Biología - Transcripción y Traducción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

El artículo original se encuentra en:

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
1
Síntesis de proteínas
Colágeno, insulina, hemoglobina, bilirrubina… resultan nombres conocidos. Son proteínas que forman
parte de la vida cotidiana. De hecho, son uno de los componentes principales de las células y más de la
mitad de su peso seco. La cantidad de funciones diferentes que realizan las proteínas es enorme: son
parte de la estructura celular, regulan, transportan, defienden, aceleran reacciones, entre otras. ¿Cómo
se descubrió la estructura de las proteínas? Corría la década de 1940 y genetistas de la época revelaban
los primeros indicios de que los genes determinaban la estructura de proteínas individuales. Sin
embargo, no fue sino hasta principio de los años „50 que el bioquímico británico Frederick Sanger
descubrió, estudiando la insulina, cómo se formaban las proteínas a partir de la unión de moléculas más
pequeñas.

Así como el descubrimiento de la estructura del ADN ejerció una gran influencia sobre el conocimiento
de la base molecular de la herencia y de la genética, la determinación de la secuencia de la insulina
constituyó la clave para comprender la estructura y la función de las proteínas.
Era lógico pensar que si la insulina tenía una secuencia definida y genéticamente determinada, también
la tuvieran las demás proteínas. El mecanismo por el cual se fabrican o sintetizan las proteínas es tan
fascinante como complejo y su conocimiento proporciona una parte importe de las herramientas básicas
de la biología molecular.

Todo empieza en el ADN

La información genética está almacenada en moléculas de ADN (ver cuadernos nº 3, 32, 65). Esta
información se transmite mediante un flujo unidireccional, que va del ADN hacia el ARN y de éste a las
proteínas. Este enunciado constituye el Dogma Central de la Biología (ver cuadernos nº 3, 32, 100) y fue
expresado por el científico inglés Francis Crick, famoso además por proponer junto a James Watson un
modelo de estructura para el ADN y por ganar el Premio Nobel en 1962 por ese trabajo.

Figura 1: Dogma Central de la Biología. El flujo de información genética es unidireccional y va desde al


ADN hacia las proteínas.
Fuente: ArgenBio

El dogma enuncia lo siguiente: cuando en una célula se requiere la síntesis de una proteína específica,
la porción de ADN que la codifica será copiada en forma de ARN, mediante un proceso denominado
transcripción. Luego el ARN formado, que se denomina ARN mensajero, es utilizado como molde para
la síntesis de proteínas por un mecanismo llamado traducción. Esta información finalmente llega de
manera unidireccional a las proteínas, y son ellas quienes llevan a cabo la mayor parte de las
actividades celulares.
Utilizando un vocabulario informático, se podría decir que el ADN representa el software (instrucciones
que las células reciben de sus progenitores), mientras que las proteínas constituyen el hardware
(aparato físico que ejecuta el programa almacenado en la memoria). Actualmente, y aunque se sigue
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
2
respetando este dogma como una generalidad, se sabe que hay excepciones para este postulado
(retrovirus, ARN con actividad catalítica, etc.; ver cuadernos nº 3 y 115).

La transcripción
La transcripción ocurre dentro del núcleo celular (en las células eucariotas), y en el citoplasma en las
procariotas (ver Cuaderno nº 80).
En esta primera etapa los genes, que serían “palabras” escritas en el ADN mediante la combinación de
cuatro “letras” o nucleótidos A, T, C y G, se copian o transcriben a otro lenguaje, el del ARN
denominado ARN mensajero (ARNm). En este proceso, denominado transcripción, la síntesis de una
molécula de ARNm es catalizada por una enzima llamada ARN polimerasa (ARNpol). El proceso se inicia
cuando dicha enzima reconoce un lugar específico del ADN llamadopromotor. Luego de unirse al
promotor, la ARNpol desenrolla aproximadamente una vuelta completa de la hélice del ADN poniendo al
descubierto un fragmento de una sola hebra. Esta hebra de ADN, sirve de molde para que la ARNpol vaya
agregando nucleótidos complementarios uno tras otro, a medida que se desplaza en una dirección
específica sobre el ADN (Figura 2). Los nucleótidos que adiciona la ARNpol para formar el ARNm son
ribonucleótidos, es decir, nucleótidos que poseen en su estructura el azúcar ribosa (a diferencia de la
desoxirribosa presente en los nucleótidos del ADN). Además, la complementariedad de nucleótidos se
realiza de la siguiente manera:

si en el ADN hay: la ARNpol agrega:


C (citosina) G
G (guanina) C
T (timina) A
A (adenina) U (uracilo)

Tabla 1: Apareamiento de nucleótidos que realiza la ARNpol para sintetizar el ARNm a partir de la hebra
molde del ADN.

