Origen Del Latín Vulgar PDF
Origen Del Latín Vulgar PDF
Origen Del Latín Vulgar PDF
ISSN: 0378-0473
revistakanina77@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
RESUMEN
Este ensayo pretende mostrar cómo un amplio sector del llamado latín clásico se originó en el latín vulgar. Con
este propósito, se toman como base algunos de los fenómenos que describen la transformación del latín en las
lenguas romances.
Palabras clave: Latín vulgar, latín clásico, lenguas romances, Varrón, morfología.
ABSTRACT
This paper shows how a wide sector of the so called “Classical Latin” originated itself in Vulgar Latin. To this
purpose, some of the phenomena describing the transformation of Latin into Romance Languages are hereby
taken as basis.
Key Words: Vulgar Latin, Classical Latin, Romance Languages, Varro, morphology.
Es evidente, en este caso, que los latinos nunca Algo semejante había ocurrido entre el
pronunciaron ei por ī. campesinado romano: Festo atestigua que era
El habla de una lengua varía continuamente común el rusticismo orum por el urbanismo
a través del tiempo y el espacio. Incluso, factores aurum, y oricula por auricula. Varrón considera
económicos y políticos inciden de manera igualmente rústicas las pronunciaciones hedus
importante en su expresión: los grupos de por haedus, mesium por maesium, Cecilius
poder pocas veces han querido hablar como los por Caecilius (Ling. Lat. V, 97). Servio (Ad.
humildes hombres del mercado. El latín no fue Aen. I, 344) y Pompeyo previenen contra
la excepción. pronunciar miserē por miserae y ĕquus por
Contra el parecer de Herrero (1971: 21), la aequus. Son muestras de cómo el vulgo tenía su
lengua latina culta y el latín vulgar no siguieron propia pronunciación cuando dichos diptongos
líneas de desarrollo distintas a partir de la Edad se pronunciaban como dos vocales entre los
Media: aunque tuvieron constantes momentos y hablantes más cultos.
puntos de contacto, en general, puede afirmarse He aquí algunos ejemplos extraídos del
que siempre fueron registros de habla distintos. latín renacentista:
La ausencia de un centro de poder político Hacia el siglo XVI, Vicente Español
y lingüístico fuerte, durante la Edad Media, consideraba que, aunque se trataba de hablar latín
aceleró los procesos de transformación. Ni en Europa, duraba el castigo de la torre de Babel
siquiera la propia Iglesia “trató de unificar la (Herrero 1971: 23), “Escalígero llegó a escribir
pronunciación del latín, para no oscurecer la en una de sus cartas que el latín de un docto
inteligencia de los textos litúrgicos con una humanista inglés le resultaba tan incomprensible
pronunciación diferente de la vulgar; incluso, como el turco” (Herrero 1971: 23).
en el concilio de Tours, se prescribió al clero En su De recta latini sermonis, Charles
que explicase al pueblo los libros sagrados in Estienne reprocha los numerosos errores del
rusticam romanam linguam” (Herrero 1971: latín de su época, entre otros: lloria pro gloria,
21-22). geratia pro gratia, iermen pro germen, Iallus
El latín vulgar no solamente afectó la pro Gallus, maguenus pro magnus, dinus pro
fonética de las palabras, sino su ortografía: dignus, kia pro quia (Herrero 1971: 23).
rasgo éste que ha permitido, en la actualidad, La expresión perifrástica del latín vulgar
aproximarnos, de alguna manera, a su realidad. sustituyó el carácter sintético de la gramática
En el latín medieval, la e y la i se latina; por ejemplo, en el genitivo plural sintético:
pronunciaron de igual modo, al igual que la o y cervorum era para el vulgo de cervos; en el
la u. La y se pronunciaba i, los diptongos ae y oe comparativo sintético, grandiores correspondió
sonaban e, mientras que au se confundía con o a la perífrasis magis grandes; la terminación
(Herrero 1971: 22). pasiva amabantur fue expresada como erant
La grafía medieval comprueba que el amati y el futuro cantabo se transformó en
diptongo ae se pronunciaba e: meror (maeror) cantare habeo.
