0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas4 páginas

Informe 5

Este documento presenta los informes de dos circuitos electrónicos implementados en el laboratorio: un sumador y un restador utilizando amplificadores operacionales. Incluye los diagramas esquemáticos de los circuitos, cálculos de porcentajes de error, y el diseño de una red de acoplamiento de impedancias en paralelo para acoplar una carga de 330 Ω a una línea de 50 ohmios utilizando la carta de Smith.

Cargado por

Dayanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas4 páginas

Informe 5

Este documento presenta los informes de dos circuitos electrónicos implementados en el laboratorio: un sumador y un restador utilizando amplificadores operacionales. Incluye los diagramas esquemáticos de los circuitos, cálculos de porcentajes de error, y el diseño de una red de acoplamiento de impedancias en paralelo para acoplar una carga de 330 Ω a una línea de 50 ohmios utilizando la carta de Smith.

Cargado por

Dayanna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Práctica N°5: Sumador, Restador con

Amplificador Operacional
Erick Lema, Dayanna Manosalvas
Departamento de Electrónica. Telecomunicaciones y Redes de Información
Escuela Politécnica Nacional

[email protected], [email protected]

Resumen- Este documento presenta el informe


correspondiente a la práctica número 5 del laboratorio de
circuitos electrónicos sobre: Sumador, Restador con
Amplificador Operacional. Este informe pretende responder
todas las preguntas planteadas en las hojas guía.

I. INFORME

A. Presentar el diagrama esquemático de los circuitos Ilustración 3: Diseño circuito sumador


implementados en el laboratorio. Indicar los respectivos cambios
de haber existido, y explicar el motivo que condujo a realizarlos.  Circuito Restador
Los circuitos presentados en el trabajo preparatorio no fueron
modificados en la práctica. A continuación, se presentan los
esquemáticos de los circuitos realizados.

 Circuito Inversor

Ilustración 4: Diseño circuito restador

B. Obtener los porcentajes de error debidamente justificados de


Ilustración 1: Diseño Amplificador Inversor las mediciones presentadas en el numeral anterior.

 Circuito No inversor  Circuito Inversor

 Voltaje de salida teórico: 6.18 [V]

C. Existen varios tipos de redes de adaptación entre las más


utilizadas están [2]:

 RED DE ACOPLAMIENTO EN L.
Ilustración 2: Diseño Amplificador NO inversor Es una de las redes de acoplamiento más utilizadas. La red
consta de un inductor y capacitor, los cuales se encuentran
 Circuito Sumador conectados en distintas configuraciones. Con un diseño
adecuado con dichos elementos es posible conseguir la
adaptación.

Ilustración 4: Red de adaptación serie.

Ilustración 1: Red de acoplamiento en L

 RED DE ACOPLAMIENTO PI.

Este tipo de red de acoplamiento se logra mediante la Ilustración 5: Red de adaptación en paralelo
unión de dos redes de tipo L en configuraciones contrarias.
El acoplamiento se logra mediante el acoplamiento de una  RED DE ADAPTACIÓN CON DOBLE STUB
impedancia virtual.
Este tipo de redes surgen como una sustitución de las redes
L, ya que en líneas de transmisión no siempre es posible
adaptar elementos reactivos de manera sencilla. Por eso a
través de Stubs se busca obtener los mismos resultados
variando longitudes de líneas.

Ilustración 2: Red de adaptación en PI

Ilustración 6: Red de adaptación de doble STUB


 RED DE ACOPLAMIENTO T

Esta red es muy similar a la red de adaptación PI. Este tipo


de red de acoplamiento es utilizado cuando la impedancia
tanto del generador como el de la carga es puramente
resistiva. D. Usando carta de Smith, diseñar una red acopladora de
impedancias en paralelo, para acoplar una carga de 𝒁𝑳 = 𝟑𝟑𝟎 𝛀
a una línea de 50 ohmios que opera una frecuencia de 100 MHz.

 Calcular las longitudes de las líneas. Asuma que la


línea de transmisión es un cable coaxial de
permitividad de 2.1.

Cálculo de la impedancia y admitancia normalizada:


