Los Medios de Comunicación en El Plevsisito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los

resultados?

Los medios de comunicación son esenciales para las elecciones democráticas, una elección
libre y justa no se trata solamente de votar en las condiciones adecuadas, sino que también
es necesario contar con información relevante sobre los partidos, las políticas, los
candidatos y el propio proceso electoral.

Ahora bien refriéndonos al resultado que se obtuvo en el plebiscito del 2016, a lo largo de
toda la campaña del No, se evidenció un mensaje claro y un liderazgo unificado, la
campaña fue desarrollada en un escenario de desconfianza frente al gobierno, sin olvidar
mencionar que hubo un bajo nivel de información sobre los acuerdos, lo que se manifestó
en que solo el 20% de las personas que votaron se consideraban informadas (Caballero,
2016).

Los ataques verbales del ex presidente Álvaro Uribe hacia las políticas de gobierno de Juan
Manuel Santos, se fueron intensificando con el pasar de los años, ya sea en el congreso, en
los medios de comunicación o en las nuevas plataformas de comunicación que imparten la
tecnología, de manera que el No utilizo la tecnología como aliado estratégico de
campaña, teniendo claro que con esta nueva forma de comunicar, se llegó a un cambio, se
pasó de consumidor de información a creador de contenidos, potenciando la comunicación
propia de las ideas políticas.

Las campañas negativas tienen efectos variados, desde información incompleta,


distorsionada de realidad o falsa, hasta repercusiones en el candidato o el partido, que en
última instancia afectan toda la contienda electoral, lo que convierte al ejercicio político en
un enfrentamiento que deterior a la participación política y genera apatía en la
ciudadanía(Verjel Torrado, 2017).

Los medios de comunicación nacional, tales como RCN, CARACOL, EL TIEMPO, entre
otros, disolvieron el carácter valorativo y prejuicioso de las noticias coyunturales, como lo
fue la ideología de género, generando una polarización social que impidió un proceso de
Paz eficiente y asertivo, debido a que se juzgó su redacción y ejecución.

Tales mmedios actuaron como sistemas de trasmisión de mensajes y símbolos para el


votante, siendo sus objetivos primordiales fragmentar, distraer e informar (desinformar), así
como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les
permitirían integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad colombiana
(Chomsky & Herman, 1990).
Referencia Bibliográfica

Mossos, A, (2018). Influencia de los medios de comunicación en las elecciones


presidenciales del año 2014 y las votaciones del plebiscito para la paz del año 2016.
Recuperado de:

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17854/MossosSaldarriagaAngel
aMaria2018.pdf;jsessionid=7B7FFE33AB9A74CE8CA1C16C4128EBD7?sequence=1

¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?

El concepto de participación política empieza a desarrollarse de una manera más


amplia con el nuevo modelo de democracia, la democracia participativa, la cual fue
propuesta en Colombia por la Asamblea Nacional Constituyente en 1991, rompiendo
con casi 200 años de tradición (Guzmán, 2012).

De acurdo a lo anterior dicho y al aporte de mi compañera Inés Márquez una forma de


participación política fue mediante el plebiscito el cual es el mecanismo de participación
mediante el cual el Presidente de la República convoca a la ciudadanía a que apoyen o
rechacen una decisión del Ejecutivo puesta en cuestión y que no requiera aprobación del
Congreso, excepto las relacionadas con los estados de excepción y el ejercicio de los
poderes.

Lamentablemente el resultado en esta participación no fue la esperada algo que en mi


opinión afecto a gran parte de la personas que esperaban un si como victoria en la votación,
pues los mas afectados en el resultado fueron los campesinos quienes han tenido que lidiar
una guerra con la cual han perdido seres queridos y han sido despojados de sus tierras, con
lo cual también les han dejado secuelas en sus vidas.

Referencia Bibliográfica

Gomez, D y Isaza, D. “Participación política para la paz: Un análisis del punto dos del
acuerdo de la Habana” Recuperado de:
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1960/1/Participacion_politica_par
a_la_paz.pdf

¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública?

Un factor que oriento a la conducta de voto fue el miedo el cual se genera por inducción,
principalmente por los partidos y candidatos que buscan ganar o conservar una posición de
poder político, creando a través de diferentes estrategias de comunicación política, una seria
de dudas sobre posibles escenarios futuros adversos y dañinos para la sociedad en el caso
de que sus opositores ganen las elecciones., siendo el miedo también una de las emociones
primarias del ser humano y puede ser un factor determinante en la conducta y
comportamiento del elector.

Otro factor fue la los medios de información y redes sociales y que incidió en la opinión
pública, ya que la información dada causaba confusión en las personas y miedos, en donde
mostraban la cantidad de dinero que ganarías los excombatientes de las FARC si el
plebiscito ganaba con un si, como también que estos no irían a la cárcel.

También podría gustarte