Avances Edcucativos en Honduras Nazareth

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

AVANCES EDUCATIVOS EN

HONDURAS
Historia

Uno de los principales retos planteados a inicios de este nuevo siglo es la construcción de
un nuevo paradigma del desarrollo. Para ello se requieren aportes de carácter
científico, académico e intelectual, desde diferentes perspectivas y disciplinas, partiendo
de diversos tipos de conocimientos, saberes y experiencias que puedan nutrir e incidir
en la generación y aplicación de un pensamiento de desarrollo humano sostenible en el
contexto nacional, regional y local.

Honduras: educación y equidad


“La educación es el eje que articula el crecimiento económico y el desarrollo social.
Proporciona los conocimientos y destrezas que permiten aumentar la productividad del
trabajo y enfrentar los desafíos de la competitividad. Constituye, al mismo tiempo, uno de los
resortes básicos en el proceso de integración social.”

Honduras logró avances importantes en Educación en cuanto a gobernabilidad del sistema,


el establecimiento de una normativa más adecuada al contexto educativo actual, la
implementación de un sistema de evaluación estandarizada de los aprendizajes y del
desempeño docente, pero también enfrenta desafíos a vencer debido a rezagos históricos y
otros que se han agudizado.

De acuerdo con el reporte del Informe de Progreso Educativo de Honduras 2017 (IPEH), el
cual fue presentado por la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu
(Ferema), cuyo lema es Educación: Una Deuda Pendiente, el país debe vencer enormes
brechas que siguen afectando el sistema educativo y para ello hace énfasis en la
participación de todos los sectores sociales y a la voluntad política para empujar los
procesos.

El informe destaca que en dicho período hubo avances en las tasas de graduación y en la
gestión local, pero señaló la reducción del gastro público tanto de recursos nacionales como
externos en el Sector Educación.

En relación con el desempeño académico, el IPEH destacó que tanto las evaluaciones
nacionales como internacionales muestran resultados de aprendizaje bajos, especialmente
en Matemáticas a partir de quinto grado.
También se señala que la información que se genera con las evaluaciones estandarizadas
debe ser aprovechada para reforzar áreas y contenidos curriculares que son problemáticos y
de bajo desempeño.

En torno a la cobertura del sistema educativo, se señala que todavía hay niños y jóvenes
fuera del sistema educativo debido a condiciones socioeconómicas y que por ello se
necesitan políticas de discriminación positiva para apoyar el acceso a Educación Pre Básica
y Media, y la permanencia en el tercer ciclo, especialmente los estudiantes en condiciones
vulnerables y en particular los que viven en zonas rurales y en municipios con mayores
índices de deserción.

En ese sentido, el IPEH destaca que se requieren reforzar medidas complementarias en


educación en áreas como seguridad, alimentación, vestuario y materiales educativos.

También se debe promover, de acuerdo con el Informe, el fortalecimiento de las estructuras


y mecanismos de gestión local con participación comunitaria. En ese sentido se destacó los
avances en las normas de descentralización educativa, en rendición de cuentas y
transparencia.

El informe señala que los aprendizajes e información lograda de la evaluación externa tiene
un impacto mínimo en las prácticas docentes, recordando que la evaluación ha sido
financiada por la cooperación internacional.

En este punto se sugiere la creación de un ente nacional independiente que dé continuidad a


los procesos y que se active la Comisión Nacional de Evaluación, Acreditación y
certificación de la Calidad y Equidad del Sistema Nacional de Educación (CONEVAL), ya
creada el 2014.

Sobre la formación inicial y permanente de los docentes, el Informe destaca avances,


aunque señala retos como superar la desarticulación del sistema y mejorar la gestión del
talento humano.

El IPEH destaca que, aunque Honduras es uno de los países que más invierten en
Educación en Centroamérica, el financiamiento de la educación está en situación crítica, ya
que los problemas de crecimiento de la economía hondureña hacen inviable que se invierta
un 8% del PIB, por ello se requiere mejorar el indicador actual de 5.4%.

El IPEH fue producido por Ferema con ayuda técnica de la organización Dialogo
Interamericano y el apoyo financiero de USAID.

El contenido del IPEH 2017 fue elaborado mediante convenio de Ferema y la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
Honduras ha tenido muchos retos para poder lograr una educación con calidad. Son muy
pocos los centros educativos que cuentan con todo el equipo necesario para impartir clases.
La educación se dice ser gratuita, pero en realidad hay muchos centros educativos que
cobran a los estudiantes por vigilancia, mantenimiento etc. El Ministerio de Educación ha
prohibido todos estos cobros, pero hay lugares que no tienen maestros para impartir clases.

