Nivel 6
Nivel 6
Nivel 6
Sexto Nivel
Aritmética
Libro del Maestro
José Luis Moreno Aranda
Grupo Mathematiké, SA de CV
Libros Electrónicos
Todos los Derechos Reservados
2006
Dinámica Básica del Sistema de Numeración
Decimal
Los números reales positivos los clasificamos de acuerdo a sus características par-
ticulares en cuatro conjuntos.
1. El cero
Es un número tan especial que lo vamos a considerar único y no lo incluimos en
ninguno de los conjuntos que componen el conjunto de los reales positivos.
2. Los números naturales
Es el conjunto de los números enteros positivos. Los llamamos naturales porque
con ellos contamos o medimos objetos de la naturaleza. A su vez se clasifican
en:
2.1 El número 1
Es el número del cual se generan todos los demás números naturales. Por
ejemplo: 1 + 1 = 2, 1 + 1 + 1 = 3, etcétera.
2.2 Números primos
Son aquellos que sólo pueden ser divididos en forma exacta entre sí mismos
o uno.
2.3 Números no primos
Se generan de la multiplicación de dos o más números primos.
3. Los números fraccionarios o racionales
Es el conjunto de los números que se expresan como el cociente de dos números
enteros. Se clasifican como:
3.1 Fracción simple
El numerador y el denominador son números enteros.
3.2 Fracción compleja
El numerador y el denominador a su vez son también fracciones.
3.3 Fracción propia
El numerador es menor que el denominador.
3.3 Fracción impropia
El numerador es mayor que el denominador.
3.5 Fracción mixta
Un entero junto con una fracción propia.
4. Los números irracionales
Es el conjunto de los números que no pueden expresarse como un entero o
como el cociente de dos enteros. Sólo pueden expresarse en forma decimal y
el número de decimales que tienen es infinito y no se repiten siguiendo algún
patrón determinado. Por ejemplo, el número �, la raíz cuadrada de 2, etcétera.
1
No Números
Primos Números
0 Primos Fraccionarios o
Irracionales
Racionales
Números
Naturales
Números Reales Positivos
1 15 11 76 437
Números primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23 Fracciones propias: , , , ,
7 29 12 315 492
9 12 27 82 546
Números no primos: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15 Fracciones imprropias: , , , ,
2 5 12 39 413
2 9 17 28 1,758 2 22 7 1 5
Fracciones simples: , , , , Fracciones mixtas: 5 , 13 , 9 , 26 , 1
4 5 125 11 658 15 23 8 2 8
9 22 8 543
2,386
Fracciones complejas: 2 , 35 , 91 ,
7 19 1 99
4 22 2 258
1 1
0 40 20 1 1 1 3 2 1 3 7 3 4 9 1
10 5 4 10 5 5 10 4 5 10
2
Los números los podemos representar gráficamente, colocándolos sobre una recta a
la que llamamos la recta de los números reales. Los únicos números que no pueden
localizarse en forma exacta en la recta son los irracionales, ya que no pueden ser
expresados en forma de fracción.
La recta de los números reales positivos, empieza en cero y crece sin límite, es
decir, podemos seguir añadiendo números y nunca terminar. En lenguaje matemá-
tico decimos que tiende a infinito y se representa con el símbolo ∞.
∞
1 1 3
0 4 2 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
0.25 ×100 25
0.25 = =
100 100
25 5 1 25 5 1
= = → 0.25 = = =
100 20 4 100 20 4
Ejemplo
Convertir a notación de fracción 0.12.
Creamos una fracción multiplicando y dividiendo 0.12 por 100. Luego simplifica-
mos para obtener las fracciones equivalentes.
0.12 ×100 12 6 3 12 6 3
0.12 = = = = → 0.12 = = =
100 100 50 25 100 50 25
Ejemplo
Convertir a notación de fracción 0.33.
0.33 ×100 33 33
0.33 = = → 0.33 =
100 100 100
1
Ahora bien, también general 0.33 en notación decimal.
3
Proporción
Cuando dos figuras geométricas son iguales, es decir, son homogeneas pero tienen
diferente tamaño, decimos que son proporcionales.
4
2
1
2 4 8
Se dice que una recta de 2 metros es proporcional a otra que mide 1 metro, ya que es
el doble de tamaño. La constante que las relaciona, constante de proporcionalidad,
es 2. Ahora bien, si tomamos primero la recta de 1 metro y la relacionamos a la de
2 metros, entonces decimos que la recta es la mitad. A la constante de proporcio-
nalidad la denotamos con la letra k y establecemos la proporcionalidad como se
muestra en la figura 6.5.
2 1
1
Si k = 2 Si k =
2
Longitud recta 1 = k × Longitud recta 2 o también: Longitud recta 2 = k × Longitud recta 1
1
2=2×1 1= ×2
2
Longitud de la recta 1 2 Longitud de la recta 2 1
k= = =2 k= =
Longitud de la recta 2 1 Longitud de la recta 1 2
Dos figuras geométricas son proporcionales o semejantes cuando todos sus lados
guardan la misma proporcionalidad, es decir, cuando su constante de proporciona-
lidad k es la misma. Por lo tanto, para saber si dos figuras geométricas son seme-
jantes, debemos verificar que la constante de proporcionalidad de todos sus lados
sea la misma.