330
̅̅̅
𝑍𝐿 = = 6.6 Ω
50
Ilustración 3: Red de adaptación T 1
𝑌̅𝐿 = = 0.151 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠
 RED DE ADAPTACIÓN SERIE/PARALELO ̅̅̅
𝑍𝐿
Cálculo de la longitud de onda:
En esta red se intenta buscar el acoplamiento a través de
elementos reactivos (capacitor o inductor) ya sea en serie 𝑐 3 ∗ 108
𝜆𝑜 = = = 3𝑚
o paralelo. 𝑓 100 ∗ 106
𝜆𝑜 3𝑚
𝜆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 2.07 𝑚
√𝜀𝑟 √2.1
Ya que se va a diseñar con una red de admitancias en Se ubica ̅̅̅
𝑍𝐿 en la carta de Smith, de ahí se puede
paralelo, se trabaja con la carta de Smith de admitancias. determinar que la longitud en dicho punto es:
Se ubica 𝑌̅𝐿 en la carta de Smith, de ahí se puede determinar 𝑙𝑧𝐿 = 0
que la longitud en dicho punto es: Los puntos de intersección con el círculo de radio 𝑌̅𝐿 son:
𝑙𝑌𝐿 = 0.25𝜆 𝑍𝐴1 = 1 + 𝑗2
Los puntos de intersección con el círculo de radio 𝑌̅𝐿 son: 𝑍𝐴2 = 1 − 𝑗2
𝑌𝐴1 = 1 + 𝑗2 Las longitudes de dichos puntos son:
𝑌𝐴2 = 1 − 𝑗2 𝑙𝑍𝐴1 = 0.188𝜆
Las longitudes de dichos puntos son: 𝑙1 = 0.188 ∗ 2.07 = 38.92 𝑐𝑚
𝑙𝑌𝐴1 = 0.25𝜆 + 0.188𝜆 = 0.438𝜆
𝑙1 = 0.438 ∗ 2.07 = 90.67 𝑐𝑚 𝑙𝑧𝐴2 = 0.312𝜆
𝑙2 = 0.312 ∗ 2.07 = 64.58 𝑐𝑚
𝑙𝑌𝐴2 = 0.312𝜆 − 0.25𝜆 = 0.062𝜆 Con cada una de las longitudes se tendrá dos posibilidades
𝑙2 = 0.062 ∗ 2.07 = 12.83 𝑐𝑚 una para cortocircuito y otra para circuito abierto
Con cada una de las longitudes se tendrá dos posibilidades
una para cortocircuito y otra para circuito abierto 𝑙𝑐𝐴1 = 0.25𝜆 − 0.188𝜆 = 0.062𝜆
𝑙𝑐𝑎1 = 0.5𝜆 − 0.188𝜆 = 0.312𝜆 𝑙𝑐𝑎1 = 0.062 ∗ 2.07 = 12.83 𝑐𝑚
𝑙𝑐𝑎1 = 0.312 ∗ 2.07 = 64.58 𝑐𝑚 𝑙𝑐𝑎2 = (0.5𝜆 − 0.312𝜆) + 0.25𝜆 = 0.312𝜆
𝑙𝑐𝑎2 0.5𝜆 − 0.312𝜆 = 0.188𝜆 𝑙𝑐𝑎2 = 0.438 ∗ 2.07 = 90.67 𝑐𝑚
𝑙𝑐𝑎2 = 0.188 ∗ 2.07 = 38.92 𝑐𝑚
𝑙𝑐𝑐1 = 0.5𝜆 − 0.188𝜆 = 0.312𝜆
𝑙𝑐𝑐1 = 0.25𝜆 − 0.188𝜆 = 0.062𝜆 𝑙𝑐𝑐1 = 0.312 ∗ 2.07 = 64.58 𝑐𝑚
𝑙𝑐𝑐1 = 0.062 ∗ 2.07 = 12.83 𝑐𝑚 𝑙𝑐𝑐2 = 0.5𝜆 − 0.312𝜆 = 0.188𝜆
𝑙𝑐𝑐2 = (0.5𝜆 − 0.312𝜆) + 0.25𝜆 = 0.312𝜆 𝑙𝑐𝑐2 = 0.188 ∗ 2.07 = 38.92 𝑐𝑚
𝑙𝑐𝑐2 = 0.438 ∗ 2.07 = 90.67 𝑐𝑚 El diseño de la red en la carta de Smith se encuentra en el
El diseño de la red en la carta de Smith se encuentra en el ANEXO 2.
ANEXO 1.
 Dibujar el esquemático detallando los valores a  Dibujar el esquemático detallando los valores a
utilizar. utilizar.

Ilustración 7: Esquemático red de adaptación en paralelo con CC Ilustración 8:Esqumátio red de acoplamiento en paralelo con CA

E. Con los mismos datos del literal 3.3 diseñar usando carta de F. Simular en ADS los diseños de los literales 3.3 y 3.4.
Smith, una red de acoplamiento en serie.
 RED DE ADAPTACIÓN EN PARALELO
 Calcular las longitudes de las líneas. Asuma que la
línea de transmisión es un cable coaxial de
permitividad de 2.1.

Cálculo de la impedancia normalizada:


330
̅̅̅
𝑍𝐿 = = 6.6 Ω
50

Cálculo de la longitud de onda:

𝑐 3 ∗ 108
𝜆𝑜 = = = 3𝑚
𝑓 100 ∗ 106
𝜆𝑜 3𝑚
𝜆𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = = = 2.07 𝑚
𝜀
√ 𝑟 √2.1
Ya que se va a diseñar con una red de admitancias en serie,
se trabaja con la carta de Smith de impedancias.
Ilustración 12: Resultado de la simulación
Ilustración 9: Esquemático de la simulación
II. BIBLIOGRAFIA

[1] S. C. Marcelo, «Adaptación de Impedancias,» 2010.


[2] A. Cruz, «Adaptación de Impedancias L, T, Pi».

Ilustración 10: Resultado de la simulación

 RED DE ADAPTACIÓN EN SERIE

Ilustración 11: Esquemático de la simulación

También podría gustarte