Informe Epp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME

Elementos de
Protección Personal
Básicos

Nombre: Brian Alejandro Castillo Urrutia


Carrera: Ingeniería en Electricidad y Electrónica
Industrial – Primer Año
Asignatura: Prevención de Riesgos en la Industria
Profesor: Luis Cortes Coz
Índice

Contenidos
Introducción ......................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................. 4

 Objetivo General: .......................................................................... 4


 Objetivo Especifico: ....................................................................... 4
Elementos de Protección Personal ........................................................... 5

 Clasificación de los EPP: ................................................................. 5


 Protección de Cráneo. ................................................................. 6
 Protección de ojos y cara. ............................................................ 6
 Protección del oído...................................................................... 7
 Protección de las vías respiratorias. .............................................. 8
 Protección de manos y brazos. ..................................................... 9
 Protección de pies y piernas. ...................................................... 10
 Cinturones de seguridad para trabajos en altura. .......................... 11
 Ventajas: ................................................................................... 12
 Desventajas: .............................................................................. 12
Conclusión ......................................................................................... 13

Anexos .............................................................................................. 14

Bibliografía ........................................................................................ 17

2
Introducción

En toda compañía están presentes las condiciones de peligro, ante esta


necesaria situación, se ha diseñado métodos y elementos, con la misión de
evitar riesgos. Los elementos de protección personal tienen un rol
fundamental en el higiene y seguridad del trabajador, ya que estos se
encargan de evitar el contacto directo con superficies de peligro o cualquier
otro elemento que pueda provocar alguna lesión.

El siguiente informe tiene como finalidad, entregar información básica sobre


los elementos de protección personal, dando a conocer sus antecedentes
más relevantes como su clasificación, el uso que se le proporciona.

3
Objetivos

 Objetivo General:
Brindar información acerca de los elementos de protección personal, con el
fin de tener un mayor conocimiento de estos.

 Objetivo Especifico:
 Definir elementos de protección personal.
 Clasificar y definir los elementos de protección personal.
 Conocer según su clasificación los diferentes elementos de protección
personal que son utilizados en la industria.
 Identificar las ventajas y desventajas de los elementos de protección
personal.

4
Elementos de Protección Personal

Los Elementos de Protección Personal (EPP) son todos aquellos dispositivos,


accesorios y vestimentas de varios diseños que utiliza el trabajador para
protegerse contra posibles lesiones.

Los EPP forman una barrera entre el trabajador y el riesgo, reduciendo el


grado de exposición. Sin embargo, no reducen los peligros o riesgos, sólo
protegen al individuo del ambiente externo y pueden llegar a disminuir la
gravedad de las lesiones en caso de accidente.

En toda empresa existen riesgos y peligros que deben controlarse o


eliminarse para proteger la salud de los trabajadores. Para eso, el equipo de
Elementos de Protección Personal es considerado una alternativa
complementaria para aumentar la efectividad de cualquier plan preventivo.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,


en su Artículo Nº68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no
pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

 Clasificación de los EPP:

Es importante destacar que cualquier equipo de protección personal que se


tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, éstos deben ser
seleccionados por profesionales especialistas provenientes de organismos
reconocidos internacionalmente.
Para describir los diferentes equipos se utilizará la siguiente clasificación:
 Protección de cráneo.
 Protección de ojos y cara.
 Protección del oído.
 Protección de las vías respiratorias.
5
 Protección de manos y brazos.
 Protección de pies y piernas.
 Cinturones de seguridad para trabajos en altura.

 Protección de Cráneo.
El cráneo es una de las partes más sensibles e importantes de nuestro
cuerpo, por tanto, si durante el desarrollo de cualquier actividad constructiva
existe el riesgo de dar golpes en la cabeza o caídas de pequeños objetos y
materiales, es necesario proteger el cráneo con un casco de seguridad.
(Fig.1)

La utilización del casco de seguridad es obligatoria en las obras de


construcción en general y especialmente en las siguientes actividades:
andamios y plataformas de trabajo, trabajos con explosivos, demolición,
actividades zanjas pozos y galerías.

En la actualidad existen tres tipos de cascos: Clase A, B y C, los cuales deben


cumplir con requisitos de absorción de impacto, resistencia a la penetración y
a las llamas. En la única característica que se diferencian es en la resistencia
contra descargas eléctricas, Clase A (30.000V), Clase B (2200V) y Clase C
(No ofrece protección contra descargas eléctricas)

El casco se puede complementar con otros elementos tales como protectores


faciales y/o auditivos.

 Protección de ojos y cara.