Dos cuadrado son semejantes o proporcionales, ya que todos sus lados tienen la
misma constante k de proporcionalidad.
5
4
2
2 4 5
Cuadrado 1 Cuadrado 2 Cuadrado 3
BaseCuadrado 1 AlturaCuadrado 1 2 2
= = = 0.5
BaseCuadrado 2 AlturaCuadrado 2 4 4
BaseCuadrado 3 AlturaCuadrado 3 5 5
= = = 1.25
BaseCuadrado 2 AlturaCuadrado 2 4 4
BaseCuadrado 3 AlturaCuadrado 3 5 5
= = = 2.5
BaseCuadrado 1 AlturaCuadrado 1 2 2
4
2
4 8
Rectángulo 1 Rectángulo 2
BaseRectángulo 1 4 AlturaRectángulo 1 2 4 2
= = k= = = 0.5
BaseRectángulo 2 8 AlturaRectángulo 2 4 8 4
BaseRectángulo 2 8 AlturaRectámgulo 2 4 8 4
= = k= = =2
BaseRectángulo 1 4 AlturaRectángulo 1 2 4 2
3
2
4 8
Rectángulo 1 Rectángulo 2
BaseRectángulo 1 4 AlturaRectángulo 1 3
= = 0.5 = k1 = = 1.5 = k2
BaseRectángulo 2 8 AlturaRectángulo 2 2
BaseRectángulo 1 AlturaRectángulo 1
≠ k1 ≠ k2
BaseRectángulo 2 AlturaRectángulo 2
BaseRectángulo 2 8 AlturaRectángulo 2 2
= = 2 = k3 = = 0.66 = k4
BaseRectángulo 1 4 AlturaRectángulo 1 3
BaseRectángulo 2 AlturaRectángulo 2
≠ k3 ≠ k4
BaseRectángulo 1 AlturaRectángulo 1
4 6
2 3
8 4
Triángulo 1 Triángulo 2
20
=4 → 20 = 4 × 5
5
Planteamos la proporción entre litros y metros cuadrados diciendo: 100 metros cua-
drados se pintan con 4 litros, x metros se pintan con 7 litros. En lenguaje matemá-
tico se escribe de la siguiente manera:
x 100 x
= → = 25
7 4 7
x
= 25 → x = 25 × 7 = 175 m 2
7
Se llama regla de tres compuesta, a una regla de tres que está formada o compuesta
de dos reglas de tres simples.
Para resolver la regla de tres compuesta, los estudiantes deben tomar una deci-
sión que les permite plantear las dos reglas de tres simples. La decisión consiste en
escoger cuál de los datos primero suponemos es el mismo.
Ejemplo
5 hombres construyen 10 casas en 20 días. Si trabajan 30 días, ¿cuántas casas cons-
truyen 3 trabajadores?
Para entender mejor el problema, y poder decidir en qué orden resolver las reglas de
tres simples, primero planteamos las relaciones entre hombres, casas y días, como
se muestra en la figura 6.12.
Libro del Maestro 247
Figura 6.12 Entender mejor el problema
Para plantear la primera regla de tres, suponemos que los 3 hombres trabajan 20
días.
Recordando que debemos conservar la misma unidad en todos los numeradores
y la misma en todos los denominadores, planteamos la regla de tres simple.
x 10 x
= → =2 → x = 2×3 → x = 6 casas
3 5 3
x 6 x 3 3 3 × 30 90
= → = → x = × 30 → x = → x= → x = 9 casas
30 20 30 10 10 10 10
Número de Kilómetros
Kilómetros por hora
1 hora
Número de Revoluciones
Revoluciones por minuto
1 minuto
Número de Kilómetros
Kilómetros por litro
1 litro
Para resolver problemas con razones, los estudiantes utilizan la misma estrategia
que aprendieron para la regla de tres.
Ejemplo
Sabemos que le rendimiento de un carro es de 14 kilómetros por litro, si queremos
viajar 130 kilómetros, ¿cuántos litros de gasolina necesitamos?
14 km 130 km 130 km 14 km xl 1l
= = =
1l xl xl 1l 130 km 14 km
x 1 x
= → = 0.071 → x = 0.071×130 → x = 9.28 litros
130 14 130
Porcentaje
Los números fraccionarios los podemos utilizar para conocer mejor la forma en que
se comporta un conjunto de objetos o personas. No requerimos conocer el número
de personas u objetos que componen el conjunto, ya que sólo estamos interesados
en saber cómo están organizados o de qué manera se relacionan entre ellos.
Ejemplo
La mitad de las pelotas son rojas, lo cual quiere decir que una de cada dos pelotas
es roja. La cuarta parte de los estudiantes son hombres, o sea, uno de cada cuatro
estudiantes es hombre. Una quinta parte de los deportistas son extranjeros, es decir,
uno de cada cinco es extranjero.
