, el secretario municipal, por sí


mismo o con la ayuda de algún escribiente, tomaba nota de todo lo aconte-
cido y de cuantos elementos considerase necesarios para la redacción defini-
tiva del acta. Solía recoger sus apuntes en cuadernos o libros minutarios.
Teniendo en cuenta su contenido, y su memoria, redactaba el borrador del
acta. Ese acta borrador era el aprobado, tras ser rectificado o no, en la si-
guiente sesión. Después se transcribía su contenido definitivo al libro de ac-
tas con las formalidades reseñadas. El tipo de papel utilizado en la confec-
ción de estos libros se determinaba generalmente en la Ley del Timbre del
Estado que estuviera vigente.
La Ley Municipal de 20 de agosto de 1870 introdujo pocas, pero intere-
santes, alteraciones. Añadió que en el acta debía constar la "opinión de las
minorías y sus fundamentos" (artº 102). Iría firmada por el secretario, por
los regidores que asistieron a esa sesión, y por todos los presentes en la se-
sión en que se aprobó su redacción definitiva. Es decir el acta llevaría la
firma también de todos los asistentes a la sesión en la que fue leída para su
aprobación, no sólo la de aquellos que estuvieron presentes a lo en ella deli-
berado y acordado (artº 102). Además en el caso de la sesión inaugural, tras
la renovación de los ayuntamientos por procesos electorales, debían estam-
par su firma todos los asistentes, con expresión incluso de los que no sabían
firmar.
El libro de actas, según esta normativa de 1870, estaría extendido en pa-
pel sellado, llevando en todas las hojas la rúbrica del alcalde y el sello del
Ayuntamiento (artº 103). 18

Hoja de un libro de actas municipales del año 1873 con la rúbrica del Alcal-
de y el sello municipal
18
El artículo 105 de la Ley de Ayuntamientos de 1870 establece que las mismas ca-
racterísticas tendrían los libros de actas de la Junta Municipal de Asociados.

243
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

La Ley Municipal de 2 de octubre de 1877, en sus artículos 107 y 108,


calca el contenido de los artículos mencionados. La principal innovación
radica en el texto del artículo 109. Por él, mensualmente en las poblaciones
de más de 4.000 habitantes, y trimestralmente en las restantes, sus ayunta-
mientos estaban obligados a enviar un extracto de sus acuerdos al goberna-
dor provincial respectivo, para su inclusión en el Boletín Oficial de cada
provincia. Esta obligación se mantuvo también tras la aprobación del Estatu-
to Municipal, y normas que lo desarrollaban, en 1924.
El uso del papel sellado fue sustituido en muchos ayuntamientos por la
fijación de pólizas de distinto valor en la primera hoja de cada sesión (en
realidad era otro sistema de pagar ese impuesto). También algunas corpora-
ciones municipales optaron por sustituir, en estos libros, la letra manuscrita
por la mecanografiada, para facilitar la lectura, aunque ello conllevó en oca-
siones otros problemas por el uso de tintas inadecuadas. También en el largo
periodo que va de 1868 a 1924 fue corriente iniciar el contenido del acta de
cada sesión 19 , y como primer punto del orden del día, con la lectura y apro-
bación del acta anterior, si procedía, lo que no suele figurar en fechas ante-
riores.
Lo habitual a lo largo del siglo XIX en muchas corporaciones locales (al
menos en las más importantes) fue utilizar un único libro para recoger las
actas de cada año, iniciándose con la primera sesión de enero y cerrándose
con la última sesión de diciembre. Pero distintas disposiciones, especialmen-
te desde la aprobación de ley del Timbre de 1881, posibilitaron la utilización
de libros de actas en los que en un único volumen se incluían las de varios
años.
Toda la normativa reseñada en los párrafos anteriores siguió práctica-
mente en vigor incluso después de la aprobación del Estatuto Municipal de
1924. En el artículo 135 de esta disposición se establece que de "cada sesión
extenderá el Secretario del Ayuntamiento acta en que han de constar la fe-
cha, nombres del Presidente y Concejales presentes, asuntos tratados, perso-
nas que han usado de la palabra, votos emitidos por cada una, votaciones
secretas, síntesis de opiniones y manifestaciones, si así lo pidieran los inte-
resados, y acuerdos recaídos". El acta debía ser firmada por el secretario

19
En algunas publicaciones de la época es definida el acta como el “documento es-
crito en que se hace relación, de los asuntos de que se trata en cada sesión, y en que
se contienen, por consiguiente, las deliberaciones de la corporación municipal”. Véa-
se GALANTE Y RUPÉREZ, A.: Diccionario Municipal y Provincial, Tomo I, Ma-
drid: Imprenta de M. Minuesa de los Ríos, 1880, p. 6.

244
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

municipal y por los concejales que hubieran acudido a la sesión, de lo que se


deduce que ya no debían firmar en ella los asistentes a la sesión siguiente en
donde era leída, corregida y aprobada. Tampoco se menciona la incidencia
en las firmas de la sesión inaugural, si contemplada en la normativa de 1877.
Aunque, no obstante, se mantiene la necesidad de que sus hojas fueran ru-
bricadas por el alcalde y selladas con el sello municipal (artº 135). Un ex-
tracto de los acuerdos de cada sesión plenaria del ayuntamiento (obligatoria
al menos una al cuatrimestre) debía enviarse al gobernador civil para su pu-
blicación en el Boletín Oficial respectivo (artº 136) 20 .
Idéntico contenido se mantiene en el Reglamento de Secretarios, Inter-
ventores... de 24 de agosto de 1924. Ahora bien recuerda a los primeros, por
su artº 2.9ª, que lleven las actas, debidamente reintegradas con el timbre del
Estado, en libros separados, tanto del Pleno como de la Comisión permanen-
te. Además en la diligencia de apertura de estos libros debían consignar el
número de sus hojas, que como sabemos iban foliadas y rubricadas por el
Alcalde, con el sello de la corporación.
Tras la derogación del Estatuto Municipal en 1931, las actas municipa-
les serían redactadas, y hasta 1935, con arreglo a la normativa de 1877. Por
el artículo 63 de la Ley Municipal de 31 de octubre de 1935 se mantiene el
contenido ya claramente definido desde 1823 de las actas municipales con la
innovación de la inclusión en ellas de "las horas en que comience y termine
la sesión", y de "cuantos incidentes ocurrieran y fueran dignos de consignar-
se" (artº 63). Los libros de actas debían llevar en todas sus hojas la rúbrica
del alcalde y el sello de la corporación (artº 64). No hay tampoco cambios
en las personas que debían firmar las actas, y también se mantiene la obliga-
toriedad en la remisión de extractos al gobernador civil para su publicación
(artº 65).

20
El artículo 138 del Estatuto Municipal establece las mismas características para los
libros de acuerdos de la Comisión Municipal Permanente. En esta norma no se indica
que los libros debían formarse con la encuadernación de los pliegos sueltos en papel
sellado una vez redactados. Había tratadistas que defendían la adquisición de los li-
bros en blanco con los pliegos en papel común ya cosidos antes de empezar a usar-
los. Una vez transcritas en ellos el contenido de las actas bastaba con reintegrarlos de
una vez con papel de pagos al Estado.

245
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Parte inicial de un acta de sesiones del ayuntamiento pleno con mención de


tipo de sesión, lugar y fecha, nombre de los asistentes, hora de apertura, etc.

