Filo Sofia
Filo Sofia
Filo Sofia
Hasta 1919, fecha en que volvió al Perú después de permanecer tres años
en Europa, duró lo que él llamó su "edad de piedra" para referirse a la
evolución de su pensamiento. De regreso a Lima, inició la ya relatada
campaña de proselitismo ideológico, hasta declararse "marxista convicto
y confeso": en esa época fundaría la Confederación General de
Trabajadores y el Partido Socialista.
Fernanda Beigel*
íntesis Biográfica
Nace el 22 de febrero de 1895 en la provincia Trujillo, Perú. Provincia de
terratenientes y de hombres de trabajo, ubicada al norte del Perú. Realizó sus
estudios elementales y secundarios en el Seminario San Carlos de Trujillo,
regentado por sacerdotes franceses. De la biblioteca de su padre, Don Raúl
Edmundo, de estirpe y abolengo aristrocrático, realiza precoces lecturas e inicia
desde su adolescencia sendas investigaciones vinculadas al ámbito social.
Establecido en Lima, como estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, asume la Presidencia de la Federación de Estudiantes, donde inicia y
consolida una intensa actividad política por su vocación reformadora y social,
además de una eximia aptitud de maestro, que en la lucha revolucionaria y la
docencia se identifican con las Universidades Populares González Prada. Las
lecciones de la acción y de la reacción le convencieron de la urgencia de crear
un partido político. Y así nació el Aprismo.
El 7 de mayo de 1924 funda en México la Alianza Popular Revolucionaria
Americana, movimiento de carácter continental.
Hijo de la Universidad Popular, volvió siempre a sus orígenes, mantuvo
constantemente en sus Casas del Pueblo, centros de cultura. Cuando la
ilegalidad y la persecución se abatieron sobre el APRA, las conferencias, las
clases, los debates, se continuaron en las cárceles o catacumbas.
Era leal a una expresión que él mismo acuñara:
¿Cómo hacer conciencia?. El medio no es otro que con ciencia.
En 1931, a la edad de 35 años y luego de 8 años de destierro, el Partido Aprista
Peruano lo postula por primera vez a la Presidencia de la República.
Alguna vez en 1934, hablando a los textiles dijo: "Toda mi vida he sido un
luchador social. Por accidente, un político". Su libro fundamental "El
Antimperialismo y el APRA" tiene su propia historia. Escrito en México en 1928,
y parcialmente conocido o comentado, sólo alcanzó a editarse en Chile en 1936.
Como Haya de la Torre se encontraba entonces a la cabeza de la resistencia
aprista contra las dictaduras, los originales tuvieron que viajar eludiendo la
inquisición totalitaria.
Su asilo en la Embajada de Colombia durante cerca de 5 años (1948-
1954) genera una polémica jurídica de carácter internacional. Su caso es visto
en la Corte Internacional de La Haya. Recibió muestras de solidaridad de
hombres de la talla de Albert Einstein.
Obras
El Antiimperialismo y el Apra 1936.
Por la emancipación de América Latina.
La Defensa Continental.
Pensamiento
Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más
particulares, evolutivos y complejos de la historia del Perú. El conjunto de sus
escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje
heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha prestado a distintas
y diversas interpretaciones. Según conceptos generales apristas.
La carta Auroral.-
Un Aprismo dinámico.-
Vale decir que el APRA es un partido, pero ante todo es un gran movimiento,
un pensamiento que evoluciona. Por eso el pensamiento de Haya de la Torre
debe estar sujeto al análisis y a la renovación que el mismo plantea de acuerdo
con la aplicación de su tesis espacio-tiempo-histórico.
Pero Chávez con el pretexto de que le van a declarar la guerra esta armando
Venezuela hasta con submarinos atómicos y con ellos provoca que Brasil,
Argentina, Chile y el Perú se armen o rearmen. Entonces, el personaje se ha
convertido en el mejor vendedor de armamentos de América Latina.
Índice
[ocultar]
1Biografía
2Pensamiento
3Descendencia
4Principales cargos desempeñados
5Publicaciones
6OBRAS sobre V. A. Belaúnde
7Condecoraciones
8Véase también
9Referencias
10Bibliografía
11Enlaces externos
Biografía[editar]
Sus padres fueron Mariano Belaúnde de la Torre y Mercedes Diez-Canseco Vargas, hija
de Pedro Diez-Canseco y Corbacho, presidente del Perú. Hermano de Rafael Belaúnde
Diez Canseco.