En la figura 6.18, se muestra la forma en la cual expresamos, en forma matemá-
tica, estas relaciones.
1 1 1
1
4 4 5
1 1 1 5
2 2 1 1 5 1
1
4 4 5
5
1 1 1
son rojas son hombres son extranjeros
2 4 5
En la notación decimal es más difícil imaginarnos la relación que guardan las per-
sonas u objetos; por lo tanto, vamos a estandarizar los conjuntos suponiendo que
tienen 100 elementos. Escogemos 100 porque el sistema de numeración que usa-
mos es decimal. El número 10 y sus múltiplos: 100, 1,000, 10,000, etcétera, son
números muy fáciles de operar.
La relación de los elementos se denomina por cien o por ciento y la expresamos
con el símbolo %, lo cual quiere decir que cuando escribimos el símbolo % multi-
plicamos por 100.
7 37.25%
= 0.5833 = 0.5833 ×100% = 58.33% 37.25% = = 0.3725
12 100%
Ejemplo
En una biblioteca hay 164 libros de matemáticas, de los cuales 25% son libros de
álgebra. ¿Cuántos libros de álgebra hay?
25% 25
25% = = = 0.25 ∴ 25% = 0.25
100% 100
El número total de libros es 164, de los cuales 25% = 0.25 son de álgebra. Si lla-
mamos x al número de libros de álgebra, entonces podemos expresar la relación en
forma de fracción de la siguiente manera:
x libros de álgebra x
= 0.25 → = 0.25
164 164
x
= 0.25 → x = 0.25 ×164 = 41
164
libros de álgebra
41
= 0.25 = 25%
164
total de libros
Ejemplo
El promedio de 3 y 11 es 4.
4 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3 + 11 = 14
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
14
=7
2
Como se muestra en la figura 6.20, el promedio se calcula sumando los dos núme-
ros y dividiendo entre 2.
3 + 11 14
Promedio3 y 11 = = =7
2 2
11
7 4
3 4
Ejemplo
Ejemplificar el promedio utilizando 2, 5, 7 y 10.
2 + 5 + 7 + 10 = 24
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
2 5 7 10
24
Promedio = =6
4
10
4
7
1 5
6 1 4
1 4
5 5
1
2 4
3 + 8 + 10 = 21
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
3 8 10
21
Promedio = =7
3
10
3
8
1 4
7 1 3
4
3 4 4
Concepto de interés
Definición de interés
1. Interés simple
2. Interés compuesto
I = Interés
C = Capital I=C×P
P = Porcentaje
Porcentaje y capital
18 18
18 = 6 × 3 → =6 → =3
3 6
I
I = Interés C=
P
C = Capital I=C×P
P = Porcentaje I
P=
C
Ejemplo
Depositamos $10,000 en un banco que paga un interés mensual compuesto de 5%.
¿Cuánto dinero tendremos después de 6 meses?
El interés generado cada mes se calcula con la fórmula que hemos desarrollado,
pero tomando en cuenta que el capital principal va aumentado.
Entonces, calculamos el interés I que cada mes va generando el capital princi-
pal C, lo sumamos y obtenemos el nuevo capital CNuevo que usamos para conocer el
interés del siguiente mes.
Primer mes P = 0.05 C = 10,000 10,000 × 0.05 = 500 10,000 + 500 = 10,500
Segundo mes P = 0.05 C = 10,500 10,500 × 0.05 = 525 10,500 + 525 = 11,025
Tercer mes P = 0.05 C = 11,025 11,025 × 0.05 = 551 11,025 + 551 = 11,576
Cuarto mes P = 0.05 C = 11,576 11,576 × 0.05 = 579 11,576 + 579 = 12,155
Quinto mes P = 0.05 C = 12,155 12,155 × 0.05 = 608 12,155 + 608 = 12,763
Sexto mes P = 0.05 C = 12,763 12,763 × 0.05 = 638 12,763 + 638 = 13,401
Concepto y algoritmo
Área = a × a = a2
Área a Origen del área = Raíz cuadrada = a
a En lenguaje matemático: a2 = a
1 1 1 1
Área = 4 × 4 = 16
1 1 1 1
4 Origen del área = Raíz cuadrada = 4
1 1 1 1
1 1 1 1 En lenguaje matemático: 16 = 4
4
Ejemplo
Calcular la raíz cuadrada de 30 utilizando el material didáctico.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
5+
2
1
1 1 1 1 1 2
1 1 1 1 1 1 1 1
2 30 ≈ 5 + = 5 = 5.5
1 1 2 2
5+ 1 1 1 1 1 2
2 1 1 1 1 1 1 30 = 5.474
2
1 1 1 1 1 1
2
Inexactitud
2
2
2
1
1
1
1
La raíz cuadrada de 30 es aproximadamente 5.5, pero si hacemos la operación
aritméticamente obtenemos 5.474. La inexactitud se debe a que hay una pequeña
porción de área, en donde no pudimos acomodar los 30 cuadritos.
