UNRN-4tas. Jornadas-Investigación y Práctica en La Didáctica LyL PDF
UNRN-4tas. Jornadas-Investigación y Práctica en La Didáctica LyL PDF
UNRN-4tas. Jornadas-Investigación y Práctica en La Didáctica LyL PDF
Tomo I
Congresos y Jornadas
Dora Riestra
Stella Maris Tapia
María Victoria Goicoechea
Tomo I
Universidad Nacional de Río Negro
Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las
literaturas ; compilado por Dora Riestra ; María Victoria Goicoechea Gaona ; Stella Maris Ta-
pia. - 1a ed . - Viedma : Universidad Nacional de Río Negro ; Bariloche : Grupo de estudios en
Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación-GEISE, 2015.
Libro digital, PDF - (Congresos y Jornadas )
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-3667-20-6
1. Didáctica. 2. Lenguas. 3. Literatura. I. Riestra, Dora, comp. II. Goicoechea Gaona, María Victo-
ria, comp. III. Tapia, Stella Maris, comp.
CDD 410
Tomo I
Mesas de especialistas
Capítulos
Dora Riestra,
Stella Maris Tapia,
María Victoria Goicoechea,
por Grupo GEISE
Dora Riestra
[email protected] [email protected]
Universidad Nacional de Río Negro
Universidad Nacional del Comahue
Bariloche, Argentina
Resumen
Introducción
Bibliografía
Bally, Ch. (1967). El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Losada.
Bronckart, J.-P. (1997). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionnis-
me sociodiscursif. Paris-Genève, Delachaux et Niestlé
Bronckart, J-P. (2007).Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos
Aires, Miño y Dávila.
Bronckart, J.-P. et al. (1985). Le fonctionnement des discours. Paris:Delachaux &
Niestlé
Bronckart, J.-P. & Stroumza, K. (2001). Les types de discours comme traces
cristallisées de l'action du langage. Les analyses de discours au défi d'un
dialogue romanesque. Nancy:PUN.
Bronckart, J.-P. (2008) Genres de textes, types de discours et « degrés»de lan-
gue. Hommage à François Rastier Texto ! janvier 2008, vol. XIII, n°1
Bronckart, J.-P. (2013a). Qu’est-ce que le développemente humain? Interroga-
tions, impasses et perspectives de clarification. Une science du développe-
ment humain est-elle posible? Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Bronckart, J.-P. (2013b) En las fronteras del Interaccionismo socio-discursivo:
aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. Terceras Jornadas Inter-
Carmen Rodríguez-Gonzalo
[email protected]
GIEL-GREAL (Universitat de València-España)
Resumen
Introducción
1
Grup de Recerca sobre l’Ensenyament i l’Aprenentatge de Llengües (Grupo
de Investigación sobre la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas), funda-
do a finales de los años 80, en el Departament de Didàctica de la Llengua,
la Literatura i les Ciències Socials, de la Universitat Autònoma de Barcelo-
na (http://www.greal.cat).
Consideraciones finales
Bibliografía
Allen, J.P.B. & Widdowson, H. G. (1974). Teaching the communicative use of
English. IRAL, vol.12 (1), p.1-21.
Resumo
Introdução
“A benevola acolhida que teve, da parte dos Srs. professores, este livri-
nho, indicou muito claramente que nelle viram precioso auxiliar para
as aulas praticas da lingua vernacula” (Prefácio da 2ª edição).
Orações 1 e 2:
1. Quereis ser elegante? Vista-se na alfaiataria Tal, à rua dos Ouvires.
2. Quer ser elegante? Ide à alfaiataria Tal, onde encontram-se as melho-
res casimiras.
Oração 3:
3. Si pudessem haver tres linhas de bonde nesta rua, talvez melhorassem
as condições do trafico.
Oração 12:
12. Eu estou te vendo d'aqui, Maria. - Tambem estou lhe vendo, D. Rosa.
Considerações finais
Referências bibliográficas
ANTUNES, Irandé (2007). Muito além da gramática. Por um ensino de línguas
sem pedras no caminho. São Paulo: Parábola.
APARECIDA, Ana Silvia Moço (2006). A produção da inovação em aulas de gramá-
tica do ensino fundamental II da escola pública estadual paulista, Universi-
dade Estadual de Campinas – Instituto de Estudos de Linguagem.
ARANHA, Maria Lúcia de Arruda (2000). História da Educação. São Paulo: Mo-
derna, 2ª ed.
Resumo
3
Trabalho realizado com apoio do CNPq, Conselho Nacional de Desenvol-
vimento Científico e Tecnológico – Brasil.
Introdução
4
Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais (Belo Horizonte,
Brasil).
Solo teórico
5
Citem-se, por exemplo: Assis (2014b); Assis; Lopes; Mata; Silva (2010); Assis; Mata
(2005); Matencio (2002); Kleiman (2001); Grossmann; Boch (2002); Motta-Roth
(2007); Pollet (2001); Silva; Mata (2002); Dabène; Reuter (1998).
Para concluir
Referências
Abric, Jean-Claude (1986). Pratiques sociales et représentations. Paris: Presses
Universitaires de France.
Assis, Juliana Alves (2014b, a sair). Representações sobre os textos acadêmico-
científicos: pistas para a didática da escrita na universidade. Estudos
Linguísticos, São Paulo, v. 43, n. 2.
Assis, Juliana Alves (2014a). Ações do professor e do universitário nas práticas
de ensino e de aprendizagem da escrita acadêmica: o papel da ava-
liação e da reescrita no processo de apropriação do gênero resenha.
Eutomia – Dossiê temático: “Contribuições do interacionismo sociodis-
cursivo para o ensino e a aprendizagem de línguas”, Recife, v. 2, n. 14.
Assis, Juliana Alves; Boch, Françoise; Rinck, Fanny (2012). Qual abordagem
erigir para pensar as práticas de leitura e escrita na formação acadêmi-
ca e/ou na vida profissional?. Scripta, Belo Horizonte, v. 16, n. 30, p. 7-
15, 1. sem.
Assis, Juliana Alves; Lopes, Maria Angela Paulino Teixeira; Mata, Maria Apare-
cida da; Silva, Jane Quintiliano Guimarães (2010). Formação de profes-
sores de língua materna: algumas apostas, In: Vóvio, C. L.; Sito, L. S.,
De Grande, P. B (Org.). LetramentoS: rupturas, deslocamentos e reper-
Resumen:
Introducción
8
Ver anexo
Referencias bibliográficas
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crí-
tica. Madrid, Morata.
Resumen
Introducción
2. Un ejemplo
3. Reflexiones finales
Laura D. Ferrari
[email protected], [email protected]
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sar-
miento, Buenos Aires, Argentina
Resumen
1. Gramática y discurso
9
El término gramática tradicional es una etiqueta de amplio espectro.
10
Cabe destacar que a los estudiantes se les proporcionó un texto que trata-
ba sobre las limitaciones de los robots en relación con el sentido del tacto y
que constituyó el insumo para poder resolver las consignas del examen.
Conclusiones
Resumen
Introducción
Datos de una
Marcas socio-discursivos
Resumen
Introducción
3. Análisis
• Lo aportado en situación
El análisis nos permite ubicar en esta categoría la explicación de las
marcas utilizadas para la corrección. Esto se debe a que el desarro-
llo de este contenido estuvo dado por las preguntas de las alumnas,
lo que revela que no se trataba de trabajo planificado. Por lo que
consideramos que este aspecto del trabajo efectivo estuvo determi-
nado por la decisión de las alumnas de consultar. Por otro lado, si
bien la profesora respondió y explicó sobre lo preguntado, habría
podido hacerlo incorporando algunas nociones gramaticales. Por
ejemplo, las clases de palabras para explicar la función de los conec-
tores y su correcto uso; el sentido de determinadas palabras para
explicar la construcción de distintos razonamientos lógicos: causa-
les, de consecuencia, etc; los accidentes morfológicos para explicar
la concordancia entre sustantivo/adjetivo o sustantivo/pronombre,
incluso, las funciones gramaticales de sujeto y predicado, y las cla-
ses de palabras que las desempeñan.
En síntesis, los temas que las alumnas plantearon y que en este
análisis categorizamos como “Lo aportado en situación” fueron: la
cohesión, la concordancia y la precisión léxica.
• Lo aportado en situación
Esta categoría comprende las preguntas sobre el léxico planteadas
por las alumnas, y que la profesora responde. También podría in-
cluirse en esta categoría el resultado del procedimiento didáctico
empleado por la docente que consiste en reformular las palabras de
los alumnos. Nos referimos al hecho de que las preguntas que la do-
cente formula para hacerlos pensar acerca del sentido de los textos,
dan lugar a la intervención de los alumnos, enunciados que la do-
cente parafrasear, empleando términos más precisos y un estilo
(una sintaxis) propio del ámbito académico. De este modo, el análi-
sis de la actividad de comunicación de la clase pone en evidencia el
papel de la interacción.
La clase finalizó con la puesta en común de las acciones relativas
al “análisis del contexto de producción y el tema”. Para ello, la profe-
sora intervino con las siguientes indicaciones presentadas en for-
ma de pregunta:
• “¿Qué elementos del paratexto te dan datos sobre ese con-
texto de producción?”
• Lo inatendido
Consultada sobre los aspectos gramaticales que no desarrolló, la
profesora justifica su proceder en el hecho de que no son conteni-
dos específicos de la materia (según el programa). Incluso, develó
que a pesar de su gusto personal por la gramática, no la enseña por-
que sus alumnos no son estudiante de letras.
• Lo aportado en situación
En la entrevista la profesora confirma que el uso de la cita no era
trabajo prescripto (no había sido planificado), que surgió por la pre-
gunta de una alumna, por lo que, claramente, se ubica en la catego-
ría de “Lo aportado en situación”. Justifica tal decisión por tratarse
de un procedimiento que constantemente es trabajado en las clases,
dada la dificultad que su asimilación conceptual y puesta en uso su-
pone para los alumnos: “es bastante difícil incorporado desde el
otro, dar, a su vez, explicitar que es la voz del autor”. En el mismo
nivel de dificultad sitúa lo que denomina “reformulación” en refe-
rencia a las construcciones sintácticas propias de las citas indirec-
tas: “o la reformulación, no poner exactamente lo que dijo”.
Respecto de los conceptos de coherencia y concordancia, afirma:
“no doy explicaciones teóricas a priori, coherencia es..., cohesión
4. Discusión
Referencias bibliográficas
Bronckart, J.-P. (1997/2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccio-
nismo socio-discursivo. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.
Bronckart, J-P (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Ai-
res: Miño y Dávila.
Bronckart, J. P., Jobert, G. & Friedrich, J. (2001). L’analyse des actions et des dis-
cours en situation de travail et son exploitation dans les démarches de forma-
tion. Projet déposé au Fonds National Suisse de la Recherche Scientifi-
que (2001-2003).
Bronckart, J. P., Bulea, E. & Fristalon, I. (2004). Les conditions d’émergence de
l’action dans le langage. (Actes du 9ème Colloque de Pragmatique de
Genève et Colloque Charles Bally: Les modèles du discours face au con-
cept d’action). Cahier de Linguistique Française, 26, 354-369.
Dejours, C. (2009). Travail et emancipation (Vol. 2). Paris: Payot.
Faïta, D. (2003). “De los géneros de discurso a los géneros de la actividad: Re-
flexiones a propósito de la investigación acerca de las relaciones len-
guaje-trabajo”. En Calidoscopio vol.1, N° 1, pp. 117-136.
Filliettaz, L. & Bronckart, J.-P. (2005). “L´analyse des actions et des discours
en situation de travail. Concepts, méthodes et applications”. En Biblio-
théque des Cahiers de l´Institut de Linguistique de Louvain, N° 115, pp. 3-16.
Goicoechea, M. V., Riestra, D. y Wodnik, V. (2011). Análisis del trabajo docen-
te: Las interacciones en las clases de Lengua. En D. Riestra (Comp.), II
Jornadas internacionales de Investigación y prácticas en Didácticas de las len-
Resumen
3. eCurriculum y plurilingüismo
Resumo
1. Introdução
Orientação:
Deve apresentar o seu país para um grupo de vinte jovens, du-
rante quinze minutos. Deve argumentar por que o seu país é a
melhor opção.
Responda:
2. Qual é o tema tratado pelo autor?
• Qual é o posicionamento do autor sobre o tema?
• No segundo quadrinho, há uma adversativa, explique o uso
dela e a sua importância para a compreensão da infor-
mação.
• No quadrinho que segue há o uso da mesma conjunção. O
sentido é o mesmo? Explique a sua informação.
Terceira etapa
Corresponde à correção coletiva realizada com todos os alunos da
turma. Nesse momento, o professor
A segunda atividade de leitura foi realizada na turma do nível médio
a partir do gênero textual piada, conforme descrevemos a seguir:
Primeira etapa:
A motivação foi feita a partir do tema gerado - Educação.
Segunda etapa:
Leia o texto.
Anedotinhas
De manhã, o pai bate na porta do quarto do filho:
– Acorda, meu filho. Acorda, que está na hora de você ir para o colégio.
Lá de dentro, estremunhando, o filho responde:
– Ai, eu hoje não vou ao colégio. E não vou por três razões: primeiro,
porque eu estou morto de sono; segundo, porque eu detesto aquele colégio;
terceiro, porque eu não aguento mais aqueles meninos.
E o pai responde lá de fora:
– Você tem que ir. E tem que ir, exatamente, por três razões: primeiro,
porque você tem um dever a cumprir; segundo, porque você já tem 45 anos;
terceiro, porque você é o diretor do colégio.
Bibliografia
BRONCKART, J. P. (1999) Atividade de linguagem, textos e discursos: por um
interacionismo sócio-discursivo. São Paulo, EDUC.
BRONCKART, J. P. (2006) Os Gêneros de textos e os tipos de discurso como
formatos nas interações propiciadoras de desenvolvimento. In: MA-
CHADO, A,R.; MATÊNCIO, MLM. (Orgs.). Atividade de linguagem, dis-
curso e desenvolvimento humano. Campinas: Mercado de Letras Pág.
121-161.
Itziar Idiazabal
[email protected]
Ines Mª Garcia-Azkoaga
[email protected]
Resumen
12
Este trabajo se ha realizado gracias a los proyectos de investigación FFI2012-
37884-C03-01 del Ministerio de Economía y Competitividad español y de IT676-13
del Gobierno Vasco.
Introducción
2. Metodología
3. Los resultados
4. Conclusiones
Bibliografía
Adam, Jean Michel (2001). «Types de textes ou genres de discours? Comment
classer les textes qui disent de et comment faire?». Langages, 141, 10-27.
Aeby, Sandrine & Almgren, Margareta (2013) “Diferentes puntos de vista di-
dácticos ante las alternancias de lenguas en la educación bilingüe”. En
Joaquim Dolz & Itziar Idiazabal: Enseñar (lenguas) en contextos multilin-
gües. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea, 169-189.
Bronckart, Jean-Paul.(2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid: Infan-
cia y Aprendizaje. [Original: Activité langagière, textes et discours. Pour un
interaccionisme socio-discoursif, Lausanne, Delachaux & Niestlé, 1996].
Clúster de Sociolingüística (2013). El uso de las lenguas en la calle. VI Medición de
Euskal Herria 2011.
[Disponible en: http://www.soziolinguistika.org/kale_erabilera].
Dolz, Joaquim, (1990). Catégorie verbale et action langagière. Le fonctionnement des
temps du verbe dans les textes écrits des enfants catalans. Tesisi cdoctoral no
publicada. Université de Genève
Dolz, Joaquim, Gagnon, Roxane; Mosquera, Santiago & Sánchez, Verónica
(2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
Dolz, Joaquim; Noverraz, Michèle & Schneuwly, Bernard (Eds.) (2001). S’ex-
primer en français. Séquences didactiques pour l’oral et pour l’écrit. Notes mé-
thodologiques. Bruxelles: de Boeck, vol. III (5e./6e.).
EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística) (2014) [Disponible en:
http://www.eustat.es/elementos/ele0011300/ti].
Estela Klett
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Argentina
Resumen
1. Introducción
3. La investigación
3. 2. Marco teórico
6. Conclusiones
Referencias bibliográficas
-Dabène, L. (1996): “Pour une contrastivité revisitée”, Éla no104, pp.393-400.
-Eloy, J.- M. (2004): “Langues proches: que signifie les enseigner?”, Éla no 136,
pp. 393-402.
-Faerch, C. y Kasper, G. (1983): Strategies in interlanguage communication. Lon-
don, Logman.
-Fayol, M. y Monteil, J.-M. (1994): “Stratégies d’apprentissage/apprentissage
de strategies”, Revue Française de Pédagogie, n°106, 91-110.
-Kasper, G. & Kellerman, E. (1997): Communication strategies. Psycholinguistic
and sociolingusitic perspectives. London, Longman.
Resumo:
15
A pesquisa aqui relatada também foi objeto de outro artigo, mais longo e
mais detalhado, enviado para publicação em uma revista brasileira e ainda
em análise. Ambos apresentam o estudo realizado por mim em conjunto
com uma orientanda de Iniciação Científica na USP: Raquel de Oliveira
Amorim.