y spera (spaera), uso que data del siglo II
de nuestra era, encontrándose en inscripciones
peninsulares, y, en opinión de Linday y Seelman, 5. El latín vulgar y el surgimiento de
se generalizó a partir del siglo IV (Herrero 1971: la gramática latina
107). Durante la época imperial, se presentó un
tránsito especial en algunas palabras de au > a, El alfabeto no fue inventado por los
por ejemplo: asculto por ausculto y Agusto por romanos; fue el legado de los etruscos (aunque
Augusto (Herrero 1971: 50). Sin embargo, en se basó en el alfabeto calcídico de Cumas, muy
algunas ocasiones, el diptongo oe se pronunciaba próximo al alfabeto griego occidental (Herrero
i, así se encuentra Agroecius y Agricius (falso 1971: 10). Esto comportó un esfuerzo continuo
Caper, de Agrecio -Desbordes 1995: 169). y permanente por adaptar la forma oral de la
CAMPOS: El latín vulgar: origen del latín clásico 131
lengua a la escrita: esta última, en muchos casos, Un problema recurrente en las letras
parecía insuficiente. latinas fue el de la pronunciación de la letra H.
Fueron reiterados los esfuerzos de los Para unos consistía en cierta aspiración, para
pensadores romanos por encontrar una grafía otros fue una letra muda. No en vano, Catulo
adecuada que reflejara la pronunciación. De se burla de un amigo por la afectación de su
esta lucha, es testigo silencioso la evolución y pronunciación, he aquí el poema:
surgimiento de propuestas en el alfabeto.
Esto comprueba un principio elemental: CHOMMODA dicebat, si quando commoda uellet
aunque la representación gráfica fue de gran dicere, et insidias Arrius hinsidias,
utilidad para los habitantes del Lacio, siempre et tum mirifice sperabat se esse locutum,
fueron conscientes de las limitaciones e cum quantum poterat dixerat hinsidias.
imperfecciones del sistema gráfico. credo, sic mater, sic liber auunculus eius.
El alfabeto latino coexistió con los sic maternus auus dixerat atque auia.
alfabetos de otros grupos étnicos: así el osco, hoc misso in Syriam requierant omnibus aures
el volsco, el umbro y el etrusco, entre otros (en audibant eadem haec leniter et leuiter,
este último se sabe de la existencia de “letras nec sibi postilla metuebant talia uerba,
mudas”, como la b, d, s y la o (Desbordes cum subito affertur nuntius horribilis,
1995: 144), que, aunque aparecen registradas, Ionios fluctus, postquam illuc Arrius isset,
no se emplearon en las inscripciones halladas). iam non Ionios esse sed Hionios.
Estaba formado por 21 letras, cuya forma y
nombre correspondiente aparecen en el siguiente Sin embargo, el famoso poema 84 (ad
listado: Arrium), que para la gran mayoría de autores
parece demostrar que esta letra no representaba
una aspiración, comprueba, en realidad, lo
contrario: la h, en el tiempo y grupo social
frecuentado por Catulo, se pronunciada como una
aspiración. Es la única manera de comprender la
doble grafía chommoda/commoda, hinsidias/
insidias, Hionios/Ionios. El vicio de Arrio no
era escribir mal estas palabras; era su mala
pronunciación, que sólo podía ilustrarse
escribiendo h donde él, inútilmente y por su vana
afectación, parecía incorporarla. Ninguna crítica
habría recibido de haberse escrito hinsidias, tal
y como él la pronunciaba. El horror era producto
de que pronunciaba una h donde no la había.
Cabe preguntarse, luego de la ilustración tan
brillante del Veronense, cómo leería él mismo
el verso 7 de dicho poema: hoc misso in Syriam
requierant omnibus aures.
