0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas21 páginas

Manual (Creacion de Una App en Android Studio)

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo crear una aplicación móvil "Hola Mundo" en Android Studio. Explica cómo configurar un nuevo proyecto, agregar texto a la interfaz de usuario, ejecutar la aplicación en un emulador y generar un archivo APK firmado para su distribución.

Cargado por

Cesar Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas21 páginas

Manual (Creacion de Una App en Android Studio)

Este documento proporciona instrucciones sobre cómo crear una aplicación móvil "Hola Mundo" en Android Studio. Explica cómo configurar un nuevo proyecto, agregar texto a la interfaz de usuario, ejecutar la aplicación en un emulador y generar un archivo APK firmado para su distribución.

Cargado por

Cesar Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Unidad 2

“Desarrollo de aplicaciones móviles>”

Guía de la materia de Diseño de Apps

Técnico Superior Universitario


En

Tecnologías de la Información Área Desarrollo de Software


Multiplataforma

Elaborado por:
Cesar Isay Alvarado Tobias
Maestro:
M.A.Y.L. Gabriel Alejandro Reyes Morales

Ramos Arizpe, Coahuila 13 de noviembre de 2019


despues de haber instalado(Android studio) al abrirlo (dando doble click) para que el programa se
abra, se abrirá la siguiente pantalla que nos preguntara que que deseas hacer selecciona la
opción(star a new Android Studio Project)
le daremos un nombre ala aplicación y la ubicación del proyecto
4. En nuestro caso la mayoría de los proyectos van a ser para smartphones y
tablets, por lo que marcaremos solo la primera entrada. Igualmente debemos
elegir el «SKM mínimo, es decir, la versión de Android mínima necesaria
para que la aplicación funcione correctamente. Por ejemplo, si elegimos el
SDK API19, nuestra aplicación funcionará sin problemas en Android 4.4 y
todas las posteriores, aunque no lo hará en Android 4.3 ni en las anteriores.

Es decir, a la hora de elegir el SDK mínimo debemos elegir el más antiguo


posible (dentro de las posibilidades de nuestro proyecto) para que nuestra
aplicación funcione en el mayor número de dispositivos posibles y pueda
llegar a un mayor número de usuarios.

Si, por ejemplo, elegimos el SDK API 23, la aplicación solo funcionará para
aquellos que ejecuten Android 6.0 o posteriores, es decir, para menos del 1%
de los dispositivos del mercado, tal como nos indica Android Studio.

Usar el SDK API 16 nos garantiza compatibilidad con más del 92% de los
dispositivos del mercado.
Seleccionaremos el tipo de aplicacion
configuraremos los siguientes campos a conveniencia y daremos finish
HOLA MUNDO
En nuestro IDE, en la parte izquierda, podemos ver todos los archivos de
código que forman nuestra aplicación para Android en forma de un árbol de
directorios, así como los scripts de Gradle, en los cuales no vamos a
profundizar (de momento).

Si hacemos doble clic sobre cualquiera de los ficheros podemos ver su código
(aunque si el archivo es un fichero xml probablemente lo que seamos será la
«previsualización», por lo que debemos mirar en la parte inferior central de la
ventana, donde veremos dos pestañas: Design y Text. Pulsamos Text).

El primer código que vamos a ver es el fichero Java «MainActivity» (creado


durante el asistente inicial como la actividad básica) que se encuentra en la
ruta app>Java>com.example.nombredelaapp>MainActivity.
Si abrimos el código fuente de este fichero podremos ver una definición básica
de esta actividad. Lo primero que debemos tener en cuenta (aunque lo
analizaremos más adelante) es que nuestra ventana principal, llama
MainActivity se extiende de la clase AppCompatActivity.

Dentro de esta ventana, o actividad, podremos encontrar la definición de un


archivo de recursos xml, que será el que contenga lo que se va a ver en la
pantalla, es decir, en nuestro caso el texto y las propiedades del «¡Hola
Mundo!» que queremos imprimir en pantalla.

Por lo tanto, para poder crear un elemento «¡Hola Mundo!» en esta sencilla
aplicación debemos ir al archivo ahí definido, es decir, a la ruta
app>res>layout>activity_main.xml.
P introducir texto en una aplicación para Android debemos hacerlo a partir de
ficheros xlm, a los cuales debemos llamar en la actividad en cuestión para que
se muestren en la pantalla. Esto facilita el desarrollo de la aplicación y
permite, por ejemplo, hacer de una forma muy sencilla que nuestra aplicación
sea multi-idioma.

Android Studio puede funcionar como un IDE D&D (drag and drop) que nos
permiten colocar ciertos elementos en el programa arrastrándolos desde la
lista (profundizaremos en ellos más adelante) sin tener que programarlos uno
a uno.
Para ver una prueba de este sencillo «¡Hola Mundo!», desde la pestaña
«Design» que hemos visto antes pulsaremos en el apartado de
«previsualización» sobre el «Hello World!» y lo eliminaremos con la tecla supr.
El cuadro de texto que se crea por defecto se eliminará y tendremos un
proyecto totalmente vacío.

A continuación, desde la lista de elementos que nos aparece en el centro de la


ventana seleccionaremos «Widgets > Large text» y lo arrastraremos a la
imagen del smartphone que nos aparece a la derecha, a la posición que
deseemos. El resultado final deberá ser similar al siguiente.
En la parte derecha de la pantalla veremos la sección de «propiedades» del
cuadro de texto que acabamos de crear. Desde aquí configuraremos la
mayoría de los aspectos del elemento, entre otros, el contenido de este
cuadro de texto (y el color, tamaño, etc en caso de que lo necesitemos).