En los centros educativos se da una merienda a los niños y jóvenes, merienda donada por
organismos internacionales pero lastimosamente no llega a todos los niños y jóvenes. Este
año el gobierno donó a algunos centros educativos útiles escolares y uniformes, pero fue a
varios sectores de nuestro país así que no todos fueron beneficiados. En nuestro país los
más afectados son aquellos jóvenes que no tienen recursos económico para seguir
estudiando y se ven obligados a dejar la escuela porque tienen que salir a buscar ingresos
para la familia. Todo esto se debe al alto grado de la pobreza y la reducción de
oportunidades.

Uno de los problemas más graves en la educación hondureña es que nuestros niños y
jóvenes están expuestos a la delincuencia y otros caen en manos de maras o pandillas,
porque encuentran un refugio para encontrar un ingreso. Actualmente son muchos los
jóvenes que están siendo asesinados algunos por formar parte de pandillas y otros por la
delincuencia que impera en el país. Luego tenemos aquellos casos olvidados en las
montañas, aldeas, cerros y caseríos, donde ni siquiera hay un Centro Técnico donde puedan
aprender un oficio para ganarse la vida y ayudar a su familia.

Existen muchas fundaciones extranjeras que ayudan a las comunidades en proyectos


sociales, pero son muy pocas las que apuestan por la educación; tomando en cuenta que
estas organizaciones son las que llegan a esos lugares que ni el gobierno ni el ministerio de
educación atiende, pero aun así hay muchos jóvenes que no tiene acceso a la educación hoy
día.

En la ciudad de El Progreso, Yoro, Honduras, son muy pocos los centros técnicos que dan
gratuitamente la educación a los jóvenes. Escuela del Vidrio atiende a jóvenes
provenientes de varias comunidades cercanas a Camalote, ofreciendo educación Técnica en
Vidrio y Técnico en Gastronomía, Hostelería y Turismo, proveyendo todo lo que necesitan
nuestros jóvenes sin cobrar ni un centavo, pero las organizaciones no se da abasto para
atender tantas necesidades. Necesitamos más apoyo para la Educación de nuestros jóvenes.
PROBLEMAS QUE NO DEJAN AVANZAR LA
EDUCACION HONDUREÑA

1. La corrupción, un monstruo que se devora


a Honduras

Tegucigalpa. La corrupción es como un monstruo de diez cabezas al cual no se le pueden


eliminar todas a la vez, “hay que identificar las principales y presentar oposición”, afirmó
Rigoberto Cuellar, como preámbulo a la presentación del II informe sobre el Estado de los
casos de corrupción en Honduras que comprende de enero de 2004 a septiembre de 2006.

Cuellar, coordina el área de reforma al sector judicial y anticorrupción de la Federación de


Organizaciones para el Desarrollo de Honduras, (FOPRIDEH), organismo este, que
patrocinó la investigación y cuyo documento expuso a diversos sectores sociales y lo
entregó al coordinador del Consejo Nacional Anticorrupción, Juan Ferrera, en un lujoso
hotel de Tegucigalpa.

En el informe se evidencia la vulnerabilidad del sistema de justicia y la institucionalidad


estatal en general, debido básicamente a la politización y el dominio de grupos fácticos que
controlan los partidos políticos tradicionales.

Plantea que el sector público como el privado son a la vez tentadores y tentados y que no
parece haber voluntad ni decisión política de eliminar la corrupción que es causa a su vez,
del subdesarrollo e infradesarrollo de la población hondureña. La ausencia de identidad
nacional ayuda a sustentar la corrupción

2. Maras y pandillas en Honduras


. La aparición de otros grupos criminales ha generado una competencia con las maras
en las actividades como la extorsión y el narcomenudeo.
Sumado a las maras y pandillas, han aparecido bandas organizadas como Los Chirizos, “El
Combo que no se deja” y Los Benjamines, que también han marcado territorios en varias
colonias, principalmente en el norte de la capital .Estas agrupaciones tienen características
similares con las maras en sus modos de operar para obtener ingresos económicos de
manera ilegal .Entre sus principales actos delincuenciales sobresalen la extorsión, la venta
de drogas, el sicariato, el robo de automóviles, motocicletas, secuestros, tráfico de armas y
la apropiación ilegal de viviendas .Estos grupos son protagonistas de masacres, raptos y
macabros asesinatos entre rivales .Mucha gente inocente, incluidos motoristas y
comerciantes, se han convertido en víctimas de los maleantes por haberse negado a hacer
pagos ilegales .Los principales blancos de esos grupos criminales son los comerciantes,
empresarios de transporte urbano e interurbano y ciudadanos comunes, a quienes bajo
amenazas de muerte les obligan a pagar fuertes sumas de dinero .Como producto de sus
acciones delictivas obtienen millonarias e incalculables sumas de dinero