Ejemplo
Calcular la raíz cuadrada de 40 utilizando el material didáctico.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Los 4 cuadritos que sobran debemos acomodarlos en los lados del cuadrado. La
misma cantidad de área que añadimos de un lado debemos añadirla al otro, para no
alterar el cuadrado. Dividimos los 4 cuadritos sobrantes en 3 partes iguales cada
uno y las colocamos formando un cuadrado.
1
6+
3
1
1 1 1 1 1 1 3
1
1 1 1 1 1 1 3
1 1
1 1 1 1 1 1 1 40 ≈ 6 + = 6 = 6.3333
1 3 3 3
6+ 1
3 1 1 1 1 1 1 3
40 = 6.3245
1 1 1 1 1 1 1
3
1 1 1 1 1 1 1
3
Inexactitud
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
La inexactitiud es el pedazo de área que nos faltó llenar, entonces la raíz cuadrada
que calculamos de manera geométrica es ligeramente mayor que la raíz cuadrada
calculada aritméticamente que es 6.3245.
La raíz cuadrada
Material didáctico complemento del libro de texto de quinto año
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Primer concepto
La división es la operación inversa de la multiplicación, esto es, podemos compro-
bar que la división es correcta si efectuamos una multiplicación.
20
=5 → 20 = 5 × 4
4
63
=9 → 63 = 9 × 7
7
Segundo concepto
La raíz cuadrada es la longitud de los lados de un cuadrado cuya área conocemos,
lo cual podemos expresar diciendo que la raíz cuadrada de un número, es aquel
número que al ser multiplicado por sí mismo nos da el número cuya raíz queremos
conocer.
4 × 4 = 16 → 16 = 4
7 × 7 = 49 → 49 = 7
Tercer concepto
El número que se encuentra a la mitad de dos números es el promedio y se calcula
sumando los dos números y dividiendo la suma entre 2.
5 5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 6 17 18 19 20
El promedio –punto medio– entre 4 y 14 es 9
4 + 14 18
Promedio = = =9
2 2
25
=5 25 = 5 × 5 25 = 5
5
son iguales
64
=8 64 = 8 × 8 64 = 8
8
son iguales
Los tres pasos que se necesitan para encontrar el valor de la raíz cuadrada de un
número son:
Ejemplo
Calcular al raíz cuadrada de 30 utilizando el algoritmo.
Los tres pasos que debemos seguir para la primer aproximación son:
30
=6
5
5 + 6 11
Promedio = = = 5.5
2 2
30
= 5.454
5.5
30 = 5.477
Generalmente, bastan dos o tres iteraciones para obtener un valor bastante aproxi-
mado a la raíz cuadrada.
Ejemplo
Calcular al raíz cuadrada de 185 utilizando el algoritmo.
Los tres pasos que debemos seguir para la primer aproximación son:
185
= 13.214
14
14 + 13.214 27.214
Promedio = = = 13.607
2 2
185
= 13.596
13.607
185 = 13.601
Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el estudiante entienda
y demuestre el concepto de mínimo común denominador así como también desa-
rrolle la habilidad para realizar mentalmente sumas y restas de fracciones.
Este juego es un instrumento que también ayuda a los alumnos a practicar las
tablas de multiplicar, de dividir y la simplificación de fracciones, así como la con-
versión de una fracción a notación mixta y viceversa.
En este juego pueden participar de uno a cinco estudiantes. Se puede jugar en
tres niveles diferentes de dificultad.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de multiplicaciones y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.
1 4 4 1 2 3 2 3
1 5 + − + −
a s Re − 3 9 5 2 3 5 3 8
9 8
7 15
orrect
spues
+
2 43 56 69
8 6
tas inc 7 19 4 7
3 =1
9 15 15
24
10
1 1
1
1
3
3 1 1 1 8 7 5 5 5 2
− + − + −
5 4 4 6 9 8 6 7 8 5
2 3 10 5
=
24 12
94
1
177
65 23
=1
42 42
134
9
125
72 40
1
1
1
1
2 3
Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el estudiante entienda
y demuestre el concepto de las operaciones básicas de números enteros y fraccio-
narios y desarrolle la habilidad para realizarlas mentalmente.
Este juego es un instrumento que también ayuda a los alumnos a practicar las
tablas de multiplicar, de dividir y la simplificación de fracciones, así como la con-
versión de una fracción a notación mixta y viceversa.
En este juego pueden participar de uno a cuatro estudiantes. Las operaciones
que aparecen en las cartas están clasificadas en cuatro grados de dificultad.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de multiplicaciones y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.
