FACULTAD DE INGENERÍA, ARQUITECTURA Y
URBANISMO
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Agroindustrial y Comercio Exterior
ANALISIS DE LA GESTION LOGISTICA DE LA EMPRESA
AGROPUCALA S.A.A
Autores:
Docente:
Curso:
Gestión logística
Pimentel, 26 de abril del 2019
I. INTRODUCCION
En el presente informe se detalla los movimientos logísticos en la empresa
agroindustrial AGROPUCALA, cuya actividad principal es la elaboración de
azúcar y alcohol de alta calidad. Se ha tomado en cuenta cada uno de los
procedimientos y formatos utilizados en los sistemas de compras,
almacenamiento y despacho, estos procedimientos permiten administrar,
ejercer y mantener un control de las diversas actividades que se realizan en los
almacenes con la finalidad de reducir mermas y lograr una mejor organización
optimizando los recursos de la empresa.
II. DESCRIPCION DE LA EMPRESA
NOMBRE: AGROPUCALA S.A.A.
RUC: 20113657872
DIRECCIÓN: AV. PIONEROS DE ROCHDALE S/N - PUCALA
RUBRO: La Empresa Agro Pucalá S.A.A. es una empresa dedicada a
la siembra de caña de azúcar para su posterior transformación en azúcar
y alcohol de alta calidad.
UBICACIÓN
La empresa Agro Pucalá S.A.A. comprende los distritos de Pucalá y Pátapo
pertenecientes a la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.
Geográficamente se encuentra ubicada al este de Chiclayo (a 30.1 km.), en la
cabecera del valle del río Chancay, entre las coordenadas geográficas 06° 35´
y 06° 48´ latitud sur y de 79° 21´y 79° 41´ longitud oeste.
Limita por el Norte con la provincia de Ferreñafe, por el Sur con Sipán y Saltur
(anexos de la Empresa Agroindustrial Pomalca), por el Este con el distrito de
Chongoyape y Pampagrande y por el oeste con la Empresa Agroindustrial
Tumán, contando con su propia Escritura y Asiento Registral. Predios que
comprenden la Empresa Agropucalá S.A.A (Ha)
PREDIOS HECTÁREAS
Pucalá 2,076.30
Pátapo 1,191.35
La Cría 1,140.31
Cuculí 322.93
Huaca Blanca 255.74
Tablazos 444.08
Batan Grande 5,000.00
Total 10,430.71
Fuente: Registros de la empresa
CONSTITUCION
la Sociedad Agrícola Pucalá Ltda. (Hoy Agro Pucalá S.A.A.), se constituyó
mediante Escritura Pública por María E. Izaga de Vargas, Francisca Adela Izaga,
María Rosa Izaga de Silva, María Teresa Izaga de Castañeda, María Josefa
Izaga y José Enrique Izaga, el 05 de Marzo de 1908, extendida ante el Notario
Martín Herrera e inscrita a fojas 77 del tomo 35 del Registro de Sociedades
Mercantiles de Chiclayo.
III. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Agro Pucalá S.A.A. cuenta con 5 mil 500 hectáreas de caña de azúcar, distribuidas
en los centros poblados de Pucalá, Pátapo, Batangrande, La Cría y Cuculí. La
siembra de caña de azúcar es la principal actividad de AGROPUCALA y requiere
de una serie de etapas y tareas que detallamos a continuación:
1. Recepción y Preparación de la caña.- Al ingresar al ingenio la caña es
pesada en la balanza de plataforma Mettler Toledo de 70 toneladas de
capacidad, que posee ocho sensores luego se transporta empleando grúas
a las mesas alimentadoras, para luego ser conducidos al primer conductor.
·De las mesas se descarga a un conductor N° 02 donde recibe el primer
lavado, empleando agua mediante caída en cascada, al final hay un Carding
Drum, el cual facilita remover la caña, y separa la tierra y paja. Luego pasa
al conductor N° 03 donde recibe el segundo lavado y ahí está instalado un
nivelador, para acomodar fa caña, y luego pase por la batería de machetes.
La caña cortada es descargada al conductor N° 04 donde también se
encuentra instalado un nivelador para luego pasar por el tercer juego de
machetes realizando un trabajo complementario, con lo cual se consigue una
masa homogénea facilitando así su desintegración y la extracción del jugo.