En la tabla se puede ver que en el ARNm no existen las bases Timina (T), y son reemplazadas por la base
U o Uracilo (ver cuaderno nº 32). La enzima seguirá transcribiendo hasta que encuentre la señal de
terminación que le indica que allí debe detenerse (ver figura 2). Tan pronto como se ha completado la
copia de ARNm, la hélice original de ADN se pliega nuevamente, y la molécula de ARNm se separa.
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
3

Figura 2: Proceso de transcripción. A partir del ADN doble cadena, la enzima ARN polimerasa sintetiza
un ARN mensajero simple cadena.
Fuente:http://www.geosfera.es/monograficos/DNA/Adn/14-25.jpg

Una vez finalizada la transcripción, el ARNm está casi listo para la siguiente etapa. Pero aún esta
“inmaduro” y para madurar debe ser protegido de manera de evitar que pueda degradarse en su viaje al
citoplasma. Para ello, unas enzimas específicas se encargan de ponerle una “caperuza” o CAP en uno de
sus extremos y una cadena corta de adeninas (colita de poliA) en el otro. Una vez completada la
maduración (que involucra otros procesos que aquí no mencionamos), el ARNm parte hacia el citoplasma
a través de los poros de la membrana nuclear en las células eucariotas.

La traducción
Una vez en el citoplasma, la secuencia del ARNm debe ser decodificada a proteína. Este es el proceso de
traduccióny puede dividirse en tres fases: iniciación, elongación y terminación (Figura 3)
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
4

Ampliar Imagen

Figura 3: Proceso de traducción. A partir del ARN mensajero y mediante un complejo mecanismo, se
sintetizan las proteínas
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/sinteproteinas/Image172.gif

-Iniciación: en este punto es importante destacar que la forma en que el ARNm es leído es diferente a lo
sucedido en la transcripción, ya que en la traducción los nucleótidos del ARNm son leídos de a tres, es
decir que un triplete de nucleótidos, también llamado codón, codifica para un aminoácido determinado.
Es decir que cada codón determina qué aminoácido se agregará a la futura proteína.
La traducción se inicia cuando el ARNm se une a una organela celular compleja denominada ribosoma.
Los ribosomas están formados por dos subunidades, una mayor y otra menor, y es esta última la que
reconoce y se une en primer lugar al ARN mensajero (ver figura 3).

Los codones de ARNm no reconocen directamente a los aminoácidos, sino que la traducción utiliza
moléculas “adaptadoras” que unen el aminoácido con su correspondiente triplete o codón. Estos
adaptadores son un grupo de pequeñas moléculas de ARN, conocidas como ARN de transferencia (ARNt),
cada una de las cuales tiene solo entre 70 y 90 nucleótidos de longitud. Esta molécula tiene una
conformación tridimensional característica, denominada “hoja de trébol”, que le permite llevar a cabo
su función de adaptador (Figura 4).
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
5

Figura 4: Estructura del ARN de transferencia. Conformación tridimensional del ARNt, conocida como
“hoja de trébol”.
Fuente: http://img.tfd.com/dorland/thumbs/RNA_transfer-RNA.jpg

En la estructura del ARNt existen dos zonas de gran importancia para el proceso de síntesis proteica: un
triplete de secuencia variable llamado anticodón, cuyas bases son complementarias al codón de la
molécula de ARNm; el otro triplete está ubicado al otro extremo, y unido covalentemente a un
aminoácido específico (ver figura 4). Esta unión del aminoácido específico con el ARNt la cataliza una
enzima llamada aminoacil-tRNA sintetasa.
Una vez que la subunidad pequeña del ribosoma se encuentra en posición, un ARNt llamado iniciador
(que porta el aminoácido metionina), reconoce el primer codón (AUG) en el ARNm y se carga sobre la
subunidad pequeña, para luego unirse la subunidad mayor del ribosoma. De esta manera se forma un
ribosoma funcional completo, que así ensamblado posee dos sitios de unión diferentes para moléculas de
ARNt: el sitio P y el sitio A (ver figura 3).
-Elongación: una vez que el ARNt de iniciación unido a metionina se ubica en el sitio A, otro ARNt con su
correspondiente aminoácido debe ubicarse en el sitio P, adyacente al sitio A. Con los dos ARNt en su
sitio, comienza el proceso de alargamiento o elongación de la cadena polipeptídica: existen 20
aminoácidos esenciales diferentes, todos con una estructura básica común, constituida por un carbono
central al que se le unen un grupo químico carboxilo, uno amino y otro grupo químico que es particular
para cada aminoácido y que se conoce como “cadena lateral o R” (Figura 5).