4
35
3
22 3
1 3 1 2
0 141− 9
24 2 4
−
5
9×4 5× =30 8 34
44 89 157 209
21
3 4 2 1
4 + =4
3= 7 464× 8 5
7 36
6 8 4
1
2 3
4
6
6 7 8 8 6
1 2
14 5
3
4 2
4
+ − 5 −
+
2
5
2
5
24 16 18 9 12 3
3 4
4 40 125
+95
177
10 11
253
8 6 16 18 34 17 56 8 4 2
2 2 4 + = + = = 4 2 =4 =4 =4
4 8
+ = 24 16
48 48
48 24 = 12
12 6 3
5
5 5 2
18
9
7
1 3
3
4
4
9
10
11
2
r
pa
3 Im
Teorema de Pitágoras
dos y tres dimensiones
Teorema de Pitágoras
Hip
ote c
Altura Diagonal Cateto nus
a b
Base Cateto a
ÁreaHipotenusa = c × c = c2 c
c
b
c
b b c Enunciado del teorema de Pitágoras
ÁreaCateto 2 = b × b = b2 a
b ÁreaHipotenusa = ÁreaCateto 1 + ÁreaCateto 2
c2 = a2 + b2
a a
ÁreaCateto 1 = a × a = a2
a
Existen varias formas de demostrar el teorema de Pitágoras. Para que los alumnos
entiendan, demuestren y desarrollen su ingenio e imaginación, deben hacer las de-
mostraciones utilizando el material didáctico complemento del libro de texto de
sexto año de primaria. Además, existen tres rompecabezas como una ayuda peda-
gógica que el maestro puede usar cuando lo juzgue conveniente.
Esta primera demostración la vamos a realizar utilizando dos triángulos muy espe-
ciales, ya que las dimensiones de sus áreas son números enteros.
ÁreaHipotenusa = 169 u2
ÁreaHipotenusa = 25 u2
ÁreaCateto 1 = 9 u2 ÁreaCateto 1 = 25 u2
3 5 13
5
12
4
ÁreaCateto 2 = 16 u2
ÁreaCateto 2 = 144 u2
169 = 25 + 144
Segunda demostración
En esta demostración se trata de acomodar las áreas a2 y b2 dentro del área c2.
c c2
b b2
c
a a a2
a b c
b a2 + b2 = c2
Para demostrar que la suma de las áreas formadas por los catetos es igual al área
formada por la hipotenusa, debemos acomodar las áreas a2 y b2 y los cuatro trián-
gulos, en el cuadrado que contiene a c2 y los mismos cuatro triángulos.
a b
a a
2 c a a
a b
b c
c2
c
b b b2 b
c c
a a
a b b a
b a2 + b2 = c2
Cuarta demostración
c
b a
a
c b c2 c
b b2 b
b a a2 a
a b a
c a b
c
a2 + b2 = c2
Para demostrar que la suma de las áreas formadas por los catetos es igual al área
formada por la hipotenusa, debemos acomodar las áreas a2 y b2 y los dos triángulos,
en el cuadrado que contiene a c2 y los mismos cuatro triángulos.
a b
a c a
c
a c
b
c2
c b b2 c
c c
a a
b
b a2 + b2 = c2
b a b
a a2 a a c a
c
a b
b
a
a
b b2 b
c
c
a c
a2 c b b2 b
c
b
b
c
b a
c b
a
a b
c a
b c
c c2 c
c2
c b
c
a
c
b a
a c
a a2 a a c a
b
a b a
a a
b b−
b
b−
c
c
a
b
b−
c b b b2 b a
b−
a
b a
a
b
c
b
b
c a
c
c2 b b2
a
c
a2 a
a
c
a c
a b
b
b a
a
c
a b
a b a
c a a2 b
c c
b
b2 c2 c2
c2 = a 2 + b2
Ahora bien, si sacamos la raíz cuadrada de ambos lados del signo de igual no se
altera el teorema, por lo tanto:
c2 = a 2 + b2 → c2 = a 2 + b2
c = a 2 + b2
Para ilustrar esta fórmula y probar que para obtener la raíz cuadrada de una suma,
primero debemos efectuar la suma y después sacar la raíz, vamos a hacer un ejem-
plo.
c Hipotenusa = c
a=6 Cateto1 = a = 6
Cateto2 = b = 8
b=8
c2 = a 2 + b2 → c 2 = 6 2 + 82 → c 2 = 36 + 64
c 2 = 100 → c 2 = 100 → c = 10
c = a 2 + b2 → c = 6 2 + 82 → c = 36 + 64
c = 100 → c = 10
Es importante que los alumnos entiendan y demuestren, que sólo podemos sacar
la raíz cuadrada, una vez que hemos efectuado la suma de los términos, de otra
manera el resultado es incorrecto. Una manera de obtener este objetivo es haciendo
ejercicios como el que se muestra a continuación.
c = 6 2 + 82 → c ≠ 36 + 64 → c ≠ 6+8 → c ≠ 14
c2 = a 2 + b2 → 102 = 62 + 82 → 100 = 36 + 64
a 2 = c2 − b2 → 62 = 102 − 82 → 36 = 100 − 64
b2 = c2 − a 2 → 82 = 102 − 62 → 64 = 100 − 36
c c2 = a2 + b2 a2 = c2 − b2 b2 = c2 − a2
b
c = a2 + b2 a = c2 − b2 b = c2 − a2
a
c
a
b
c b
a
d e
b c
a
Concepto de estadística
Mes Calificaciones
Septiembre 10, 7, 5, 9
Octubre 6, 8, 10, 4
Noviembre 8, 9, 5, 10
Diciembre 9, 7
Enero 4, 6, 9
Febrero 10, 10, 8, 6
Marzo 8, 9, 3, 10
Abril 8, 9, 10, 5
Mayo 4, 6, 10, 8
Junio 9, 8, 10, 10
Ejemplo
Construir una tabla que nos permita recolectar, en forma organizada, el número de
carros que pasan por hora frente a la escuela durante el tiempo de clase.
