CONTESTACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Especialista : Ruelas Chaucayanqui

Juan Berly

Expediente : 00041-2015-0-0407-JM-CI-01

Cuaderno : Principal

Escrito : 01-2015

Sumilla : DEDUCE EXCEPCION Y


OTROS

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE


ISLAY

BANCO DE CREDITO DEL PERU, con RUC 20100047218,


representado por ANGEL MIGUEL VARGAS FERNANDEZ,
identificado con DNI Nº 25632545, con domicilio real en la calle
Arequipa Nº 330, distrito de Mollendo, Provincia de Islay, con domicilio
procesal en la casilla 2536 del Poder Judicial, ante Ud. Con el debido
respeto que se merece ante usted me dirijo.

I. PETITORIO

Dentro del plazo de Ley, deduzco la excepción de falta de agotamiento


de la vía administrativa, debido a que el demandante no agoto
previamente la vía administrativa para definir dicho carácter antijurídico,
solicito que sea declarada fundada determinada excepción y razón a
ella la sea declarada nula de lo actuado y se dé por concluido el proceso.

II. FUNDAMENTACION DE HECHO:


2.1.3 El representante de la demandante hace presente la existencia del
contrato.

2.1.4. En ese determinado trazo, observamos igualmente que el


demandante manifiesta de habernos invitado para un convenio,
mediante una carta notarial, de la cual afirmo que la carta notarial no se
nos notificó debido a ello no tuvimos conocimiento ante ese hecho por
lo cual no se agotó las vías administrativas.

III. FUNDAMENTOS JURIDICOS:

3.1. La excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa es


aquella en la cual se establece que los jueces no deben admitir la
demanda sino hasta después de agotados los recursos jerárquicos
establecidos en la vía administrativa. Dicha resolución está referida a
los casos en que se impugne resolución administrativa en donde
obviamente debe requerirse el agotamiento de medios impugnatorios
antes de recurrir al órgano jurisdiccional; en este contexto una
resolución de tal naturaleza sería expedida vulnerando las siguientes
normas de nuestro ordenamiento jurídico, toda vez que:

Habría violado el artículo 45º de la Constitución, pues no tomaría en


cuenta el límite que le ha puesto el legislador a los jueces del Poder
Judicial en relación con la atribución de resolver sobre las conductas
contrarias a las normas de libre competencia;

Tratándose de un régimen especial de responsabilidad extracontractual


derivada de los actos o conductas contrarias a las normas de libre
competencia, una resolución judicial de tal naturaleza estaría
desconociendo el principio de aplicación de la ley especial sobre la ley
general, admitido en el marco del artículo 103º de la Constitución, al
aplicar para declarar improcedente la excepción el artículo 1969º del
Código Civil haciendo caso omiso a la obligación de agotar la vía
administrativa contenida actualmente en el artículo 49º del DL Nº 1034.

A consecuencia de lo anterior se habría lesionado el artículo 139º


numeral 2) de la Constitución que consagra como parte del debido
proceso al principio de independencia de la función jurisdiccional que
supone el deber de los jueces de respetar el no avocamiento a causas
pendientes en sede administrativa, particularmente cuando hay
dispositivos vigentes que expresamente disponen el agotamiento de la
vía administrativa antes de proceder a demandar daños y perjuicios por
actos y conductas contrarias a las normas de libre competencia.

Lo descrito supone una directa violación de las garantías del debido


proceso pues, como se verá más adelante, por no haber esperado a
que se agote la vía administrativa, el juez estaría dando por sentado que
las conductas alegadas por la demandante son violatorias de las
normas de libre competencia.

La calificación de la conducta antijurídica en sede administrativa es


precisamente una institución que se utiliza para, entre otros, garantizar
la estabilidad jurídica y evitar resoluciones contradictorias sobre los
mismos hechos y las mismas pretensiones. Puesto que la única
autoridad del Estado competente para resolver el carácter antijurídico
de una conducta contraria a las normas de libre competencia, recogidas
hoy en el DL Nº 1034, es el INDECOPI a través de la Comisión y la Sala
de Defensa de la Competencia, en primera y segunda instancia
administrativa respectivamente.

Al constituir la determinación de la antijuridicidad de las conductas


alegadas un elemento constitutivo ineludible de la responsabilidad
extracontractual sobre la que se sustenta la demanda de daños y
perjuicios y al no poder ser esta antijuridicidad resuelta por el juez, sino
por INDECOPI, resulta jurídicamente imposible para el juez resolver el
petitorio de indemnización por daños y perjuicios, por lo que al amparo
de lo dispuesto en el inciso 6) del artículo 427º del Código Procesal Civil
está facultado para declarar improcedente la demanda.