Introdução
16
O Laboratório de Letramento Acadêmico foi fundado em 2012 pelas Pro-
fas. Dras. Marília Ferreira, que atua na área de inglês como língua estran-
geira e Eliane G. Lousada, que atua na área de francês como língua estran-
geira, além de outros professores da FFLCH-USP.
17
O Grupo ALTER-AGE tem como líder a Profa. Dra. Eliane G. Lousada,
como vice-líder a Profa. Dra. Luzia Bueno e promove pesquisas no âmbito
da língua estrangeira e da língua materna.
18
Trata-se do segundo ano da habilitação em Letras, já que os alunos co-
meçam a estudar francês apenas após o primeiro ano.
O Interacionismo Sociodiscursivo
Referências bibliográficas
Bronckart, Jean-Paul. (1999). Atividades de linguagem, textos e discursos. São
Paulo: EDUC.
______. (2006). Atividades de linguagem, discurso e desenvolvimento huma-
no. São Paulo: Mercado de Letras.
Resumo
21
Este artigo é fruto das primeiras reflexões de minha pesquisa em nível
pós-doutoral sendo desenvolvida na Fapse – Faculdade de Psicologia e
Ciências da Educação – na Universidade de Genebra, sob a supervisão da
Profª. Drª. Glaís Sales Cordeiro.
Introdução
23
“[…] des aptitudes à adapter la production langagière aux caractéristiques
du contexte et du référent.” (DOLZ ; PASQUIER ; BRONCKART, 1993, p.
30, tradução minha).
24
“[…] des capacités discursives, ou aptitudes à mobiliser les modèles discur-
sifs pertinentes pour une action déterminée.” (DOLZ ; PASQUIER ; BRON-
CKART, 1993, p. 30, tradução da pesquisadora).
25
“[...] des capacités linguistico-discursives enfin, ou capacités de maîtrise
des multiples opérations psycholinguistiques requises pour la production
d’un discours singulier.” (DOLZ; PASQUIER; BRONCKART, 1993, p. 30,
tradução da pesquisadora).
26
A seleção desta HI aconteceu após a análise textual como proposto por
Bronckart (2003). Foram considerados aspectos como características pró-
prias de uma narrativa, relação do texto x imagem e adequação do conteú-
do ao público visado.
A produção inicial
Para esta SD, como produção inicial, solicita-se aos alunos que, em
grupos separados, ditem para o professor, como eles imaginam que
será o final daquela HI. Tal procedimento é denominado por Dolz,
Noverraz e Schneuwly (2004) como produção simplificada.
Os módulos
Considerando o objetivo geral deste artigo, apresento duas atividades
inseridas no primeiro módulo, a fim de exemplificar de que forma os
conteúdos veiculados podem favorecer o estabelecimento de relações
entre as LP e LI e promover a sensibilização à aprendizagem dessa últi-
ma. A SD aqui apresentada foi idealizada com seis módulos, sendo
cada um composto por aproximadamente oito atividades.
Atividade 1
27
Quando as árvores estão com folhas vermelhas e amarelas, nós vamos
para a fazenda Comstock colher maças e abóboras. (tradução livre).
28
Estas perguntas/ reflexões podem ser feitas em LP ou LI. O professor deve
decidir qual língua utilizar de acordo com a realidade da turma.
Atividade 2 :
29
Os flashcards são ferramentas comumente utilizadas no ensino e aprendi-
zagem de línguas. Trata-se de gravuras em tamanho grande que podem
ou não trazer a forma escrita do objeto sendo explorado.
Breves considerações
Bibliografia
BRONCKART, J.-P. Atividades de Linguagem, textos e discursos. Por um interacio-
nismo sócio-discursivo. São Paulo: EDUC, 2003.
CONSEIL DE L’EUROPE. Un cadre européen de référence pour les langues: appren-
dre, enseigner, évaluer. Strasbourg, Division des langues vivants, 2000.
CORBLIN, C.; SAUVAGE, J. (Orgs.) L’enseignement des langues vivants etrangeres
a l’ecole. Impacts sur le développement de la langue maternelle. Paris: L’Har-
mattan, 2010.
CORDEIRO, G. S. Apresentação à segunda edição. In.: TONELLI, J. R. A. ;
CHAGURI, J. P. (Orgs.). Ensino de língua estrangeira para crianças: o en-
sino e a formação em foco. 2a ed. Revista e ampliada. Curitiba: Appris,
2013, p. 15 – 24.
DOLZ, J.; PASQUIER, A; BRONCKART, J.-P. L’acquisition des discours: émer-
gence d’une compétence ou apprentissage de capacités langagières?
Études de Linguistique Appliquée, n. 102, p. 23-37, 1993.
DOLZ, J.; SCHNEUWLY, B. Pour un enseignement de l’oral: initiation aux genres
formels à l école. Paris: EFS, 1998.
_____. Gêneros e Progressão em expressão oral e escrita- Elementos para re-
flexões sobre uma experiência suíça. In: Gêneros orais e escritos na es-
cola. In: ROJO R.; CORDEIRO, G. (Orgs.). Gêneros orais e escritos na esco-
la. Campinas, SP: Mercado das Letras, 2004, p. 41-71.
DOLZ, J. ; NOVERRAZ, M.; SCHNEUWLY, B. Seqüências didáticas para o oral
e a escrita: apresentação de um procedimento. In: ROJO R.; CORDEI-
Resumen
30
En nuestro medio, especialmente en la Universidad de la República, prevalece la
visión de compensación de déficits. En el presente año se aplicó una prueba única de
comprensión y producción de textos a todos los estudiantes ingresantes a la Uni-
versidad y la Formación Docente y se han implementado talleres de apoyo a aque-
llos que no alcanzaron niveles de suficiencia.
31
Los postulados de la alfabetización académica han sido introducidos en la región
por la investigadora argentina Paula Carlino, por lo que varias de las afirmaciones
que se realizan en este trabajo surgen de la lectura de su amplia obra y puesta en
práctica de algunas de las ideas que sugiere.
Desde la teoría…32
El sustento teórico tiene dos ejes uno que refiere a los conceptos con los
que trabajo y sobre los que propongo reflexionar a los docentes y otro
que refiere al marco desde el cual organizo la propuesta.
32
Este apartado está basado en el capítulo de mi autoría Las prácticas discur-
sivas en la educación superior. Una responsabilidad por asumir del libro Didácti-
ca Práctica para enseñanza básica, media y superior. Fiore y Leymonié
( 2014) Montevideo, Grupo Magro
Desde la práctica…
Bibliografía
Behares, L.E. (2011) Enseñanza y producción de conocimiento. La noción de enseñan-
za en las políticas universitarias uruguayas. Montevideo, Programa publi-
caciones CSIC (2010) Universidad de la República.
Becher, T. (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las cul-
turas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.
Bronckart, J.-P. (2004) Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo
socio-discursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
______________ (2007) MANIFIESTO*. Por una reconfiguración de las ciencias
humanas/sociales. Una perspectiva vigotskiana. Desarrollo del lengua-
je y enseñanza de las lenguas. Buenos Aires: Muiño y Dávila.
Carlino, P. (2003) Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstá-
culos y bienvenidas a una cultura nueva. Ponencia presentada en el 6º Con-
greso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro realizado en
Buenos Aires el 2,3 y 4 de mayo de 2003 en las XIII Jornadas Interna-
cionales de Educación, en el marco de la 29ª Feria del Libro.
______________(2007) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una intro-
ducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica.
Dolz, J. R, Gagnon y Mosquera, S. La didáctica de las lenguas: una disciplina en
proceso de construcción en Didáctica. Lengua y Literatura 2009, vol. 21
117-141 ISSN: 1130-0531.
Resumo
Introdução
Considerações Finais
Referências
BRONCKART, Jean-Paul (1999). Atividade de linguagem, textos e discursos: por um
interacionismo sociodiscursivo. 1ª ed. Trad. Anna Rachel Machado. São
Paulo, Educ.
_______________________ (2008). O agir nos discursos: das concepções teóricas às
concepções dos trabalhadores. Tradução: Anna Rachel Machado, Maria de
Lourdes Meirelles Matêncio. Campinas, SP: Mercado de Letras.
______________________ (2006). Atividade de linguagem, discurso e desenvolvi-
mento humano. 1ª ed. Trad. Anna Rachel Machado; Maria Lucia Meire-
lles Matêncio. Campinas, Mercado de Letras.
CASTILHO, A. T (1989). Para o estudo das unidades discursivas no português
falado culto no Brasil. In CASTILHO, A T. (org.) Português falado culto no
Brasil. Campinas: UNICAMP, p. 249-279.
KATO, Mary A (1986/ 2009). No mundo da escrita: Uma perspectiva psicolinguística.
7 ed. São Paulo: Ática.
KLEIMAN, Ângela B. (org.) (1995). Os significados do letramento: Uma nova
perspectiva social da escrita. Campinas: Mercado de Letras.
Resumen
33
El texto se reproduce con permiso de la Editorial Graó (http://textos.grao-
.com), forma parte del monográfico de la revista Textos de didáctica de la len-
gua y de la literatura, número 67, de Octubre 2014, titulado "La enseñanza de
la gramática en la educación obligatoria", coordinado por Carmen Rodrí-
guez (Universidad de Valencia) y Xavier Fontich (University of Exeter)".
34
Para una síntesis, ver Castedo, M., & Torres, M. (2013).
Los datos analizados son los registros de tres clases (50´cada una) y
tres producciones sucesivas de dos equipos de alumnos en el mo-
mento inicial de la escolaridad (6 años), cuando los niños están
comprendiendo la base alfabética del sistema de escritura. Cada
equipo representa los extremos de la clase en cuanto avance en sus
conceptualizaciones sobre la escritura. El registro sigue a la maes-
tra35 a través del aula porque el foco, en este caso, no son las inte-
racciones entre los niños sino las posibilidades de intervención de
la docente, bajo el supuesto de que dichas intervenciones serían es-
casas para cada equipo –por la demanda permanente de todos- pero
no obstante útiles para el avance de los pequeños. De estos registros
se muestran aquí solo los fragmentos donde la docente interviene
para provocar momentos de reflexión.
Las clases se desarrollan en el contexto de una secuencia sobre la
diversidad de las partes del cuerpo de los animales 36. Estas clases se
35
Gloria Seibert, La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
36
La secuencia original fue diseñada por el equipo de Ciencias Naturales de
la Dirección Provincial de Educación Primaria de la Primaria de la PBA,
Argentina (Laura Lacreu & Claudia Serafini, 2008). Sobre esta secuencia
de Cs. Naturales, el equipo de Prácticas del Lenguaje de la misma direc-
ción (Mirta Castedo, Alejandra Paione, Gabriela Hoz y otros) elaboró un
Por las notas tomadas por la docente sabemos qué quisieron es-
cribir y que hacen señalamiento continuo de sus producciones 38.
Bibliografía
Castedo, M. & Torres, M. (2013). “Un panorama de las teorías de la alfabetiza-
ción en América Latina durante las últimas décadas”. En: Cucuzza,
Héctor Rubén (dir.); Spregelburd, Paula (codir.): Historia de la lectura
en la Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Bue-
nos Aires: El Calderón. Disponible en portugués: Castedo, M., & To-
rres, M. (2011). Panorama das teorias de alfabetização na América Lati-
na nas últimas décadas (1980-2010). Cadernos Cenpec| Nova série, 1(1).
http://wwwh.cadernos.cenpec.org.br/cadernos/index.php/cadernos/ar
ticle/view/40.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI.
Ferreiro, E. (2004). “Uma reflexao sobre a lingua oral ea a aprendizagem da
lingua escrita”. Patio, VII (29), 8-12.
Carolina Cuesta
[email protected]
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) e Instituto de
Investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales (IDICHS) de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP). Universidad Pedagógica de la Provincia de Bue-
nos Aires (UNIPE).
La Plata, Argentina.
Resumen
40
En este sentido, cabe en este punto la necesidad de realizar una serie de
aclaraciones respecto de los desarrollos específicos que hace Bourdieu so-
bre las prácticas lingüísticas en sus teorizaciones sobre el campo lingüísti-
co (Bourdieu, 2001). Seguramente, sus motivos se emparentan con los de-
bates que sostuvo con Bernstein (1993: 15), ya que al recortar su mirada en
aquello que se reproduce y el modo en que lo hace, en procura de desmon-
tar las relaciones estructurales entre lenguaje y poder, por momentos asfi-
xia las posibilidades de entender “la lógica de esas prácticas” de otra ma-
nera que no sea, justamente, en negativo. Al contrario de lo que plantea en
El sentido práctico (1991). Por ejemplo, todos los planteos de Bourdieu sobre
el “discurso ritual” y los “rituales de la institución” (2001: 67-86) que se pre-
sentan tan específicos para pensar la enseñanza de la lengua en las insti-
tuciones educativas parecieran sobreentender que esa ritualización devie-
ne en una especie de ejercicio casi “impúdico” de poder, si vale el término.
Porque, y para formularlo de una manera sencilla, sin “discurso ritualiza-
do” o “sin rito de institución” no hay educación entendida como un proce-
so de institucionalización que se vuelve crucial en las vidas de las personas
para asumir lugares de ventaja o desventaja en el juego social. De hecho
esta última premisa atraviesa todos los trabajos de Bourdieu, el mismo
Qué significa hablar. Economía de los intercambios lingüísticos (2001), cuando
describe y explica las cotizaciones de la “lengua legítima” en el mercado
42
Se trata de otras escrituras que hacen a la cultura escolar y que
pueden ser halladas en archivos locales, a saber: actas de procesos
judiciales escolares, cartas de la comunidad, peticiones a las auto-
ridades, testimonios de conflictos, como también, relatos autobio-
gráficos, cuadernos, exámenes, fotografías, dibujos, planos arqui-
tectónicos e inventarios escolares, las estadísticas de las cantidades
de alumnos y alumnas, directivos, ayudantes y docentes, expedien-
tes federales y estatales que contienen los oficios de las autorida-
des locales que completan el “acervo para imaginarnos las vidas en
el aula” (Rockwell, 2009: 167).
43
Por ejemplo, los pasajes de los documentos oficiales escritos en
manuscrita firmados por los docentes a los formatos impresos lle-
nados por los directivos hablan de capas de historicidad que ofre-
cen modos de entender las prácticas educativas en distintos cortes
sincrónicos sumados al constante crecimiento del aparato buro-
crático escolar (Rockwell, 2009: 168).
44
Ver nota 3.
45
En este sentido resultan relevantes distintos relatos o registros de
clase en los que la gramática se resignifica desde el punto de vista
de los estudiantes (Cuesta, 2011), lo mismo algunos clásicos del ca-
non escolar como El Poema del Mío Cid (Di Benedetto, 2012) y La
casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (Gagliardi, 2012).
46
Estas continuidades de sentidos conferidos históricamente a la li-
teratura están bien explicados por Terry Eagleton (1988) y Ray-
mond Williams (1982).
Bibliografía
Bernstein, Basil (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid, Morata.
Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México, Grijalbo.
------------------- (1991). El sentido práctico. Madrid, Taurus.
------------------- (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüís-
ticos. Madrid, Akal.
Chartier, Roger (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como
apropiación. México, Instituto Mora.
-------------------------- y Cavallo, Guglielmo (1998). Historia de la lectura en el
mundo occidental. Madrid, Taurus.
------------------------- (1999). El mundo como representación. Historia cultural: entre
práctica y representación. Barcelona, Gedisa.
Cuesta, Carolina (2011). Lengua y literatura disciplina escolar. Hacia una metodolo-
gía circunstanciada de su enseñanza. Tesis de Doctorado, Memoria Acadé-
mica, FaHCE-UNLP. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unl-
p.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
de Certeau, Michel (2000). La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Resumen
Introducción
51
Gómez de Lora, Ch. (2006) en Berger, J. y Camino, M. (2006) Como crece
una pluma 199-2005. Madrid, Ediciones Exposiciones
52
Término utilizado por John Berger para referirse a la diferencia entre el
baile, el dibujo y la escritura narrativa en El cuaderno de Bento.
53
Alusión a la ya citada obra de John Berger y Marisa Camino.
Introdução
54
Docente associada à Universidade Estadual de Londrina, no Programa de
Pós-graduação em Estudos da Linguagem. [email protected]
Gestão do espaço
Articulações intradisciplinares
Articulações interdisciplinares
Diagnóstico de dificuldades para a rea-
APOIAMEN- lização da tarefa;
TO
Monitoramento
Mediação instrumental
Atitudes e comportamentos próprios
frente a diferentes situações
ATMOSFERA
Manejo da turma negociação de pro-
blemas gerados por conflitos
Considerações
Referências
ALIN, C. Les gestes professionnels: pour une approche anthropologique et sé-
miotique
en analyse des pratiques. In: Actes du colloque analyse des pratiques en edu-
cation physique et sportive. experiences marquantes et gestes profes-
sionnels. Clermont-Ferrand, mar., 2007. [CD-ROM]. Disponível em:
<http://www.site.aeeps.org/IMG/pdf/gal_petit.pdf>. Acesso em: out. 2013.
2007).
BAKHTIN, M. 1979. Estética da criação verbal. Trad. Paulo Bezerra, 4.ed.; São
Paulo: Martins Fontes, 2003.
BRONCKART, J. P. Atividade de linguagem, discurso e desenvolvimento hu-
mano. Organização Anna Rachel Machado e Maria de Lourdes Meire-
lles Matêncio. Campinas (SP): Mercado de Letras, 2006.