Dentro de las propiedades, buscaremos el apartado «Text» y cambiaremos el


contenido que pone por defecto (Large Text) por el texto que queremos
escribir, en nuestro caso, «¡Hola Mundo!». El aspecto final será similar al
siguiente.
Ejecutar un programa
Ya podemos ejecutar nuestro primer programa en la máquina virtual. Para ello
pulsaremos sobre el botón «Run App» (o pulsaremos Alt+F10) y esperaremos
a que nuestra primera aplicación cargue en la máquina virtual.
DIRECTORIO RES
Como ya hemos explicado antes, dentro del directorio Res se guarda toda la
información relacionada con los gráficos o «lo que se ve» en nuestra
aplicación, sin embargo, dentro de este directorio existen otros
subdirectorios, cada uno destinado a almacenar un tipo concreto de
contenido:
• Animator: Aquí se guardan los archivos XML con información sobre las
animaciones.
• Anim: En este directorio se almacenan los archivos XMl con
información sobre las animaciones que afectan a un mismo objeto.
• Color: Aquí se almacenan archivos XML con las definiciones de los
colores que se utilizan sobre el objeto View.
• Drawable: Aquí se almacenan todos los archivos de gráficos en
formato gif, png y jpeg así como los archivos XML que definen
animaciones, estilos, transiciones o estados que pueden afectar a estos
gráficos.
• Layout: Directorio donde se almacenan archivos XML donde se define
la disposición de los elementos de la interfaz en la pantalla.
• Menu: Aquí se almacenan los ficheros XML que definen los menús de
las aplicaciones, menús contextuales y submenús.
• Raw: Aquí se almacenan otros tipos de archivos que no encajan en los
apartados anteriores y se tratan como ficheros en bruto, de ahí su
nombre.
Para abrirlos debemos llamar a
Resource.openRawResource(R.raw.nombre_fichero).Si no queremos
guardar los archivos aquí podemos utilizar también la carpeta assets,
donde es más fácil acceder a ellos al poderse almacenar de forma
jerárquica.
• Values: Aquí se almacenan archivos XML que definen valores simples
como enteros, constantes, textos o colores.
• Xml: Otros tipos de archivos de configuración XML sobre diferentes
elementos, por ejemplo, Widgets.

COMO GENERAR UN ARCHICO .APK


Lo primero que debemos hacer es abrir nuestro proyecto en Android Studio y
asegurarnos de que no hay ningún error de código ni de compilación ya que,
de lo contrario, no se completará la compilación y no se generarán los binarios
correspondientes.
Si todo está correcto (no tenemos nada marcado en rojo en el código)
abriremos el menú «Build» de la parte superior de la pantalla y veremos dos
opciones:

• Build APK
• Generate Signed APK

La primera opción nos va a permitir generar un archivo apk para instalarlo en


un dispositivo, pero el archivo no estará firmado, por lo que, por seguridad, no
podremos subirlo a la Play Store. La segunda opción nos permitirá generar un
archivo de forma (o utilizar uno existente) para firmar digitalmente nuestra
aplicación, subirla a la tienda de aplicaciones y garantizar que solo nosotros
tenemos control sobre ella y solo nosotros podamos modificarla, subir
actualizaciones y demostrar nuestra autoría.

En nuestro caso vamos a seleccionar directamente la segunda opción, la de


generar el archivo APK firmado digitalmente. Pulsamos sobre ella y
veremos una nueva ventana similar a la siguiente.
Aquí podemos elegir dos opciones. Si ya tenemos una clave creada
anteriormente la cargaremos desde el botón «Choose Existing» e
introduciremos el correspondiente nombre, usuario y contraseña para poder
utilizarla. Si nunca hemos generado una clave o queremos crear una nueva
por diversos motivos, pulsaremos sobre «Create New«.

Se nos abrirá una nueva ventana como la siguiente:


En esta ventana debemos rellenar los siguientes apartados:

• Key Store Path: Ruta donde guardaremos la clave.

• Password: Contraseña 1 para nuestra clave. • Alias: Nombre que


daremos a nuestra clave. • Password: Contraseña 2 para nuestra
clave.
• Validity: Tiendo de validez de la clave (en años).

• First and last name: Nombre y apellidos.

• Organizational Unit: Nombre de nuestra empresa.

• Organization: Nuestra empresa (otra vez)

• City: Ciudad.

• State: Estado, país.


• Country Code: Código de nuestro país.

Aceptamos y Android Studio guardará el fichero de la clave en la ruta


especificada. Debemos guardar a buen recaudo este archivo ya que
sin él perderemos el control sobre nuestra aplicación y no podremos
actualizarla más adelante. Una copia de seguridad en un USB y en la nube
(cifrada, para evitar robos) es la mejor opción.

Una vez hecho esto, Android Studio cargará automáticamente nuestra clave
generada y nos permitirá seguir con la generación del apk.
Pulsamos «Next» y en el siguiente paso nos preguntará la ruta donde
guardará el APK y el tipo de compilación que va a ser (release para publicar o
debug para probar y depurar).

Pulsamos sobre Finish y listo. Android Studio compilará nuestra aplicación y la


guardará en la ruta especificada. Una vez finalice el proceso veremos un aviso
en el IDE que no indica que todas las tareas se han realizado correctamente.
Si nos vamos a la ruta especificada podremos ver cómo ya tenemos nuestro
archivo APK generado.

Lo único que nos queda por hacer es copiar el archivo al smartphone o tablet
donde lo vamos a instalar o subirlo a la tienda de aplicaciones de Google,
según lo que queramos hacer con nuestra aplicación.

También podría gustarte