Apuntes Contratación Estatal
Apuntes Contratación Estatal
Apuntes Contratación Estatal
QUE ES LA CONTRATACION ESTATAL EN COLOMBIA: son las herramienta e instrumentos con las que
cuenta el estado colombiano para adquirir bienes, servicios y obra pública y de esta manera
satisfacer las necesidades que tienen.
LEYES QUE CONFORMAN EL ESTATUTO DE CONTRATACION DECRETO 222 DEL 83, LEY 1150
DE 2007, LEY 1082 DE 2015. DECRETO 1882 DE 2018.
El proceso contractual
1. Precontractual
- estudios previos, son el soporte para elaborar el proyecto de pliegos, los pliegos de
condiciones, y el contrato deben permanecer a disposición del público durante el
desarrollo de contratación. (esta nutrido por el principio de planeación) se debe de
conformar un equipo interdisciplinario (técnico, jurídico y financiero). Es importante que el
estudio previo esté firmado. El estudio previo es transversal a las demás formas de
contratación es decir debe existir un estudio previo.
Se dividen en las que van por convocatoria pública y las que no, las que van en
virtud de su naturaleza y las que van por su cuantía. (licitación pública, selección
abreviada, concurso de méritos).
Las que no van por convocatoria pública (contratación directa, mínima cuantía –
invitación publica: es una invitación pública, pero esta es menos compleja)
Las modalidades de selección se dividen:
*LICITACION PUBLICA:
La convocatoria pública es un llamado a todas las personas interesadas en
participar en el proceso esta debe de estar publicada en el SECOP (principio de
publicidad).
- Aviso de convocatoria
- Estudio del sector (estudio de mercado)
- Plan anual de adquisiciones
- Proyecto de pliego de condiciones
- Acto administrativo de apertura formal del proceso formal de contratación.
- Adendas.
- Acto administrativo de adjudicación.
- Pliego definitivo.
- Certificado de disponibilidad presupuestal.
5. Contractual
6. Etapa pos contractual
7. Etapa de cierre definitivo de proceso contractual
REQUISITOS HABILITANTES:
MINIMA CUANTIA esta se deriva de invitación publica la cual es un pliego de condiciones pequeño
que no es obligatorio incluir los mismos requisitos habilitantes, ya que estas no superan el 10% de
la menor cuantía de la entidad
Contratación directa, los CPS son la herramienta más eficaz para contratar personas para ayudar en
las funciones propias de la administración pública, se deben tener en cuenta la idoneidad y la
experiencia
[email protected] – [email protected]
es la oferta más favorable para la entidad aplica para cada una de las modalidades de contratación.
Para determinar la oferta más favorable es que los requisitos habilitantes, (son 4 y están plasmados
en el RUP). (mínima cuantía - el menor precio, licitación pública - relación costo beneficio, concurso
de méritos - la experiencia, selección abreviada y contratación directa tienen varias causales -).
Selección abreviada (menor cuantía la cual es una licitación pública, pero más pequeña, la subasta
inversa se determina con una “puja” la cual es necesaria que esté presente más de una persona y si
no se da la presencia de más de una persona se entra a negociar el precio)
los riesgos vienen a ser muy importantes después del año 2013. 2015 con el decreto…
El análisis del riesgo lo tomamos del estudio del sector antes llamado estudio de mercado el cual no
permite determinar, las variables, constantes, el sector y la entidad con la cual se pretende contratar
y obras similares al objeto a contratar.
Colombia compra a definido los riesgos como aquellos en que se materialice pueden obstaculizar el
cabal cumplimiento del proceso contractual, que son ajenos a la voluntad y el querer de las partes
dentro del contrato.
Colombia compra dice que no basta con lo que la norma nos establece, que hay que tipificar los
riesgos, estiman y se asignar los riesgos. (no es suficiente hablar de la administración del riesgo)
No solo hay que hablar del contexto del riesgo, (voy al sector al cual pretendo contratar ejemplo si
la contratación va dirigida al sector automotriz) también hay que analizar los riesgos y examinarlos
e identificarlos.