¿Influyó esto en el latín vulgar? Pareciera
que no: era más una afectación en el hablar de
las élites, deseosas de distinguirse y aproximarse
al mundo heleno (Desbordes 1995: 15). “En el
(Desbordes 1995: 172) o (esta lenguaje rústico y vulgar, cuando se trataba de
última forma se debe al falso Probo producto de imitar la pronunciación de los estamentos cultos,
su lectura de Varrón (Desbordes 1995: 183, al se aspiraba la h.3 Según Nigidio Fígulo, rusticus
considerar que es una semivocal)2 (Desbordes fit sermo, si adspires perperam (Herrero 1971:
1995: 158). 31)”. Retornando al “amigo” de Catulo, Arrio,
132 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIV (2): 127-136, 2010 / ISSN:0378-0473
su problema no consistió en aspirar la h, sino en Según los gramáticos antiguos, las geminadas
hacerlo con palabras que carecían de ella. se articulaban como dos sonidos diferentes. La
fonología ha demostrado que no era así, sino que
Durante la latinidad tardía y la Edad se pronunciaban con una sola articulación, pero
Media, sin embargo, se tendió a aspirar, tal y fuerte y prolongada, que daba la impresión de
como comprueba la grafía michi y nichil, con que se articulaba dos veces la misma consonante,
pronunciación palatal y el testimonio del propio fenómeno al que ayudaba la costumbre ortográfica
(Herrero 1971: 36).
San Agustín (Confessiones I, 18, 29).
Una crítica semejante sufrió la S en el
pensamiento de Mesala. Otras letras fueron
condenadas por “inútiles” a causa de la 6. Algunos fenómenos del latín vulgar
confusión fonética y gráfica entre ellas (nótese
la semejanza de pronunciación entre c, k y q A continuación se expondrán algunos
-el latín no distinguió la oposición [ke]/ [ka]/ fenómenos del registro vulgar.
[ku]- cuyos nombres, posiblemente, llegaron a Un ejemplo de esto es la sinéresis o
ser idénticos; en el caso de la letra q, con toda sinícesis (contracción de vocales continuas en
seguridad su denominación se escribió en algún una sola sílaba). Tuvo lugar algunas veces en
momento qu). idem equivale a i sdem ( dem), dem (e dem),
La discusión surgida respecto de la lingu (ling a), e mus (eamus), fu sti (fuisti),
correcta ortografía de quotidie/cotidie, en la que y en las siguientes formas arcaicas:
participaron figuras como Cornuto, Quintiliano usadas como monosílabos.
y Longo, no sólo respondió a consideraciones En Plauto la sinícesis se produce en
etimológicas (a quot diebus, a continenti die, diversas combinaciones: ua, uo, ue, ui, ie, ea,
fueron algunas opciones planteadas -Desbordes eo: suarum, tuorum, duellum, fuisse, diebus,
1995: 166): su trasfondo es cómo lo pronunciaban mearum, eorum (en todos estos casos, se ha
los latinos. Longo (GL VII, 53, 16) recoge las formado un diptongo, cuando la segunda vocal
grafías qis, qae, qid en lugar de quis, quae, quid debió ser larga).
(él explica que en la q está la u - Desbordes 1995: La diéresis (división) es otro de esos
176). Si existía la escritura cotidie fue porque así procesos. Para algunos, es un arcaísmo, lo
se pronunciaba: no en vano en español se obtuvo cual es cierto en determinadas voces; pero
cotidiano. la realidad es que “no es un artificio de los
Por esto, precisamente, existe la doble poetas”. En Plauto se encuentra las formas
grafía equus/ecus (Desbordes 1995: 175).