En la parte superior del conductor N° 04 se encuentra un kicker, el cual
regula la entrada de la caña cortada no caiga de golpe al desfibrador de
martillo tipo Shredder, que se emplea para completar la preparación y la
desintegración de la caña y facilitar así la extracción del jugo por los molinos,
la caña queda desfibrada en hilos de 2 a 3 pulgadas de longitud. El
desfibrador descarga al conductor N° 05, sobre el cual hay un electroimán
con el fin de recoger partículas metálicas que eventualmente se encuentran
presentes en la caña.
2. Extracción Encalado.-Después del pesado, se agrega la cal en forma de
lechada, iniciando el tratamiento químico y el acondicionamiento de la
purificación del jugo crudo. Se emplea alrededor de 0.790 Kg de cal por
tonelada, la cual se disuelve con agua condensada para obtener una
concentración de 8 a 10 °Baumé. El tanque de encalado, además de recibir
jugo que cae de la balanza también recibe el jugo filtrado proveniente de los
filtros rotatorios al vacío y después del tiempo de retención necesario se
pasa el jugo encalado por unos calentadores para elevar la temperatura
ligeramente por encima del punto de ebullición (102- 105 °C), el calor es un
agente físico, con la cal que es un agente químico, sirve principalmente para
acelerar la limpieza del jugo mezclado.
3. CLARIFICACION DE LOS JUGOS.-El jugo calentado pasa a través de un
tanque flash, para eliminar gases e incondensables y disminuir la velocidad
del jugo, con la que llega de los calentadores, antes de ingresar a los
clarificadores se le agrega el floculante para ayudar la formación rápida de
flóculos, los cuales precipitan hacia el fondo del clarificador, y por la parte
superior sale el jugo limpio con un pH de 7 - 7 .2, que pasa por el tamiz para
luego ser [3J bombeados a los evaporadores; mediante las bombas de
diafragma se succiona la cachaza y es almacenada en un equipo llamado
MINKLER; donde se mezcla con el bagacillo para formar una masa más
compacta, facilite la filtración y obtener la torta.
4. EVAPORACION. - En la empresa consta con 11 evaporadores en serie,
teniendo tres cuerpos para el primer efecto (pre evaporador): El Pre Squier,
el Pre BMA y el Pre Francés. Luego están secundados por dos baterías de
evaporadores de cuádruple efecto, una batería es de marca Fletcher y la
otra es la batería de marca de Babcock & Wilcox (Batería Francés), con
cuatro evaporadores cada una. El vapor utilizado proviene de los
turbogeneradores y de las turbinas de los molinos a 30 Psig que ingresa al
Pre evaporador y el vapor vegetal que sale del pre evaporador a 15 Psig
ingresa al primer efecto, y su vapor de salida sirve como elemento calefactor
para el segundo efecto, el vapor de salida de éste sirve como elemento
calefactor para el tercer efecto y así hasta el cuarto efecto, de igual manera
en forma de serie se va concentrando desde el primer efecto hasta el cuarto
efecto obteniéndose un jarabe de 60 a 65 Brix, que es bombeado a la
sección de los vacumpanes para su cocimiento y cristalización del azúcar.