Figura 5: Estructura básica de los aminoácidos


El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
6
Todos los aminoácidos poseen un carbono central, al cual se le unen un grupo carboxilo, un grupo amino
y una cadena lateral (cadena R).
Fuente:http://www.argenbio.org/adc/uploads/imagenes_doc/composicion_%20delas_%20celulas/amino
acido.JPG

Para la elongación de la cadena de polipeptídica, el extremo carboxilo del aminoácido del sitio P se une
mediante un enlace covalente al extremo amino del aminoácido ubicado en el sitio A. Este enlace entre
aminoácidos se denomina unión peptídica y es catalizado por lapeptidil-transferasa, una enzima
firmemente unida al ribosoma. El ARNt del sitio A, ahora sin su aminoácido, es liberado al citoplasma;
seguidamente, el ribosoma se desplaza exactamente 3 nucleótidos a lo largo de la molécula de ARNm -
translocación ribosomal- y de esta manera quedará el sitio P ocupado por el ARNt que tiene unida la
cadena de aminoácidos en formación, quedando el sitio A libre para recibir al siguiente ARNt con su
correspondiente aminoácido. Este proceso se repetirá casi tantas veces como número de aminoácidos
intervengan en la síntesis de la cadena polipeptídica (ver figura 3).
-Terminación: de los 64 diferentes codones que existen (4 nucleótidos agrupados de a tres = 4x4x4=64),
hay 3 que no codifican para ningún aminoácido, sino que son codones que indican la finalización de la
cadena polipeptídica. Son los llamados codones stop (UAA, UAG, UGA) y a ellos se unen directamente
factores de terminación o de liberación en el sitio A. Esta unión perturba la acción de la enzima peptidil-
transferasa, haciendo que la traducción termine y liberando el ribosoma y el polipéptido completo (ver
figura 3).
Una vez finalizada la síntesis de la proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo.
De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice la síntesis de una proteína ya está comenzando
otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas
simultáneamente. A este complejo de ARNm con múltiples ribosomas y sus respectivas cadenas
polipeptídicas en crecimiento se lo denomina polisoma y es frecuente observarlo en las células activas.

Finalmente, las proteínas


Con lo visto hasta ahora, se puede definir a las proteínas como macromoléculas (es decir, moléculas
grandes) formadas por polímeros de aminoácidos, una cadena formada a partir de aminoácidos. Sin
embargo, las proteínas poseen distintos niveles estructurales: el resultado inmediato de la síntesis
proteica, es lo que se denomina estructura primaria, es decir, la secuencia lineal y ordenada de
aminoácidos (Figura 6a). A partir de esta secuencia básica, las características físico-químicas de los
grupos laterales (cadena R) de los aminoácidos hacen que éstos, aunque se encuentren alejados en el
collar, puedan acercarse y adoptar múltiples conformaciones tridimensionales. Una de estas
conformaciones es el plegamiento regular local entre residuos aminoacídicos cercanos de la cadena
polipeptídica, gracias a la formación de enlaces químicos débiles, que da como resultado la estructura
secundaria. Los motivos más comunes son la hélice alfa y la lámina plegada beta (Figura 6b). Luego, el
modo en que la cadena polipeptídica se pliega en el espacio se denomina estructura terciaria (Figura
6c). Finalmente, y en algunos casos, varias cadenas proteicas plegadas (o subunidades) pueden unirse
entre sí por uniones no covalentes, constituyendo la estructura cuaternaria. (Figura 6d).
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
7

Ampliar imagen

Figura 6: Estructura proteica. Las proteínas poseen una estructura 1ria (a, cadena lineal de
aminoácidos), y las estructuras tridimensionales: 2ria (b, lámina plegada beta y hélice alfa), 3ria (c,
subunidad proteica) y 4ria (d, proteína formada por más de una subunidad)
Fuente:http://4.bp.blogspot.com/_EdiSPJX1jg8/Sh23fpZSypI/AAAAAAAABzU/zApnBrIJHUI/s400/estruc+
1+prot.JPG