8:00 - 9:00 am 48
9:00 - 10:00 am 24
10:00 - 11:00 am 20
11:00 - 12:00 pm 32
12:00 - 1:00 pm 24
1:00 - 2:00 pm 13
2:00 - 3:00 pm 59
2. Medidas de dispersión
Analizan qué tan separados están los datos del promedio.
2.1 Rango
2.2 Desviación promedio o desviación media
2.3 Desviación estandar
Para mejor conocer a la población vamos a utilizar tres tipos de medidas de tenden-
cia central.
Ejemplo
Calcular la media o promedio, la mediana y la moda utilizando los datos que reco-
lectamos del número de carros que pasan frente a la escuela.
Número de De menor
Hora Número de carros Total Hora
observación a mayor
220
Media = Promedio = = 31.43 carros por hora
7
Mediana = 24 carros por hora
Moda = 24 carros por hora
Ejemplo
Calcular la media o promedio, la mediana y la moda utilizando los datos de los
niños por zona escolar que asisten al museo.
404
Media = Promedio = = 57.7 niños por zona
7
Mediana = 63 niños por zona
Moda = 63 niños por zona
En algunas ocasiones, para determinar los datos de tendencia central de una pobla-
ción, debemos obtener el promedio de los promedios, como es el caso del siguiente
ejemplo.
Ejemplo
Calcular la media o promedio, la mediana y la moda de las calificaciones semanales
de matemáticas que un alumno obtuvo durante el año escolar.
79.25
Media = Promedio = = 7.925 puntos
10
7.75 + 8
Mediana = = 7.875 puntos
2
Moda = 8 niños por zona
Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión nos dan información, sobre la distancia entre el valor
mayor y el valor menor, y qué tan lejos del promedio se encuentran los demás datos
de la población. Por ejemplo, el promedio de las calificaciones de Juan y de Teresa
durante el año escolar es de 8. La calificación más alta de Juan es 10 y la más baja
6. Para Teresa la calificación más alta es 10 y la más baja 3. Las calificaciones de
Juan se encuentran menos dispersas que las de Teresa.
2.1 Rango
El rango de la población, es la diferencia entre el máximo y el mínimo va-
lor.
Ejemplo
Obtener el rango y la desviación media de las calificaciones de Juan y Teresa, que
se muestran en la figura 6.59.
Rango Rango
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RangoJuan = 10
6 = 4 RangoTeresa = 10
3 = 7
80 80
PromedioJuan = =8 PromedioTeresa = =8
10 10
1 10 10
8 = 2 1 10 10
8 = 2
2 10 10
8 = 2 2 10 10
8 = 2
3 9 9
8=1 3 10 10
8 = 2
4 9 9
8=1 4 10 10
8 = 2
5
6 8}
8 Media 8
8=0
8
8=0
5
6
10
9
10
8 = 2
9
8=1
7 7 8
7=1 7 8 } Media 8
8=0
8 7 8
7=1 8 6 8
6=2
9 6 8
6=2 9 4 8
4=4
10 6 8
6=2 10 3 8
3=5
Suma total 12 Suma total 22
12 22
Desviación promedioJuan = = 1.2 Desviación promedioTeresa = = 2.2
10 10
La desviación promedio de Juan es menor que la de Teresa, ya que todas sus ca-
lificaciones se encuentran menos dispersas, es decir, están a menor distancia del
promedio.
1. Gráfica de barras.
2. Gráfica con una curva.
60 60
50 50
Número de carros
Número de carros
40 40
30 30
20 20
10 10
8 9 10 11 12 1 2 3 8 9 10 11 12 1 2 3
Hora Hora
Ejemplo
Por medio de barra y una curva, presentar los datos de los niños que asisten al mu-
seo por cada zona escolar.
80
70 70
60 60
Número de niños
Número de niños
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
Zona escolar Zona escolar
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
Promedio
Promedio
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
S O N D E F M A M J S O N D E F M A M J
Mes Mes
Concepto de permutación
Ejemplo
Si tomamos las letras o, s, y y queremos encontrar todas las formas en las cuales
pueden permutarse.
La permutación de
P4 = 6
4
4 objetos tomados de 4 en 4
Ejemplo
Utilizando un diagrama de árbol, encontrar todos los posibles números que pode-
mos construir con los dígitos 1, 2, 3 y 4, cuando utilizamos los 4 dígitos a la vez,
es decir, 4P4.
Para construir un diagrama de árbol tomamos en forma ordenada, uno por uno, cada
uno de los números y construimos las ramas con los demás números.