En el Texto Refundido de la Ley de Bases de Régimen Local, aprobado


por Decreto de 24 de junio de 1955, se dedica a las actas los artículos 304 y
305 21 . Por el primero se establece que el secretario debía extender, de cada
sesión municipal, un acta en donde constara la fecha y horas en que comien-
za y termina, los nombres del Presidente y de los miembros presentes, los
asuntos tratados y los acuerdos adoptados (con indicación de las opiniones
emitidas y de la expresión de los votos).
En el artículo 305 se establece que los “Libros de actas” debían llevar
en todas sus hojas la rúbrica del Presidente y el sello de la corporación. Esas

21
Esta normativa, es decir la aprobada entre 1952 y 1955, pero sin indicar artículos
concretos que sí conoce su autora, es la recogida en el estudio sobre las “actas” y los
“libros de actas” en la obra Manual de Tipología Documental de los Municipios, del
Grupo de Trabajo de Archiveros Municipales de Madrid, Madrid: Comunidad de
Madrid, 1988, pp. 43-47. Pero cuando se publicó este libro ya había una nueva regu-
lación general sobre régimen local con nuevos artículos sobre estos libros. Además
no está muy claro en este estudio la diferencia entre el acta y el libro de actas. El
primero sería la minuta o borrador que luego se transcribe al libro correspondiente.
El documento original es el del libro toda vez que el borrador o minuta no va firma-
do. Los archiveros catalanes en su libro Normes i procediments de valoració docu-
mental per a arxius públics. Taules d'avaluació documental. Codis 1 a 154 (Barce-
lona: Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, 1997) también distinguen
entre el “Acte del Ple de l'Ajuntament” (p. 86) y el “Llibre d'actes del Ple de l'Ajun-
tament” (p. 85), aunque de nuevo la normativa estudiada no se remonta a antes del
año 1955.

246
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

hojas debían ir foliadas. Para que un acuerdo fuera válido debía estar refle-
jado en esos libros.
El acta debía ser firmada por todos los que hubieran asistido a esa se-
sión, dentro de los ocho días siguientes a su aprobación, tal y como estaba
establecido en el art. 240 del Reglamento de Organización y Funcionamien-
to de las Corporaciones Locales de 17 de mayo de 1952. También debía ser
firmada por el secretario municipal (art. 142 del Reglamento de Funciona-
rios de la Administración Local aprobado por Decreto de 30 de mayo de
1952).
En el primero de esos reglamentos, y especialmente en sus artículos 236
y 240 se había regulado por extenso el contenido de estos libros. El 236 in-
dicaba que de cada sesión debía consignar el secretario lo siguiente: a) lugar
de la reunión, con indicación del nombre del municipio y local en que se ce-
lebra; b) día, mes y año; c) hora en que comienza; d) nombres y apellidos
del Presidente, de los concejales presentes, de los concejales ausentes que se
hubiesen excusado y de los que faltaren sin excusas; e) carácter ordinario o
extraordinario de la sesión y si se celebra en primera o en segunda convoca-
toria; f) asistencia del Secretario o de quien haga sus veces y presencia del
Interventor, cuando concurra; g) asuntos que se examinen y parte dispositiva
de los acuerdos que sobre los mismos recaigan; h) votaciones que se verifi-
quen y relación o lista de las nominales, en la que se especifique el sentido
en que cada concejal emita su voto; i) opiniones sintetizadas de los grupos o
fracciones de concejales y sus fundamentos y los votos particulares cuando
así lo pidan los interesados; j) cuantos incidentes se produzcan durante el
acto y fueren dignos de reseñarse a juicio del Secretario; y k) hora en que el
Alcalde levante la sesión.
En el artículo 235 de este Reglamento de Organización y Funciona-
miento de 1952 se recordó la obligación que tenían los secretarios municipa-
les de custodiar los libros de actas en la casa consistorial, no consintiendo
que salieran de ella “bajo ningún pretexto, ni aún a requerimiento de las Au-
toridades de cualquier orden”. Así había sido establecido anteriormente en el
art. 2, regla 9, del Reglamento de Secretarios de Ayuntamiento, Intervento-
res... de 23 de agosto de 1924. El borrador o minuta del acta de la sesión an-
terior sería leída en la siguiente para subsanar, si era el caso, errores materia-
les o de hecho (nunca de fondo), y una vez aprobada sería inmediatamente
trasladada al libro respectivo “sin enmiendas ni tachaduras o salvando al fi-
nal las que involuntariamente se produjeren” (arts. 237-238).

247
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Por el artículo 233 de este Reglamento de Organización... se recordaba


que los libros de actas debían estar foliados y encuadernados, legalizada ca-
da una de sus hojas con la rúbrica del Alcalde y el sello de la Corporación,
expresando en su primera página, mediante diligencia de apertura firmada
por el Secretario, el número de folios y la fecha en que se iniciaba la trans-
cripción de los acuerdos.

Diligencia de apertura de un libro de actas municipales de Toledo iniciado en


1947.

Pero lo más novedoso de la normativa aprobada en este Reglamento de


Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones
Locales de 1952, en relación con las actas municipales, puede ser el conte-
nido de su artículo 242, por el que se obligaba a los ayuntamientos capitales
de provincia y de más de 50.000 habitantes a publicar, por lo menos una vez
al trimestre, un Boletín de Información Municipal, donde se insertaría un
extracto de todos los acuerdos adoptados, incluyendo además resúmenes de
presupuestos y cuentas, estadísticas, memorias, reglamentos, bandos, etc.
Esta publicación produciría los mismos efectos que si se hubieran editado en
el Boletín Oficial de cada provincia. A partir de entonces, y en muchas de
esas ciudades hasta la aprobación de la Ley 7/1985 de Régimen Local, en
esos boletines municipales se vinieron recogiendo los extractos de los
acuerdos municipales 22 .
22
La normativa aprobada entre 1985 y 1986 no eliminó esta obligación. En concreto
el contenido del artículo 197 del Real Decreto 781/1986 que aprobaba el Texto Re-
fundido tiene muchas similitudes con este artículo 242 aprobado en 1952.

248
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Por aquellos años se escribía que la correcta redacción de las actas re-
quería del Secretario lo siguiente: soltura y fidelidad en la narración, un
concepto claro y fácil de la síntesis, un dominio suficiente de los conceptos,
y un estilo adecuado para lo solemne. Por entonces se manifestaba que “no
hay ni hubo nunca modelo oficial adaptado para la redacción de las actas
municipales” 23 .
Esta normativa se mantendrá hasta la aprobación de la Ley 7/1985, Re-
guladora de las Bases del Régimen Local, y del Real Decreto Legislativo
781/1986, de 18 de abril, que aprobaba el Texto Refundido de las disposi-
ciones vigentes en materia de Régimen Local. En el artículo 50 de este últi-
mo se indica que de cada sesión se extendería acta por el secretario de la
corporación o, en su caso, del órgano correspondiente, haciendo constar,
como mínimo, la fecha y hora de comienzo y fin; los nombres del presidente
y demás asistentes; los asuntos tratados; el resultado de los votos emitidos y
los acuerdos adoptados. En las sesiones plenarias deberían recogerse sucin-
tamente las opiniones emitidas. Por el art. 52.1 se establece que el libro de
actas tiene la consideración de instrumento publico solemne, y deberá llevar
en todas sus hojas, debidamente foliadas, la rubrica del presidente y el sello
de la corporación.
Más extenso será el contenido dedicado a estos libros en el Reglamento
de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones
Locales, aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre. Aun-
que aporte pocas novedades. Así por el art. 109 se recuerda que de cada se-
sión el Secretario extendería acta en la que habrían de constar los mismos
datos que ya eran reflejados en ellas desde la aprobación del Reglamento de
Organización del año 1952. En concreto la única diferencia que tiene ese
artículo 109 con el 236, ya comentado, es que ahora no era preciso incluir
“cuantos incidentes se produzcan durante el acto y fueren dignos de reseñar-
se a juicio del Secretario”. Más interés tiene la posibilidad de ser redactadas
en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado (art. 110) . Las actas, una
vez aprobadas, serían transcritas al libro de actas, con las firmas del alcalde
o presidente y del secretario municipal (art. 110). Es decir ya no era preciso
que firmaran todos los asistentes a cada una de las sesiones.