______. O agir nos discursos. Das concepções teóricas às concepções dos trabalhado-
res. Tradução Anna Rachel Machado e Maria de Lourdes Matêncio. São
Paulo: Mercado de Letras, 2008
Resumen
En las tres últimas décadas del siglo XX los trabajos sobre teoría,
investigación y enseñanza de la lectura y la escritura tuvieron un
incremento notable. En la primera mitad del siglo pasado la preo-
cupación por este campo era eminentemente práctica. Al respecto
Dubois (2006, p. 61) afirma:
Las investigaciones realizadas por Bruner (1991, 1997), Cole (1999), Ro-
goff (1993), Vigotsky (1988,1992) y Wertsch (1988), entre otros, aportaron
nuevas concepciones a los estudios de la Psicología Educacional que
Década del 90
A modo de cierre
Bibliografía
Bereiter, Carl. y Scardamalia, Marlene. (1987). The Psichology of Writen Composi-
tion, Hillsdale. N.J, Erlbaum.
Braslavsky, Berta (2004) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a
la alfabetización temprana. Buenos Aires, FCE.
Braslavsky, Berta (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura.
Buenos Aires, Kapelusz.
Braslavsky, Cecilia (1999): Rehaciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma de la
educación latinoamericana. Buenos Aires, Convenio Andrés Bello/Santi-
llana.
Resumen
Apropiaciones
55
Preferimos el término “circunstanciado/a” al más habitual “contextualizado/a”, ya
que si bien la autora refiere a una posible metodología de enseñanza, le otorga un
matiz que creemos más preciso acerca de lo que queremos señalar: circunstanciada
da cuenta no solo del contexto inmediato entendido como espacio y fecha o como
contexto histórico en un sentido macro, sino que atiende “a sus actores en la loca-
lización del sistema, cultura escolar y disciplina escolar” (Cuesta, 2011:88)
56
Los contenidos del espacio curricular Estudios Literarios: Problemas de
Literatura Infantil fueron diseñados por Cecilia Bajour, quien también fue
docente en una de las sedes de la carrera.
57
Los autores citados toman el concepto de género discursivo de Bajtin para
señalar que la sociedad organiza el trabajo también a partir de repertorios
genéricos que son compartidos y apropiados en la actividad.
Bibliografía
Clot y Fernández (2007) “Instrumentos de investigación: entrevista de auto
confrontación: un método de clínica de la actividad”. Laboreal, Volume
III, nº1, 2007, pp. 15-19.
Clot I y Faïta, D. (2000) “Genres et styles en analyse du travail Concepts et mé-
thodes”. Revue Travailler, 4 7-42.
Colomer, Teresa (1999). “El álbum y el texto” en: El libro-album: invención y evo-
lución de un género para niños. Banco del libro, Caracas.
Cuesta, C. (2011) Lengua y literatura: Disciplina Escolar. Hacia una metodología cir-
cunstanciada de su enseñanza. En línea. Tesis de Posgrado. Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Edu-
cación. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
Pastré, Mayen y Vergnaud (2006). “La didactique professionnelle”. Revue
française de pédagogie, n° 154, janvier-février-mars, pp. 145-198
Rickenman, R. (2007) “Investigación y formación docente: dispositivos de for-
mación y elementos para la construcción de la identidad profesional”.
Resumo
Este trabalho apresenta uma análise dos efeitos das práticas letra-
das vivenciadas no âmbito do projeto Oficinas de leitura e produção de
textos sobre os processos de constituição identitária dos sujeitos en-
volvidos no projeto – graduandos do Departamento de Letras e pós-
graduandos do Programa de Pós-graduação em Letras da PUC Mi-
nas. Sob perspectiva interacionista e sociodiscursiva de análise
(Bronckart, 1999, 2006; Bueno, Lopes e Cristóvão, 2013; Schneuwly e
Dolz, 2004) filiando-se a estudos sobre o letramento acadêmico
(Fischer e Dionísio, 2011; Kleiman e Matencio, 2005) e sobre proces-
sos de constituição de identidades (Hall, 2009; Morin, 1996, 2003)
em interface com abordagens que tratam das representações so-
ciais (Corrêa e Boch, 2006; Jodelet, 2001; Moscovici, 2003, 2012), as
reflexões ora apresentadas pretendem relacionar percursos forma-
tivos e movimentos de construção identitária dos futuros profissio-
nais da docência no/do campo da linguagem, possibilitadas pelo
projeto Oficinas. Tendo em vista sua organização e constituição, que
implica ações de investigação e de intervenção, o trabalho das ofici-
nas de leitura e produção de textos demanda uma abordagem analí-
tica que leva em conta a interface entre os saberes construídos e os
Apresentação
Cabe salientar que não iremos nos ater aos outros dois modelos des-
critos por Lea e Street: o primeiro remete a “capacidades de estudo”,
ideia sustentada na crença de que o domínio de regras da gramática e
da sintaxe são condições para assegurar a “competência do estudante
na leitura e escrita acadêmicas”; o segundo diz respeito à “socialização
acadêmica”, isto é, a proficiência nas práticas decorre de aculturação do
estudante via discursos e gêneros recorrentes nas/das disciplinas (Fis-
cher e Dionísio, 2011, p. 82). Nesses modelos, a ação do sujeito é anula-
da por conceitos e padrões de textos em que não há espaço para uma
ação de autonomia discursiva do aluno.
No grupo oficinas, a inserção nas práticas reflexivas implica pla-
nejamento e execução de atividades voltadas para escuta, leitura e
produção textual o que permitirá ao graduando objetivar a si pró-
prio, isto é, compreender a dinâmica do próprio desenvolvimento a
partir da assunção da posição de agente das práticas de letramento.
Esse deslocamento do lugar de estudante para a posição de monito-
ria nas oficinas permitirá efetivar, pela objetivação das ações dis-
cursivas do colega/do outro, ensejadas pelas situações coletivizadas
de discussão e de avaliação das atividades propostas, objetivar-se a
si mesmo, de modo a compreender-se como sujeito que não está so-
zinho, mas que tem no grupo a medida para sua própria consti-
tuição identitária.
Essa compreensão implica considerar a complexidade dessa
construção, como nos lembra Morin, quando trata da auto-eco-or-
ganização, princípio que permite a auto-referência:
59
Agradeço à professora Virgínia Pinheiro Ribeiro, coordenadora do Projeto Oficinas
no campus Coração Eucarístico até 2012, a colaboração na síntese desse histórico
das atividades do grupo.
60
A inserção dos graduandos de Letras para atuar no projeto como monito-
res envolve um processo que considera, além do interesse do candidato, a
sua disponibilidade em participar das atividades. O processo seletivo se
efetiva por meio de entrevista feita com esses candidatos.
61
Não tem sido possível ampliar a oferta de oficinas a outros cursos, diante
da insuficiência de monitores para atuar, tendo em vista o envolvimento
dos graduandos em projetos e programas de formação oferecidos pelas
agências de fomento para desenvolver a capacitação docente (FIP/PUC
Minas-FAPEMIG; PROBIC, PIBIC/CNPq; PIBID).
63
Na sequência, as iniciais identificam o graduando, o gênero textual (J, R ou D), o
curso a que a oficina se destinava no momento do registro do dado e a data. Nas
transcrições, manteve-se a escrita original.
64
“Profissionalmente, como é percebida, hoje, a experiência vivida no Proje-
to Oficinas de Letras?” foi a pergunta enviada a ex-integrantes do grupo.
Finalizando
Bibliografia
Assis, J. A.; Silva J. Q. G.; Matencio, M. L. M. (2007) Leitura e escritura na for-
mação inicial do professor: um olhar sobre a resenha acadêmica In. Mari, H.
et al. Ensaios sobre leitura (vol2). Belo Horizonte: Ed. PUC Minas, pp.
352-364.
Assis, J. A.; Mata, M. A. (2005) A escrita de resumos na formação inicial do professor
de língua portuguesa: movimentos de aprendizagem no espaço da sala de aula.
In: Kleiman, A. e Matencio, M. L. M. Letramento e formação do profes-
sor. Campinas, SP: Mercado de Letras, pp. 181-202.
Assis, J. A., Lopes, M. A. P. T.; Mata, M. A.; Silva, J. Q. G. (2010) Formação de pro-
fessores de língua materna: algumas apostas. In: Vóvio, C.L.; Sito, L.S., De
Grande, P. B (Org.). LetramentoS: rupturas, deslocamentos e reper-
cussões de pesquisas em Linguística Aplicada. Campinas, SP: Mercado
de Letras, pp. 179-199.
Assis, J.; Lopes, M. A. P. T.; Silva, J. Q. G. (2013) Letramento, gênero e discurso: ce-
nas de conversa(s) com Malu Matencio. In: Bueno, L.; Cristóvão, V. L.; Lo-
pes, M. A. P. T. (Org.). Gêneros textuais e formação inicial: uma home-
nagem à Malu Matencio. Campinas, SP: Mercado de Letras, pp. 18-40.
Brasil. (1998) Parâmetros Curriculares Nacionais de Língua Portuguesa (3º e
4º ciclos). Brasília, DF: SEF/MEC.
Bronckart, J-P. (1999). Atividade de linguagem, textos e discursos – por um
interacionismo sócio-discursivo. Tradução Anna Rachel Machado; Pé-
ricles Cunha, São Paulo: EDUC.
Bronckart, J-P. (2006). Atividade de linguagem, discurso e desenvolvimento
humano. Tradução Anna Rachel Machado; Maria de Lourdes M. Ma-
tencio. Campinas, SP: Mercado de Letras.
Flora Perelman
[email protected]
Instituto de Investigaciones. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
Los resultados ponen en evidencia que ser usuario de los medios di-
gitales no alcanza para internarse en sitios específicos y legitima-
dos como las bibliotecas virtuales. El análisis evidencia que los suje-
tos se representan un espacio que contiene el universo de los libros
cuyo acceso es fácil y rápido, mientras que el objeto se caracteriza
por ser limitado, laberíntico y complejo.
El otorgamiento de un primer tiempo didáctico destinado a que
los alumnos efectúen una lectura de reconocimiento propició que
tentaran diversos recorridos que les permitieron internarse en el
entramado de la biblioteca. En la navegación errática pudieron
contrastar sus ideas iniciales con lo que encontraban efectivamente
en la compleja configuración del sitio.
La situación didáctica puesta a prueba permitió detectar que,
cuando se propone a los sujetos un recorrido del sitio y el intercam-
bio de los hallazgos, en el ir y venir adquieren un control progresivo
de la estructuración general de los espacios de búsqueda que avan-
za cuando comparten sus descubrimientos y analizan los éxitos y
fracasos obtenidos en la exploración. Este camino los habilita a rea-
lizar localizaciones específicas a partir de un contexto de significa-
ción que construyeron por sí mismos en interacción con los otros.
Por lo tanto, parecería que la lectura de reconocimiento sienta
las bases para la lectura de localización porque permite realizar las
primeras aproximaciones al sitio y construir hipótesis sobre su for-
ma y contenido.
Es así que podemos presuponer que el acceso libre a las fuentes
de información no sólo va a depender del esfuerzo de las bibliotecas
Bibliografía
Báez, Mónica (2011). Nuevas herramientas para viejas operaciones: la edición
de textos. En Goldín, D, Kriscautzky, M, Perelman, F. Las TIC en la es-
cuela: nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas. Barcelona,
Océano.
Bilal, Dania (2001). Children’s use of the Yahooligans! web search engine: II.
Cognitive and physical behaviors on reserch tasks. Journal of the Ameri-
can Society for Information Science, 52, 118-136.
Castedo, Mirta y Ferreiro, Emilia (2013). Producción y revisión de epígrafes en
situación didáctica con niños de 7 y 9 años. En Ferreiro, Emilia El in-
greso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México, Siglo XXI.
Castorina, José Antonio y Baquero, Ricardo (2005). Dialéctica y psicología del de-
sarrollo. El pensamiento de Piaget y Vygotsky. Buenos Aires, Amorrortu.
Chartier, Roger (2005). El presente del pasado: escritura de la historia, historia de lo
escrito. México, Universidad Iberoamericana.
Cole, Michael y Engeström, Yrjö (2001). Enfoque histórico-cultural de la cog-
nición distribuida. En Salomon, Gavriel (comp). Cogniciones distribui-
das. Buenos Aires, Amorrortu.
Coiro, Julie, Dobler, Elizabeth (2007). Exploring the online reading com-
prehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for
and locate information on the Internet. Reading Research Quarterly,
42(2), 214–257.
Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid, Trotta.
Resumen
Introducción
El análisis del trabajo docente se presenta como una línea útil para
la investigación en didáctica de la lengua y la literatura en tanto que
ofrece herramientas conceptuales y metodológicas que permiten
describir y entender el quehacer profesional de los trabajadores de
la enseñanza. Consideramos, siguiendo a Faïta (2003a), que la mi-
rada del trabajo docente como mezcla de conocimientos (formales,
científicos, técnicos, etc.) y de experiencias individuales y colectivas
producidas, transmitidas y transformadas en el transcurso de la ac-
tividad, puede aportar a la comprensión de las actividades de ense-
ñanza en el ámbito educativo.
En relación con el tema que nos concierne, la corrección de textos
escritos por los alumnos en las clases de Lengua y Literatura en el nivel
secundario y en el inicio de los estudios universitarios en San Carlos de
Bariloche, el análisis del trabajo docente ha permitido relevar una serie
de atribuciones de sentido a la tarea de corregir que nos posibilita des-
cribir este aspecto del trabajo en tanto práctica que se adquiere en la
experiencia, que no encuentra documentos institucionales que la pres-
criban y que no cuenta con investigaciones previas específicas para el
La pregunta “¿Por qué creés que los docentes corregimos?”, en las entre-
vistas, enfocaba los motivos que los docentes imputaban al corregir
como actividad social específica de un trabajo. Bronckart (2007), a
partir de Ricoeur (2001), sintetiza el concepto de acción como una
intervención de un agente interviniente, al que se le pueden impu-
tar motivos (o razones para actuar) e intenciones. Motivos e inten-
ciones son propiedades psíquicas del agente que le permiten com-
prender a posteriori una acción.
En las respuestas se registra la falta de delimitación entre motivos e
intenciones con respecto a la acción de corregir; los motivos, cuando se
explicitan, son enunciados de forma general, tanto por parte de docen-
tes de nivel medio como de universidad: “porque forma parte de nues-
tro trabajo” (entrevistas 3 y 7). La mayor parte de los docentes recono-
cen los motivos en relación con la especificidad de la disciplina que se
enseña, por el hecho de enseñar lengua o enseñar a escribir (entrevistas
1, 2, 8, 10 y 11). Se asocia a esta afirmación una representación social de
que los docentes de otras materias escolares no corrigen o tienen mu-
chas menos cuestiones por corregir. Otro aspecto con el que se vincula
Conclusiones
Beatriz Vottero
e-mail: [email protected]
Universidad Nacional de Villa maría
Villa María, Córdoba, Argentina
Resumen
Ricardo Piglia
Bibliografía
ALVARADO, Maite (2013) Escritura e invención en la escuela. Buenos Aires, FCE.
ANDRUETTO, María Teresa y LARDONE, Lilia (2011) El taller de escritura creati-
va. Córdoba, Comunicarte
ARFUCH, Leonor (2002) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contem-
poránea. Buenos Aires, FCE.
ARFUCH, Leonor (2008) Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires,
FCE.
ARFUCH, Leonor (2013) Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites.
Buenos Aires, FCE.
ARISTÓTELES (1966) El arte de la retórica. Buenos Aires, Eudeba.
BAJTIN, Mijail (1985) Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.
BARTHES, Roland, (1985) El placer del texto y Lección Inaugural. México, Siglo
XXI.
BARTHES, R. y otros (1996): Análisis estructural del relato. Ediciones Coyoacán,
México.
BARTHES, Roland, (2003) variaciones sobre la escritura. Paidós, Buenos Aires
BENJAMIN, Walter (1998) El narrador. En: Para una crítica de la violencia y
otros ensayos: iluminaciones, IV. Madrid, Taurus.
BENVENISTE, Emile (1979) Problemas de Lingüística General. 7ª edición. Mé-
xico, Siglo XXI
BOMBINI, Gustavo (2009): La Trama de los Textos. (1ª edición: Libros del Quir-
quincho, Buenos Aires, 1989) reedición revisada. Lugar Editorial, Bue-
nos Aires.
65
Bombini, G. (1997) Volver a educar. El perfil del profesor en Letras. En Voces de un
campo problemático. Actas del Primer Congreso Nacional de Didáctica de la len-
gua y la Literatura. La Plata: UNLP.
66
Cfr. concepto de táctica en De Certeau, M.1996 en La invención de lo coti-
diano. Méjico: Universidad Iberoamericana.