3. Sin educación
'Según los datos de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en
inglés), la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el Instituto
Nacional de Estadísticas, en el país hay una población de aproximadamente 2,300,000
adolescentes y jóvenes.

De esa población, son 450,000 los jóvenes que trabajan, pero no estudian. Mientras que hay
600,000 jóvenes y adolescentes entre 10 y 24 años sin hacer nada, o sea que no trabajan ni
estudian.

Héctor Espinal, coordinador del programa para la Infancia, Adolescencia y Juventud de los
Municipios de Honduras de Unicef, se refirió a la grave situación que estas cifras significan
para el país.

Aproximadamente un millón de adolescentes y jóvenes están sin acceso a la educación y


esto impacta directamente en el futuro hondureño que está sin ser formado para asumir
responsabilidades en cualquier campo del desarrollo nacional, ya sea en la comunicación,
en la producción, en el campo agrario, industria, comercio, en la política, en el área de
justicia o médica, porque esta generación es la que relevará a la actual y este millón de
adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación representan el 40% de la población
hondureña, lo cual es una situación bastante dramática”.

El representante de Unicef explicó cómo la falta de educación y trabajo convierte a los


jóvenes en blancos fáciles de la delincuencia, ya sea como víctimas o como ejecutores de la
misma.
“Los jóvenes al no tener educación, no tienen acceso a trabajo y al no tener ninguna de las
dos cosas están en la calle, lejos de su familia, y al estar en la calle esto los vincula
directamente al tema de la violencia, ya que los adolescentes y jóvenes están en ambientes
muy fértiles para el crimen organizado del país y su principal campo que es el narcotráfico,
que en Honduras tiene establecidas e instaladas sus bases operativas y hace de los jóvenes y
adolescentes su principal recurso para desarrollar la narcoactividad en nuestro territorio”.

Según Espinal, la desigualdad y el desequilibrio en la sociedad hondureña contribuyen a


que muchos jóvenes se queden estancados sin llegar a poder cumplir su papel como
forjadores del futuro de la nación.

“Muchas de las familias hondureñas tienen poco acceso a los recursos y una pequeña parte
tiene acceso a gran cantidad, y eso es desigualdad, el país debe revertir su actual situación,
porque de lo contrario toda esta enorme masa de jóvenes que son el principal recurso del
país, está en riesgo de no poder cumplir con responsabilidades con su familia, en la
comunidad y en la sociedad o como individuo, porque sus capacidades se ven disminuidas,
todo por no tener acceso a la educación”.

Finalmente expresó que hay una gran responsabilidad que deben asumir las autoridades
municipales en el tema de la violencia y la juventud.

Los alcaldes también deben comprometerse a que jóvenes y adolescentes se matriculen y


tengan acceso a la educación. Está demostrado que el desarrollo de un país entra por la
puerta de un centro educativo. También es fundamental mejorar la calidad, porque ahora es
muy mala, por la no asistencia a clases, buen material, etcétera. Y hay que recordar que las
ofertas laborales para los jóvenes sin preparación son muy limitadas, los salarios que
devengan son muy bajos porque son mano de obra poco calificada”

4. El desempleo en Honduras
Los primeros tres meses de 2012 fueron funestos para los jóvenes que siguen siendo
presa fácil de la violencia que campea en Honduras

Desde enero hasta marzo perdieron la vida de manera violenta un total de 920 jóvenes,
según las estadísticas del Observatorio de la Violencia del IUDPAS (Instituto Universitario
en Democracia, Paz y Seguridad).

La cifra lo dice todo, es impactante y devastadora, Honduras muere joven y nada parece
detener las muertes violentas que roban de a poco al futuro de un país
Migdonia Allescas, directora del Observatorio de la Violencia del IUDPAS, reveló las
crueles cifras que evidencian que nadie en el territorio hondureño es más afectado por la
criminalidad y la violencia que los jóvenes.