La m en interior de palabra fue afectada La sínc opa (supresión de una sílaba en
por su entorno (¿acaso hay algún fonema que el interior de una palabra) es otro fenómeno
no lo sea?), así coexisten las grafías impello/ presente en di, en lugar de dii, Antoni por Antonii
inpello (Desbordes 1995: 161), que reproduce la (la sinéresis se convierte en síncopa). Aunque es
pronunciación vulgar. una figura retórica, tiene lugar en el habla vulgar
Festo atribuye a Ennio la notación de las de todas las lenguas.
consonantes dobles, consecuencia probable de “un Las formas contractas de los verbos latinos
análisis que siente que, en determinados puntos (amarunt=amaverunt, nutribam=nutriebam); la
del flujo oral, una sucesión de dos unidades conjugación verbal respondió a un fenómeno
conviene ser representada por una sucesión de propio de los hablantes latinos; se trata de
dos signos.” (Desbordes 1995: 26). la regularización del paradigma que, de esta
La propuesta enniana reconoció una forma, uniformaba la posición del acento en
oposición fonológica importante que debía la conjugación. Las inscripciones de Pompeya
reproducirse gráficamente: el habla incidió en ofrecen ejemplos de síncopa más allá de las
la ortografía. formas contractas: exmuccaut por exmucauit,
CAMPOS: El latín vulgar: origen del latín clásico 133
silbido que tendía a desvanecerse en el flujo de Locus est ubi locatum quid esse potest, ut nunc
la lengua oral (como la [m] al final de la palabra) dicunt, collocatum.
(Desbordes 1995: 57). Locus es donde un objeto puede estar
Estos fenómenos tenían mayor incidencia localizado (locatum) o, como hoy día dicen,
cuando la vocal de la sílaba final de palabra colocado (collocatum) (Varrón 1990: 11-12).
era breve.
Asimismo, al habla de los romanos atribuía
que el sintagma pater familias -con genitivo
7. Conclusión sigmático arcaico- se usara en plural como
patres familias, en lugar de patres familiarum
que habría correspondido de acuerdo con la
La exposición anterior ha mostrado cómo
gramática latina (en este sentido véase Varrón
los procesos de transformación que dieron
1990: 335).
origen a las lenguas romances a partir del
latín vulgar permiten describir el surgimiento Multa sunt item in hac specie in quibus
de un importante ámbito del latín clásico a potius consuetudinem sequimur quam rationem
partir este último. Se espera que esta visión verborum.
permita conciliar el estudio de ambos registros Hay muchos casos semejantes en este tipo
y posibilite comprender de mejor manera el latín de formaciones, en que seguimos más el uso que
clásico. Quizás, este proceso pueda expresarse la norma (Varrón 1990: 324-325).
mediante una sencilla ecuación: Igual explicación tiene para él el doblete
etimológico balneum/balneae, por su orden, el
aulla:olla::aurum:oro baño y los baños (públicos). Aquí, el primer
que se lee: aulla (del latín vulgar) es a olla miembro solo se usó en singular, mientras
(del latín clásico) como aurum (del latín) es a que el segundo en plural. El segundo procede
oro (del español). En efecto, gran parte de lo que del primero en forma analógica a través del
conocemos como latín clásico no es más que el neutro plural balnea (inexistente en el uso),
evidentemente, el morfema -a asocia esta voz
resultado de lo que fue el latín vulgar del período
con la primera declinación, lo que permite
arcaico. Esta perspectiva permite apreciar que
derivar balneae. Por especialización en el uso
olla del período ciceroniano fue el producto
de los hablantes llegó a uniformarse el uso
evolutivo del arcaísmo aulla/aula.
numérico apuntado.
En el siglo I a. C., Marco Terencio Varrón,
En el plano verbal, Varrón nos ofrece este
nacido en el 116 a. C. en la sabina Reate (hoy
ejemplo:
Rieti), había detectado estos procesos.