23
Régimen Local: I. Ley de Bases de 1945..., 3ª edición, Madrid: El Consultor de los
Ayuntamientos, 1956, pp. 454-457.

249
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Libro de actas municipales del año 1994. El acta está firmada por el Secreta-
rio con el visto bueno del Alcalde

Las actas de la Comisión Municipal de Gobierno se debían llevar en li-


bros distintos de los utilizados para las sesiones del Ayuntamiento Pleno
(art. 113), pero con sus mismas formalidades, como se había hecho hasta el
año 1985 con las actas de la Comisión Municipal Permanente.
Lo más destacable de esta norma es que ofrece la posibilidad de utilizar
medios mecánicos, es decir máquinas de escribir y por ende ordenadores, en
la redacción de las actas. A este tema dedica varios artículos. En el artículo
198 había establecido que el libro de actas, instrumento publico solemne,
debía de ser previamente foliado y encuadernado, legalizada cada hoja con
la rubrica del alcalde o presidente y el sello de la corporación, expresando
en su primera pagina, mediante diligencia de apertura firmada por el secreta-
rio, el numero de folios y la fecha en que se iniciaba la transcripción de los
acuerdos (idéntico contenido que el art. 233 del Reglamento de 1952). Pero
en el 199 determinaba que cuando se utilizaran medios mecánicos y los li-
bros estuvieran formados por hojas móviles, previo acuerdo plenario sobre
su adopción a propuesta del Alcalde o Presidente, tendrían que confeccio-
narse con las siguientes reglas:
1. Habría de utilizarse, en todo caso, el papel timbrado del Estado o el papel
numerado de la Comunidad Autónoma respectiva.

250
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

2. El papel adquirido para cada libro, que lo sería con numeración correlati-
va, se haría constar en la diligencia de la apertura firmada por el responsable
de la Secretaría, que expresará en la primera pagina las series, números y la
fecha de apertura en que se inicia la transcripción de los acuerdos. Al mismo
tiempo cada hoja sería rubricada por el Alcalde o presidente, sellada con el
de la corporación y numerada correlativamente a partir del numero 1, inde-
pendientemente del numero del timbre estatal o comunitario.
3. Aprobada el acta, el Secretario la haría transcribir mecanográficamente
por impresora de ordenador o el medio mecánico que se emplee, sin en-
miendas ni tachaduras o salvando al final las que involuntariamente se pro-
dujeren, a las hojas correlativas siguiendo rigurosamente su orden y hacien-
do constar, al final de cada acta por diligencia, el numero, clase y
numeración de todos y cada uno de los folios del papel numerado en que ha
quedado extendida.
4. Como garantía y seguridad de todas y cada una de las hojas sueltas, hasta
la encuadernación, se prohibía alterar el orden numérico de los folios descri-
tos en la diligencia de apertura, debiendo anularse por diligencia en los ca-
sos de error en el orden de transcripción o en su contenido.
5. Cuando todos los folios reservados a un libro se encontraran ya escritos o
anulados los últimos por diligencia al no caber íntegramente el acta de la
sesión que correspondiera pasar al libro, se procedería a su encuadernación.
En cada tomo se extendería diligencia por el Secretario, con el visto bueno
del Presidente, expresiva del numero de actas que comprende, con indica-
ción del acta que lo inicie y de la que lo finalice.
Otra novedad de esta norma es la posibilidad de redactar las actas en
versión bilingüe, utilizando en los libros correspondientes el sistema de do-
ble columna, una para cada lengua, a fin de facilitar su cotejo y uso (art.
201). No había cambios en la responsabilidad del Secretario en cuanto a su
custodia en la casa consistorial y en lo relativo a que impidiera su salida de
ella “bajo ningún pretexto, ni aun a requerimiento de autoridades de cual-
quier orden” (art. 203).
Sin duda la aplicación de esta disposición posibilitó la utilización de la
máquina de escribir para la redacción de las actas municipales que hasta en-
tonces se venían escribiendo a mano en casi todas las localidades, con la
ayuda de pluma o bolígrafo. La ciudad de Toledo da muestra de ello. El acta
de la sesión de 19 de enero de 1987 de su ayuntamiento, reunido en pleno,

251
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

es el primero que utiliza la letra mecanografiada. Hasta entonces se habían


escrito a mano 24 .
No cabe duda de que por entonces las distintas comunidades autónomas
aprobaron normas para completar estas disposiciones, especialmente en lo
relacionado con la mecanización de los libros de actas. La de Castilla-La
Mancha lo hizo por Decreto 126/1986, de 25 de noviembre 25 . En él se esta-
blece que las hojas utilizadas en la transcripción de las actas municipales
serían de papel timbrado de la Comunidad Autónoma, facilitadas por la Di-
rección General de la Administración Local (se supone que de forma gratui-
ta). Estarían legalizadas con la rúbrica del Presidente recogida en la parte
superior derecha del anverso de cada una de ellas, donde se estamparía ade-
más el sello de la corporación (art. 2). El primer día hábil de cada año natu-
ral se abriría el primero de los folios mediante diligencia extendida y firma-
da por el Secretario, con el visto bueno del Alcalde o Presidente. A
continuación se utilizarían de forma sucesiva el resto de hojas habilitadas
con las formalidades señaladas, manteniendo una numeración correlativa,
sin enmiendas ni tachaduras (art. 3). Finalizado el año con la última acta
aprobada, el secretario cerraría el libro debidamente foliado, mediante dili-
gencia, en la que debía hacer constar el número de folios que lo componen,
y las fechas de la primera y última acta recogida en él (art. 4).

Libro de actas municipales del año 1994. La hoja está validada con el sello
en seco de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el sello del
Ayuntamiento de Toledo, la rúbrica del Alcalde y el número de la hoja

24
Salvo el periodo comprendido entre el 2 de enero de 1907 y el 30 de diciembre de
1918. La calidad de la tinta utilizada en esos libros de principios del siglo XX es en
algunos de ellos tan pésima que dificulta notablemente su lectura.
25
Diario Oficial de Castilla-La Mancha núm. 50 de 2 de diciembre de 1986, pp.
2.036-2.037.