“En el primer trimestre de este año ultimaron a 920 jóvenes entre 12 y 30 años que
representan más del 54% de las muertes violentas en el país, pues en ese trimestre han
perdido la vida 1,709 personas, de las cuales 920 son jóvenes. De esos jóvenes que
murieron 59 eran mujeres y 861 eran varones”.

Allescas declaró que la cifra es menor que el primer trimestre de 2011, pero que la
reducción es tan mínima, que incluso puede tomarse como una variación casual.

“En el primer trimestre de 2011 murieron 72 mujeres y 876 varones, para hacer un total de
948 entre enero a marzo de 2011”.

La directora del Observatorio de la Violencia manifestó que el Gobierno debe tomar


medidas lo antes posible y especificó cuáles son los campos en los que las autoridades
deberían focalizar esfuerzos para reducir de una vez la violencia.

“Hay que trabajar el tema de prevención de la violencia, más que el tema de reacción y
control. Se debe brindar más oportunidades a los jóvenes para que estudien y trabajen,
mejorar el sistema de educación, salud, seguridad y trabajar el tema de la cultura de paz.

Se tienen que implementar programas para ayudar a los jóvenes, a los niños y a las mujeres,
además tienen que trabajar los gobiernos locales para reducir la violencia y la criminalidad.
En este tema debe involucrarse la comunidad, la sociedad civil, la empresa privada, porque
la seguridad es tarea de todos, no solo de un gobierno” .Allescas consideró que las
autoridades gubernamentales tienen una tarea pendiente en seguridad.

“Se deben desarrollar acciones y estrategias en materia de prevención, que es un trabajo


que hasta este momento ha estado en deuda, pues en el tema de prevención de la violencia y
de reducción de la inseguridad se debe dedicar un esfuerzo mayor y además deben unirse
todas las secretarías que corresponden para trabajar en una verdadera política de
seguridad”.

5. El crimen organizado

Honduras mantiene el primer lugar en el mundo en cuanto a índice de homicidios. Y es que


la tasa, según cifras oficiales de 2012, apenas se redujo a 85.5 homicidios por 100,000
habitantes .El diagnóstico “Desplazamiento forzado y necesidades de protección generados
por nuevas formas de violencia y criminalidad en Centroamérica”, elaborado por el Centro
Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes (Cidehum) a solicitud del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), establece cifras
reveladoras sobre el impacto del crimen organizado en países como Honduras, Guatemala,
El Salvador y Nicaragua .Y es que, según cifras de 2010, solo ese año alrededor de 8,400
centroamericanos hicieron solicitudes de asilo para ser considerados “refugiados”. De estos,
1,661 solicitantes fueron hondureños .Las cifras de Acnur establecen que 3,808 fueron de
El Salvador, 2,582 de Guatemala y apenas 373 fueron de Nicaragua. En el caso de
Honduras, las solicitudes de asilo han sido variables desde 2005.En 2005, es decir, en el
último año del gobierno Maduro, solicitaron asilo 1,054 hondureños. A partir de 2006, en el
gobierno de Manuel Zelaya, la cifra fue en aumento .Para el caso, en el 2006 hubo 1,225
solicitudes, en 2007 hubo 1353, en 2008 la cifra se elevó a 1448 y en 2009 hubo 1502.El
análisis De acuerdo al diagnóstico, el crimen organizado genera altos índices de violencia y
afectación hacia la población hondureña (incluyendo desplazamiento forzado al interior del
país y hacia Norteamérica y Costa Rica).El propio presidente Porfirio Lobo Sosa insiste en
que Honduras enfrenta altos índices de criminalidad por la posición geográfica, que ubica al
país entre los países productores y consumidores de droga .Sin embargo, esta justificación
no es del toda acertada (en opinión de analistas), ya que Nicaragua es vecino del país, con
amplia extensión caribeña y fronteriza con Colombia, y su tasa de homicidios es de apenas
13 por 100,000 habitantes, es decir, casi seis veces menor que la de Honduras .El
diagnóstico aporta información relevante para entender la vorágine de violencia en
Honduras y el resto de Centroamérica. Se identifica que la violencia no solo está
relacionada con el narcotráfico, sino también con las maras o pandillas organizadas .Este
argumento encuentra validez en el hecho de que la tasa de homicidios ha bajado en El
Salvador desde que, por mediación de organizaciones no gubernamentales, las maras y
pandillas han acordado treguas y acuerdos de paz .Estos acuerdos han permitido reducir
dramáticamente los índices de homicidios .El diagnóstico, al que tuvo acceso EL
HERALDO, revela que en Honduras también se están dando las extorsiones (cobro de
cuotas o “impuesto de guerra”), las amenazas directas a la población en general, los
homicidios y los secuestros como modus operandi del crimen organizado .Estado
contaminado .Y destaca que esta situación no solamente está afectando a la población civil,
sino también a autoridades gubernamentales, militares y policiales.“Al entrevistar a las
autoridades concernidas, se observa el reconocimiento por parte de las mismas de la
capacidad del crimen organizado para infiltrarse en algunos sectores de las instituciones del
Estado y sectores de las fuerzas del orden. Se observa impunidad de criminales que trabajan
con el crimen organizado, a raíz de la falta de denuncia, la desconfianza y el temor a la
revictimización”, cita el informe .Un aspecto alarmante es que el diagnóstico identifica a
Honduras como un país donde el crimen organizado ha extendido sus tentáculos .Este
informe establece que hay 10 departamentos identificados como de mayor riesgo para
desplazamientos por el crimen organizado .Estos departamentos, en los que viven alrededor
de 6.5 millones de habitantes (75% de la población), son Atlántida, Cortés, Colón, Copán,
Francisco Morazán, Santa Bárbara, Comayagua, Yoro, Olancho y Choluteca. Y ante la
presencia del crimen organizado en casi todo el país, la advertencia es grave: “El patrón del
desplazamiento forzado en Honduras a causa del accionar del crimen organizado no dista
mucho del señalado para el caso de Guatemala y El Salvador; y aunque mantiene
extensiones territoriales parecidas a Guatemala, es posible afirmar que ofrece muy pocas
opciones de desplazamiento forzado interno, ya que el crimen organizado se ha apropiado
de gran cantidad de territorios en el país .
AVANCES EN EL AÑO 2019