Código genético, universal y degenerado


Uno de los desafíos científicos del siglo XX consistió en descifrar cuál era la relación entre la secuencia
de bases en el ADN y la secuencia de aminoácidos que forman las proteínas. Como se dijo
anteriormente, el ARNm es leído cada tres nucleótidos (o codón), que corresponden a un aminoácido
determinado. Este “diccionario” que permite traducir la información escrita en el lenguaje de los ácidos
nucleicos (nucleótidos) al lenguaje de las proteínas (aminoácidos) se denomina código genético (ver
cuaderno nº 3 y Figura 7).
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
8

Ampliar imagen

Figura 7: Código Genético. Es el “diccionario” que permite traducir el lenguaje de los ácidos nucleicos
al de las proteínas.
Fuente:http://perso.wanadoo.es/sancayetano2000/biologia/images/codigo.gif

El código genético fue elucidado por Marshall Nirenberg y Heinrich Matthaei, diez años después de que
Watson y Crick describieran la estructura de doble hélice del ADN. Descubrieron que el ARN,
independientemente del organismo del cual era aislado, podía iniciar la síntesis de proteínas cuando se
lo incubaba junto a extractos celulares. Agregando un ARN sintético formado sólo por uracilos (poli-U),
determinaron que el codón UUU (el único posible en el ARN poli-U) codificaba para el aminoácido
fenilalanina, ya que el único producto que aparecía en el tubo era un polipéptido que contenía sólo este
aminoácido. De la misma manera, un ARN artificial que consistía en nucleótidos A y C alternados
originaba un polipéptido formado por histidinas y treoninas. Así, observando los productos formados
luego de la incubación con una serie de ARN sintéticos, estos investigadores consiguieron descifrar
completamente el código genético (ver cuadernos nº 3, 20, 32).

Una de las características más significativas de este código es su universalidad; esto significa que el
mismo codón en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. Efectivamente, los seres
humanos, los monos, las cucarachas, las plantas, las bacterias, los hongos, etc. compartimos este
código, lo que lleva a meditar acerca de un origen común y único a todos los seres vivos. La mejor
demostración de que el código genético es universal es la posibilidad, mediante las técnicas de
ingeniería genética (ver cuaderno nº 4), de que al introducir el ADN de un organismo en otro, el
organismo receptor sintetice las proteínas del organismo donante del ADN. Por otro lado, de los 64
codones que existen, 61 corresponden a aminoácidos (los otros 3 son codones de terminación). Como
sólo existen 20 aminoácidos, hay más codones que aminoácidos, de forma que un determinado
aminoácido puede estar codificado por más de un triplete (por ejemplo, a la glicina le corresponden los
codones GGU, GGC, GGA y GGG). Es por eso que se dice que la otra característica del código genético es
ser degenerado.

Regulación de la expresión génica


Todas las células de un organismo poseen la misma información genética y sin embargo, las proteínas
expresadas en cada tipo celular no son las mismas. Muchas veces, ni siquiera en una misma célula se
expresa el mismo tipo de proteína, puesto que su síntesis depende de muchos factores, tanto internos
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
9
como señales o factores externos. Es decir que la producción de proteínas a partir de los genes esta
regulada, y este control es central para que una célula sea lo que es.
En términos generales, cuál gen se expresa y cuál no, está determinado por un control que se ejerce
principalmente a nivel de la transcripción. En ella, moléculas proteicas especializadas son las
encargadas de reprimir (regulación negativa) o de activar (regulación positiva) la expresión de
determinado gen (ver cuaderno nº 115). En la regulación negativa, una proteína denominada represor
bloquea la región de unión de la ARNpol al ADN. En el caso de la regulación positiva, las proteínas
activadoras favorecen la unión de la ARNpol a zonas del ADN a las que normalmente la enzima no es muy
afín.
Otro punto de control muy importante que puede ocurrir tanto en la etapa de transcripción como en la
de traducción, y tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula, es el silenciamiento génico (ver
cuaderno nº 115): a nivel de transcripción, el silenciamiento se produce por la modificación del ADN
mediante el agregado de un grupo químico llamado metilo. La metilación de bases impide el
reconocimiento de los promotores por las polimerasas, y por lo tanto que se exprese ese gen. En cambio,
en el silenciamiento génico postranscripcional sí hay transcripción del gen silenciado. Lo que ocurre es
que el ARN mensajero sintetizado es degradado de forma específica, en función de su secuencia. En este
caso tampoco habrá síntesis proteica del gen que esta siendo “silenciado” (ver cuaderno nº 115).