Se formó en los Colegios San Vicente de Paul y San José, luego ingresó a la Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa. En 1901 pasó a Lima para estudiar en
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde ejerció además la docencia
universitaria (Historia de la Filosofía Moderna e Historia Moderna). Obtuvo los grados de
doctor en Jurisprudencia (1908), Ciencias Políticas (1910) y Letras (1911).1
En 1903, fue nombrado secretario del Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones
Exteriores y, posteriormente, de 1905 a 1906, secretario de la misión acreditada en
Argentina para hacer la defensa del Perú en el litigio de límites con Bolivia, ya que el
presidente argentino había sido nombrado árbitro de dicho diferendo. Pasó a España para
culminar la compilación e impresión de la documentación peruana que sustentaba su
defensa.1
De 1907 a 1911 fue jefe de la División de Límites en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En 1914 pasó a la legación peruana en Alemania como encargado de negocios y al año
siguiente fue transferido con el mismo cargo a Bolivia.1
En 1918 fundó el tercer "Mercurio Peruano", revista de la que fue director hasta 1932.1
En 1919, bajo el segundo gobierno de José Pardo fue nombrado ministro plenipotenciario
en Uruguay, pero renunció al producirse el golpe de estado de Augusto Leguía.3
Regresó al Perú y se reincorporó a la docencia universitaria en San Marcos. Realizó una
gira por los Estados Unidos, dictando conferencias en más de 40 universidades y colegios
(1919-1920).1
Nuevamente en el Perú, desde la Universidad de San Marcos abogó por la libertad de los
presos políticos y protestó por la expropiación del diario "La Prensa".1 Su oposición al
gobierno de Leguía motivó que sufriera persecución política. Apresado, fue confinado en
la isla de San Lorenzo, y luego desterrado.4
Durante su exilio, pasó una temporada en Francia, donde se casó con Teresa Moreyra y
Paz Soldán.2 Luego se dirigió a los Estados Unidos, donde dictó cátedra en las
universidades de Columbia, Middlebury, Virginia y Miami, y conferenciante en la Johns
Hopkins y la de Chicago. Fue también funcionario del Instituto de Cooperación Intelectual
de la Sociedad de Naciones.1
En 1930, al caer el gobierno de Leguía, regresó al Perú y fue elegido diputado al Congreso
Constituyente de 1931, por el Partido Descentralista y en representación de Arequipa. La
impronta de su trabajo constituyente se registró en la Constitución peruana de 1933.5
El segundo gobierno de Óscar R. Benavides lo reincorporó al servicio diplomático,
designándolo ministro plenipotenciario en Colombia (1934-1935) y luego en Suiza (1936-
1939).1 Fue también embajador especial en las Naciones Unidas (1936) y la Conferencia
Internacional del Trabajo (1936).
Debido a su prestigio como internacionalista defensor de los intereses del Perú, fue
requerido por su gobierno para integrar la delegación peruana que en Río de Janeiro
negoció la solución del conflicto con Colombia (1934). También fue acreditado como
miembro de la delegación peruana acreditada ante el gobierno de Estados Unidos, en el
marco de las negociaciones de límites con el Ecuador (1938).1
En 1945 presidió la delegación peruana en las Naciones Unidas, y posteriormente, entre
1959 y 1960, llegó a presidir la Asamblea General de dicho organismo.1
Durante el segundo gobierno de Manuel Prado, fue Ministro de Relaciones Exteriores del
Perú,6 de 8 de enero a 4 de abril de 1958.
Siempre vinculado a las actividades académicas, fue decano de la Facultad de Letras,
Ciencias Políticas y Económicas, así como vicerrector y rector interino de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (1946-1947).1 Fue gestor de la creación del Instituto Riva-
Agüero en 1947. En 1965, fue nombrado Rector emérito de la PUCP.
Falleció en Nueva York, el 14 de diciembre de 1966, un día antes de cumplir 83 años.
Pensamiento[editar]
Líder del socialcristianismo en el Perú, se incorporó a partir de 1956 al partido Acción
Popular, entonces recién en formación, con lo que influyó en su ideología desde sus
orígenes. También recogen el pensamiento de Víctor Andrés Belaúnde y reivindican su
herencia intelectual la Democracia Cristiana y el Partido Popular Cristiano, entre otras
agrupaciones políticas peruanas.
En el debate social, su mirada del Perú fue netamente positiva. Según su propuesta, el
Perú es una síntesis viviente en la que la cultura andina y la occidental española se habían
fusionado creando una nueva civilización. Opinaba que ambas fuentes son buenas, a
pesar de las sombras que puedan haber oscurecido ciertas etapas de nuestra historia. Se
opuso a teorías más antagónicas como la de J.C. Mariátegui que, propias de un
nacionalismo racista,7 e influenciado por el socialismo de inicios del siglo XX declaraba la
preeminencia de la raza indígena frente al criollo y al blanco, o al mismo Haya de la Torre
que también valoraba más el aporte indígena pero no se mostraba en tan franca oposición
al influjo occidental en América Latina como Mariátegui.
Belaúnde no tuvo un afán proselitista ni un espíritu partidario muy arraigado, por lo que sus
ideas quedaron con el tiempo guardadas en ámbitos académicos algo cerrados y con poca
difusión. Tanto el Partido Comunista, fundado a la muerte de José Carlos Mariátegui, como
el APRA, fundado por Haya de la Torre, sí se dedicaron sistemáticamente a transmitir sus
ideas a las bases sociales, con lo que ganaron mucha mayor fuerza en el devenir histórico
posterior peruano.
En el plano internacional, destacó como el primer peruano en ocupar un alto cargo en
la ONU: Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas (en 1959 y 1960),
responsabilidad y honor solo posibles por el reconocimiento que la comunidad
internacional. Además fue Presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
en tres periodos.
Tanto en sus escritos como en sus discursos reveló un dominio magistral de la lengua, así
como respetuosos modales tradicionales y una proclividad al diálogo. Apasionado en la
defensa de sus ideales, fue uno de los principales promotores de la defensa del sufragio
femenino. y murio el 2013
Descendencia[editar]
Se casó con su prima lejana Sofía Yrigoyen Diez-Canseco, hija de Manuel Yrigoyen
Arias y de Mercedes Diez-Canseco y de Olazábal. La pareja tuvo dos hijas, una de ellas
madre de José Antonio y Víctor Andrés García Belaúnde.
En 1923, durante su exilio en París, se volvió a casar con Teresa Moreyra y Paz-Soldán,
hermana de Carlos Moreyra y Paz Soldán, con quien tuvo siete hijos, entre ellos Antonio
Belaúnde Moreyra y Martín Belaúnde Moreyra.
Publicaciones
GONZALES PRADA