Los índices de deserción, reprobación y repitencia se han incrementado en los últimos


años mientras que la cobertura va en disminución

Cuadernos, libros, lápices, borradores, sacapuntas, colores y cartucheras están listos para
iniciar la aventura.
Todos esos útiles se suman a la esperanza e ilusión de alumnos y padres de familia y van
dentro de la mochila que cargarán los menores a los que hoy se les dará el banderillazo
inicial.
Este nuevo año lectivo comienza para 2.2 millones de estudiantes a nivel nacional. Las
puertas de 123,000 centros educativos del país se abrirán y se inundarán de palabras, risas,
entusiasmo y deseos de aprender nuevas cosas que le servirán para la vida como aprender a
leer y a escribir.

800
mil menores están fuera
del sistema educativo

Las expectativas para este año son altas, sin embargo, las preocupantes y decadentes cifras
de la calidad del sistema educativo de Honduras hacen más difícil la ruta del aprendizaje. A
ello se suman los índices de deserción, reprobación y repitencia que han ido incrementando.
Mientras que la cobertura de matrícula a nivel nacional en los últimos cuatro años ha ido en
disminución.
Los alumnos siguen teniendo bajo rendimiento en español y matemáticas, no se llega a un
nivel aceptable.
Las nuevas autoridades educativas, los docentes y los alumnos tienen un gran reto por
delante para mejorar la calidad del sistema educativo del país.

COBERTURA
En 2018 se matricularon un total de 2,025,566 estudiantes en los tres niveles educativos:
prebásica, básica y media.
De ese total se matricularon 252,446 niños y niñas entre tres y cinco años (prebásica).
Los menores entre seis y 11 años de edad que fueron inscritos en el nivel básico de primero
a sexto grado fueron un total de 1,104,319.
A su vez, los adolescentes entre 12 y 14 años de nivel básico, de séptimo a noveno grado,
fueron 403,247.
Mientras que los jóvenes entre 15 y 17 años del nivel medio fueron 265,554.
En 2017, se matricularon un total de 1,180,077 estudiantes mientras que en 2016 estuvieron
inscritos 1,182,139 alumnos. En 2015 la cantidad de menores matriculados en el sistema
educativo fue de 1,181,684.
Las autoridades de Educación esperan este año superar las cifras anteriores con una
matrícula de 2,200,000 educandos. Para atender esa demanda escolar hay 65,000 docentes a
nivel nacional. Haciendo una relación matemática se obtiene un promedio que a cada
maestro le corresponde dar clases a 34 alumnos.
Sin embargo, en comunidades postergadas a un solo docente le corresponde educar hasta 60
alumnos.
Las condiciones de infraestructura de la mayoría de centros educativos requiere de
remodelación.