En el diagrama de la siguiente figura a cada número le hemos asignado una
figura geométrica para que sea más fácil visualizar su construcción.
3 2 2 4 4 3
1 2 1 3 1 4 1 2 1 3 1 4
4 4 3 3 2 2
1234 1324 1423 1243 1342 1432
3 1 1 4 4 3
2 1 2 3 2 4 2 1 2 3 2 4
4 4 3 3 1 1
2134 2314 2413 2143 2341 2431
2 1 1 4 4 2
3 1 3 2 3 4 3 1 3 2 3 4
4 4 2 2 1 1
3124 3214 3412 3142 3241 3421
2 1 1 3 3 2
4 1 4 2 4 3 4 1 4 2 4 3
3 3 2 2 1 1
4123 4213 4312 4132 4231 4321
La permutación de
4
P4 = 4 × 3 × 2 × 1 = 24 Permutaciones
4 objetos
tomados de 4 en 4 Posibles dígitos
para acomodar
Ejemplo
De los 4 dígitos 1, 2, 3 y 4, tomamos sólo 2 para permutarlos. ¿De cuántas diferen-
tes formas podemos hacerlo? Utilizar un diagrama de árbol, y el algoritmo.
1 2 1 3 1 4
12 13 14
La permutación de
2 1 2 3 2 4 P2 = 4 × 3 = 12 Permutaciones
4
21 23 24 4 objetos
3 1 3 2 3 Posibles dígitos
4 tomados de 2 en 2
31 34 para acomodar
32
4 1 4 2 4 3
41 42 43
Ejemplo
Si en una carrera compiten 6 niños, ¿de cuántas diferentes maneras pueden llegar a
la meta todos los niños?
El primer lugar lo puede ocupar cualquiera de los 6 niños, el segundo alguno de los
5 que quedan, el tercero un competidor de los 4 que faltan, etcétera. Por lo tanto, se
trata de permutar 6 niños tomados de 6 en 6.
Ejemplo
En una carrera compiten 6 niños, nos interesa saber de cuántas formas diferentes
estos niños pueden ocupar los 3 primeros lugares.
Ejemplo
¿De cuántas posibles formas pueden caer dos dados?
Cada dado tiene 6 caras, por lo que el primer dado puede caer de 6 formas diferentes
y el segundo también. El número de permutaciones se muestra en la figura 6.71.
P2 dados = 6 × 6 = 36 Permutaciones
Ejemplo
En una caja hay 2 pelotas, una roja y otra verde. ¿De cuántas maneras podemos
permutarlas y combinarlas?
La permutación de
P2 = 2 × 1 = 2 Permutaciones
R V V R 2
2 objetos
tomados de 2 en 2
R V V R La combinación de
2
C2 = 1 Combinación
Mismas combinaciones 2 objetos
Diferentes permutaciones tomados de 2 en 2
Para que formemos más de una combinación debemos tomar un número menor de
objetos del total que tenemos.
Ejemplo
En una caja hay 4 pelotas: roja, verde, azul y morado, ¿de cuántas maneras pode-
mos permutarlas y combinarlas si tomamos 2 a la vez?
R V A M
R V V R A V V A M A A M
A R R A M V V M
M R R M
La permutación de
4
P2 = 4 × 3 = 12 Permutaciones
4 objetos
tomados de 2 en 2
R V V R A V V A M A A M
A R R A M V V M
Mismas combinaciones
Diferentes permutaciones
M R R M
Mismas combinaciones
Diferentes permutaciones
Mismas combinaciones
Diferentes permutaciones
La combinación de
4
C2 = 6 Combinaciones
4 objetos
tomados de 2 en 2
Para desarrollar una fórmula que nos permita conocer el número de combinaciones
que podemos realizar, vamos a utilizar los dos ejemplos anteriores.
Al analizar con detenimiento estos ejemplos, nos damos cuenta de que, para el
caso de las combinaciones por cada par de pelotas, hay otro par que no tomamos
en cuenta porque contiene los mismos colores y, por lo tanto, es la misma combi-
nación.
En el primer ejemplo tenemos 2 objetos diferentes y los tomamos de 2 en 2, con
lo cual creamos 2 permutaciones, pero sólo 1 combinación.
En el segundo ejemplo, contamos con 4 objetos diferentes y al tomarlos de 2
en 2, construimos 12 permutaciones, pero dado que por cada 2 permutaciones sólo
tenemos 1 combinación, entonces el número total de combinaciones es 6.
Cada vez que tomamos 2 pelotas para crear una combinación, hacemos 2 per-
mutaciones, ya que son 2 objetos diferentes tomados de 2 en 2. Lo mismo se repite
por cada par de pelotas diferentes que tomamos; por lo tanto, obtener las combina-
ciones de 4 objetos tomados de 2 en 2, es equivalente a dividir el total de permu-
taciones de 4 objetos tomados de 2 en 2, entre el número de permutaciones de 2
objetos tomados de 2 en 2.