67
Uno estaría tentado de poder hacer distinciones históricas en todos estos
años, 15 exactamente, y considerar al menos tres momentos en esta rela-
ción de los sectores populares y el Estado (escuelas, hospitales, ministe-
rios de desarrollo social, cárceles) que van de un límite ominoso de exclu-
sión a la comprensión y compensación. Visualizamos una primera etapa
coincidiría con los fines de los 90 con la crisis del 2001 a 2004, cuando es-
talla la sociedad y la escuela ya no sostiene a los excluidos; un segundo
momento con la fuerza inicial de la gestión Kirchner de cambio a un Esta-
do responsable y con fuertes políticas de ayuda escolar a través de progra-
mas de compensación cultural hacia la igualdad y por último una tercera
instancia en estos últimos seis años cuando se estabiliza un proyecto polí-
tico de fuerte inclusión, reconocimiento y responsabilización por el cum-
plimiento de los derechos.
68
Nos referimos a la problemática puntual del narcotráfico que secuestra a
los niños de los barrios pobres para sus negocios, la ineficacia de los pode-
res de seguridad y jurídicos frente a ellos los sume en cierta indefensión
frente a la cual reacciann con trabajo sistemático y organizado. Ver nues-
tra ponencia sobre los talleres en Crecer Juntos en estas mismas Jornadas.
El interaccionismo sociodiscursivo
Al cabo de estos años de ir transitando estos espacios sociales, sen-
timos que nos interpelan fuertemente y un poco nos llevan a la re-
flexión acerca de cuál es nuestro rol como agentes de una institu-
ción formadora del fuste de la universidad. Los diferentes resulta-
dos obtenidos en relación a las habilidades y capacidades comuni-
69
cfr. Leemos en Bronckart, 2007: “el actuar verbal se presenta primero en
forma de textos orales y escritos: unidades comunicativas globales cuya
composición depende del tipo de actividades no verbales que comentan y
de las condiciones histórico-sociales de su propia elaboración (del trabajo
de las formaciones discursivas). Estos textos se distribuyen en múltiples
“al llegar, los chicos estaban tomando la copa de leche, así que mientras
esperábamos nos fuimos queriendo acostumbrar al lugar y a los chicos.
Algunos se nos acercaron y nos contaron cosas, otros nos preguntaron
qué íbamos a hacer ahí y otros nos recibieron con algún “golpecito” en
el vientre o en las piernas...el cariño de hogar, supusimos.” “Habíamos
Por otra parte, el vínculo con los chicos estuvo marcado por altibajos
que tuvieron que ver con diversos factores, desde nosotras mismas y des-
de la situación de nuestro Hogar en particular. Sin dudas, lo más difícil
de trabajar para mí fue el aspecto de lo emocional. Lo más duro fue sen-
tir la desigualdad de las condiciones tanto materiales como culturales y
simbólicas y tratar de luchar en contra. Al principio lo tomábamos
como algo personal y nos angustiábamos, pero después nos relajamos
más al respecto y nos fuimos acercando a los distintos grupitos y vincu-
71
El familiar es un mito de las zonas azucareras del NOA, se trata de un pe-
rro negro, el mismo diablo, que se devora de tanto en tanto a un obrero del
ingenio. Este relato les infunde temor a la gente, a los obreros y sumisión a
sus patrones.
72
Frag. de Amado, E y Sotelo, E. (2002) “Un docente en los bordes”. Ponen-
cia a Jornadas Nacionales de Prácticas y Residencias en la formación de
docentes. UNCórdoba.
73
Corresponde considerar que las prácticas en educación popular (que an-
tes llamábamos plano no-formal) se hicieron y siguen haciéndose en pare-
jas o en grupos de hasta 4 practicantes. En ningún caso van solos.
Así pudimos aprender a disfrutar de las pequeñas cosas que iban pa-
sando, de las caras de felicidad de los chicos y de sus logros, escuchán-
dolos y valorando lo que los chicos tenían para darnos de sus propias
prácticas. “Experimenté lo que significa hacer del afecto una virtud po-
lítica, que trasciende los límites de la relación interpersonal y que se
constituye como un modo de luchar contra las desigualdades y las asi-
metrías que inhiben una “Pedagogía de la ternura” (Carolina)
Sociología de la infancia
Dialogamos también con las nuevas miradas de la sociología de la
infancia entre las cuales se incluyen a las ineludibles consideracio-
nes de la infancia y la escolarización que realiza Sandra Carli.74
Se hace necesario considerar que tanto la Psicología como la So-
ciología tradicional contribuyeron a gestar una imagen de infancia:
“enfocada en sus aspectos negativos como aislada y frágil, que
debe ser protegida y moldeada por las pautas sociales desde una
perspectiva claramente adulto-céntrica. La nueva Sociología de la
infancia deja de considerarla como una interiorización de pautas
74
Carli, Sandra 2003 Niñez, pedagogía y política. transformaciones de los discur-
sos acerca de la infancia en la historia de la educaciñon argentina entre 1880 y
1995. Bs. as. Miño y Dávila-UBA.
75
Nobleza obliga a reconocer que el nuevo plan de estudios de Letras de la
Fac. de Filosofía de la UNT actualiza la formación en Teoría y crítica lite-
raria, en analisis del discurso, en Lingüística social, en Literatura latinoa-
mericana donde se trabajan las miradas de la subalternidad cultural y
76
cfr. El trabajo con la Asociación Crecer juntos en barrios periféricos de San
Miguel de Tucumán se realizó el año 2013 y continúa en este segundo se-
mestre 2014. Ver trabajo que traemos para esta misma jornada con Llanes
y Saracho.
77
CENDALES, L. La Metodología de la sistematización: una construcción
colectiva, Rev. Aportes # 57, Bogotá 2004. GHISO, A. La sistematización en
contextos formativos universitarios. En: Revista Internacional Magisterio,
No.33, junio-julio. Bogotá. 2008. Páginas
79
Señala Sirvent que “esta perspectiva teórica es importante en la medida en que
conduce al análisis de mecanismos sociales- como la educación-como factores inhi-
bidores o facilitadores del reconocimiento de las necesidades objetivas, de su expre-
sión y de la búsqueda de satisfactores adecuados” (op.cit.:9)..
80
Requejo I. (2002) “Lenguaje y educación: las autoiras de la palabra y el
pensamiento” en Revista Umbral digital 2000, enero de 2002. disponible
en: http://www.adilq.com.ar/requejo.pdf
Bibliografía consultada
Bombini, G. (1997) “Volver a educar. El perfil del profesor en Letras”. En Voces
de un campo problemático. Actas del Primer Congreso Nacional de Didác-
tica de la lengua y la Literatura. La Plata: UNLP.
Bourdieu, P.(1995) Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Bar-
celona: Anagrama.
Bronckart Jean- Paul (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas.
Bs. As. Miñi y Dávila srl.
Carli, Sandra (2003) Niñez, pedagogía y política. transformaciones de los discursos
acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1995.
Bs. as. Miño y Dávila-UBA.
Castorina,J. y Horn,A. (2012) “El derecho a la privacidad en la infancia. Las
consecuencias educativas de un estudio psicológico y de la sociología
de la infancia. “ en Graciano, A. y Laborde, S. Políticas de infancia. Con-
tribuciones docentes a los debates actuales sobre niños y jóvenes. Bs. As. Miño
y Dávila editores.
Cendales L. (2004) “La Metodología de la sistematización: una construcción
colectiva” en Revista Aportes Nº 57, Bogotá, Colombia.
Chartier, R. (1994) El orden de los libros. Barcelona: Gedisa.
Cussiánovich Alejandro (2005) “Educando desde una pedagogía de la ternura”
IFEJANT Disponible en: http://www.ifejant.org.pe/revistas/pdternura
%20final.pdf
De Certeau, M. (2000) “Leer, una cacería furtiva” en La invención de lo coti-
diano.1 Artes del hacer. México, Universidad Iberoamericana
Díaz Rönner. M. A. (2011) “La literatura infantil, territorio de subversiones” en
La aldea literaria de los niños. Problemas, ambigüedades, paradojas. Córdo-
ba, Argentina: Ed Comunicarte
Gustavo Bombini
UBA / UNLP / UNSAM
Bibliografía
Bombini, Gustavo. Los arrabales de la literatura. Historia de la enseñanza de la lite-
ratura en la Argentina (1880-1960), Buenos Aires. Facultad de Filosofía y
Letras/Miño y Dávila. 2004.
Bombini, Gustavo, “Las historias de la enseñanza de la lengua y la literatura:
un tema para la formación docente” En Bombini, G. (compilador), Len-
gua y literatura. Teorías, formación docente y enseñanza. Buenos Aires. Bi-
blós. 2012.
Chervel, André. “Historia de las diciplinas escolares. Reflexiones sobre un
campo de investigación” en Revista de Educación, n°295, Madrid, Secre-
taría de Educación, Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sis-
tema Educativo, 1991, pp. 59-111
Cuesta-Fernández, Raimundo. Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia,
Barcelona, Pomares-Corredor, 1997.
Resumen
Introducción
82
Véase Bombini 2001, 2003, 2005; Beatriz Bixio 2003.
Conclusión
Bibliografía
Alvarado, Maite (coord.) (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de
la escritura, la gramática y la literatura. Buenos Aires, Flacso Manantial.
Bixio, Beatriz (2003) “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la lengua y la
literatura: Sociolingüística y educación, un campo tensionado”, en
Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la literatura, N°2, Buenos
Aires, Octaedro.
Bombini, Gustavo (2001) “Avatares de la configuración de un campo: la didác-
tica de la lengua y la literatura”, en Lulú Coquette, Revista de didáctica de
la lengua y la literatura, N°1, Buenos Aires, El Hacedor.
----- (2005) “Investigar en Didáctica de la Lengua y la Literatura: Un nuevo
tratado de fronteras”, en Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y
la literatura, Año 3, N° 3, Buenos Aires, El Hacedor.
Bronckart, Jean-Paul (1985) Las Ciencias del lenguaje: ¿un desafío para la enseñan-
za? París, UNESCO.
Bustamante, Patricia (2007) “¿Cómo se define un problema de investigación
en las Didácticas Específicas? El caso de la Didáctica de la Lengua y la
Literatura”, Gema Fioriti y Patricia Moglia (comp.) La formación docente
y la investigación en Didácticas Específicas. Buenos Aires, Universidad Na-
cional de Gral. San Martín.
Cassany, Daniel (1989) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona,
Paidós Comunicación.
Chevallard, Yves (1997) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseña-
do. Buenos Aires, Aique.
Irene Klein
[email protected]
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
CABA, Argentina
Resumen
En primera persona
La fuerza poética
La narratología
Leer, escribir
Bibliografía
Ford, Anibal (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires,
Amorrortu ediciones.
Hustvedt, Siri (2010), La mujer temblorosa o la historia de mis nervios, Barcelona,
Anagrama.
Resumen
83
Las cursivas de los verbos en los indicadores de evaluación citados, son nues-
tras.
84
Beta PUCV es un programa de enriquecimiento educacional pertenecien-
te a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, cuyo objetivo
es otorgar oportunidades educativas de calidad para el desarrollo cogniti-
vo y prosocial de estudiantes con alta capacidad de la Región de Valparaí-
so, provenientes en su mayoría del sector público de educación y de con-
textos socioeconómicos vulnerables. El programa atiende hoy a 267
estudiantes de 7° Año Básico a 4° Año Medio, pertenecientes a las comunas
de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Quillota, Casablanca y El Quisco.
85
Algunas crónicas que conforman el corpus son El asalto de Drake a Valpa-
raíso (Padre Diego Rosales), La cueva de Chivato (José Victorino Lastarria),
Donde veremos a Valparaíso con menos riesgo para la ilusión, que si permanece-
mos en él (Benjamín Subercaseaux), Valparaíso no se quiebra. Aunque tenga
cien quebradas... (Claudio Solar) y fragmentos de Ayer soñé con Valparaíso
(Manuel Peña).
86
Gran parte de los textos leídos fueron recogidos de Letras en Valparaíso
(Novoa, 2009).
Bibliografía.
Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel (1997) De la asignatura de Castellano al
área del lenguaje: Lengua Castellana y Comunicación en la Educación Media.
Santiago de Chile: Dolmen.
Alonso, Juan y Benito, Yolanda (2004) Alumnos superdotados. Sus necesidades
educativas y sociales. Buenos Aires: Bonum.
Álvarez, Beatriz (2000) Alumnos con altas capacidades. Identificación e intervención
educativa. Madrid: Bruño.
Resumen
Introducción
Los cursos teóricos son cursos anuales que desarrollan las unidades
descriptas y que guardan relación directa con el proceso de inmer-
sión en las prácticas áulicas de los estudiantes en Educación Secun-
daria.
De hecho en estos cursos se coordinan las visitas del profesor de di-
dáctica al aula del profesor adscriptor (tutor) en el cual el estudiante
realiza las prácticas, para su supervisión, y constituye desde el punto de
vista de la evaluación un curso integral que considera en la calificación
final el desempeño del estudiante en ambas instancias .
Nos preguntamos cuáles son las temáticas que impactan en el
estudiante a partir de su experiencia como practicante en el aula y
de qué manera atendiendo (o no )a estos temas y emergentes los
profesores de didáctica relacionan los programas teóricos con la
práctica en el desarrollo de sus cursos.
Con el objetivo de ilustrar algunas de estas situaciones hemos
tomado como ejemplo testimonios de estudiantes y profesores de
didáctica de literatura, que hemos valorado como relevantes y opor-
Bibliografía
Álvarez Méndez, Juan Manuel (2001). Entender la didáctica, entender el currículo.
Buenos Aires, Miño y Dávila
Bolívar, Antonio (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su
identidad profesional.. Estudios sobre Educación. Nº 12. pp 13-30. Servi-
cio de publicaciones de la Universidad de Navarra.
Bombini, Gustavo (2006). Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura.
Buenos Aires, Libros del Zorzal
Camilloni, A licia ( 1996 ). De herencias, deudas y legados. Una introducción a las co-
rrientes actuales de la didáctica. En Corrientes didácticas contemporá-
neas. Buenos Aires, Paidós
Resumen
Introducción
88
un borrador, esbozo o proyecto, un trabajo previo que da uma idea de
cómo será la estructura de un texto dentro del programa.
4. Consideraciones Finales
Referencias bibliográficas
CARVALHO, Alexandre [et al.]. Reportaje en la TV: “como fazer, como produ-
zir, como editar”. São Paulo: Contexto, 2010.
Ann Montemayor-Borsinger
[email protected]
Departamento de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, UNRN
Instituto Balseiro, UNCuyo
Resumen
Introducción
El texto
El texto
Bibliografía
Christie, Frances y Derewianka, Beverly (2008). School Discourse. Londres y
Nueva York, Continuum.
Firbas, Jan (1992). Functional sentence perspective in written and spoken communi-
cation. Cambridge, Cambridge University Press.
Eggins, Suzanne. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics Lon-
don y Nueva York, Pinter Publishers.
Eggins, Suzanne y Martin, Jim. (2003). “El contexto como género: una
perspectiva lingüística functional” Revista Signos 36. 185 -205.
Fairclough, Norman. (2010). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Lan-
guage. 2nda edición. Londres y Nueva York, Longman.
Fontaine, Lise, Bartlett Tom y O'Grady, Gerard (eds.). (2013). Systemic Functio-
nal Linguistics: Exploring Choice. Cambridge, Cambridge University
Press.
Halliday, Michael. (1978 trad. 1982). El Lenguaje como Semiótica Social. La Inter-
pretación Social del Lenguaje y del Significado. México, Fondo de Cultura
Económica.
Halliday, Michael. (1994). An Introduction to Functional Grammar Londres,
Edward Arnold Publisher.
Halliday, Michael y Hasan, Ruquaiya. (1976). Cohesion in English. Londres,
Longman.
Halliday, Michael y Matthiessen, Christian. (2004). An Introduction to Functio-
nal Grammar. Londres, Edward Arnold Publisher.
Resumen
89
Este trabajo es una revisión de una producción elaborada a partir de un
recorrido-bitácora de lectura y reflexión bibliográfica en el contexto del
curso Fundamentos de los estudios Interculturales dictado por Prof. Zul-
ma Palermo, para la 2° cohorte de la Maestría en Lenguajes e Intercultura-
lidad, FL, UNC.
Introducción
Colonialismo y gramatización
90
En realidad, como ya afirmamos anteriormente con menos detalle, los ob-
jetivos de los misioneros eran conocer la lengua y aprenderla para evange-
lizar a los habitantes de América. En ese sentido la necesidad de (re)orga-
nizar la lengua de acuerdo al modelo europeo/español tenía una función
pragmática, política y religiosa
Aulas Interculturales
Gramática de la diversidad
Bibliografía
ENHABIB, Seyla (2006) “”Nous” et les “autres” ¿El universalismo es etnocén-
trico?” en Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era
global. Buenos Aires, Katz
CASTRO-GÓMEZ, Santiago, SCHIWY, Freya, y WALSH, Catherine (Ed.)
(2002) “Introducción” en Indisciplinar las ciencias sociales: Geopolíticas del
conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino, Ediciones
Abya-Yala. Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar.
Resumen
Introducción
Texto I
El cuento Yzur da cuenta de la relación de dominación originada a tra-
vés del ideal que pretende establecer un lenguaje común. A través de un
lenguaje científico, el narrador describe cómo trabaja para lograr impo-
ner sobre el simio la inteligencia y el habla humana.
La narración de la historia está compuesta por un discurso cien-
tífico. Sin embargo, la ficción se ve oculta tras el manto de teorías y
ciencias naturales.
Texto II
Tenemos a la sirenita quien es descripta con las características primor-
diales para una sirena, su cola de pez y su bello canto. En la época clási-
ca se decía que su musicalidad se debía a ser hija de una Musa. Sin em-
bargo la sirena de la era clásica era mitad pájaro y no pez, fue en la
Edad Media en que la Mujer-Ppez se impuso. Por eso en la actualidad la
figura de Sirena con cola de pez es la predominante. Otras característi-
cas de la sirena son su mortalidad y el no tener alma y aclara que su
tiempo de vida es mucho más largo y que cuando mueren se convierten
en espuma de mar. Un detalle que identifica a la sirena de los cuentos
del folclore europeo era el casamiento entre un humano y una sirena.
Estos fragmentos representan una buena muestra del problema que
pretendemos abordar en esta oportunidad: en estas instancias, los
alumnos parecieran no contar con criterios que les permitan organizar
la información en secuencias de párrafos consistentemente constitui-
das. El primer texto muestra cortes de párrafo injustificados; el segun-
do, por el contrario, aúna en uno solo una serie de elementos que mere-
cerían disponerse en más. Para resolver estos problemas el primer paso
es, sin dudas, que los alumnos tomen conciencia de ellos, enfrentarlos
con la dificultad, volverla visible. Para ello, contamos con textos de au-
tores que presentan dichos problemas, y otros que funcionan como
modelos positivos (ver APÉNDICE), de manera que en la tarea de ilus-
Above the clause, the same principle lies behind the organiza-
tion of paragraphs in written discourse; the `topic sentence´ of
a paragraph is nothing other than its Theme (Halliday, 1994: 54)
91
Para un estado de la cuestión acerca de los desarrollos, alcances, objetivos,
aportes y resultados de la PFO, ver de Beaugrande (1992), Danes (1974) y
Firbas (1992)
92
Vale aclarar que la noción de Tema en Danes (1974) se define como infor-
mación dada. Esto contrasta con la versión hallideiana de Tema (más difun-
dida en la tradición de lingüística funcional de nuestro país) según la cual
el Tema queda determinado sintácticamente como el primer elemento de
la cláusula con significado experiencial (Halliday, 1994)
Conclusiones
Bibliografía
Asher, R. (ed.) (1994) The Encyclopedia of Language and Linguistics. Oxford: Per-
gamon Press.
Crystal, D. (1992) An Encyclopedic Dictionary of Language and Languages. Oxford:
Blackwell.
Danes, F. (1974) “Functional sentence perspective and the organization of the
text” en Danes, F. (ed.) Papers on Functional Sentence Perspective. Praga:
Academia / The Haugue: Mouton
De Beaugrande, R. (1992) “El legado de la PFO (perspectiva funcional de la ora-
ción) desde el punto de vista de la lingüística del texto” en Linguistica
Pragiensa 34/1-2, 2-26 y 55-86.
DeKeyser, R. (1998) “Beyond focus on form: Cognitive perspectives on lear-
ning and practicing second language gramar” in C. Doughty & J. Wi-
lliams (eds.), Focus on form in classroom second language acquisition. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
Dubois, J., Giacomo, M., Guespin, M., Marcellesi, Ch., Maercellesi, J., Mével, J.,
(1979) Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza
Texto III
Introducción: La Sirena en el Mundo Clásico
Su origen es incierto: su padre es Aqueloo –el Dios Río– y su ma-
dre una Musa, identificada con Tepsicore, Melpómene o Calíope. Su
musicalidad, la seducción de su canto, deriva precisamente de su
condición de hijas de una Musa.
Cantando festejaban y acompañaban a Perséfone, y cuando esta
fue raptada por Plutón se convirtieron en seres híbridos mujer-pá-
jaro por voluntad propia o por castigo de Demeter por haber sido
incapaces de impedir el rapto de su hija. Como acompañantes de
Perséfone podían simplemente cantar, o bien tocar diversos instru-
mentos: la flauta libia de loto, la siringa y la lira para Eurípides, o la
flauta, la cítara o la lira, y su propia voz, para Apolodoro.
En cierta ocasión, retaron a una competición o enfrentamiento
musical a las Musas, sus tías, que resultaron vencedoras y desplu-
maron a las Sirenas, colocándose sus plumas en el tocado.
Pero su atractivo no se reduce únicamente a su voz, a su dulce
canto, sino que también poseen –hasta cierto punto– el don de la
sabiduría y son capaces de relatar hermosas historias.
Homero no las describe, pero habla de su canto seductor. Para
Apolonio de Rodas en su aspecto son semejantes en una mitad a los
pájaros y en parte a muchachas; para Higinio tenían la parte supe-
rior de mujer y la inferior de ave, mientras que para Ovidio tienen
patas de ave, plumaje dorado y cara de doncella. El Physiologus, por
su parte, indica que son animales marinos mortíferos, su parte su-
Texto IV
Sirenas y hombres-sirenas: Seres legendarios, medio humanos y
medio peces que habitan el mar y algunas aguas interiores. Seres
divinos o semidivinos similares aparecen en las mitologías antiguas
(por ejemplo, el dios caldeo del mar Ea, u Oannes). En el folclore eu-
ropeo, las sirenas y los hombres-sirenas eran seres naturales que,
como las hadas, tenían poderes mágicos y proféticos. Amaban la
música y frecuentemente cantaban. Aunque vivían por muchísimo
tiempo, eran mortales y no tenían alma. Su aspecto era humano
hasta la cintura, como un pez en su parte inferior.
Muchos cuentos folclóricos narran casamientos entre sirenas
(que asumen para ello forma humana) y hombres. En la mayoría, el
hombre roba el gorro o cinturón de la sirena, su peine o su espejo.
Mientras los objetos permanecen escondidos ella vive con él, pero si
Vanesa Condito
[email protected]
CONICET – UNR
Rosario, Argentina.
Resumen
93
Título de la Tesis: “Las representaciones sobre la escritura en las mediacio-
nes formativas en 1° y 5° año de la escuela media: hacia una conceptualiza-
ción, análisis y evaluación de su incidencia en las prácticas escriturarias de los es-
tudiantes”. Dirección: Dra. María del rosario Fernández.
95
Cfr. Marx, K – Engels, F. (1974).
96
Cfr. Desinano, Op. Cit. pp. 91-93.
97
Cfr. Voloshinov (1929).
98
Cfr Desinano, Op. Cit., p. 87.
99
Cfr. Vygotski, Op. Cit. p. 270.
100
Cfr. Wertsch, J. (1999).
101
Cfr. Schneuwly, Op. Cit. p. 57
102
Nuestras investigaciones actuales se orientan en este último aspecto. Cfr.
Condito (2012, 2013).
Los filósofos hasta ahora no han hecho más que interpretar el mun-
do de diferentes maneras; ahora bien, importa transformarloK.
Marx (1845)
Bibliografía
Bereiter, Carl (1980). “Development in writing” en Gregg L. y E. Steinberg,
Cognitive process in writing. New York, Lawrance Erlbaumb, 1980.
Bronckart, Jean-Paul (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid, Funda-
ción infancia y aprendizaje.
Bronckart, Jean-Paul (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas.
Buenos aires, Miño y Dávila.
Cárdenas, Viviana (2003) “Sociedad, lenguaje y alfabetización. Acerca del
error y del cambio lingüístico” en Hablar y escribir en la Universidad. Sal-
ta, EDUNSa.
Condito, Vanesa. (2012). “Representaciones sobre la escritura en las consignas
de trabajo en la escuela media. Una primera lectura”. Ponencia presenta-
da en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, 2012, San Luis.
Condito, Vanesa (2013). “Representaciones sobre la escritura en las consignas
y su incidencia en la dimensión enunciativa de textos producidos por
estudiantes universitarios”. En Actas de Terceras Jornadas Internacionales
de investigación y práctica en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Ries-
tra (Comp.), Ediciones GEISE. Págs. 1086-1101
Desinano, Norma (2009) Los alumnos universitarios y la escritura académica. Ro-
sario, Homo Sapiens.
Flower, Lila & Hayes, John (1996). “La teoría de la redacción como proceso cog-
nitivo” en Textos en context 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Ai-
res, Asociación internacional Lectura y Vida.
Resumo
Introdução
Quadro teórico
104
"Le comportement tel qu’il est réalisé est une infime part de ce qui est po-
ssible. L’homme est plein à chaque minute de possibilités non réalisées.
Ces possibilités non réalisées de notre comportement, […] c’est une réalité
incontestable, tout comme les réactions qui ont triomphé" (VIGOTSKI,
2003, p. 76).
Considerações finais
Referências bibliográficas
ABREU-TARDELLI, Lília Santos. (2006). Trabalhodoprofessor@chateducacional
.com.br. Aportes para compreender o trabalho do professor iniciante em EaD.
Tese (Doutorado em linguística aplicada e estudos da linguagem). Pon-
tifícia Universidade Católica de São Paulo.
AMIGUES, René. (2003). “ Pour une approche ergonomique de l’activité ense-
ignante”. Skholê, v. hors série 1, p. 5-16.
______. (2004) “Trabalho do professor e trabalho de ensino”. In: MACHADO,
A. R. (Ed.). O ensino como trabalho: uma abordagem discursiva. Londrina:
Eduel. p.35-54.
BARRICELLI, Ermelinda. (2012). Transformações e conflitos no processo de elabo-
ração, de difusão e de utilização de instruções oficiais de Educação Infantil: um
estudo genealógico. Tese (Doutorado em linguística aplicada e estudos da
linguagem). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
BARRICELLI, Ermelinda e LOUSADA, Eliane. (2013). “A descoberta do tra-
balho de tutor-formador pela instrução ao sósia”. Apresentação oral. II
Colóquio internacional da Clínica da Atividade. Natal, 2013.
BRONCKART, Jean-Paul. (1999). Atividade de linguagem, textos e discursos: por um
interacionismo sociodiscursivo. EDUC, 2009.
______. (2006). Atividade de linguagem, discurso e desenvolvimento humano. Cam-
pinas: Mercado de Letras, 2009.
______. (2008). O agir nos discursos. Das concepções teóricas às concepções dos tra-
balhadores. Campinas: Mercado de Letras.
Sergio Etkin
[email protected]
Universidad de Buenos Aires
Buenos Aires, Argentina
Resumen
Bibliografía
Benveniste, É. (1967). “La forma y el sentido en el lenguaje”, en Problemas de
lingüística general I. México, Siglo veintiuno, 1997.
Benveniste, É. (1969). “Semiología de la lengua”, en Problemas de lingüística ge-
neral II. México, Siglo veintiuno, 1997.
Gosselin, L. (2010). Les modalités en français. Amsterdam, Rodopi.
Introducción
105
Refiere, entre otros, a la creación de ideas, importancia de memoria a lar-
go plazo, organización y establecimiento de metas, objetivos.
106
La evaluación refiere a la adecuación a lo pensado, a la audiencia, etc. Y la
revisión considera aspectos estructurales, el ajuste a lo planeado, entre
otras cuestiones.
107
Cabe destacar que si bien toma la interacción, no establece cómo abordar-
la en su estudio, cómo se lleva a cabo. Por ello, busca descripciones y expli-
caciones teóricas rigurosas basadas en procesos de escritura: construcción
de significados, construcción de conocimientos, trabajo colaborativo, etc.
y toma aportes de disciplinas: Retórica, Psicología, Lingüística y otras.
108
Localización de tópico o tema y género: marcos generales de trabajo que
permiten la activación de contenidos en la memoria.
Bibliografía
Alvarado, M. (Comp.) (2004). Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatu-
ra. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Resumen
Introducción
Resultados:
Cuadro 1
Consigna B.Inf1 B.Inf 2 B.Inf 3 B.Inf 4 A.Inf 5 A.Inf 6 A.Inf 7 A.Inf 8
1 C C C C C C C C
2 C No C C C C No C C C
3 C C C C C C C C
4 C C No C C No C C C No C
5 No C C No C C No C No C C No C
Cuadro 2
Consigna 1
B. Inf 1 frases extraídas del texto entre- Ej: “lo que se debe hacer es formar y
lazadas en distintos orden ejercitar la conciencia crítica”
B. Inf 2 Elaboración propia Ej: “como afectan los medios de comu-
nicación en la sociedad (…)
B. Inf 3 Copia textual Ej: “En efecto, se afirma que como
nunca estamos informados, de todos
modos como nunca estamos desinfor-
mados (…)”
B. Inf 4 frases extraídas del texto entre- Ej: “ (…) Los medios son utilizados por
lazadas en distintos orden grupos de poder multinacionales
como distractores (…)”
A. Inf 5 Elaboración propia Ej: “(…) y sobre los receptores como
están muy informados y a su vez no
están informados (…)”
Cuadro 3
Consigna 2
B. Inf 1 Copia textual Ej: “la opinión del autor es que los medios re-
ducen solo una ínfima parte de una realidad
constituida por múltiples hechos (…)”
B. Inf 2 No C
B. Inf 3 Frases extraídas del tex- Ej: “Para acceder a ellos deben poseer com-
to entrelazadas en distin- petencia cultural, es decir, conocimientos que
tos orden les permitan comprender la información brin-
dada (…)”
B. Inf 4 Elaboración propia Ej: “el desafío que el lector debe hacer para
no dejarse manipular por los medios (…)”
A. Inf 5 Elaboración propia Ej: “Es la influencia que ejercen los medios a
través de la influencia sobre los receptores”.
Cuadro 4
Consigna 3
B. Inf 1 Texto de opinión
B. Inf 2 Texto de opinión
B. Inf 3 Texto de opinión
B. Inf 4 Texto argumentativo
A. Inf 5 Texto de opinión
A. Inf 6 Texto argumentativo
A. Inf 7 Texto de opinión
A. Inf 8 Texto de opinión
Cuadro 5
Consigna 4
B. Inf 1 C Ej: “me di cuenta porque el autor opina sobre el tema”
B. Inf 2 C Ej: “porque opina”
B. Inf 3 No C
B. Inf 4 C Ej: “ porque nos quiere convencer sobre su opinión res-
pecto de los medios de comunicación”
A. Inf 5 No C
Cuadro 6
Consigna 5
B. Inf 1 No C
B. Inf 2 Ej: “las opiniones personales”
B. Inf 3 No C
B. Inf 4 C Ej: “la posición crítica que toma el autor”
A. Inf 5 No C
A. Inf 6 No C
A. Inf 7 C Ej: “palabras textuales del autor, palabras críticas y opi-
niones personales, ideas con respecto a lo que se debe-
ría hacer, etc.”
A. Inf 8 No C
Conclusiones
Referencias
Cuenca, María Josep. (1995) Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argu-
mentación. Valencia, CLYE.
Ducrot, O. y Todorov, T. (1974) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lengua-
je. Bs.As., Siglo XXI.
Herrero, C. (2006) Teorías de Pragmática, de Lingüística Textual y de Análisis del
Discurso, Murcia, Ediciones de la Universidad de Castilla- La Mancha.
Resumen
Bibliografía
Bronckart, J. P., (2007), Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
Chevallard, Ives (2005). La transposición didáctica. Buenos Aires, Aique.
Krippendorf, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona,
Paidós.
Luria, Alexandr (1995). Conciencia y lenguaje. Madrod, Visor.
Riestra, Dora (2000). Análisis de la enseñanza de la lengua materna desde la
teoría de la actividad, III Conference for sociocultural research: New
conditions of knowledge production: globalization and social practi-
ces, UNICAMP, Convention Center, Campinas, São Paulo, Brazil.
Riestra Dora (2001) Un enfoque de enseñanza en formación de formadores en
lengua materna. Enseñar lengua o capacidades de lenguaje: desde
dónde y para qué, en revista Propuestas Nº 6. CELA, Facultad de Hu-
manidades, Universidad Nacional de Rosario, ISBN Nº 987-43-38-40-4.
Bibliografía
Alvarado, M. y Pampillo, G. (1989). Talleres de escritura. Con las manos en la masa.
Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
Alvarado, M. y Bombini, G. (1994): El Nuevo Escriturón. Bs. As. El Hacedor.
Alvarado, M. (1997). “Escritura e invención en la escuela”, en AA. VV., Los CBC y la
enseñanza de la Lengua. Bs. As. AZ.
Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999). La escritura y sus formas discursivas. Bue-
nos Aires: Eudeba.
Diana Spinelli
ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal”-
Instituto José C. Paz
[email protected]
Damián Martínez
ISFD N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”-
ISFD N° 36 “José Ignacio Rucci”-
ISFD N° 42 “Leopoldo Marechal”
[email protected]
San Miguel, Argentina
Resumen
Introducción
Enfoque teórico
Estrategia metodológica
Las entrevistas realizadas han arrojado una gran variedad de datos res-
pecto de cuestiones diversas: cómo estructuran los docentes sus clases,
qué tipo de vínculo generan con los alumnos, qué relación establecen
(de manera explícita o no) entre la inteligencia y el lenguaje, qué impor-
tancia se le da al estilo de lo que se dice, qué ventajas y desventajas tie-
nen la oralidad y la escritura y cómo lo paralingüístico complementa lo
lingüístico. Solo nos detendremos en algunas de estas cuestiones.