Qui quid administrat, cuius opus non extat quod sub
(...) et multa verba aliud nunc ostendunt, aliud ante sensum veniat, ab agitatu, ut dixi, magis agere quam
significabant, ut hostis: nam tum eo verbo dicebant facere putamus; sed quod his magis promiscue quam
peregrinum qui suis legibus uteretur, nunc dicunt diligenter consuetudo est usa, traslaticiis utimur
eum quem tum dicebant perduellem. verbis: nam et qui dicit, facere verba dicimus, et qui
aliquid agis, non esse inficientem.
También muchos vocablos ofrecen en
la actualidad un significado distinto del que Cuando alguien realiza algo cuyo
antaño tenían, como hostis: con este término resultado no es un objeto tangible que se perciba
antiguamente designaban al extranjero que se con los sentidos, es preferible decir que lo ha
llevado a cabo (agere) -derivado de agitatus
atenía a sus propias leyes patrias; hoy día lo aplican
(en acción), como ya he dicho- en vez de decir
a aquella persona que los antiguos calificaban de
que lo ha hecho (facere). Pero dado que se ha
perduellis (enemigo) (Varrón 1990: 4-5).
impuesto la costumbre de emplear tales términos
Otros cambios se aprecian en el empleo de indiscriminadamente más que con precisión,
derivados, que atestigua el mismo Varrón: utilizamos estas palabras con sentido traslaticio;
136 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIV (2): 127-136, 2010 / ISSN:0378-0473
y así, cuando alguien habla, decimos facere verba Menéndez Pidal, R. 1985. Manual de gramática
(lit., hacer palabras, hablar); y que el que lleva histórica española. Madrid: Espasa-
a cabo algo (agit) no está inactivo (ineficiens) Calpe.
(Varrón 1990: 196-197).
Mortara Garavelli, Bice. 2000. Manual de
retórica. Tercera edición. Reimpreso.
Notas
Madrid: Ediciones Cátedra (Grupo
Anaya, S. A.).
2 Los nombres modernos de estas letras parecen estar
asociados a la denominación acuñada varios siglos Plauto. 2007. Aulularia, Bachides, Miles
después en la región oriental del imperio. De acuerdo
gloriosus. www.thelatinlibrary.com, fecha
con H. I Marrou (1956:352), un papiro descubierto en
Egipto consigna los siguientes nombres en caracteres
de consulta: 1o de septiembre de 2007.
griegos: (a) , (b) , (c) , (d) , (e) , (f) ,
(g) , (h) , (i) , (k) , (l) , (m) , (n) Quirós Rodríguez, Manuel Antonio. 2004. Latín
(o) , (p) , (q) , (r) , (s) , (t) hablado y latín clásico. Primera edición.
(u) San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
3 En español, podría encontrarse cierto rasgo aspiratorio
en la pronunciación de ahhhh (interjección empleada
Väänänen, Veiko. 1968. Introducción al latín
en la publicidad de bebidas, en especial, las gaseosas;
y en la frase adverbial ha dos horas que lo ví, donde
vulgar. Madrid: Editorial Gredos, S. A.
ha se pronuncia distinto de la a en a dos horas que
lo ví, lo mataron. Varrón. 1990. De lingua latina. Edición
bilingüe. Introducción, traducción y notas
4 Uno de mis apreciados clientes se dedica a la de Manuel-Antonio Marcos Casquero.
agricultura en la provincia de Cartago. Durante una Barcelona: Editorial Anthropos.
cita, el 23 de enero del 2007, escuché que a diferencia
de sus hijas, el pronunciaba chumenea, en lugar de
Warmington, E. H. (ed.). 1988. Remains of
chimenea: situación próxima al tema comentado.
old latin. Ennius, Caecilius. Volume
I. Reprinted. London: Leob Classical
Library.
Bibliografía
Warmington, E. H. (ed.). 2000. Remains of
Codoñer, Carmen (ed.). 1997. Historia de la old latin. Archaic inscriptions. Volume
Literatura Latina. Madrid: Ediciones IV. Reprinted. London: Leob Classical
Cátedra, S. A.. Library.