252
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

El decreto castellano-manchego establece además que en los dos prime-


ros meses de cada año debía encuadernarse el libro que contenía las actas
del año anterior, en tantos volúmenes como fueran necesarios, velando el
Secretario por su integridad y por la no alteración numérica de las hojas (art.
5). En el art. 6 se indica el sistema que se debía utilizar si se producían erro-
res en la transcripción, manchas u otros deterioros, salvados siempre con
diligencias del Secretario, y nunca con la eliminación del folio afectado.
La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común, apenas presta atención a las
actas. Ahora bien, con carácter general establece que corresponde al presi-
dente de cualquier órgano colegiado el visado de las actas y certificaciones
de los acuerdos de ese órgano (art. 23) y a su secretario la redacción y auto-
rización de las actas de sesiones (art. 25). En el art. 27 se regula, con carác-
ter general, que:
1. De cada sesión que celebre el órgano colegiado se levantará acta por el
Secretario, que especificará necesariamente los asistentes, el orden del día
de la reunión, las circunstancias del lugar y tiempo en que se ha celebrado,
los puntos principales de las deliberaciones, así como el contenido de los
acuerdos adoptados.
2. En el acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el
voto contrario al acuerdo adoptado, su abstención y los motivos que la justi-
fiquen o el sentido de su voto favorable. Asimismo, cualquier miembro tiene
derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta,
siempre que aporte en el acto, o en el plazo que señale el Presidente, el texto
que se corresponda fielmente con su intervención, haciéndose así constar en
el acta o uniéndose copia a la misma.
En aplicación de este punto 2 del art. 27, textos completos aportados por
los concejales podían ser incorporados (transcritos) a los libros de actas. Pe-
ro este apartado concreto de la Ley 30/1992 fue declarado “contrario al or-
den constitucional de competencias” por la sentencia 50/1999 del Tribunal
Constitucional, de 6 de abril de ese año 26 . En teoría esta atribución no era
del Estado sino de las Comunidades Autónomas.
La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización
del gobierno local 27 , recuerda que corresponde al secretario general del Ple-
no, que lo sería también de las distintas comisiones, la redacción y custodia
de las actas, así como la supervisión y autorización de las mismas, con el

26
Boletín Oficial del Estado, Suplemento al núm. 100 de 27 de abril de 1999, p. 95.
27
Boletín Oficial del Estado, núm. 301 de 17 de diciembre de 2003.

253
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

visto bueno del Presidente del Pleno (art. 122.5). Pero las actas de las Juntas
de Gobierno Local, que por esta norma se crean en sustitución de las Comi-
siones Municipales de Gobierno, serían redactadas por un concejal, nombra-
do por el Alcalde (art. 126.4), asesorado por un funcionario con habilitación
de carácter nacional.
Toda esta normativa general ha podido ser desarrollado en las Leyes de
Administración Local aprobadas por las distintas comunidades autónomas.
Así, por ejemplo, en la Ley 2/2003 de Administración Local de la Comuni-
dad de Madrid se indica, en su artículo 42.2, que esa Comunidad, y para los
municipios más pequeños, elaborará modelos-tipos de actas, ordenanzas y
cualquier otro documento municipal, que podrán ser adaptados por el muni-
cipio a sus propias características 28 . La Ley 1/2003, de 3 de marzo, de la
Administración Local de la Rioja 29 , dedica a las actas municipales y a los
libros de actas los artículos 143 y 144. La de Aragón lo hizo con un conteni-
do muy similar en los arts. 132 y 133 de su Ley 7/1999, de Administración
Local de Aragón 30 , etc.
Una de las últimas leyes publicadas, referidas al ámbito de una Comu-
nidad Autónoma, lo representa la Ley 20/2006, de 15 de diciembre, munici-
pal y de régimen local de las Islas Baleares 31 . En ella se dedica a las actas y
a los libros de actas dos artículos, el 97 y el 98. El contenido de ambos es
muy similar al establecido en el ya lejano Real Decreto Legislativo
781/1986 y en el Real Decreto 2568/1986. En concreto se dice lo siguiente:
Artículo 97. Actas.
1. De todas las sesiones de los órganos colegiados se levantará acta en la
que constará, como mínimo, el lugar de la reunión, la fecha y la hora de
comienzo y terminación de la sesión, los nombres de quien la presida y de
los restantes miembros asistentes a la misma, su carácter ordinario o extra-
ordinario, los asuntos debatidos, con expresión sucinta, en las sesiones ple-
narias, las opiniones emitidas, la indicación del sentido de los votos y los
acuerdos adoptados, así como aquellas otras incidencias acaecidas o los
detalles que se consideren necesarios para reflejar lo sucedido en la sesión.
2. Levantará acta de la sesión el secretario o la secretaria de la corpora-
ción o quien legalmente le sustituya, sometiéndose a su aprobación en la
sesión siguiente, sin que sea necesaria su lectura cuando haya sido previa-

28
Boletín Oficial del Estado, núm. 128 de 29 de mayo de 2003.
29
Boletín Oficial del Estado, núm. 71 de 24 de marzo de 2003.
30
Boletín Oficial del Estado, núm. 108 de 6 de mayo de 1999.
31
Boletín Oficial del Estado, núm. 26 de 30 de enero de 2007.

254
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

mente distribuida entre los miembros de los órganos colegiados correspon-


dientes de la corporación. En el acta de la sesión se hará constar la apro-
bación del acta de la sesión anterior, así como las rectificaciones que sean
pertinentes, sin que en ningún caso pueda modificarse el fondo de los
acuerdos.
Artículo 98. Libro de actas.
1. Las actas de las sesiones, una vez aprobadas, se transcribirán en el libro
de actas o en los pliegos de hojas habilitados en la forma que reglamenta-
riamente se establezca, autorizándolas con sus firmas el presidente o la pre-
sidenta de la corporación y el secretario o la secretaria.
2. El libro de actas o los pliegos de hojas debidamente habilitados tienen la
consideración de instrumento público solemne y deben llevar en todas sus
hojas, debidamente foliadas, la firma del presidente o de la presidenta, la
del secretario o de la secretaria y el sello de la corporación.
3. Los requisitos y las formalidades que deban cumplirse para la habilita-
ción de pliegos de hojas y su posterior encuadernación se fijarán reglamen-
tariamente por el Gobierno de las Islas Baleares.
4. Las entidades locales tienen que garantizar la conservación en soporte
digital de los libros de actas de los órganos colegiados.
En esta norma balear lo único novedoso, si nos olvidamos del chocante
uso reiterativo del masculino y femenino (secretario o secretaria, presidente
o presidenta), es la necesidad de guardar las actas también en soporte digital.
Pero al margen de la legislación estatal y autonómica aparecida en los
dos últimos siglos sobre el régimen local, también tendrán incidencia en las
características de esta serie documental las disposiciones aprobadas sobre el
tipo de papel utilizado en su redacción.
El uso de papel sellado en la elaboración de los libros de actas munici-
pales, fue establecido de forma obligatoria desde los inicios del año de 1637.
En las primeras décadas del siglo XIX se empleará en ellos un sello impreso
en “cuarto” de 40 maravedíes de valor, que irá estampado en la parte supe-
rior del recto de la primera hoja de cada bifolio. Esta situación se mantendrá
hasta finales del año 1861. A partir de esa fecha las variaciones son conti-
nuas.
En los libros de actas municipales de la ciudad de Toledo, entre enero
de 1862 y diciembre de 1865, se utilizó papel sellado, con tinta de diferentes
colores, de clase 8ª de 4 reales, tal y como había establecido el artículo 43

255
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

del Real Decreto de 12 de septiembre de 186132 . Entre enero de 1866 y fina-


les de 1869 el sello de clase 8ª tenía un valor de 40 céntimos o centésimas
de escudo. Y a lo largo de todo el año 1870 su valor fue idéntico, aunque en
milésimas (400). A partir de enero de 1871 se utilizaron sellos de 10ª clase
con el valor de una peseta, impresos en la parte superior del recto de la pri-
mera hoja de cada bifolio. Junto a él, también desde principios de ese año, se
recogió un sello en seco con una leyenda relativa a la Fábrica Nacional del
Timbre, encargada de la impresión y venta de este tipo de papel. Cada año
variaba el color y el dibujo incluido en el sello timbrado, y obviamente la
mención del año. Y si la sesión era extraordinaria el acta en la que se reco-
gía su contenido tenía que ser en papel de más valor 33 .