Se clasifican:
Según su fuente: pueden ser externos (es un riesgo que no tiene que ver con mi entidad, si no con
el sector que estemos impactando) o internos (es el que, si tiene que ver con mi entidad, y que no
haya tenido los materiales para poder incorporar el riesgo u otros factores)
Según la etapa contractual: se dividen de planeación (plan anual de adquisiciones –documento de
la etapa precontractual- y va hasta el momento en que se da apertura o no al proceso contractual
de manera formal), selección (va desde la apertura formal del proceso contractual de alguna de las
modalidades del proceso de selección hasta la adjudicación), contratación (va desde el momento en
que se suscribe el contrato estatal, hasta que se constituyen las garantías si hubiere lugar y se
registra presupuestalmente el mismo)y ejecución contractual (va desde el momento en que ya
existe el registro presupuestal y las garantías, hasta toda la ejecución del contrato).
Según su clase: pueden objetivos (es aquel riesgo que es trasversal para todas las entidades públicas
sin importar su misionalidad) y subjetivos (es el riesgo que se predica del proceso en específico, el
de mi entidad)
Riesgos Económicos: son los derivados del comportamiento del mercado, tales como la
fluctuación de los precios de los insumos, desabastecimiento y especulación de los mismos,
entre otros.
Riesgos Sociales o Políticos: son los derivados de los cambios de las políticas
gubernamentales y de cambios en las condiciones sociales que tengan impacto en la
ejecución del contrato.
Riesgos Operacionales: son los asociados a la operatividad del contrato, tales como la
suficiencia del presupuesto oficial, del plazo o los derivados de procesos, procedimientos,
parámetros, sistemas de información y tecnológicos, equipos humanos o técnicos
inadecuados o insuficientes.
Riesgos Financieros: son (i) el riesgo de consecución de financiación o riesgo de liquidez
para obtener recursos para cumplir con el objeto del contrato, y (ii) el riesgo de las
condiciones financieras establecidas para la obtención de los recursos, tales como plazos,
tasas, garantías, contragarantías, y refinanciaciones, entre otros.
Riesgos Regulatorios: derivados de cambios regulatorios o reglamentarios que afecten la
ecuación económica del contrato.
Riesgos de la Naturaleza: son los eventos naturales previsibles en los cuales no hay
intervención humana que puedan tener impacto en la ejecución del contrato, por ejemplo
los temblores, inundaciones, lluvias, sequías, entre otros.
Riesgos Ambientales: son los derivados de las obligaciones legales o reglamentarias de
carácter ambiental, así como de las licencias, planes de manejo o de permisos y
autorizaciones ambientales, incluyendo tasas retributivas y compensatorias, obligaciones
de mitigación, tareas de monitoreo y control, entre otras.
Riesgos Tecnológicos: son los derivados de fallas en los sistemas de comunicación de voz y
de datos, suspensión de servicios públicos, nuevos desarrollos tecnológicos o estándares
que deben ser tenidos en cuenta para la ejecución del contrato, obsolescencia tecnológica.
Por último, la Entidad Estatal debe describir cada uno de los Riesgos y determinar las posibles
consecuencias de la ocurrencia de los mismos.
7. LAS GARANTIAS QUE LA ENTIDAD COMTEMPLA van de la mano con los riesgos
Se pueden constituir a través de una cuenta bancaria, fiducia, contrato de seguros con una empresa
de seguros, cuando son cifras exorbitantes lo más recomendable son es constituir una garantía con
una entidad bancaria o fiducia.
TRATADOS INTERNACIONALES
1. Cuando hay un tratado internacional o acuerdo comercial y las personas de otro país se
presentan se calificarán como si fueran nacionales.
2. Como sabemos si el contrato estatal está vigente y está dentro del catálogo o lista (se puede
verificar a través de la página de la cancillería o de Colombia compra eficiente)
ETAPA CONTRACTUAL
Requisitos de ejecución
1. Registro presupuestal
2. Constitución y aprobación de las garantías
Pero si dentro de una de las clausulas se establece que dentro de los requisitos para la ejecución del
contrato contenga el RP constitución y aprobación de garantías y el acta de inicio sin que este último
no sea obligación incluirlo, pero si es recomendable.
MODIFICACIONES: se pueden realizar las modificatorias a través de otro sí, los cuales pueden ser
modificatorias o aclaratorias.
Etapa pos contractual: comienza cuando se termina el plazo de ejecución del contrato y la
liquidación y las clases de liquidación son: bilateral, unilateral y judicial.