Se requerirá el uso de protección ocular y/o facial, tales como antiparras,
caretas faciales, y pantallas de soldadura cuando se realicen operaciones
tales como soldaduras, quemado, molienda, pulido, manejo de químicos
(líquidos corrosivos o materiales derretidos), perforaciones aéreas, uso de
herramientas accionadas mediante pólvora, vaciado de hormigón, etc. A
continuación, de definen algunos de ellos:

6
- Lentes de seguridad: Las gafas protectoras, antiparras o goggles son
un tipo de anteojos protectores que protegen los ojos al frente y los
lados de una gran variedad de peligros o riesgos, como objetos o
partículas sólidas voladores, e incluso de salpicaduras químicas. (Fig.2)
- Protectores faciales: Estos equipos permiten la protección contra la
proyección de partículas y otros cuerpos extraños. En su fabricación se
puede usar plástico transparente, cristal templado o pantalla de reja
metálica. (Fig.3)
- Máscaras de soldador: Estos elementos protegen el rostro y los ojos.
Están formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos
ultravioletas e infrarrojos. (Fig.4)

 Protección del oído.


Los protectores de oído son elementos destinados a proteger el sistema
auditivo de los trabajadores cuando se encuentran expuestos en su trabajo a
niveles de ruidos que excedan los límites máximos permisibles de acuerdo
con la legislación vigente. Los niveles de ruido en la industria son cada vez
mayores y los protectores auditivos evitan pérdidas de audición y otros
daños en la salud provocados por el ruido.

Se requerirá protección auditiva cuando existan altos niveles de ruido (es


decir, por encima de los 85 decibeles).

Los tapones y orejeras son los equipos de protección personal utilizados para
evitar los daños que puede provocar el ruido industrial.

- Los tapones son elementos que se insertan en el conducto auditivo


externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de
sujeción. Hay de diferentes materiales, formas y tamaños, lo que
permite seleccionarlos de acuerdo con el riesgo y características de las
personas. (Fig.5)

7
- Las orejeras son elementos de forma semiesférica de plástico, rellenos
con absorbentes de ruido (material poroso). Para asegurar una
adaptación cómoda y firme alrededor del oído están provistos de un
borde hermético confeccionado con una delgada membrana sintética
llena de aire o de un líquido de alta fricción interna (glicerina, aceite
mineral). Se sostienen por una banda de sujeción alrededor de la
cabeza, la que ejerce presión sobre los oídos y permite un buen ajuste.
(Fig.6)

 Protección de las vías respiratorias.


Su propósito es proteger la salud de las personas que respiran en ambientes
de trabajo en presencia de partículas dispersas, gases o vapores mezclados
con el aire y escasez de oxígeno en él.

Los protectores respiratorios utilizados varían de acuerdo con el tipo de


contaminación del ambiente y la concentración del agente contaminante en
el aire.

Hay dos clases de respiradores: Los Purificadores de aire y los Proveedores


de aire. En los Purificadores de aire, se encuentran las mascarillas
desechables, respiradores de media cara, máscaras de rostro completo.
Mientras que en los Proveedores de aire están Autónomos con tubos de
oxígeno y con línea de aire a un compresor.

A continuación, se describen los respiradores antes mencionados:

- Mascarillas desechables: son un tipo simple de purificador de aire que


cubren la boca y la nariz. Son para uso en lugares con relativamente
bajos niveles de concentración de partículas en el aire, normalmente
están fabricadas de papel o material esponjoso. (Fig.7)
- Respiradores media cara: Los respiradores de media cara, llamados
también media máscara, cubren su nariz, boca y mentón. Los filtros

8
también pueden capturar pequeñas partículas de sustancias peligrosas
denominadas materiales particulados. “Cada filtro está diseñado para
tipos específicos de particulados, gases o vapores peligrosos”. Algunos
filtros vienen con un ante-filtro para atrapar polvo, neblina o humo. El
respirador de media cara no protege contra la falta de oxígeno, así
como tampoco de las temperaturas extremas, altas o bajas. (Fig.8)

- Máscaras de rostro completo: Las máscaras respiratorias de rostro


completo o de visión amplia son similares a los respiradores de media
cara, excepto que protegen la cara y ojos. La careta le protege de
salpicaduras, sustancias irritantes a los ojos y partículas en el aire. Sin
embargo, los respiradores que cubren la cara completamente no
protegen contra la falta de oxígeno ni de las temperaturas extremas,
altas o bajas. (Fig.9)

- Proveedores de aire autónomos con tubos de oxígeno: es el respirador


que se utiliza en ambientes extremadamente peligrosos en donde el
nivel de oxígeno es menor que 19.5%. Consiste en un tanque de aire
conectado por una manguera a un regulador que libera entre 30 a 60
minutos de aire a la mascarilla. El tanque se lleva generalmente en la
espalda. (Fig.10)

 Protección de manos y brazos.


Las manos como también los brazos, son la parte del cuerpo que se ven
expuestas con mayor frecuencia al riesgo de lesiones, como consecuencia de
su activa participación en los procesos de producción y principalmente, en los
puntos de operación de máquinas. Según las estadísticas, se señala que
aproximadamente un 30% de las lesiones que se originan por accidentes del
trabajo afectan a manos y brazos. Las manos y brazos se deben proteger

9
contra riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y
disolventes, chispas de soldaduras, electricidad, etc., fundamentalmente
mediante guantes adecuados.

