Derecho Sindicalizacion
Derecho Sindicalizacion
Derecho Sindicalizacion
FUERO SINDICAL
El fuero sindical es el conjunto de garantías constitucionales que se conceden a los
trabajadores en condición de dirigentes sindicales para el pleno ejercicio de sus
funciones y tareas en beneficio de sus representados. Estas garantías protegen a los
dirigentes para que éstos no puedan ser despedidos, apresados, trasladados a otras
regiones y afectados en sus condiciones de trabajo, sin causa justa oy previo a un
proceso.
La Constitución Política del Estado al garantizar la sindicalización, establece que el
fuero sindical es la garantía para los dirigentes por las actividades que desarrollen en
el sindicato no pudiendo ser perseguidos ni presos.
Específicamente el Decreto Ley de 7 de febrero de 1944 en su artículo 1º expresa
que, “Los obreros y empleados elegidos para desempeñar los cargos directivos de un
sindicato, no podrán ser destituidos sin previo proceso. Tampoco podrán ser
transferidos de un empleo a otro ni aun de una sección a otra, dentro de una misma
empresa sin su libre consentimiento. Establece también que si el empleador
considera necesario el traslado o destitución del dirigente, esta acción deberá ser
resultado de un proceso instaurado ante el Juez de Trabajo correspondiente.
La violación al fuero sindical esta sancionada por el Artículo 5° de este Decreto Ley
cuando dispone que, “Todo empleador o representante del mismo que infringiese la
disposición del Artículo 1° ( ...) o quien impidiese el libre ejercicio de la actividad
sindical, será sancionado por el Juez de Trabajo, previo procedimiento sumario, con
una multa pecuniaria de un mil a cinco mil bolivianos y a una prisión de quince días a
dos meses”.
El fuero sindical no sólo protege a los dirigentes en ejercicio, sino también a los que
cumplieron esta función en una gestión reciente. Justamente, todos los dirigentes
sindicales que concluyeron su mandato cuentan con fuero sindical hasta tres meses
“para que rindan cuentas de su gestión”, excepto si hubiera una infracción de por
medio.
Cuando un dirigente realiza otras funciones ajenas a las actividades sindicales o
comete alguna infracción sancionada por la Ley General del Trabajo se hace pasible
al Desafuero Sindical, previo proceso judicial ante el Juez de Trabajo. Es importante
que los trabajadores mantengan la mayor alerta ante esta figura, ya que fácilmente
puede convertirse en un instrumento de los empresarios para descabezar a los
sindicatos.
En marzo de 2006, el gobierno de Evo Morales promulgó la Ley del Fuero Sindical,
ratificando el derecho de los trabajadores para el ejercicio de sus funciones
sindicales.
Por último, mencionemos que los dirigentes gozan del derecho de Declaratoria en
Comisión aunque con algunas restricciones formales y operativas que relativizan el
pleno ejercicio de la función sindical. Según el D. S. 22407 de 11 de enero de 1990,
“los principales dirigentes de centrales nacionales, confederaciones y federaciones
de trabajadores serán declarados en comisión, caso por caso mediante resolución
ministerial expresa, con goce de ciento por ciento de sus haberes y demás beneficios
sociales, mientras desempeñen sus funciones sindicales. Se podrá también declarar
en comisión a los dirigentes de las federaciones departamentales, siempre y cuando
pertenezcan a diferentes fuentes de trabajo...” (Art. 97°).
Para el caso de los dirigentes de sindicatos, la norma citada establece, “Se podrá
declarar en comisión, excepcionalmente, a dos dirigentes de una misma empresa,
dependiendo del número de trabajadores del centro laboral”, restricción que no rige
para los dirigentes de la COB, confederaciones y federaciones nacionales. Cuando
los dirigentes no declarados en comisión que deben ausentarse momentáneamente
de su centro de trabajo para cumplir actividades sindicales, solicitarán autorización
del empleador, quién está obligado a otorgar el permiso correspondiente.
En todos los casos, dirigentes con declaratoria en comisión o con permisos
temporales, cuentan con goce de sus haberes.