El papel sellado utilizado en los libros de actas municipales en los años


1862, 1866, 1870 y 1871

En el año de 1874, desde principios de enero, se produjeron modifica-


ciones reseñables. Así, junto al sello estampado de 10ª clase y de una peseta
de valor, se adhirió un sello de papel, cuyos lados no superaban los dos cen-
tímetros, con la leyenda “Impuesto de Guerra” y de un valor de 10 céntimos.
32
Véase el libro de Manuel Cándido Reynoso, Nuevo y completo manual para el uso
del papel sellado, Zaragoza: Imprenta de El Centinela de los Secretarios, 1862, p. 43.
33
Entre las extraordinarias estaban obviamente las de toma de posesión de los nue-
vos regidores. En el caso de Toledo, una Orden de la Dirección General de Rentas
Estancadas sobre el reintegro de papel sellado de las actas de toma de posesión, in-
serta en el BOP de la Provincia núm. 136, de 25 de agosto de 1859, obligó a repasar
los últimos libros de actas (desde 1853) para abonar lo demandado. Una diligencia
firmada por el administrador de rentas provinciales, el 6 de octubre de 1859, y que se
recoge al final de estos libros da cuenta de que el pago fue realizado.

256
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Todavía más interés tiene el cambio producido de añadir, estampado con


tinta negra, el número del bifolio formado por la letra N mayúscula y seis o
siete dígitos. El primer bifolio numerado en las actas toledanas lleva por
número el de “417.224” y se utilizó para recoger los acuerdos de la sesión
de 5 de enero de 1872.

Libro de actas municipales del año 1872. La hoja está validada con el sello
en seco de la Fábrica Nacional del Sello, el sello estampado y el número de
bifolio.

En los años siguientes apenas hay cambios. Sigue utilizándose el sello


en seco, junto al sello estampado de clase 10ª de una peseta, y el número
aleatorio del bifolio dado por la Fábrica Nacional del Timbre. Todo ello si-
tuado en la parte superior del recto de la primera hoja del bifolio. Pero el se-
llo adherido del “Impuesto de Guerra” fue sustituido en 1875 por la inclu-
sión de esa leyenda en el sello timbrado de clase 10ª, junto con el texto “50
por %” alusivo a ese Impuesto. Al año siguiente (1876) apareció otro nuevo
sello de papel, para ser adherido con un encolante, con las leyendas de “So-
ciedad del Timbre” y “Toledo”. O sea que un bifolio emitido por la Fábrica
Nacional del Timbre ese año, y en 1877, estaba validado por un sello en se-
co de esa Fábrica, un sello timbrado o estampado de clase 10ª, un sello de
papel adherido y un número aleatorio de bifolio. Los colores y formas de
estos sellos (salvo el sello en seco) variaban cada año. Todos estos elemen-
tos estaban recogidos en la parte superior del recto de la primera hoja del
bifolio, una vez plegado. Además, como ya sabemos, llevaba el sello impre-
so del Ayuntamiento y la rúbrica del alcalde-presidente.

257
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Libro de actas municipales del año 1876. La hoja está validada con el sello
en seco de la Fábrica Nacional del Sello, el sello estampado, el sello ad-
herido y el número de bifolio.

Desde principios del año 1880, al menos en las actas municipales tole-
danas, deja de utilizarse el sello de papel adherido, manteniéndose el uso del
sello en seco, del sello estampado de 10ª clase de una peseta y del número
del bifolio. Pero da partir de enero de 1882 el valor de ese sello timbrado es
de dos pesetas. Desde principios del año 1883 ya no se recoge en el sello
timbrado la mención de “Impuesto de Guerra” y del “50 por %” que se man-
tenía desde 1875. Su valor seguía siendo el de dos pesetas. Junto a este sello
situado en la parte superior y centrada de la hoja, se mantenía el sello en se-
co, junto a su ángulo superior izquierdo. Y en el lado superior derecho figu-
raba el número del bifolio. No habrá cambios hasta el inicio del año 1890. A
partir de enero de ese año el sello en seco fue sustituido por otro sello, tam-
bién timbrado o impreso, como lo queramos llamar, con la leyenda de “Fá-
brica Nl. del Timbre”, escrita con letras mayúsculas, y la mención del año
correspondiente, rodeando un escudo de España.
O sea que entre principios de 1890 y finales de 1892 el papel utilizado
en los libros de actas municipales toledanas iba validado por dos sellos tim-
brados o estampados, uno con la mención de la Fábrica Nacional del Timbre
y el año, y otro con la mención de la clase y de su valor, acompañados de un
número de siete dígitos dado por el fabricante. Desde enero de 1893 el sello
sigue teniendo un valor de dos pesetas pero ahora se corresponde con la cla-
se 11ª. A partir de junio de 1894 deja de recogerse, al menos en Toledo, el
número del bifolio (veinte años después de comenzar su plasmación en estos
libros) y el sello impreso de la Fábrica Nacional del Timbre. Sólo permane-
ce el uso de un sello en papel, adherido con un encolante, que sustituye al
timbrado utilizado desde 1637 y sin que haya cambios ni en su valor (dos
pesetas) ni en su clase (11ª). Entre julio de 1897 y marzo de 1900 a este se-

258
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

llo en papel se unen otros, de distinto valor (20, 40 u 80 céntimos) y de simi-


lares características (papel adherido con encolante, parecido al sello postal)
que tienen la leyenda de “Impuesto de Guerra” junto con la mención de los
años “1897 a 1898” o “1898 a 99”. La sublevación cubana y el enfrenta-
miento con Estados Unidos están detrás de esta medida.

Libro de actas municipales del año 1895.


La hoja está validada con el sello adherido de dos pesetas. Lleva además el
sello tintado del Ayuntamiento y la rúbrica del Alcalde

Libro de actas municipales del año 1898.


La hoja está validada con el sello adherido de dos pesetas y el sello del Im-
puesto de Guerra. Lleva además el sello tintado del Ayuntamiento y la rúbri-
ca del Alcalde

259
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Desde principios de abril de 1900 y hasta bien entrado el año 1904 se


vuelve al sistema de un único sello de papel, adherido, de dos pesetas de va-
lor, y de nuevo perteneciente a la clase 10ª. No hay ningún otro sello ni es-
tampado, ni en seco ni en papel. Tampoco recoge ninguna mención al núme-
ro del bifolio.
A partir de la primera sesión celebrada en octubre de 1904, en Toledo se
utiliza papel validado con el sello en seco de la Fábrica Nacional del Tim-
bre 34 , acompañado de un sello estampado de 10ª clase de dos pesetas y de
un número de bifolio, identificado con una letra, en este caso la A, seguido
de un número de siete dígitos terminado con el signo del asterisco. En nin-
guno de los dos sellos se incluye la mención del año. En abril de 1910 el se-
llo en seco fue sustituido por un sello timbrado que incluye el texto “Timbre
del Estado”. Y así se mantendrá hasta la primera sesión celebrada en enero
de 1920.
Entre esa fecha y finales de marzo de 1922 sólo se recogerá un único se-
llo, el timbrado o estampado, con un valor de dos pesetas pero ahora de 7ª
clase. Además dentro de ese sello, y no fuera como ocurría hasta entonces,
aparecerá el número del bifolio, plasmado en una letra, en este caso la B,
seguida de siete dígitos. Es obvio que en ese periodo no hay ningún sello
igual ya que varía la numeración de cada uno de ellos. Entre abril de 1922 y
marzo de 1924 se volvió, siempre en el caso de Toledo, a una situación pa-
recida a la de los años 1910-1920 (Sello estampado de “Timbre del Estado”,
sello estampado de “7ª clase” de dos pesetas, y número de bifolio recogido
en tinta y fuera del sello y formado por siete dígitos recogidos entre la letra
B y el signo del asterisco).