¿Cada gen codifica para una proteína?


Hasta hace no mucho tiempo, la idea de que cada gen produce una proteína específica –conocida como
la hipótesis «un gen, una proteína»– fue un hito en el desarrollo de la biología moderna. Sin embargo, y
en base a estudios que se vienen realizando en el área de la biología molecular, ingeniería genética y las
“ómicas” (ver cuadernos nº 4, 65, 114), este concepto fue cambiando. ¿Cómo explicar la complejidad de
la biología humana con un número de genes no mucho mayor al de la mosca de la fruta o con menos del
doble que un simple gusano? Todo indicaba que la complejidad del organismo humano está más allá del
número de genes. La respuesta se encontró en un proceso de modificación postranscripcional
denominado "splicing alternativo". Es un mecanismo de modificación del ARN mensajero que genera
diversidad proteica a partir de un número limitado de genes, en el cual múltiples zonas del ARNm,
denominadas intrones, son eliminadas del ARN mensajero maduro, mientras que otras regiones, llamadas
exones, son cortadas y re-empalmadas de distintas formas. Es algo así como la edición que puede
hacerse de un video para obtener versiones más cortas y diferentes al video original.
Ha ido extendiéndose la idea de que el splicing alternativo, que antes se consideraba excepcional, es
cosa común. Generalmente, un gen sólo permite unos pocos splicings alternativos, pero en ciertos casos
esto no es así. En los humanos, un buen ejemplo es el gen de la tropomiosina, una proteína estructural.
El splicing alternativo produce cinco versiones distintas de esta molécula que se expresan en cinco
tejidos diferentes del cuerpo: el músculo esquelético, el músculo liso, los fibroblastos, el hígado y el
cerebro. Las células, en cada tipo de tejido, ensamblan de forma diferente los 11 exones que conforman
el gen, produciendo las distintas formas de la proteína. Hay un ejemplo excepcional en la mosca de la
fruta: posee un gen que puede generar 38.000 versiones diferentes a partir del mismo ARNm, una
cantidad que excede de lejos la cantidad total de genes (~14.500) en dicho organismo. En conjunto, esto
significa que hay mucha más información codificada en el genoma de lo que se creía anteriormente. La
cantidad de proteínas funcionalmente distintas que podrían estar codificadas por el genoma es
inmensa, siendo el splicing alternativo una de las principales fuentes de la diversidad de proteínas en
los eucariotas pluricelulares.

La síntesis de proteínas y la biotecnología


La posibilidad de aislar un gen de una especie, insertarlo en otra y lograr que ésta sintetice una nueva
proteína, o proteína recombinante (ver Cuaderno nº 49) es lo que se conoce como ingeniería genética o
tecnología del ADN recombinante y es parte fundamental de la biotecnología moderna (ver cuadernos nº
4, 20, 65, 67). Así, y tras el trascendental descubrimiento de las enzimas de restricción en los años ´70
El artículo original se encuentra en:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=123
(Por qué Biotecnología. El Cuaderno Nro123)
10
(ver cuadernos nº 34 y 49) y luego de varios años de experimentación y desarrollo de nuevas tecnologías,
hoy es posible, por ejemplo, producir en diversos sistemas biológicos proteínas potencialmente
terapéuticas y en grandes cantidades (ver Cuaderno nº 21, 25). La insulina fue el primer caso de proteína
producida por ingeniería genética aprobada para uso en humanos. En la actualidad, varios laboratorios
farmacéuticos producen insulina humana, tanto a partir de bacterias como de levaduras, y sin ningún
riesgo para la salud. Existen más de 30 proteínas recombinantes aprobadas para su uso clínico y esperan
en la gatera otras cientas a ser testeadas en su adecuación clínica (ver cuaderno nº 49). Vacunas contra
la hepatitipis B, hormona de crecimiento humano, enzimas utilizadas en polvos para lavar la ropa y para
la industria alimenticia, plantas resistentes a enfermedades, a herbicidas, al frío o a la sequía, vacas
productoras de medicamentos, son algunos de los muchos logros desarrollados hasta el momento y, sin
embargo, son sólo la punta del iceberg de lo que puede alcanzarse a partir del conocimiento de procesos
y mecanismos tan básicos y esenciales como el código genético, el ADN y la síntesis proteica.

También podría gustarte