EXCLUIDOS
El total de alumnos que quedaron fuera del sistema en 2018 fue 889,116.
El futuro para estos menores es incierto y desfavorable, ya que al no seguir estudiando el
campo de posibilidades se reducen.
Ese casi millón de alumnos que abandonaron los estudios se ven obligados a trabajar y
otros en el peor de los casos a delinquir. De ese total, fueron 326,086 niños y niñas entre
tres y cinco años (prebásica).
A su vez, los menores entre seis y 11 años que debieron haber sido matriculados de primero
a sexto grado fue de 58,908 y no ocurrió así. También jóvenes entre 12 y 14 años que
debieron haber sido matriculados entre séptimo y noveno grado fue de 187,461.
En cuanto al nivel medio, había 316,661 jóvenes entre 15 y 17 años que debieron ser
inscritos en alguna institución.

SOBRE EDAD
Por otra parte, el sistema registra a los estudiantes que se matriculan en un determinado
grado, pero por su edad deberían estar en un nivel avanzado, a esa condición se le
denomina sobre edad.
Las estadísticas señalan que hay un total de 371,431 estudiantes en condición de sobre edad
en el país.

DESERCIÓN
En los últimos cinco años, el promedio de deserción de alumnos cada año es de 10,000
estudiantes que abandonan las aulas.
Según los datos estadísticos de la Secretaría de Educación, en 2017 desertaron un total de
67,024 alumnos.
Esa situación se vio mayormente reflejada en el nivel básico, de primero a noveno grado,
fueron 54,247. Mientras que en el nivel medio fueron 12,777 los que abandonaron las aulas.
Para el año pasado se proyecta una deserción de 77,067 estudiantes en los niveles
educativos.
De primero a noveno grado un total de 62,039 alumnos desertaron. Mientras que para el
nivel medio fueron 15,027 la cantidad de quienes abandonaron.

REPROBACIÓN
En 2016, reprobaron un total de 62,312 estudiantes y al año siguiente la cifra se incrementó
en 80,732.
Ese fue el mayor impacto de reprobación escolar en el pa?s en los últimos años, ya que se
registraron un total de 18,420 alumnos más que reprobaron sus materias de un año a otro.
Para 2018 se estima una proyección de 93,124 alumnos que reprobaron sus materias, es
decir, 12,392 más que en 2017.
Del total de reprobados de 2018, fueron 13,000 los que se inscribieron en el programa
Todos Podemos Avanzar (TPA), también conocido como la “escuelita vacacional”.
Esta es una oportunidad para que quienes se inscriban puedan recuperar sus materias y no
tengan que repetir el año lectivo.
Este proceso ya finalizó y quienes hayan aprobado serán matriculados al sistema.

REPITENCIA
Mientras que el promedio de estudiantes que han perdido el grado en los últimos años ha
sido de 20,000 alumnos que han tenido que repetir el curso.
Esta situación se da por bajo rendimiento, ya que no tienen la oportunidad de aprobar sus
asignaturas en el proceso de recuperación.
En 2017, fueron un total de 61,940 estudiantes que tuvieron que repetir el año. Para 2018,
se proyecta que fueron 83,429 los que perdieron el año por bajo rendimiento académico.
Las proyecciones son realizadas por el Observatorio de la Educación Nacional e
Internacional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). La
Secretaría de Educación todavía no presenta datos oficiales del año 2018.

EXPECTATIVAS
“Es un día importante, iniciamos el período de clases, esperamos tener una matrícula
superior a los dos millones de niños y niñas y con el gran reto que tenemos de poder hacer
retornar a esos más de 800,000 niños y niñas que no fueron a clases el año pasado”, expresó
el ministro de Educación, Arnaldo Bueso .Agregó que van a anunciar mecánicas diferentes
para que los niños regresen a la escuela.
“La matrícula continúa y quiero hacer un especial énfasis en los padres que tomaron la
decisión de migrar y que han regresado, que sus hijos perfectamente pueden reinsertarse al
sistema educativo, tenemos un mecanismo listo y habilitado para que vayan a la escuela y
matriculen de nuevo a sus hijos”, expresó Bueso.
La inauguración del año lectivo 2019 se realizará hoy a las 8:00 de la mañana en la Escuela
Gloria Figueroa de López Arellano, en Sabanagrande.

También podría gustarte