Dentro del grupo de entrevistas a ex alumnos de la escuela se-
cundaria, el primer entrevistado (de aquí en adelante E 1), pastor de
una iglesia evangelista, de 65 años y ex alumno del Colegio Nacional
de San Miguel entre los años 58 y 63, orgulloso de haber sido
alumno de esa escuela dice:
Nosotros tuvimos un privilegio muy grande, los que estábamos en ese
momento en el Colegio Nacional, y es que tenía un nivel que competía con
el Nacional de Buenos Aires, tenía un nivel tremendo, entonces yo digo que
a mí la cultura no me la dio ni la universidad ni el seminario; a mí la cultu-
ra me la dio la escuela secundaria (…) eran profesores de altísimo nivel (…)
era difícil seguirles el tren, porque eran muy capaces, cuando daban una
clase era brillante (…) era gente que nos deslumbraba con el conocimiento,
la amplitud de conocimiento que tenía y la dedicación.
Otra entrevistada, ex alumna de la escuela Nacional de Comer-
cio, Juana Manso, a fines de los 50 y principios de los 60, de 63 años,
socióloga y profesora actual (de economía) de esa misma escuela
(de aquí en más E 2) nos dice:
Yo me acuerdo que cuando hablaba, tocaba el timbre, séptima, y nadie
se movía; seis y veinticinco tocaba el timbre, pleno invierno, de noche, y na-
Resultados y discusión
Reflexiones finales
Referencias bibliográficas
AAVV. (2009): “Prácticas del lenguaje”, Diseño Curricular de Educación Secunda-
ria. 2do año, Buenos Aires, DGC. y E.
AAVV. (1926): Colegios y Liceos Nacionales. Programas Analíticos de Castellano.
Para I, II y III Años, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Penitenciaría
Nacional.
AAVV. (1941): Programa de Castellano. Primero, segundo y tercer año, Buenos Aires,
Secretaría de Educación de la Nación. Dirección General de Enseñanza
Media y Normal. Ciclo Básico, bachillerato y magisterio.
Patricia Supisiche
[email protected]
Universidad Nacional de Córdoba
Córdoba. Argentina
Carina Grenat
[email protected]
Universidad Nacional de Villa María
Villa María, Córdoba, Argentina
Resumen
Punto de partida
Teorías gramaticales
Estructuralismo
En el Estructuralismo el objeto de estudio son las lenguas particulares.
La metodología corresponde al modelo de las ciencias naturales y de la
física mecánica en términos de atomización de los datos, metodología
empírica e inducción a fin de lograr la generalización para acceder a
unidades más abstractas (Cabré-Lorente, 2003). Es importante desta-
car que la reflexión epistemológica precede a la noción de lenguaje y lo
determina en su carácter de objeto; es decir, el afán cientificista condi-
ciona una concepción material del lenguaje.
Se caracteriza por su rigor metodológico basado en el empiris-
mo estricto y en el estudio de las realizaciones físicas del lenguaje
para la obtención de datos por medios y procedimientos mecánicos,
con el objetivo de describir científicamente los hechos lingüísticos,
clasificarlos e inducir de ellos principios generales.
Con la metodología adoptada se apunta a obtener una represen-
tación compacta de cada una de las expresiones de una lengua (Ha-
Generativismo
El marco general es el desplazamiento epistemológico del Positivismo
Lógico por el Racionalismo Crítico de Popper. Chomsky desplaza la
concepción materialista por otra mentalista cuyo objeto es descubrir
las propiedades de la mente humana a partir de la idea del lenguaje
como espejo de la mente y la confianza en las prácticas científicas de las
ciencias naturales. (López Serena, 2003). Ubicada en el Racionalismo
Crítico, la Generativa plantea la Lingüística como una teoría fuerte en
el sentido de hipotético-deductiva, incluida en el marco de las ciencias
naturales, en donde la competencia lingüística es una realidad mental
investigada por la Psicología. Se opone así al Estructuralismo descripti-
vo-taxonómico al plantear una propuesta empírica, explicativa y pre-
... están los universales lingüísticos, esencia del estudio del len-
guaje que va a permitir formular una teoría general del leguaje
humano y porque los principios generales poseen evidencia
acerca del conocimiento que los hablantes tienen del lenguaje y
[...] de su carácter cognoscitivo en general.” (2001: 166).
Funcionalismo (GSF)
Clairis (1996) enumera los principios teóricos del Funcionalismo en
términos de una descripción de las lenguas que requiere de la ob-
servación, a fin de elaborar gramáticas útiles para la educación for-
mal. El Funcionalismo concibe el lenguaje como una parte integral
de la conducta humana, como una conducta intencional. Es decir,
Propuesta
Bibliografía
Cabré, M. T y Lorente, M. (2003) “Panorama de los paradigmas en lingüística”,
en Estany, A. (2003) (coord.) Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol.
Ciencias Exactas, naturales y sociales. Madrid, Consejo Superior de In-
vestigaciones científicas. Pp. 1-26.
Clairis, C. (1996) “El funcionalismo lingüístico”, en Onomazein 1. París. Pp. 71-80.
Di Tullio, A (1997) Manual de gramática del español. Buenos Aires, Edicial.
Harris, Z. (1952) “Discourse Analysis”, en Language. Linguistic of Society of
America. Vol. 8.
Jara Murillo, C. (2001) “Racionalismo, empirismo y funcionalismo en la expli-
cación de los universales lingüísticos”, en Revista de Filología y Lingüísti-
ca XXVII (1). Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Pp. 165-178.
Documentos electrónicos
Camps, a., Guasch, O. Milian, M., Ribas, T. “La construcción de los contenidos grama-
ticales escolares. Recuperado de: www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/nume-
ros/a31n4/...Camps.../file. Obtenido en la Red Mundial el 07/03/2011.
Martin, J. - Rothery, R. “La gramática: construcción de significados en la escri-
tura”. Recuperado de: http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-
content/uploads/2011/11/MARTIN-ROTHERY-Gram%C3%A1tica-y-
construcci%C3%B3n-de-significado.pdf. Obtenido en la Red Mundial el
12/10/ 2012.
Otañi, L.- Gaspar, M. “Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el
lugar de la gramática en la escuela”. Recuperado de: http://www.edu-
c.ar/educar/lm/1188406257277/kbee:/educar/content/portal-content/ta-
xonomia-recursos/recurso/e41e5af7-9c2d-495f-a28d 75dcbdb077e1.re-
curso/f75b82e6-49f7-4626-8f17-b5df3fea7bce/gramatica_lectura_y_es-
critura.pdf. Obtenido en la Red Mundial el 27/07/2011.
Salvador Mata Ramírez, F. (1989) “Fundamentos científicos de la enseñanza
de la gramática”. Recuperado de: http://gredos.usal.es/jspui/bits-
tream/10366/69356/1/Fundamentos_cientificos_de_la_ensenanza_.pdf.
Obtenido en la Red Mundial en marzo de 2011.
Antecedentes
109
Extraído de charla de Edmundo Dantes con alumnos de la asignatura Di-
dáctica Específica y Residencia Docente en Lengua y Literatura, 13 de ju-
nio de 2013, Facultad de Filosofía y Letras, UNT.
110
Algunas de las Líneas de Acción son: Intervención Nutricional (Desnutri-
ción, Mal nutrición), Salud Preventiva, Desarrollo Integral – Estimulación
temprana, Organización y formación en liderazgo infanto – juvenil, Edu-
cación Formal y No Formal, Recreación y tiempo libre, Formación Artísti-
ca, Formación Profesional, Organización y formación de mujeres lideres
de distintos barrios donde ejecutamos nuestras tareas, Desarrollo Comu-
nitario, Infraestructura, Asistencia técnica a otras instituciones/organiza-
ciones, Voluntariado (Nacional e Internacional).
111
Para mayor conocimiento del accionar de la asociación ver: http: www.crecerjuntos.org.ar
112
En la citada página definen a los hogares centros de forma exhaustiva: “Los hogares cen-
tros son espacios: en los que aprendimos algo más que solo alimentar a nuestros hijos,
comenzamos a estudiar juntas sobre metodologías de estimulación y desarrollo de los ni-
ños/as, adolescentes y jóvenes para facilitar con ello sus procesos de aprendizajes, el reco-
nocimiento de sus capacidades personales y proponer una concepción del cuidado con
capacidad de provocar cambios en vida cotidiana.
113
Cendales, L. La Metodología de la sistematización: una construcción co-
lectiva, Rev. Aportes # 57, Bogotá 2004. GHISO, A. La sistematización en
contextos formativos universitarios. En: Revista Internacional Magiste-
rio, No.33, junio-julio. Bogotá. 2008. Páginas
1. Exploración y prediseño
2. Diseño
3. Intervención – Sensibilización y Taller literario
Producción propiamente dicha. Actoría y autoría literaria;
4. Acción integradora. ¿Cómo? En momentos se supervisión o
crítica pedagógica veremos cómo se construye esa integra-
ción (una producción, un evento, un taller, etc.) que integre
la acción de diferentes grupos.
5. Sistematización. Evaluación y divulgación del producto. De-
volución a los otros sobre estas actividades”.
114
Amado, Elba Rosa: La formación del practicante, ¿una tarea de héroes? Po-
nencia al Primer Encuentro Nacional de Formación Docente, Sta Fe, 1996.
115
Leemos en De Certeau: “Si el libro es un efecto del lector se debe considerarla operación
de él como una especie de lectio, producción propia del lector, inventa en los textos algo dis -
tinto de lo que era su intención, los separa de su origen, combina sus fragmentos y crea al -
godel orden de una pluralidad indefinida de significaciones. (…) ya que toda lectura modifi-
ca su objeto y el texto es sólo una reserva de formas que esperan sus sentidos del lector”. (op.
cit.: 181-182)
Actividades:
3) ¿Que es el amor?
+ Cuando uno se enamora de un chico, cuando lo ve por primera vez,
porque es bueno y le agarra de la mano.
+ El amor es un abrazo, un beso.
+ El día es el amor, la noche no.
(Fragmento de autorregistro de Alcira).
Conclusiones
Bibliografía Consultada
Amado, E. La formación del practicante, ¿una tarea de héroe?, artículo. 1° Congreso
Nacional de Formación de Profesores, Santa Fe, Argentina, 1996.
Bombini, G. (Coord.) y otros (2012) Escribir la metamorfosis. Escritura y forma-
ción docente. Ed. El Hacedor, Buenos Aires, Argentina.
Cendales L. La Metodología de la sistematización: una construcción colectiva, Rev.
Aportes # 57, Bogotá 2004.
Crecer Juntos: página de la organización: www.crecerjuntos.org.ar
De Certeau, M. (2000) “Leer, una cacería furtiva” en La invención de lo coti-
diano.1 Artes del hacer. México, Universidad Iberoamericana.
Chartier, R. 1994 “Comunidades de lectores” en El orden de los libros. Gedisa,
Barcelona.
Chartier, R 2000 Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa, Barcelona.
Ghiso, A. La sistematización en contextos formativos universitarios. En: Revista In-
ternacional Magisterio, No.33, junio-julio. Bogotá. 2008. Páginas
Petit, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México. Fondo de
Cultura Económica.
Petit M. (2000) La lectura los espacios públicos México. Fondo de Cultura Económica.
Mejía Marco R. (2009) “Educación popular, hoy” Ponencia a Encuentro Lati-
noamericano de Experiencias de Formación Popular. Medellín, 23-25
de julio de 2009.
Daniela Antista
[email protected]
IFDC Bariloche
Bariloche. Argentina
Resumen
Introducción
Marco teórico
Metodología propuesta
1. Relevamiento de fragmentos
2. Análisis de consignas
2)
Actividad Leer el fragmento del texto y buscar los verbos
Acciones Reconocer los verbos, subrayar, reconocer los mo-
dos, colocar el correcto y tachar el incorrecto
Objetivos o metas Buscar los verbos y reconocer los modos en el frag-
mento del texto
Operaciones Aplicar nociones gramaticales
3)
Actividad Escribir el texto en el modo contrario al que está escrito
Acciones Relacionar con la consigna dos, tachar la opción inco-
rrecta y escribir en el modo contrario
Objetivos o metas Transformar el texto escrito realizando una transforma-
ción gramatical
Operaciones Relacionar personas gramaticales, flexiones y modos
verbales
Interpretaciones
3. Efectos
Ejemplo
Ejemplo:
Bibliografía
Bronckart, J-P (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Ai-
res: Miño y Dávila.
A.Cruz Cabral
[email protected]
Consejo de Formación en Educación
Montevideo, Uruguay
Resumen
Introducción
116
“…pido por favor, si puede extender el plazo para realizar la actividad, es-
tamos en período de visitas de didáctica, y con muchos trabajos.” (Curso B,
Los alumnos pueden comunicarse diariamente con sus pares y con sus
docentes a través de las distintas vías que ofrecen las aulas virtuales (ej.:
foros, mensajería instantánea). Sin embargo, una de las problemáticas
que surge de manera recurrente y que tanto alumnos como voceros
institucionales destacan es la “soledad” en el estudio120:
120
Marcación en cursiva agregada.
121
Diario el País (2008) “Estudiantes sin boletera”. El País Digital: Montevi-
deo. Disponible en: www.elpais.com.uy [26/09/2014]. La “Dirección de For-
mación y Perfeccionamiento Docente” es actualmente el “Consejo de For-
mación en Educación”.
122
Martínez, N. y otros (Contribuyentes) “Notas del Profesorado Semipre-
sencial” (2010). Disponible en: http://notasdelprofesorado.blogspot.com/
[26/09/2014]. Blog con participación abierta, sin atribución de autoría in-
dividual.
123
Se toma el concepto de “ambiente de ‘bajo riesgo’” de Vacca y Linek (1992).
124
En los estudios que se realizaron anteriormente se verificaron algunos
problemas de adecuación comunicativa como: formulación de temas y
asuntos difusa (por ejemplo: “duda”), apertura recurrente de temas ya for-
mulados, ubicación de las participaciones ignorando los hilos de discu-
sión, errores de ortografía y sintaxis, contenidos confusos, uso de la men-
sajería instantánea para asuntos de interés general (privada), etc. (Cruz,
2011, “Inadecuación…”).
El “Café Virtual”
Apreciaciones finales
127
La devolución general para estos casos en el foro de referencia fue: “…hay
trabajos que se presentan como continuación de lo dicho por otros parti-
cipantes, sea mediante alguna frase que lo explicita o mediante la ubica-
ción (como ‘respuesta’ a un texto anterior), sin embargo el contenido de
esos trabajos no continúa ni complementa una participación anterior”.
(Curso A, Foro de aprendizaje 3, Tema 1, asunto: “Devolución y correccio-
nes”).
131
Haber identificado esas páginas emblemáticas durante la lectura en co-
munidad las ayudará a tenerlas presentes cuando estén situadas como
mediadoras.
133
Hemos tomado como referencia las categorías utilizadas por Colomer T.
(2012) para el análisis de las respuestas de los docentes/lectores. La categoría
referencial incluye los comentarios relativos a los elementos de la historia
(trama, sub-tramas, marco, personajes, etc.) e incluye hipótesis de lectura
sobre esos diversos elementos narrativos. En tanto, la categoría composicional
agrupa a aquellas intervenciones relativas al libro como objeto, a su proceso
de producción y circulación, a los elementos visuales utilizados para cons-
truir la narración (como el color, el movimiento, los márgenes y las viñetas,
la perspectiva, etc.), a la intencionalidad artística del ilustrador y al lector im-
plícito. La categoría intertextual se refiere a la identificación y alusión a las re-
ferencias intertextuales, metafóricas, simbólicas, culturales. Mientras, la ca-
tegoría personal alude a cómo se proyecta el lector en el texto, de manera que
sus propias experiencias vitales constituyen un modo de iluminar el relato y
de leer su vida a través de lo narrado por el texto.
135
Nos referimos a los recursos ya mencionados: las voces narrativas, la arti-
culación entre la simultaneidad con la temporalidad; el paisaje y el decora-
do como manifestación de los sentimientos de los personajes; la intertex-
tualidad y guiños al mundo de la cultura y la tipografía que caracteriza a
los personajes.
Consideraciones finales
Graciela Mastella
[email protected]
Natalia Rodríguez
[email protected]
IFDC Bariloche
San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina
Resumen
Ponencia
137
Decimos que dicho trabajo final integrador resulta cercano a la monogra-
fía, género académico de marcada preponderancia en el nivel superior, en
virtud de que si bien asume sus características distintivas, autoriza la in-
clusión de la voz del estudiante desde su propia práctica y reflexión.
138
Aquí, valoramos especialmente un documento aportado por la Mg. Caroli-
na Sena, profesora del Área de Práctica, en el que a modo de evaluación del
Trabajo Final (TF) y en clave de “aportes para redefinir” dicho trabajo figu-
ran planteos como: “los estudiantes rehúyen al diálogo y a la problematiza-
ción, escriben desde una lógica ajena”; “hay que dar (al TF) otro
contenido”. Dichos planteamientos llevan al equipo docente a preguntar-
se: “¿qué pasaría si cambiáramos de perspectiva y encaráramos el planteo
del TF desde otro lugar?”. Ese otro lugar logra dimensionarse en esta ins-
tancia en lo que una profesora nombra como “escritura que pueda conte-
ner las propias convicciones, compromisos, certezas, intentos, preguntas,
reflexiones”. La hipótesis que esta misma docente propone al conjunto
queda expresada en los siguientes términos: “(en) este nuevo punto de
partida (…) la tarea intelectual (análisis, relecturas, nuevas lecturas y rela-
ciones, reflexión, escritura) viene de la mano de una síntesis (de pensa-
miento y discursiva) que el estudiante es capaz de hacer en conexión con
lo que la propia práctica derivó en el terreno del “sí mismo”.