5. Cocimiento y Cristalización En el ingenio se cuenta con 8 tachos: los
tachos No 1, 2 y 3 son para la preparación de masa cocida tercera, los tachos
del No 4, 5 y 6 son tachos semilleros, el tacho No 7 es tacho para masa de
segunda y el tacho Nos es para la preparación para masa de primera. La
etapa de cocimiento se lleva a cabo mediante un sistema de tres
cocimientos. El primer cocimiento se lleva cabo en tachos de primera donde
se obtiene masa cocida A, a partir de la cual se obtiene el azúcar de primera
o comercial, en los tachos de segunda se produce la masa cocida B y en los
de tercera la masa cocida C. Las masas cocidas son mezclas pastosas
formadas por cristales de azúcar y miel. Esta mezcla se forma en los tachos,
pero en ellos es imposible obtener el agotamiento total del licor madre de las
masas cocidas de baja pureza. Por ello es necesario el uso de
cristalizadores. Esta imposibilidad se debe primordialmente a la disminución
rápida de la velocidad de cristalización y a las altas viscosidades que se
generan a medida que el licor madre se aproxima al estado de agotamiento
Por esto después que las masas cocidas se han llevado a la máxima
consistencia que se puede trabajar en el tacho, se descarga en el
cristalizador, en el cual ocurre la cristalización en movimiento hasta que el
licor madre llega a ser una mezcla sustancialmente agotada. Muy pocas
veces se logra el agotamiento completo. Las masas cocidas finales terminan
su elaboración en los cristalizadores. (Díaz, A.; 2002). Ver FIGURA
6. Centrifugación
La operación de centrifugación consiste en la separación de la miel de los
cristales de azúcar formados en la etapa de cocimiento y cristalización. En
el ingenio se llevan a cabo tres operaciones de centrifugación
independientes; la centrifugación de las masas de primera, la centrifugación
de las masas de segunda y la centrifugación de las masas de tercera. De la
centrifugación de la masa primera y segunda obtenemos el azúcar comercia
y la miel de primera y de segunda que son almacenados en unos tanques: 5
tanques de miel primera y 4 tanques para miel segunda, que van a ser
reciclados al proceso de cocimientos: En las centrífugas de tercera se
separan el azúcar de tercera de la miel final, después de dicho proceso la
miel final se dirige hacia las bombas de miel final y el azúcar de tercera hacia
el sinfín de azúcar de tercera donde se agrega agua caliente para formar la
magma C, empleada en el área de tachos para elaborar las masas cocidas
de segunda y primera. La miel final o melaza es previamente pesada en una
balanza para luego ser enviada a los tanques de almacenamiento, para su
posterior comercialización.
7. Envasado. - azúcar A y B se mezclan por medio de un espiral sin fin que
la transporta a un elevador y de allí a las tolvas de envases; Pucalá envasa
en bolsas de papel, para una mejor conservación, de 50 kg
Gráfico1: Diagrama de Flujo del Proceso de Elaboración del Azúcar
IV. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA EN GENERAL
V. ORGANIGRAMA DEL ÁREA LOGÍSTICA, INCLUYENDO EL MANUAL DE
FUNCIONES DE LA EMPRESA Y DEL ÁREA LOGÍSTICA
Figura2: organigrama logístico empresa azucarera agropucala
manual de funciones del área logística empresa Agropucala
Figura3. manual de funciones del área logística empresa Agropucala
VI. ÁREA LOGÍSTICA
1. Procedimientos para comprar.
Las solicitudes de compras de bienes realizadas por las unidades deberán
ser realizadas buscando optimizar el consumo, garantizando el gasto de los
mismos en el tiempo establecido.
Cuando las compras de los bienes de realicen con proveedores exclusivos
será aceptable una única cotización.
2. Compras
Formato de requerimiento de compra (pedidos de las áreas usuarias)
3. Formatos de solicitud de cotizaciones
4. Formatos de cuadros comparativos para la elección de compra
5. Formatos de orden de compra y servicios, contratos.
VII. ALMACENAR
Proceso de almacenamiento
1. Formato de recepción de productos en almacén
2. Formatos de registro de ingreso de productos al almacén (notas de
ingreso al almacén)
3. Formatos de control (kardex, binkar, según sea su control de productos
en almacén)
4. DESPACHO
PROCEDIMIENTO DE ESPACHO
Descripción del proceso de despacho
El proceso de despacho de azúcar inicia, cuando el Departamento de Producto
Terminado, recibe una orden de compra o de traslado, la cual es revisada por la
Asociación de Azucareros Agro Pucala que se encarga de llevar registros de la
azúcar consumida dentro del departamento de Lambayeque y a nivel nacional.
Luego de comprobar que la orden de compra o traslado es auténtica, se permite
el ingreso del vehículo encargado de transportar la mercadería. En el almacén
de Producto Terminado verifican nuevamente los documentos de la compra, si
todo se encuentra en orden se procede a despachar.
Este proceso es llevado por el jefe de bodega que es el encargado de llevar las
existentes de la mercancía que entra y sale del almacén, el control de inventarios
el recibo de la mercancía: Es el jefe de recibos se pone de acuerdo con el
proveedor para asignar el día la hora y la fecha de entrega de los productos el
jefe de recibos es el encargado de organizar la logístic
1. Vales de salida o notas de salida
2. documentos de control de almacén para las salidas de productos