El algortimo se muestra en la figura 6.77.
tomados de 2 en 2
Ejemplo
De las 4 pelotas que hay en la caja: roja, verde, azul y morada, ahora las tomamos
de 3 en 3. ¿De cuántas maneras podemos permutarlas y combinarlas?
R V A M
R V A R M A R M V A M V
R A V R A M R V M A V M
V R A M R A M R V M A V
V A R M A R M V R M V A
A V R A M R V M R V M A
A R V A R M V R M V A M
La combinación de
4
C3 = 4 Combinaciones
4 objetos
tomados de 3 en 3
tomados de 3 en 3
Ejemplo
En una bolsa hay 6 pelotas de diferente color: roja, verde, azul, morada, naranja y
chocolate. ¿Cuántas posibles combinaciones podemos crear si las tomamos de 3 en
3?
tomados de 3 en 3
R V A M N C
R V A V A M A M N M N C
R V M V A N A M C
R V N V A C A N C
R V C V M N
R A M V M C
R A N V N C
R A C
R M N
La combinación de
R M C C3 = 20 Combinaciones
6
6 objetos
R N C tomados de 3 en 3
La probabilidad es una medida matemática que expresa con qué frecuencia espe-
ramos que un evento ocurra. La probabilidad, como su nombre lo dice, no asegura
que un evento va a suceder, sino que nos orienta para conocer mejor su comporta-
miento.
La probabilidad es un número entre 0 y 1, que se puede expresar como una
fracción, en notación de número decimal o de porcentaje.
Probabilidad 1, significa que el evento ciertamente va a ocurrir porque es el
único que hay. Probabilidad 0, quiere decir que el evento ciertamente no ocurrirá
ya que no existe.
Definición de probabilidad
Ejemplo
Calcular cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda al aire obtengamos
águila.
Cuando lanzamos una moneda al aire, sabemos que hay dos posibilidades que po-
demos obtener: águila o sol. El total de posibilidades es 2, entonces la probabilidad
de obtener águila es 1 de 2, lo cual se expresa en lenguaje matemático como:
5 7 4 2 7 4 3 7
El número total de cartas con las que contamos es 8 de las cuales 3 son el número 7;
por lo tanto, la probabilidad de obtener 7 es tres de ocho. En lenguaje matemático
lo expresamos como:
Para encontrar la probabilidad de que al sacar una carta sea 4 o 7, debemos tomar en
cuenta que hay 2 cartas que son 4 y 3 que son 7; por lo tanto, existen 5 posibilidades
en las cuales sí puede darse el evento.
Ejemplo
En el salón de clase hay 15 niños y 21 niñas. ¿Cuál es la probabilidad de que al
escoger un alumno al azar sea niño? Si al escoger al primer alumno éste fue niño,
¿cuál es la probabilidad de que al escoger otro alumno también sea niño? Al esco-
ger al segundo alumno fue niña, ¿cuál es la probabilidad de que al tomar un tercer
alumno también sea niña?
Hay un total de 36 alumnos de los cuales 15 son niños, por lo que la probabilidad
de escoger un niño es 15 de 36.
Si al escoger al primer alumno éste fue niño, entonces ahora tenemos 14 niños y 35
alumnos, por lo que, la probabilidad de que el siguiente alumno también sea niño
es:
Ejemplo
En una bolsa tenemos los números 1, 2, 3, 4 y 5, ¿cuál es la probabilidad de que al
sacar dos dígitos, uno por uno, formemos el número 52?
1, 2, 3, 4, 5
12 21 31 41 51
13 23 32 42 52
14 24 34 43 53
15 25 35 45 54
5
P2 = 5 × 4 = 20 permutaciones
Número arreglos 52 1
Probabilidad 52 = = = 0.05 = 5%
Número total de permutaciones 20
En este caso no nos interesa el orden en el que saquemos las pelotas, lo que quere-
mos es que sean roja, azul y naranja; por lo tanto, se trata de una combinación.
Para calcular la probabilidad, primero debemos saber de cuántas formas pode-
mos combinar cinco pelotas, si las tomamos de tres en tres.
R V A M N
R V A V A M A M N
R V M V A N
R V N V M N
R A M
R A N
R M N
De las 10 combinaciones una contiene los colores rojo, azul y naranja, por lo que la
probabilidad de al sacar tres pelotas sean de estos colores es:
Juan y María Armando y María Ernesto y María María y Teresa Teresa y Luisa
Juan y Teresa Armando y Teresa Ernesto y Teresa María y Luisa
Juan y Luisa Armando y Luisa Ernesto y Luisa
Juan y Armando Armando y Ernesto
Juan y Ernesto
Permutación de 6 objetos tomados de 2 en 2 P2
6
6×5 30
C2 = = = = = 15
6
Permutación de 2 objetos tomados de 2 en 2 P
2 2
2×1 2
De las 15 diferentes formas en las cuales pueden repartirse los boletos, una corres-
ponde a la pareja Armando y Teresa, otra a Ernesto y Luisa y otra a Juan y María,
por lo que la probabilidad de que alguna de estas parejas vaya al cine es: