Revista Fantoches

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

ISSN (en línea): 0719-4862 | Número 13, octubre 2019-marzo 2020, 113-142 |
DOI: 10.5354/0719-4862.54419

El humor gráfico de Fantoches al inicio de la


Segunda Guerra Mundial.
Una aproximación a la realidad venezolana
de la época a través de las imágenes

Fantoches’s Graphic Humor at the Beginning of World War II.


An Approach to Venezuelan Reality of the Time Through the
Images

Gustavo Ruiz
Universidad de Concepción
[email protected]

Resumen: Fantoches fue un semanario humorístico venezolano icono de la


libertad de prensa en las primeras décadas del siglo xx. A partir del conflicto
bélico en Europa en septiembre de 1939 nos encontramos con variadas
caricaturas de personajes, ambientaciones y elementos que identificaron
el contexto de conflictividad en Europa, cuyos efectos amenazaban la
estabilidad económica y social del país. Como testimonio gráfico de una
época de cambios políticos, sociales e internacionales, las imágenes del
semanario revelan un carácter bolivariano y nacionalista para irrumpir en la
conciencia moral e histórica de los venezolanos a favor de la protección de
sus intereses socioeconómicos y territoriales frente al estallido de la guerra,
siendo principalmente crítico de los efectos económicos de la postura neutral
propuesta por el gobierno central en beneficio del país. Para el desarrollo e
interpretaciones de estas expresiones a través de las imágenes, se considera
114 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

necesario un análisis sobre los documentos políticos, económicos y sociales a


propósito de coadyuvar a enlazar las caricaturas de Fantoches con la realidad
venezolana de la época.
Palabras clave: humor gráfico, conflicto internacional, política exterior,
gobierno, sociedad.

Abstract: Fantoches was a weekly Venezuelan humorous icon of press freedom


in the first decades of the 20th century. From the warlike conflict in Europe
in September 1939 we came across varied caricatures of characters, settings
and elements that identified the context of conflict in Europe, whose effects
threatened the economic and social stability of the country. As a graphic
testimony of a time of political, social and international changes, the images
of the weekly reveal a Bolivarian and nationalist character to break into the
moral and historical conscience of Venezuelans in favor of the protection
of their socioeconomic and territorial interests before the outbreak of the
war, being mainly critical of the economic effects of the neutral position
proposed by the central government for the benefit of the country. For the
development and interpretation of these expressions through these images,
is necessary to do an analysis of political, economic and social documents in
order to help link the caricatures of Fantoches with the Venezuelan reality
of the time.
Keywords: graphic humor, press, international conflict, society, government.

Introducción

Los diarios nacionales han sido considerados por los especialistas en


historia una fuente primaria y valiosa para el estudio de las sociedades.
Gracias a la interpretación de sus juicios y consideraciones, son emisores
y constructores de ideologías y, a la vez, narran con pericia las costumbres
y hábitos de una sociedad. De acuerdo con Sonia Jiménez, en todo el
transcurso del siglo xix y comienzos del siglo xx la prensa desempeñó
un papel fundamental como herramienta de propaganda política y
como escenario de las contiendas partidistas: “Los periódicos satíricos
en particular fueron una de las formas más mordaces de oposición,
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 115

ridiculizando al rival a través de la caricatura y de un lenguaje irónico y


sencillo, donde se combinaban las expresiones cultas con las populares”
(222), representando de esta manera una ventana de lucha para las
sociedades dominadas por un sistema dictatorial.
A propósito de esto, en Venezuela circuló el semanario de humor
gráfico Fantoches fundado por Leoncio Martínez –conocido como Leo– en
1923, quien en vida fue humorista, periodista y caricaturista adversario
a carta cabal de los regímenes dictatoriales y militares de Juan Vicente
Gómez (1908-1936) y Eleazar López Contreras (1936-1941). A pesar de
ser un diario ortodoxamente bohemio, contaba con una gran popularidad
en el público caraqueño, su valor era de 25 céntimos y sus ejemplares se
imprimieron en los talleres del Diario El Universal, uno de los medios
de comunicación impresos más importantes en el país en aquella época.
Como era de esperarse, utilizó las páginas de su semanario para
desnudar ante sus asiduos lectores caraqueños las arbitrariedades de estos
gobiernos de una forma sencilla, clara, directa y, en la mayoría de los
casos, contundente. En este ambiente de tensiones políticas, Leo plasmó
en Fantoches elementos escritos y gráficos relacionados con fenómenos
como el rol de la mujer en la sociedad, la homosexualidad, la ignorancia,
las demandas sociales de un país empobrecido y otros eventos de Caracas
de las primeras décadas del siglo xx. Además, con su ingenio dibujó el
rol de Venezuela en las diversas situaciones que sucedían en el plano
internacional.
En este sentido, la dinámica internacional de la Segunda Guerra
Mundial fue uno de los fenómenos a los que el semanario dedicó mayor
grafismo, principalmente respecto de las percepciones de amenazas
sobre el territorio venezolano y la economía nacional; temores basados
en la invasión de Venezuela en el año 1902, cuando fueron invadidas
las costas del país por Alemania. Leo plasmó sobre este conflicto cientos
de caricaturas sobre los personajes, ambientaciones y elementos que
identificaron el contexto de conflictividad en Europa y el país.
El tono y los argumentos de la polémica de Fantoches no solo se
centraron en las caricaturas para el abordaje del conflicto internacional
en Europa, sino que incluyó artículos de opiniones serios e irreverentes
cuya intención era brindarle a los lectores una crítica clara sobre los
impactos negativos de este conflicto a la industria petrolera a partir de
su relevancia para el suministro de recursos a los Estados Unidos como
116 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

potencia del hemisferio y a la estrecha dependencia de los precios del


comercio internacional para el desarrollo de la industria agrícola venezolana.
Por todo lo anterior, el presente artículo describirá cómo Fantoches
particularizó el inicio de la Segunda Guerra Mundial en sus páginas
durante el mes de septiembre del año 1939. En el primer apartado, se
realizará necesaria una investigación sobre los aspectos más resaltantes
del semanario y la influencia de su fundador como actor social para la
transformación del Estado venezolano en tiempos de dictadura. Seguido
por el desarrollo de las principales preocupaciones del semanario con
respecto a la constitución de una nueva relación de poder militar en Europa
a raíz del pacto de no agresión y amistad entre la Unión Soviética y la
Alemania nacionalsocialista, para finalizar con el análisis de las caricaturas
de Fantoches que reflejaron los impactos negativos de este acuerdo.
Para el desarrollo de este análisis se considera la contribución de
Rafael Jiménez, quien enlaza las imágenes de Fantoches –del mes de
septiembre de 1939– con relación al conflicto europeo y la política
exterior del gobierno venezolano, permitiendo ahondar en la compleja
dinámica de la historia diplomática de Eleazar López Contreras ante
el estallido de la guerra en Europa, quien “al producirse el estallido de
las hostilidades, declarara su estricta neutralidad” (135) con miras a
estabilizar el país y respetar los tratados comerciales y económicos que
había suscrito Venezuela con numerosas naciones del mundo.
El interés de este estudio refleja la necesidad de comprender que haber
aceptado la posición de neutralidad propuesta por el gobierno de Eleazar
López Contreras no impidió que el semanario retratara la pasividad del
mismo y los efectos de la postura neutral a la actividad económica del
país, especialmente “una tendencia alcista en los precios de los artículos
básicos” (Jiménez 137). Así, da cuenta, a partir de cada caricatura, de una
postura bolivariana y nacionalista de promoción a los valores de libertad,
defensa y cohesión social, con el fin de irrumpir en la conciencia de los
venezolanos para tomar posición respecto de esta realidad.
Todo ello bajo la atmósfera de profundos cambios sociales y políticos
en el país, período de singular modernización del Estado venezolano,
signado por la iniciación de nuevos factores de poder político y una
apertura ante la problemática social y ante lo foráneo (Pino 104).
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 117