34
En el Real Decreto Ley de 1 de enero de 1906 sobre Timbre del Estado, en su art.
103, determinaba que “llevarán timbre de 2 pesetas, clase 10ª, los libros de actas de
dichas corporaciones”. En el art. 106 se permitía el reintegro de estos libros en papel
de pagos al Estado, con la autorización de la Delegación de Hacienda respectiva,
suscribiendo ese hecho con una nota. Véase el libro de R. Gallardo Martínez, Legis-
lación del Timbre del Estado, Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández,
1913, pp. 154-161.

260
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Libro de actas municipales del año 1911.


La hoja está validada con los dos sellos estampados y el número de bifolio.
Lleva además el sello tintado del Ayuntamiento y la rúbrica del Alcalde

Libro de actas municipales del año 1921.


La hoja está validada con el sello estampado que incluye en su interior el
número del bifolio. Lleva además el sello tintado del Ayuntamiento y la
rúbrica del Alcalde

Con la aprobación del Estatuto Municipal se produce un cambio signifi-


cativo. En las actas de sesiones producidas desde abril de 1924 no se recoge-
rá ningún sello impreso en los bifolios. Pero si se incluirá al principio de ca-
da libro una diligencia firmada por el Administrador de Rentas Provinciales
en la que dará cuenta de la extensión del libro (número de folios), su finali-
dad (transcripción de actas plenarias) y el hecho de haber sido reintegrado

261
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

con pliegos de papel de pagos al Estado de la serie y clase correspondiente


(indicando sus números concretos) y con un valor total determinado. Todo
ello en consonancia con el art. 103 de la entonces vigente Ley del Timbre, y
del Reglamento que la desarrollaba 35 . Cada una de las hojas del libro lleva
estampado el sello en tinta de esa Administración de Rentas Provinciales, en
lugar del sello del Ayuntamiento, pero la rúbrica es la del alcalde-presidente.
Es decir los pliegos de papel de pagos al Estado, que obviamente no figuran
en el libro, reflejaban el pago del impuesto de timbre 36 , por lo que ya no era
preciso utilizar papel timbrado. En la Administración de Rentas Provinciales
(es decir, en la Delegación de Hacienda) se habían sellado las hojas del libro
cuando aún estaban en blanco. Y en razón a su finalidad y a su extensión
había exigido al Ayuntamiento el pago del impuesto de timbre del Estado,
con arreglo a la normativa entonces vigente. Pero el papel utilizado en esos
libros procedía de cualquier papelería.
En los años siguientes los libros de actas municipales, al menos en To-
ledo, tendrán idénticas características. Es decir se iniciarán en la primera
hoja con una diligencia de apertura firmada por el administrador de rentas
provinciales con el contenido ya descrito. A continuación y en todas las
hojas del libro 37 se recogerán, casi siempre ocupando su borde superior, dos
sellos de tinta (el del Ayuntamiento y el utilizado por esa Administración)
junto con la rúbrica del Alcalde. Obviamente llevan también la numeración
de la paginación o foliación, que comienza siempre por el número 1 38 . Por

35
Una resolución de la Dirección General del Timbre de 29 de abril de 1924 mani-
festó que los libros de actas de la Comisión Municipal Permanente debían también
gravarse con timbre de dos pesetas de la clase 7ª.
36
Un ejemplo de diligencias de este tipo es la que a continuación se transcribe: Libro
de actas de las sesiones celebradas por el Pleno del Ayuntamiento de Toledo. Este
libro comprensivo de quinientos folios y destinado a consignar las actas de las se-
siones que celebre el citado Pleno ha sido reintegrado conforme a la vigente Ley del
Timbre, con cinco pliegos de papel de pagos al Estado, clase primera, serie A, nú-
meros 565.899, [565].900, 581.698, 581.699 y 581.705 importantes quinientas pese-
tas, quedando además estampados en todas las hojas el sello de esta Oficina. Toledo
a treinta de mayo de mil novecientos veinticinco. El Administrador de Rentas [Firma
y rúbrica]”
37
No olvidemos que los sellos timbrados sólo se recogían hasta entonces en una de
las hojas del bifolio.
38
El número de bifolio dado por la Fábrica Nacional de Timbre estaba formado, co-
mo sabemos, por seis o siete cifras. No obstante la existencia de este número de bifo-
lio (hasta marzo de 1924) va acompañada de la numeración concreta del libro, desde

262
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

el Reglamento de Secretarios del año 1924 se les había exigido a éstos que
los abrieran con una diligencia de apertura en la que debían indicar el núme-
ro de hojas y el hecho de ir selladas con el sello de la corporación y valida-
das con la rúbrica del Alcalde. De tal forma que en algunos libros se encuen-
tran dos diligencias, la del Administrador de Rentas en la que daba cuenta
de que se habían abonado en pliegos de papel de pagos al Estado los dere-
chos correspondientes, y la diligencia del Secretario, ya descrita 39 .

.
Libro de actas municipales del año 1925.
Diligencia de apertura redactada por el Administrador de Rentas Provinciales

el número 1 hasta el último. Es decir que en estos libros suele haber una doble nume-
ración.
39
En Toledo el primer libro que contiene las dos se inicia en 1947, seguramente por
entender el Secretario hasta entonces que con la diligencia del Administrador de
Rentas acompañada de las firmas del Alcalde y de la suya propia era suficiente, ya
que en la primera se especificaba también su finalidad y su extensión.

263
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Inicio de una hoja del libro de actas municipales del año 1933 validado con
la rúbrica del Alcalde, el sello del Ayuntamiento y el de la Administración
de Rentas.

Un nuevo cambio se va a producir con la aprobación del Texto articula-


do de la Ley de Régimen Local de la Ley de 17 de julio de 1945, por Decre-
to de 16 de diciembre de 1950 40 . En su artº 647.6º se establece que los mu-
nicipios estaban exentos de Impuesto del Timbre, por los actos, contratos o
documentos en los que intervinieran, siempre que, por ministerio de la Ley,
les fuese expresamente imputable el pago y no existiera facultad legal de
repercutirlo sobre otras personas. Así lo entendió el Ayuntamiento de Tole-
do, y por lo tanto desde el año 1951 sólo figura en los libros de actas muni-
cipales la diligencia de apertura redactada por el Secretario, con el visto
bueno del Alcalde, y el sello en tinta del Ayuntamiento con la rúbrica del
Alcalde en todas sus hojas, además del número correlativo de la foliación. Y
así se mantendrá hasta la aprobación del Reglamento de Organización, Fun-
cionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, por Real Decreto
2568/1986, de 28 de noviembre 41 .