140
Esta elección asumida se justificó por un lado, en la notoriedad alcanzada
por Pradelli en el ámbito de las letras, pero también en el campo de la edu-
cación y en virtud de su trayectoria como escritora y ensayista; por el otro,
en las temáticas abordadas (el trabajo docente, el magisterio, la figura de
los maestros, su rol en las sociedades, el vínculo del maestro con su discí-
pulo), estrechamente vinculadas a los intereses de un estudiante de profe-
sorado. Otro de los motivos es la brevedad, en la medida en que garantiza
la posibilidad de leer y releer en el marco de una misma jornada.
141
Los interrogantes: ¿qué plantea el texto?; ¿en base a qué relato de casos
propuesto se desarrolla?, ¿qué relación se establece entre el caso y la expe-
riencia en el contexto de las prácticas?; ¿cuál/es son las preguntas que se
hace?; ¿qué autores recupera y qué nociones selecciona?; ¿cómo resuena el
texto de mi compañera en mi propia práctica?
142
Aclaramos aquí que el recorrido mencionado se ajusta a la primera cohorte del
profesorado que se confrontó con esta nueva propuesta. En los años subsiguien-
tes, se realizaron ajustes que derivaron en variantes, tomando como problemática
principal la cantidad de estudiantes del cuarto año de la formación. De esta ma-
nera, el recorrido por los talleres se vio modificado a partir de la definición de dos
espacios diferenciados pero articulados: las tutorías, por un lado (asumidas por
los profesores de las áreas de Ciencias de la Educación, orientación Didáctica y
Prácticas) y por el otro, el Taller de Escritura propiamente dicho (con participa-
ción de los profesores tutores y el profesor del área de Comunicación y Expresión,
orientación Lengua). Asimismo, las instancias de encuentro grupal quedaron re-
legadas por las tutorías individuales. Otra variable que surgió remite a la metodo-
logía adoptada para la comunicación oral de los ensayos. En las propuestas más
recientes, cada alumno comunica su propio escrito. Este año incluso, la instancia
de oralidad mediante una modalidad colectiva pasa a formar parte de la mesa de
examen oral final, como una decisión curricular del área de la Práctica.
Bibliografía
PRADELLI, A. (2001). La búsqueda del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Paidós.
SENA, C.; G. MARTÍNEZ; I. FRIEDHEIM (1997). “Proyecto Maestros-guías”.
En: Revista Novedades Educativas, Buenos Aires: Novedades Educati-
vas Editorial, N° 73. p. 31-33.
WASSERMANN, S. (1994). El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Documentos consultados
Diseño Curricular para la Formación Docente de Nivel Inicial (2009) Consejo Pro-
vincial de Educación, Río Negro.
Encuadre de Trabajo del Taller de Prácticas IV y trabajo de campo, Área Prácticas,
Profesorado de Nivel Inicial, IFDC, Bariloche, Río Negro.
Resumo
Introdução
145
Cf. a comunidade virtual desse Programa em <https://www.escreven-
doofuturo.org.br/>.
146
Denominadas, na pesquisa, escola A e escola B.
Considerações finais
Referências
ANTUNES, I. (2003). Aula de português: encontro & interação. São Paulo: Pa-
rábola.
BALTAR, M.A.R.; GASTALDELLO, M.E.; LIPP, B. M.; CAMELO, M. A. (2008).
Notícia Radiofônica: apropriação de um gênero de texto na implan-
tação de rádios escolares. Signo (UNISC. Online), v. 33, p. 96-116.
BARROS, E. M. D. de (2012). Transposição didática externa: a modelização do
gênero na pesquisa colaborativa. Raido, (UFGD), Dourados-MS, v.6,
n.11, p.11-35.
____ (2014). O gênero textual como articulador entre o ensino da língua e a
cultura midiática. Campinas: Pontes Editores.
BARROS, E. M. D. de; NASCIMENTO, E.L. (2007). Gêneros textuais e livro di-
dático: da teoria à prática. Linguagem em (Dis)curso, Tubarão/SC, v.7,
n.2, p.241-270.
BONINI, A. (2003). Os gêneros do jornal: o que aponta a literatura da área de
comunicação no Brasil? Linguagem em (Dis)curso, Tubarão, v. 4, n. 1,
p. 205-231.
____ (2011). Jornal escolar: gêneros e letramento midiático no ensino-aprendi-
zagem de
Linguagem. RBLA, Belo Horizonte, v. 11, n. 1, p. 149-175.
BRASIL. Ministério da Educação. (1998) Parâmetros Curriculares Nacionais:
terceiro e quarto ciclos do Ensino Fundamental – Língua Portuguesa.
Volume: Linguagens, códigos e suas tecnologias. Brasília: MEC/SEB.
____ (2006). Orientações Curriculares para o Ensino Médio: linguagens, códi-
gos e suas tecnologias. Brasília: SEB/MEC.
Resumo
Introdução
Pressupostos teóricos
Contexto da pesquisa
Nas dez aulas analisadas, cujo foco maior foi o ensino da produção
escrita, verificamos que a aula era dividida em três etapas: a) Etapa
de abertura: I – Saudações, visto e correção da atividade da semana
anterior; b) Etapa de desenvolvimento: II – Preparação para escrita
– atividades prévias do livro acerca do gênero a ser estudado; III –
Escrita do texto – momento em que a professora orientou e autori-
zou o aluno a produzir o texto; c) Etapa de saudações finais
A primeira etapa da aula – visto e correção da atividade – esteve pre-
sente em todas as aulas. O tempo reservado para a produção escrita
propriamente dita ficava reservado para o último momento, o tempo
para a escrita, em média, era de 30 minutos. Percebemos que, muitas
Considerações finais
Cintia Navarrete
[email protected]
Universidad Pedagógica de la Provincia de
Buenos Aires (UNIPE)
Buenos Aires, Argentina.
Resumen
Ideas preliminares
148
Al hablar de dispositivos de análisis de las prácticas se hace referencia a lo
descripto por René Rickemann (2007) como metodología clínica de análi-
sis didáctico a partir de la cual se procura responder a la necesidad de es-
tudiar y comprender el funcionamiento de los sistemas didácticos ordina-
rios.
149
Los libros-álbum seleccionados para la secuencia de lectura fueron: La sor-
presa de Nandi de Eileen Browne, Bruno, la oveja sin suerte y ¡De Repente! De
Colin Mc Naughton.
• -“Ahora vamos a leer lo que ustedes escribieron porque esta es la versión del
chanchito. Pero ahora van a leer la versión de lo que le pasaba al lobo”
• Pidió justificaciones.
Palabras finales
Referencias bibliográficas
AA.VV. (2011) “Proyecto: lectura y escritura de libros-álbum”. Adrogué. Universidad
Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires. Nimeo
Alvarado, Maite (2001). “Enfoques en la enseñanza de la escritura”. En Alvarado,
Maite (coord.). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura,
la gramática y la literatura. Buenos Aires: Editorial Manantial, p. 13-51.
Alvarado, Maite (2004). “La lectura y la escritura”. En Alvarado, Maite (coord.).
Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Quilmes: Editorial
Universidad Nacional de Quilmes, p. 11-44.
Andruetto, María Teresa (2005). “Algunas cuestiones sobre la voz narrativa y el
punto de vista”. Conferencia realizada el 23 de agosto de 2005. Apunte de
cátedra Postítulo Docente: Literatura infantil y juvenil. Escuela de Ca-
pacitación CePA.
Braslavsky, Berta (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a
la alfabetización temprana. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Camps, Ana (2003). “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”. En Camps,
Ana (comp.) Secuencias didácticas para aprender a escribir. (p. 33-46). Bar-
celona: GRAÓ. Disponible en:
<http://conchi1952.files.wordpress.com/2010/02/primarcamps_pro-
yectos-de-lengua-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf >
Cañon. M y C. Hermida (2012). La literatura en la escuela primaria: más allá de las
tareas. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Colomer, Teresa (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
(2008). Diseño Curricular para la Educación Primaria. Prácticas del lenguaje.
Resumen
Introducción
150
Ver anexo: Guía para la revisión de los procesos de textualización y Cua-
dro de procedimientos lingüísticos.
Luego de revisar los enfoques teóricos de los que se vale esta investi-
gación, respecto de la enseñanza de la escritura académica, y en sintonía
con este planteo, pensamos que un buen programa de redacción estimu-
laría la conciencia cognitiva relativa a la escritura, lo que permitiría, a su
vez, equilibrar los aspectos de escritura-aprendizaje. Éste último resulta
de sumo interés, ya que su desatención impide la efectividad a largo pla-
zo del programa de enseñanza. En función de ello, presentamos algunos
lineamientos para una propuesta didáctica. Siguiendo a Jarpa (2013), es
necesario considerar tres dimensiones: una dimensión cognitiva, una di-
mensión social y una dimensión lingüística.
1. Dimensión cognitiva:
• Diseño de la tarea de escritura: considerar la complejidad
de la tarea y los desafíos cognitivos que ésta demanda, dado
que hay que considerar si para el desarrollo de la actividad
propuesta los estudiantes cuentan con todos requerimien-
tos para llevarla a cabo la actividad propuesta por el docen-
te.
• Proceso de escritura recursivo: a) planificación del texto es-
crito: debe considerar las características del género acadé-
mico; b) Primera versión: sujeta a la corrección y revisión
Apreciaciones finales
Bibliografía
Arnoux, Elvira, Di Stefano, Mariana y Pereira, Cecilia (2003). La lectura y la es-
critura en la Universidad, Buenos Aires, Eudeba.
Graciela Ocampo
[email protected]
UNIPE (Universidad Pedagógica de Bs. As. Argentina)
Introducción
Esta propuesta didáctica tiene como eje temático la lectura de libros ál-
bum, siguiendo a un personaje prototípico: el lobo. El propósito didácti-
co es fundamentalmente brindar a los alumnos oportunidades de leer a
través de la maestra y por sí mismos, pero también desarrollar activi-
dades de escritura para armar una galería de lobos. Con estos propósi-
tos, en una primera etapa, los alumnos exploran libros álbum, eligen y,
en grupos, registran el libro seleccionado en una agenda. En una se-
gunda etapa, se leen los cuentos a través del maestro y fragmentos de
algunos cuentos leídos por sí mismos. En una última etapa escriben
epígrafes en los que caracterizan a los diferentes lobos de los cuentos leí-
dos. Al finalizar el proyecto, socializan con el resto de la comunidad
educativa el trabajo de lectura y escritura que han realizado. Zerda
Méndez, Gloria (2013:3)
“(…) Se puede decir que estos criterios surgen como consecuencia de una ac-
ción realizada por este grupo de docentes: “escuchar al texto”, descubrir su
potencialidad y pensar cómo a través de él se podría interpelar a los niños
como lectores a través del diálogo, en los espacios de intercambios.” (…)
“D: -¿Por qué les parece que tiene el ojo colorado? (En la tapa de Lobos,
aparece el lobo con su ojo colorado)
El color es parte de los signos plásticos que los alumnos que están
aprendiendo a leer y a escribir detectan, igual que las acciones princi-
pales que se reconstruyen al terminar de leer un cuento. Ésta es pro-
puesta de lectura que sólo encontramos en los álbumes ilustrados a
partir de lo pictórico: pistas o indicios relacionados con referencias que
no aparecen determinadas en el texto escrito y que se ponen en diálogo
con él para que el lector escriba con el narrador la historia, para que el
lector busque otros lugares donde informarse y/o referenciar sobre una
característica determinada: “Los machos se pelean”…
Matías Perla
[email protected]
UNIPE / ENS 2 / ENS 7/ CEPA. Buenos Aires. Argentina.
Resumen
151
La denominación del espacio curricular ha cambiado en el término de
poco menos de 10 años, así como su enfoque de enseñanza: Enseñanza del
Lenguaje( Plan 270/01), Enseñanza de las Prácticas del Lenguaje (Plan 6635/09).
Resumen
Introducción
Y continúa diciendo:
Y agrega:
Con el tiempo comencé a percibir que consultar mis notas de clase era un
acto recurrente en mí, pues me ayudaban muchas veces a pensar las clases.
Tales apuntes se refieren mayoritariamente a cuestiones que tienen que ver
con la enseñanza de la lengua, pero también a experiencias de mis compa-
ñeras.
Considero enriquecedoras estas clases que a mi criterio resultan perso-
nalizadas, donde predomina el énfasis en los distintos aspectos que emergen
de la práctica.
Considera lo siguiente:
Textos a trabajar:
Algunas conclusiones
Bibliografía
Arfuch, L. (20102), El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea.
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bajtin, M. (2002), Estética de la creación verbal, Bs. As., Siglo XXI.
Bronckart, J.P., (2007), Desarrollo del lenguaje y enseñanza de las lenguas, Miño y
Dávila, Bs. As..
Camps, A. (1995), Hacia un modelo de la composición escrita, en “Textos de didácti-
ca de la lengua y de la literatura, número 5”.Barcelona, Graó.
Korthagenissn, F. (2010), La práctica, la teoría y la persona en la formación del pro-
fesorado, Amsterdam, Revista Interuniversitaria de Formación del Pro-
fesorado 68.
Negrin, M. (2003), Saberes teóricos y práctica docente, Educación, lenguaje y so-
ciedad, issn 1668-4753 vol. i nº 1.
RAE y AsALE, (2009) Nueva Gramática de la lengua española, Espasa, Madrid
Zavala, A. (2011), Del dicho al hecho. Cinco miradas en torno a los vínculos entre pro-
yecto y acción de enseñanza, Montevideo, Biblioteca Nacional.
Resumen
Introducción
Perspectiva teórica
Estrategia metodológica
155
La definición de estas categorías se encuentra en una publicación previa:
Stagnaro y Martínez (2014).
Lengua
Literatura
Reflexiones finales
Liliana Adrover
[email protected]
Osvaldo Nuñez
[email protected]
Universidad Nacional de San Juan
Resumen
Introducción
156
Para Chevallard, la transposición didáctica es la transformación que el co-
nocimiento sabio sufre al volverse en conocimiento a enseñar.
157
La Semiótica de la Cultura plantea que todo texto posee dos posibles audi-
torios: uno conocido y otro oficial. El auditorio conocido interactúa con el
texto al tener el mismo código y caudal de memoria. Por el contrario, el
auditorio oficial necesita estrategias para entrar en diálogo con el texto.
Bibliografía:
Chevallard, Ives (2002) La transposición didáctica: del saber sabio al saber en-
señado. Bs. As. Aique.
Del Campo, Estanislao (1866) Fausto: impresiones del gaucho Anastasio el pollo en
la representación de la ópera. Buenos Aires. Imprenta de Buenos Aires.
Güiraldes, Ricardo (2004) Don Segundo Sombra. Buenos Aires. Cátedra
Hernández, José (2010) Martín Fierro. Buenos Aires. Eudeba.
Lotman, Iuri (1996) La Semiosfera I: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta
y del espacio. Madrid. Cátedra. Trad. Desiderio Navarro.
(1998) La Semiosfera II: Semiótica de la cultura y el concepto de texto. Madrid. Cáte-
dra. Trad. Desiderio Navarro.
Resumen
164
El primer curso de Literatura en la educación secundaria uruguaya se en-
cuentra ubicado en tercer año del ciclo básico. Está organizado como una
introducción a la literatura en base a los tres géneros clásicos: lírico, dra-
mático y narrativo. En el caso de Primaria, a partir del año 2008 ingresa al
programa escolar la asignatura Literatura en el Área de Conocimiento Ar-
tístico para todos los cursos escolares que replica la organización en géne-
ros literarios del programa de Secundaria.
Melancolía
Consideraciones finales
Bibliografía
Charaudeau, P. (2012). Los géneros: una perspectiva sociocomunicativa. En
M. Shiro et al. (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas:
teorías y análisis. Madrid, Iberoamericana Vervuert. Págs. 19-44.
Croce, B. ([1938] 1967). Breviario de estética. Madrid, Espasa-Calpe.
De Ibarbourou, J. (1920). Melancolía. En J.de Ibarbourou, El cántaro fresco.
Gadamer, H. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. ([1983] 1994). Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las
culturas. Barcelona: Paidós.
Utrera Torremocha, M. (1999). Teoría del poema en prosa. Sevilla, Universidad de
Sevilla.
Sinopoli, F. (2002). Los géneros literarios. En A. Gnisci. Introducción a la litera-
tura comparada. Barcelona: Editorial Crítica. Págs. 171-212.
Programa de Literatura. Tercer Año Ciclo Básico. Reformulación 2007. Fun-
damentación y objetivos. Sitio web:
http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06tercerocb/
proglit3lit.pdf
Fecha de consulta: 20-9-2014.
Programa de Literatura. Primer Año de Educación Media Superior. Funda-
mentación y objetivos. Fecha de consulta: 20-9-2014.
Sitio web:
http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion2006prime-
robd/bach06litcuarto.pdf
Programa de Literatura. Tercer Año Bachillerato Diversificado. Reformula-
ción 2006. Fundamentación. Fecha de consulta: 20-9-2014.