Los elementos anteriores permiten concluir que, además, una decisión


de tal naturaleza estaría irrespetando el cumplimiento de deberes que
la Ley Orgánica del Poder Judicial le impone a los magistrados, en
especial los de (i) resolver con sujeción a las garantías constitucionales
del debido proceso (consagrado en el artículo 184º numeral 1) de la Ley
Orgánica del Poder Judicial; y (ii) administrar justicia aplicando la norma
jurídica pertinente, aunque no haya sido invocada por las partes o lo
haya sido erróneamente, igualmente incorporado al mencionado
artículo de la referida ley bajo el inciso 2).

De esta manera Nuestro Código Procesal Civil desarrolla desde el


artículo 446º al 457º lo referente a las excepciones y defensas previas
que pueden ser utilizadas dentro del proceso. Específicamente, el inciso
5) del artículo 446º hace mención a la excepción de falta de agotamiento
de la vía administrativa.
De otro lado, encontramos que la jurisprudencia nacional en el Exp.
535-97/SCTECA, también se ha pronunciado al respecto estableciendo
lo siguiente:

“Por mandato constitucional (artículo 148º) y de acuerdo con el Código


Procesal Civil (artículo 541º), serán susceptibles de impugnación
mediante acción contencioso-administrativa las resoluciones que
causen estado. Una resolución causa estado cuando es una decisión
definitiva, es decir, decide sobre el fondo del reclamo o
excepcionalmente cuando al resolver aspectos incidentales crea,
modifica o extingue una relación jurídica. En este extremo se entiende
agotada la vía administrativa”

POR TANTO:

Pido a usted señor juez, se sirva tener por interpuesta la excepción de


falta de agotamiento de la vía administrativa. Por ofrecidos los medios
probatorios, corriéndose traslado al demandante y en su oportunidad
declarar fundada la Excepción propuesta, con costas y costos.

PRIMER OTROSI: En modo y forma contemplada en nuestro Código


Procesal Civil, procedo a contestar la demanda conforme a lo siguiente:

I. PETITORIO

1.1. De acuerdo a lo dispuesto mediante resolución 02 expedida por


su despacho y notificada el 20 de febrero del 2015 y en
cumplimiento a las prerrogativas contempladas en los artículos
442 y siguientes del Código Procesal Civil, procedo a contestar la
demanda presentada. NEGANDOLA Y CONTRADICIENDOLA
EN TODOS SUS EXTREMOS, solicitando a su Despacho se sirva
declararla IMPROCEDENTE en su debida oportunidad, por los
fundamentos que se expondrán a lo largo del presente escrito.

II. PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA PRETENSIÓN DE LA


DEMANDANTE:

La demandante tiene como pretensiones lo siguiente:

1. El pago de la suma de S/. 111,000.00 (CIENTO ONCE MIL CON


00/100 NUEVOS SOLES) por concepto de lucro cesante.

2.1. Al respecto, rechazó tajantemente cargar en cuenta a lo


mencionado como es al lucro cesante.

III. PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y


FUNDAMENTOS DE LA CONTESTACION

3.1. Como se desprende de la demanda, en el punto 2.1.3. Hace


mención a la

3.2. Respecto al punto 2.1.4. Siguiendo la línea de lo anterior,

3.3. Respecto al punto 2.2.1.

3.4. Respecto al punto 2.3.1. Lucro cesante

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO:


V. MEDIOS PROBATORIOS:

Por principio de comunidad de pruebas ofrecemos los siguientes medios


de prueba ofrecidos por el demandante y que obran en autos.

Por lo Expuesto:

Solicito se tramite la presente y se declare improcedente la demanda en


todos sus extremos.

SEGUNDO OTROSI DECIMOS:

I. PETITORIO.

En relación a los medios probatorios ofrecidos por el demandante en su


escrito de demanda, FORMULAMOS TACHA en contra de los
siguientes documentos:

1.1. Documento denominado "Carta notarial de fecha 29 de


octubre de 2014 enviada a Banco Crédito del Perú”, que
tachándolo por falta de legitimidad.
1.2. Documento denominado "Carta notarial de fecha 09 de
enero de 2015 enviada a Banco Crédito del Perú”, que se
adjuntó en el anexo 1-LL de la demanda, toda vez que dicho
documento no ha sido firmado por la recurrente, tachándolo por
falsedad.

II. MEDIOS DE PRUEBA DE LAS TACHAS:

2.1. Pericia Grafo técnica a fin de determinar que la firma que contiene
la Carta notarial de fecha 29 de octubre de 2014 enviada a Banco
Crédito del Perú no me corresponde para tal efecto solicito se curse
oficio a la central de peritos a fin que se lleve a cabo el peritaje solicitado.

TERCER OTROSI DECIMOS: De acuerdo al artículo 80° del Código


Procesal Civil, delegamos nuestra representación en los letrados que
autorizan el presente escrito, con domicilio procesal señalado en la
introducción del presente documento, a quienes les otorgamos las
facultades de representación contenidas en el artículo 74° del Código
Procesal Civil, declarando estar debidamente instruido de la
representación que otorgamos y de sus alcances.

ANEXOS:

1-A) Copia del DNI de la Recurrente

Arequipa

También podría gustarte