40
Boletín Oficial del Estado, de 30 de diciembre de 1950, p. 6.090.
41
Por la Ley y tarifas de 3 de marzo de 1960 del Timbre del Estado, y en concreto
por su art. 56.1º, se estableció que las actas de las sesiones celebradas por cualquier
corporación pública se extenderían en papel timbrado con el número 53 de la tarifa,
y por un valor de 0.50 pesetas. Entre ellas estaban las actas de sesiones de los Ayun-
tamientos. Véase en este sentido el Informe sobre el Impuesto de Timbre del Estado
en Ayuntamientos de M. Aguilar Hardisson (Madrid: Dirección General de Tributos
Especiales, 1960), el Manual del Timbre del Estado (Madrid: El Consultor, 1960, p.
133) o el libro de P. González G. Quijano titulado El Impuesto del Timbre del Estado
en los Ayuntamientos (Granada: Imp. de José María Ventura, 1950, pp. 193-196). En
todas ellas se insiste en la necesidad de que lleven timbre de “3 pesetas, clase 7ª” los
libros de actas de los Ayuntamientos, tal y como había establecido el art. 103 de la

264
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

La posibilidad que ofrece esta norma de utilizar medios mecánicos no


fue desaprovechada por la corporación toledana. Las competencias que en
esta materia asumió la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, des-
arrolladas en el Decreto 126/1986, se concretaron en la utilización a partir
de enero de 1987 del conocido como “sistema de hojas móviles”. Cada una
de esa hojas, de tamaño DIN A-4, iban “marcadas” con un sello en seco cer-
ca de su ángulo superior izquierdo en el que se representaba esquemática-
mente el escudo de esta Comunidad. Ocupando el lado superior derecho fi-
guraba un número de seis dígitos precedido de la expresión “CLM-A Nº”.
La foliación tradicional del libro, iniciada siempre en el número 1, había si-
do sustituida por la de estas hojas con una numeración seguida y continua
desde la de inicio, que no es la 1. Es decir la Comunidad encargó la realiza-
ción de estas hojas a una imprenta o empresa editora comenzando desde la
número 1 hasta posiblemente la 999.999, y fue entregando a cada ayunta-
miento una cantidad determinada de ellas con arreglo a las peticiones recibi-
das. En el caso de Toledo la primera hoja “móvil” utilizada lleva el número
“031331”.
Además, y como ya era tradicional desde el año 1870, todas ellas debían
ir selladas con el sello en tinta de la corporación municipal y rubricadas con
la del alcalde. El sello y la rúbrica se plasmaban en la franja izquierda de las
hojas, utilizada como margen en blanco.
En la diligencia de apertura de los libros de actas municipales utilizados
desde 1987, extendida por el Secretario, con el visto bueno del Alcalde,
además de los datos ya sabidos (finalidad, extensión, rúbrica y sello) se da
cuenta de los números de hojas utilizadas (de tal a tal, con arreglo a la nu-
meración dada por la Comunidad) y de la normativa y acuerdos que posibili-
taban su utilización 42 .
O sea que la diligencia de apertura se redactaba antes de utilizar las
hojas para la transcripción de las actas municipales. Ya se sabía la extensión
que iba a tener el libro antes de su encuadernación. Y ésta se producía a pos-
teriori, cuando todas las hojas habían sido escritas.

Ley del Timbre del Estado de 18 de abril de 1932. Sin embargo, el ayuntamiento to-
ledano entendió que era de aplicación el Texto articulado de 1950 y no adquirió ese
papel timbrado, de tal forma que en el amplio periodo que va de 1951 a 1986 no se
produjo ningún cambio en el sistema ya comentado.
42
La utilización de “hojas móviles” fue acordada en sesión plenaria de 23 de di-
ciembre de 1986.

265
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

Libro de actas municipales del año 1996. En la diligencia de apertura se re-


coge la numeración de las “hojas móviles, y la fecha del acuerdo sobre su
establecimiento.

La numeración a base de seis dígitos nos recuerda al sistema empleado


por la Fábrica Nacional del Timbre para identificar estos documentos y po-
der cobrar ese derecho y que estuvo vigente, como sabemos, durante buena
parte del periodo de la Restauración (1874-1894 y 1904-1924), aunque en
ellos a la numeración totalmente aleatoria de los bifolios se unía general-
mente la currens clásica (comenzando por el 1). Es decir las hojas de esos
libros tenían una doble numeración. A partir de 1987, al menos en los libros

266
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

toledanos, la numeración es única y currens, pero el número de inicio no es


el 1 sino una cifra de seis dígitos.
Y la situación plasmada es la actual, caracterizada por la presencia de
una diligencia de apertura con el contenido reseñado al inicio del libro. To-
das las restantes hojas están rubricadas por el alcalde y selladas con el sello
del Ayuntamiento. Además en cada una de ellas figura el sello en seco de la
Comunidad Autónoma y el número identificativo dado por ésta.
En este texto hemos dejado sin estudiar otros aspectos interesantes rela-
tivos a los libros de actas municipales. No nos hemos detenido apenas ni en
su contenido ni en su extensión 43 . Tampoco hemos analizado la periodicidad
de las sesiones, ni las diferencias entre las ordinarias y extraordinarias, ni los
cambios en la lengua utilizada para su redacción especialmente interesante
en las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales, etc. Entendemos
que son aspectos que tienen una menor incidencia archivística.
Pero no olvidemos que estamos ante la serie más importante de todas
cuantas se generan en los municipios españoles y cuya consulta es la más
demandada por los investigadores. De todas formaspara contribuir a su con-
servación y difusión se están potenciando en un gran número de localidades
los procesos de microfilmación y digitalización 44 .

Para terminar creemos oportuno recoger algunas conclusiones:

43
Ha sido habitual tras la aprobación de la Constitución de 1978 que las actas muni-
cipales se conviertan en verdaderos diarios de sesiones, plasmando de forma casi
literal (y por ello a veces incomprensible) los debates y deliberaciones de los plenos
municipales. A ello se unen las posibilidades que ofrece a los concejales el artº 27.2º
de la Ley 30/1992. Y por estas causas han aumentado notablemente en extensión, lo
que contrasta con la parquedad de las actas transcritas en estos libros durante el fran-
quismo.
44
Ejemplos de estos trabajos se detallan en las siguientes publicaciones:
FERNÁNDEZ SUÁREZ, E., SANTOS VALERA, S.: “Digitalización y descripción
de los libros de actas del Ayuntamiento de León”, en La documentación para la in-
vestigación : homenaje a José Antonio Martín Fuertes, Vol. 2, León: Universidad de
León, 2002, pp. 205-220; GARCÍA DE PAREDES Y RODRÍGUEZ DE AUSTRIA,
P.: “Microfilmación y digitalización de los Libros de Actas Capitulares”, Almajar:
Revista de Historia, Arqueología y Patrimonio de Villamartín y la Sierra de Cádiz, 2
(2005) pp. 249-253; PÉREZ HERRERO, E.: “Los libros de Actas del Pleno del
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (1834-1994). Inventario y microfil-
mación. Estudio diplomático de las Actas de 1834”, Boletín Millares Carlo, 15
(1996) pp. 107-140.

267
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

1. Desde la aplicación de la Ley de Ayuntamientos de 1870 y hasta la


actualidad en todas las hojas de los libros de actas municipales debe figurar
el sello de la corporación municipal respectiva acompañado de la rúbrica del
alcalde-presidente 45 . Este requisito no se recoge en la normativa anterior.

2. El uso de papel sellado en la redacción de los libros de actas munici-


pales, establecido de forma obligatoria desde el año 1637, va a mantenerse
hasta entrado el siglo XX, bajo diferentes modalidades. Desde el papel de
sello en “cuarto” de cuarenta maravedíes utilizado para la redacción de esas
actas en la primera mitad del siglo XIX se pasará, tras diversos cambios,
hasta el de tres pesetas de clase 7ª exigido en la década de 1950. El papel
sellado, utilizado desde 1987, y entregado de forma gratuita por las comuni-
dades autónomas, no tiene una finalidad impositiva (al menos en Castilla-La
Mancha).