Sitio web:
http://www.ces.edu.uy/ces/images/stories/reformulacion06sextobd/li-
t6comun.pdf
Resumen
Bibliografía
BOLÍVAR, A. (2002) De nobis ipsi silemus? Epistemología de la investigación biográ-
fica-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educa-
tiva 41, Disponible en www:http.redie.ens.uabc.uabc.mx/vo/4no1/con-
tenido-bolivar.html.
BRITO, A., CANO, F., FINOCCHIO, A.M., GASPAR, M (2010) Lectura, escritura
y educación. Santa Fe. Homo Sapiens.
CONTRERAS, J., PÉREZ DE LARA, N. (comps.). (2010) Investigar la experiencia
educativa. Madrid. Morata.
CARLINO, P., (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a
la alfabetización académica. Argentina. Fondo de cultura económica.
EDELSTEIN, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
EDELSTEIN, G. (2003) Prácticas y Residencias: memorias, experiencias,
horizontes… Revista Iberoamericana de Educación N°33(2003) pp71-89
(on line) Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/800/80003306.pdf.
Consultado por última vez 03/09/14
GANIMIAN, A. (2013) No logramos mejorar: informe sobre el desempeño de Argenti-
na en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012.
Proyecto educar 2050.
LERNER, D., STELLA, P., TORRES, M., (2009) Formación docente en lectura y es-
critura: recorridos didácticos. Buenos Aires. Paidós.
ZABALZA, M.A., (2004) Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarro-
llo profesional. Madrid. Narcea.
Bibliografía
Diseño curricular provincia de Buenos Aires
ACHILLI, Elena (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del
maestro. Rosario, Cuadernos de Formación Docente-UN Rosario.
Barthes, R. (2005), “S/Z”, traducción española de Nicolás Rosa, Madrid, Siglo
XXI. Citamos por la reedición en José Manuel Cuesta Abad y Julián Ji-
ménez Hefferman (eds.), Teorías literarias del siglo XX, Madrid.
BIRGIN, Alejandra. (2000). “La docencia como trabajo: la construcción de
nuevas pautas de inclusión y exclusión”, en: Revista Cuadernos de Peda-
gogía. Rosario, Año IV, Nro. 7, Editorial Bordes, pp. 221-239.
BOMBINI, Gustavo ([1989] 2005). La trama de los textos. Problemas de la enseñan-
za de la literatura. Buenos Aires, El Lugar.
------------------------- y López, Claudia (1994). El lugar de los pactos. Sobre la litera-
tura, Buenos Aires, UN Buenos Aires.
------------------------- (1995) Otras tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la lite-
ratura. Rosario. Homo Sapiens, pp. 23-34.
Resumen
Introducción
Desarrollo
Análisis
Tabla 1
TERCER AÑO
Respuestas
Oración Acertadas No acertadas Total
A 25 0 25
B 24 1 25
C 3 22 25
D 1 24 25
E 1 24 25
F 16 9 25
G 7 18 25
H 6 19 25
I 0 25 25
Conclusiones
Referencias
Bibliográficas
HURTADO (1984). Estructuras tardías en el lenguaje infantil. Tomo I. México, Di-
rección General de Educación Especial.
SOLANA (1999). Un estudio cognitivo del proceso de adquisición del lenguaje. Argen-
tina, Ed. Juglaría.
TALMY, L. (1985): Lexicalization patterns: Semantic structures in lexical forms. En T.
Shopen (ed.): Language Typology and Syntactic Description III: Grammati-
cal Categories and the Lexicon, Cambridge: Cambridge University
Press, pp. 57-149.
Obras consultadas:
DOWTY, D. (1979) Word Meaning and Montague Grammar. The semantics of
verbs and time in Generative Semantics and in montague´s. Dordre-
cht, D. Reidel publishing Company.
SMITH, Carlota (1991). The parameter of aspect. Dordrecht, Ed. Kluwer Acade-
mic Publishers.
Carmen Castro
[email protected]
González, Elisabeth
[email protected]
Mercau, Eugenia
[email protected]
Instituto de lectura y escritura. Subsede Cátedra UNESCO
Facultad de Educación Elemental y Especial
Universidad Nacional de Cuyo-Mendoza
Resumen
Introducción
Generales
Encuadre teórico
Los primeros resultados nos han mostrado que los niños tienen la
posibilidad de participar con eficacia en interacciones verbales con
165
Esta abreviatura indica la escuela, en este caso escuela 1, y la división a la que
asiste el sujeto, en este caso 6° B, la o indica que se trata de discurso oral.
Escribimos juntos
Conclusión
Referencias bibliográficas
Arnoux, Elvira; Nogueira, Sylvia y Silvestri, Adriana. (2002). La escritura produ-
cida a partir de la lectura de textos polifónicos: Evaluación del desempe-
ño de grupos con diferente entrenamiento escolar previo. En Martínez,
María Cristina (comp.) Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo
temático de los textos expositivos y argumentativos 3. (pp 49-78). Colombia:
Universidad del Valle.
Bassols, Margarida, y Torrent, Anna, (1997) Modelos textuales. Teoría y Práctica.
Barcelona: Octaedro.
Brassart, Dominique (1990) Explicatif, argumentatif, desriptif, narratif et quel-
ques autres, notes de travail, En Recherches, N° 13, 21-59.
Calsamiglia Helena y Tusón, Amparo (2001) Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Resumen
Introducción
Bibliografía
Bajtin, M. (2002), Estética de la creación verbal, Bs. As., Siglo XXI.
Charadeau, P. (2004), La problemática de los géneros. De la situación a la construc-
ción textual, Valparaíso, Revista Signos N°56.
Ricoeur, P. (1976), Interpretation Theory: Discourse and the Surplus of Meaning, Te-
xas, Christian University Press.
RAE y AsALE, (2009) Nueva Gramática de la lengua española, Espasa, Madrid
Riestra, D. (2008), Las consignas de enseñanza de la lengua, Bs. As., Muiño y Dávi-
la.
(…) Cortés salió del castillo después de comer a dar un paseo para ver
qué clase de villa era Torremala. Ocurrió que era día de mercado y si-
guiendo a la gente se encontró en la plaza mayor de la antigua judería,
adonde había emigrado el mercado después de la expulsión de los ju-
díos. Era una plaza cuadrada, con soportales, pero en días de mercado
como aquél, el bullicio y la actividad mercantiles invadían la parte cen-
tral descubierta, bajo la protección temporal de unos soldados. Cortés
iba y venía entre los puestos donde el paño negro y espeso de Toledo,
Segovia y Sevilla, alternaba con la lana suave y pintada de alegres colo-
res que venía de Granada, o con las mantas y alforjas de lana tejida en la
región de Salamanca; aquí un moro cordobés vendía jubones de cuero y
zapatos finos; allí un castellano de Talavera había dispuesto en hilera
sobre el suelo las piezas azules y amarillas de la loza de su país, de don-
de el sol hacía saltar vivos destellos. Más vivos todavía los arrancaba el
sol de los puestos de los caldereros, del cálido cobre de sartenes y cazue-
las y del frío acero de cuchillos y asadores. Comestibles de toda suerte,
sobre todo carnes y quesos, abundaban por doquier. Y en un rincón
animado que atrajo inmediatamente la vista y la voluntad del joven
aventurero, pisoteaban los pedruscos del suelo caballos andaluces, as-
nos de Castilla y mulas del Pirineo. Iban y venían buhoneros llevando
sus mercaderías sobre bandejas colgadas al cuello por medio de una co-
rrea, y un aguador pasaba con un barril de agua fría a la espalda, sir-
viendo a sus sedientos clientes con habilísimo movimiento del hombro
que vertía en el vaso de estaño con geométrica exactitud un parabólico
chorro de agua brillante y cristalina. Cortés se paró a contemplarlo, re-
cordando otros artistas por el estilo que había visto en las ciudades an-
Resumo
Introdução
Considerações finais
Biliografia
BICUDO, Maria Aparecida Viggiani (1999). Formação do Educador e Ava-
liação Educacional. São Paulo, UNESP.
CANDAU, Vera Maria (2008). Rumo a uma nova didática. Petrópolis, RJ, Vo-
zes.
GERALDI, Corinta Maria Grisolia (1998). Cartografia do trabalho docente:
professor(a) pesquisador(a).São Paulo, Mercado de Letras: Associação
de Leituras do Brasil.
GIL, Antonio Carlos (2009). Didática do Ensino Superior. São Paulo, Atlas.
Etchemaite, Fabiola
[email protected]
Fac. de Ciencias de la Educación
U.N. del Comahue
Cipolletti, Río Negro
Introducción
170
Archetti, 1999 citado por García Canclini)
171
Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez (2001) refieren que la condición de
lecturabilidad debe “atender la vinculación entre los intereses y habilidades del lector por
un lado y las características temáticas y retóricas de los textos por otro”; y “las situaciones
concretas de uso de los materiales” Evalúan los textos que circulan advirtiendo que “al-
gunos evidencian tratamientos inadecuados de la informatividad”, “son síntesis de infor-
maciones provenientes de diversas fuentes” y que se evidencian “dos comportamientos
opuestos...o acumulan datos y más datos, mediante mecanismos de yuxtaposición, sin co -
nectores explícitos o con escasos relacionantes, o caen en la banalidad del texto altamente
redundante que gira en torno a unas pocas unidades de información”.
La rebelión docente
Bibliografía
Apple, Michael (1986): Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de
clase y de sexo en educación., Madrid, Paidos.
Barthes, Roland (1987): “Reflexiones sobre un manual” en El susurro del lengua-
je, Barcelona, Bs.As, Paidos.
Bombini, Gustavo (sel. y pról) (1992) Literatura y educación, BsAs, CEAL.
Braslavsky, Cecilia (1991) "Los libros de texto en su contexto: Argentina 1975-
1989", en Riekenberg, Michael (comp), Latinoamérica: Enseñanza de la
historia, libros de textos y conciencia histórica, Buenos Aires, Alianza/FLA-
CSO/Georg Eckert Instituts.
Carbone, Graciela. (dir) (2001) El libro de texto en la escuela. Textos y lecturas,
BsAs, Miño y Dávila, Carbone, Graciela (2003) Libros escolares. Una in-
troducción a su análisis y evaluación, Bs.As. FCE,
Ceserani, Remo (1986) ”Cómo enseñar literatura” en Bombini, Gustavo (sel.)
(1992) Literatura y educación, BsAs, CEAL.
García Canclini, Néstor (2002) “Hibridación” en Altamirano, Carlos (dir.).:
Términos críticos de sociología de la cultura, Bs. As., Piados.
Resumo
172
O conjunto de atividades realizadas durante o semestre 2012.2 nos Está-
gios VI e VII foram organizados e entregues no final do semestre.
1. Contextualizando a conversa...
173
Disciplinas que equivaliam ao Estágio Supervisionado antes da LDB 1996
174
Hoje considerado Ensino Fundamental I.
175
São consideradas turmas do novo currículo, as turmas com as quais foi
realizado o processo de transição do chamado currículo antigo, que conta-
va, entre outras distinções, com o fato de ter apenas 200 horas de prática
pedagógica, sob a responsabilidade de professores da educação. Com a
aprovação do PPP de Letras, a disciplina de Prática passa a Componentes
Curriculares, denominados agora Estágios Supervisionados, ministrados
por professores do curso de Letras.
Notas conclusivas
Referências
ANTUNES, Irandé. (2003) AULA DE PORTUGUÊS: encontro e interação. São
Paulo: Parábola, 2003.
BRASIL. (2002) PCN+ENSINO MÉDIO: Orientações educacionais comple-
mentares aos Parâmetros Curriculares Nacionais. Vol. Linguagens, có-
digos e suas tecnologias. Brasília: MEC/Semtec.
COSSON, Rildo. (2013) LETRAMENTO LITERÁRIO: teoria e prática. 2. Ed. São
Paulo: contexto.
GERALDI, João Wanderley. (2002) Concepções de linguagem e ensino de por-
tuguês. In: GERALDI, João Wanderley. O TEXTO NA SALA DE AULA. 3.
Ed. São Paulo: Ática.
SEGABINAZI, Daniela Mª. (2011) EDUCAÇÃO LITERÁRIA E FORMAÇÃO DO-
CENTE: ENCONTROS E DESENCONTROS DO ENSINO DE LITERA-
TURA NA ESCOLA E NA UNIVERSIDADE DO SÉCULO XXI. Tese
(Doutorado em Letras), Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.
Alejandra Martínez
Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la UNR. Extensión áuli-
ca Mar del Plata.
[email protected]
Resumen
Qué es un clásico
Paula Navarro
[email protected]
Universidad Nacional de Rosario
Rosario, Argentina
Resumen
Introducción
A modo de conclusión
Bibliografía
Bronckart J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid, Fundación In-
fancia y Aprendizaje.
Bronckart, J-P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos
Aires, Miño y Dávila.
Fuentes documentales:
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Fuentes para la transformación
curricular. Lengua. República Argentina, 1996.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Consejo Federal de Cultura y
Educación (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica.
República Argentina.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Contenidos básicos comunes
para la educación Polimodal. Lengua y Literatura. República Argentina, 1997.
Resumen
Introducción
Marco teórico
Conclusión
Bibliografía
Bagú, S. (1970). Tiempo, realidad social y conocimiento. Buenos Aires: Siglo vein-
tiuno editores S.A.
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo
socio-discursivo. Madrid: Fundación Infancia y aprendizaje.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y la didáctica de las lenguas. Bue-
nos Aires: Miño y Dávila editores.
Coserium, E. (1991). El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lin-
güística. Madrid: Gredos.
Leontiev, A. (1959/1983). El desarrollo del psiquismo. Madrid: Akal editor.
Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Libros.
Resumen
Introducción
Desarrollo:
Conclusiones
Bibliografía de la coordinación
Cano, F.-Finocchio, A.M.- Gaspar,M. (2010) Lectura, escritura y educación.
Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones.
Castedo, M.- Molinari, C,-Torres, M.-Siro, A. (1999) Propuestas para el aula.
Buenos Aires, MECyT.
Chartier, A. (2004) Enseñar a leer y a escribir. Una aproximación histórica.
México, Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2010) El mapa no es el territorio… pero ayuda a no perderse. Educación
literaria y escolaridad básica. Clase Nº 2 Especialización en Lectura, Es-
critura y Educación. Buenos Aires, FLACSO.
Resumen
176
Proyecto Fondecyt/iniciación 11130010
Introducción
Marco de referencia
Metodología
Resultados
Conclusiones
Bibliografía
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa.
Aravena, S. (2011). El desarrollo narrativo a través de la adolescencia: estructu-
ra global de contenido y referencia personal. Signos 44 (77), 2155-232.
Beard, R.; Myhill, D.; Riley, J. & Nystrand, M. (2009). The Sage handbook of wri-
ting development. London: Sage.
Bereiter, C. & Scardamalia, M. (1982). De la conversación a la redacción: el pa-
pel de la instrucción en un proceso evolutivo [En línea]. Disponible en:
www.geocities.com/prolenguaje/Bersca82.htm.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Christie, F. & Derewianka, B. (2010). School Discourse. London: Continuum.
Flower, L. (1994). The construction of negotiated meaning. A social cognitive
theory of writing. Carbondale: Southern Illinois University Press.
Flower, L. & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College
Composition and Communication, 32 (4), 928-950.
Grabe, W. & Kaplan, R (1996). Theory and practice of writing. New York: Long-
man.
Resumen
Introducción
El contexto de la evaluación
177
En la evaluación normativa el propósito es “comparar las posiciones relativas entre
individuos y grupos” (Ravela 2006: 43). Se pretende discriminar entre niveles de
logro altos y bajos para poder seleccionar los mejores candidatos. “El centro de la
preocupación no es describir los conocimientos y competencias de los individuos
sino conocer en qué lugar del conjunto se encuentra cada individuo- entre los pri-
meros, en el medio, entre los últimos” (:43)
178
La evaluación de proceso consiste en determinar cuánto ha cambiado un individuo
en referencia a un punto de partida anterior, a un momento anterior en el tiempo.
Normalmente se mide el progreso con respecto a un área determinada.
Conclusión
Bibliografía
- Bachman, L. F. 1990. Fundamental considerations in language testing. Ox-
ford University Press, USA.
- Ministerio de Educación de Argentina (2009) Operativo Nacional de
Evaluación 2007: Informe de resultados.
- Ministerio de Educación de Argentina (on line) PISA 2009. Resumen
Ejecutivo.
- Ministerio de Educación de la Nación. Dirección Nacional de Infor-
mación y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE). Evaluación
Criterial. 2006. Recorrido político y técnico-pedagógico en el proceso de ela-
boración, justificación y validación de los criterios de evaluación.
- Mullis, I., Martin, M., Kennedy, A., Trong, K., and Sainsbury, M.
2009. PIRLS 2011 Assessment Framework. TIMSS & PIRLS International
Study Center Lynch School of Education, Boston College. © 2009 by
the International Association for the Evaluation of Educational
Achievement (IEA), Amsterdam, the Netherlands.
- PISA 2009 Assessment Framework – Key Competencies in Reading, Mathe-
matics and Science © OECD 2009
- Ravela, P. 2006. Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas di-
dácticas. PREAL.
- Weir, C. 1993. Understanding and Developing Language Tests. London:
Prentice Hall International.
Texto II