Tipos de guantes: (Fig.11)

- Guantes de cuero: se emplean en trabajos desarrollados en medios


secos, labores mecánicas o que impliquen carga de peso.
- Guantes dieléctricos: se emplean en para trabajos con energía
eléctrica, hay distintos tipos según la tensión eléctrica de trabajo.
- Guantes de cota de malla: son para protección de cortes con
elementos filosos.
- Guantes aluminizados: son aptos para trabajos a altas temperaturas.
- Guantes goma: se utiliza en trabajos en medios húmedos, con grasa o
con polvo.
- Guante químico: protege contra la agresión de agentes químicos.

 Protección de pies y piernas.


Por calzado de uso profesional se entiende cualquier tipo de calzado
destinado a ofrecer una cierta protección del pie y la pierna contra los
riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. Como los dedos
de los pies son las partes más expuestas a las lesiones por impacto, una
puntera metálica es un elemento esencial en todo calzado de seguridad
cuando haya tal peligro.

A continuación, se nombran y defines los zapatos de seguridad más


comunes:

- Zapatos conductores de electricidad: Los zapatos conductores están


hechos para disipar la electricidad estática que se acumula en el cuerpo
del usuario y por lo tanto evitar la producción de una chispa estática
que pudiera producir ignición en materiales o gases explosivos. Son

10
eficaces sólo si los pisos por los cuales caminan los usuarios son
también conductores y hacen tierra. Lo que hace conductores a los
zapatos es el compuesto de hule o el tapón conductor que llevan tanto
el tacón como la suela. (Fig.12)
- Zapatos para riesgos eléctricos: Estos son muy similares a los
anteriores. La diferencia radica en la aislación, de cuero o corcho hecha
de un compuesto de goma. No lleva metal, salvo la puntera que está
aislada del zapato. No llevan ojetillos ni cordones con terminaciones
metálicas. Es importante destacar que éstos protegen sólo si están
secos y en buenas condiciones de uso. Los usan quienes trabajan en
mantención eléctrica. (Fig.13)
- Botas de goma o PVC: Este tipo de calzado se utiliza para proteger los
pies y piernas del trabajador, cuentan con puntera y plantilla de acero
para resistir impactos y pinchaduras en la planta del pie. Se utiliza en
trabajos de construcción, laboratorios y tintorería. (Fig.14)

 Cinturones de seguridad para trabajos en altura.


Es importante señalar que el trabajo en altura es aquel trabajo que se
desarrolla a más de 1.80 metros de altura y que, además por estas
características implica la necesidad de protegerse de una caída, para lo cual
se utiliza el arnés de seguridad, que es un equipo de protección, cuyo
principal objetivo es detener o frenar la caída libre de un individuo.

Tipos de arnés de seguridad:

- Arnés de cuerpo completo: Es parte de un sistema o equipo de


protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su
uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80
metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la
persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro. (Fig.15)

11
- Arnés de pecho y cintura: Se componen de una correa asegurada sólo
alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto
ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye
las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en
caso de caída. Se componen de una correa asegurada sólo alrededor
del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para
los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de
carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída.
(Fig.16)

- Arneses de suspensión: El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es


un equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador
deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie
fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros
apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe
permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión.
(Fig.17)

 Ventajas:
- Mayor rendimiento en el trabajo
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
- De bajo costo en comparación con otros sistemas de control.
- Fáciles de emplear.

 Desventajas:
- Requieren de un mantenimiento riguroso y periódico.
- Carecen de conocimiento técnico para su adquisición.
- Crean una falsa sensación de seguridad, pueden ser sobrepasados por
la energía del contaminante o por el material para el cual fueron
diseñados.

12
Conclusión

En cuanto a lo abordado anteriormente, es importante resaltar que los


elementos de protección personal son muy transcendentales dentro de una
empresa para proteger al trabajador de cualquier accidente o daño que le
pueda producir. Los elementos de protección personal de los trabajadores
son factores que deben ser considerados fundamentalmente a la hora
de reglamentar las condiciones de seguridad de los ámbitos de trabajo, ya
que, ayuda a minimizar riesgos y accidentes, por lo que eso le conviene a la
empresa porque genera un bajo índice de accidentes.

Además, es importante mencionar que, dentro de sus ventajas principales,


comparado con otros sistemas de control de riesgo, es la menos costosa, son
fáciles de emplear y constan con una amplia variedad de modelos en el
mercado.

Y a pesar de que los Elementos de Protección Personal no evitan los


accidentes, en la mayoría de los casos, reduce sustancialmente el impacto de
un accidente o las enfermedades profesionales que podrían producir los
agentes originados dentro de una empresa.

13
Anexos

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

14
Figura 7 Figura 8

Figura 9 Figura 10

Figura 11

15
Figura 12 Figura 13

Figura 14 Figura 15

Figura 16 Figura 17

16
Bibliografía

- www.Paritarios.cl

- charlasdeseguridad.com.ar

- norma-ohsas18001.blogspot.com

- Achs.cl

17

También podría gustarte