3. La diligencia de apertura en los libros de actas municipales no apare-


ce, por lo general, hasta la puesta en vigor del Reglamento de Secretarios de
Ayuntamiento, Interventores..., de 23 de agosto de 1924. En ella se especifi-
caba su destino (transcripción de las actas) y su extensión (número de folios)
junto con la mención de ir selladas con el sello de la corporación y rubrica-
das por el alcalde. La diligencia era firmada por el secretario y junto a su
firma se recogía el visto bueno del alcalde. Entre 1924 y 1950, aunque estas
fechas pueden variar según cada localidad, fueron acompañadas de otra dili-
gencia del administrador de rentas provinciales relativa al reintegro, con
pliegos de papel de pagos al Estado, del Impuesto del Timbre que tenían que
abonar todos los ayuntamientos, herencia del antiguo impuesto de papel se-
llado recaudado desde 1637.

4. La obligatoriedad de iniciar las sesiones ordinarias con la lectura y


aprobación del borrador del acta de la sesión anterior no aparece contempla-
da en la legislación general sobre régimen local hasta la Ley de Ayunta-
mientos de 5 de julio de 1856 (art. 143) que entró en vigor tras la aprobación
del Decreto de 21 de octubre de 1868 (arts. 67 y 105.2º). A partir del año

45
En la ciudad de Toledo el primer acta que recoge el sello y la rúbrica está datada el
24 de septiembre de 1873.

268
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

1869 fue ya habitual, y lo es en la actualidad, contemplar esa aprobación


como el primer punto del orden del día de las sesiones ordinarias 46 .

5. La validación de los acuerdos recogidos en las actas municipales se


ha venido formalizando especialmente con la plasmación de las firmas de
alguno o de todos los miembros de la corporación que participaron en su
discusión y aprobación, y que aparecen recogidas al final de cada una de
ellas. A lo largo de los siglos XIX y XX habrá interesantes novedades en
este sentido. Durante el Antiguo Régimen fue habitual que firmaran el acta
el alcalde o alcaldes, o la persona que presidiera la sesión (caso del corregi-
dor o un regidor decano) generalmente con media firma y rúbrica, acompa-
ñada de la del escribano, secretario o fiel de fechos 47 . Y este sistema fue el
utilizado durante el reinado de Fernando VII. La aplicación del Decreto de 3
de febrero de 1823 48 , por la Ley de 15 de octubre de 1836, determinó que,
desde los inicios del año 1837, al final de cada acta se recogiera la media
firma del presidente y la de los demás capitulares que hubieran concurrido a
la sesión, junto con la firma del secretario 49 . Y durante más de treinta años,
hasta la entrada en vigor de la Ley Municipal de 8 de julio de 1856, por el
Decreto de 21 de octubre de 1868, ese será el sistema utilizado. En el artícu-
lo 67 de este último Decreto se determina que el acta debe ser firmada por

46
En la ciudad de Toledo el primer acta en el que se contempla este hecho data del
año 1835. Pero su presencia no se produce en todas las sesiones posteriores de mane-
ra continua. Desconocemos si hay alguna norma específica anterior a la Ley de 1856,
ya comentada. En las leyes de ayuntamiento de 1840 y 1845 no hay ningún artículo
concreto sobre esta materia, ni tampoco en el Decreto de 23 de julio de 1835. Hasta
esa última fecha, al menos en Toledo, nunca se inicia una sesión, y por lo tanto no
figura en su acta, con la lectura y aprobación del borrador de acta de la sesión ante-
rior.
47
La firma del escribano del ayuntamiento suele ser completa (nombre y apellidos).
Aparece normalmente precedida de un “Ante mí”. Tras su rúbrica se recoge habi-
tualmente su oficio (escribano, fiel, etc.). En Toledo, no obstante, hay muchas actas
recogidas en esos libros que están sin firmar.
48
La norma de 1823 apenas estuvo en vigor en ese año ante la inmediata reacción
absolutista.
49
Así lo había establecido el artículo 67 de ese Decreto de 1823. Únicamente en un
periodo breve de tiempo, en el que estuvo vigente el Real Decreto de 23 de julio de
1835, las actas fueron autenticadas con las medias firmas del alcalde-presidente, del
procurador del común y del secretario municipal. En Toledo, en concreto, tienen esas
firmas las actas comprendidas entre el 16 de octubre de 1835 y el 1 de enero de
1837.

269
MARIANO GARCÍA RUIPÉREZ

todos los concejales que hubieran asistido (sin indicar que puedan usar la
media firma) y por el secretario. Por ello a partir de entonces las firmas in-
cluidas en las actas suelen ser enteras o completas 50 . Y prácticamente sin
modificaciones 51 esta situación perdurará hasta la entrada en vigencia del
Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, que establece su autentica-
ción con las únicas firmas del alcalde-presidente y del secretario municipal,
tal y como se sigue realizando en la actualidad.

6. La utilización de la máquina de escribir para la redacción de los libros de


actas municipales sólo aparece expresamente autorizada en el Real Decreto
2568/1986, de 28 de noviembre. Aún así algunos ayuntamientos, especial-
mente los más importantes, pudieron utilizar estos medios desde fechas an-
teriores, al no existir tampoco ninguna norma que lo prohibiera. Es obvio
que requiere el uso de hojas móviles o sueltas, no bifolios o cuadernos, por
lo que sólo se ha generalizado desde la aprobación de esa norma de 1986.

7. Tampoco hay ninguna disposición que obligue a llevar libros separados


para conservar las actas municipales de cada año, por lo que un mismo libro
puede contener las aprobadas en un periodo más amplio. Ahora bien, espe-
cialmente en la segunda mitad del siglo XIX, y como consecuencia del uso
de papel sellado con timbres que variaban cada año de color y de imágenes,

50
En el caso del secretario sí determina la norma expresamente (art. 105.2º) que su
firma sea “entera”. En Toledo la primera sesión que recoge las firmas completas de
los concejales asistentes es la del 30 de septiembre de 1868, de constitución del nue-
vo ayuntamiento. En la sesión anterior, celebrada el 25 de ese mes, los miembros de
la corporación utilizaron para validar el acta de esa reunión su media firma (un ape-
llido y la rúbrica).
51
Con las leyes municipales de 1870 y 1877, vigentes prácticamente, en el tema que
nos ocupa, hasta la aprobación del Estatuto Municipal de 1924, cada acta debía ser
firmada no sólo por todos los concejales que concurrieron a esa sesión y participaron
en sus deliberaciones y acuerdos, sino también por los presentes en las que se aprobó
su redacción definitiva, y por el secretario municipal. Además las actas de las sesio-
nes inaugurales de cada corporación municipal debía ser firmada por todos los con-
cejales, los nuevos y los que ya perdían su condición de regidores. Pero con el Esta-
tuto Municipal de 1924 se vuelve a la situación anterior a la Ley de Ayuntamientos
de 1870, es decir a la plasmada en el Decreto de 21 de octubre de 1868 (firmas com-
pletas pero sólo de los concejales asistentes y del secretario). Basta ahora recordar
que tras la derogación del Estatuto Municipal en 1931, las actas municipales serían
redactadas, y hasta 1935, con arreglo a la normativa de 1877, y por lo tanto con las
incidencias ya comentadas en lo relativo a la firma.

270
LOS LIBROS DE ACTAS MUNICIPALES EN LOS SIGLOS XIX Y XX

fue corriente encuadernar juntas en un tomo todas las actas tramitadas en un


año concreto. Más clara es la legislación en lo relativo a encuadernar siem-
pre de forma separada las actas de sesiones plenarias, sin mezclarlas con las
de las diferentes comisiones y juntas municipales, con las que se debían
formar otros libros.

271

También podría gustarte