El humor gráfico de Fantoches

La sátira es considerada un recurso irónico, violento y burlesco que


manifiesta una postura crítica o sentir frente a un hecho o personaje en
particular. Esta especificidad permite al autor crear representaciones e
identidades que desaprueban una realidad injusta, ilógica y amoral. Las
formas en las que se hace presente la sátira son heterogéneas, aunque su
uso claramente forma parte de la crítica de su creador para el bienestar
de la sociedad.
El humor gráfico y la caricatura en la prensa son unas de las extensas
formas en las que se hace presente la sátira, las cuales pueden resumir
en un cuadro cualquier situación de la realidad social, exagerando la
naturaleza del hecho para impactar a quien observa la noticia. Al conservar
un contenido original, tienen la singularidad de ser comprensibles por
cualquier individuo, sin importar su estrato social, religión, raza o ideología.
En términos más precisos, la sátira a través de imágenes es lo
suficientemente poderosa para persuadir y cumplir un rol como agente
dinamizante para las transformaciones a nivel social. Esta esconde tras
sus diseños un alto contenido de demandas sociales, culturales, políticas y
económicas que son transversales en la esfera nacional, capaz de exponer
ante los ciudadanos las disconformidades que plantea su autor. Así, no es
simplemente una tira cómica para entretener: existe un trasfondo ideológico
que busca desenmascarar la “realidad” social de su tiempo histórico.
Briceño (179) resalta que la caricatura viene a ser parte fundamental
del periodismo moderno, pues su carácter gráfico capta poderosamente
la atención y tiende a superar en muchos casos el campo de los papeles
impresos. Ildemaro Torres, en su libro El humorismo gráfico en Venezuela,
asegura que en el país este tipo de género periodístico obedece principalmente
a las movilidades políticas que hacen vida de manera cotidiana en el país.

Es en nuestro un país en el cual lo político es un componente


fundamental de la vida diaria, y entre las formas más frecuentes y
más importantes de manifestarse la presencia de ese componente,
figura la humorística; la que a su vez incluye una diversidad de
expresiones, que van desde esa suerte de deporte nacional que
consiste en inventar chistes a costa de los gobernantes y hacerlos
correr de boca en boca, clandestina (231).
118 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Cuando tratamos de emprender el análisis sobre el humor gráfico


en el país, el semanario Fantoches tiene un puesto privilegiado como
testimonio gráfico de Venezuela a través de la utilización de artículos
e imágenes de corte humorístico para retratar la realidad nacional. El
semanario humorístico circuló en tres períodos históricos venezolanos:
1923-1933, 1936-1948 y 1959-1960, cuyas caricaturas eran realizadas
mayormente por Leoncio Martínez e incluían “ilustraciones de
artículos, viñetas, propagandas y los títulos de las diversas secciones
del periódico” (Torres 58).
El primer período, entre 1923 y 1933, se situó en plena dictadura
de Juan Vicente Gómez, un régimen dictatorial que cercenaba de
manera tajante toda oposición a sus ideas y acciones, a tal punto que el
período termina con el encarcelamiento del fundador del semanario y
la confiscación de sus bienes. El segundo período, entre 1936 y 1948,
se inició tras la muerte de Gómez y la continuación burocrática estatal,
esta vez bajo el poder de Eleazar López Contreras, y estuvo marcado
por inéditos movimientos populares e intelectuales y una apertura en
el camino de incorporación de los partidos políticos con nuevas formas
de control menos represivas.
Asimismo, este período de circulación incluyó los gobiernos de
Medina Angarita y Rómulo Gallegos respectivamente, culminando
su circulación tras el golpe militar a este último en 1948. Su último
período es entre 1959 y 1960, cuando el semanario regresa a las calles
tras el golpe de Estado contra el dictador Marcos Pérez Jiménez y ocurre
la implementación del sistema democrático en el país.

Leo y sus fantochadas

En diciembre de 1889, nace en los Estados Unidos de Venezuela


–denominación legal del país en la época– Leoncio Martínez, Leo, quien
sería más adelante uno de los periodistas más influyentes en materia
de humorismo político y gráfico del país. Nacido bajo el seno de una
familia aristocrática (Torres 53), se destacó como articulista adverso a
los regímenes de Juan Vicente Gómez y de Eleazar López Contreras
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 119

en las primeras décadas del siglo xx. El valioso legado de Leo se halla
en la revista humorística semanal Fantoches.

Figura 1: Nazoa y Domínguez, 1976, p. 18.

Pero antes de la fundación de Fantoches, la trayectoria de Leo demuestra


una profunda sensibilidad por el arte, la poesía y la literatura. A sus
doces años trabajó como redactor del diario humorístico La Linterna,
clausurada por el gobierno militar de Cipriano Castro en 1902. Desde
el principio de la circulación de Fantoches, Leo luchó contra ataques,
encarcelamientos, cierres y hasta decretos presidenciales y fue perseguido
por mostrar esa otra realidad que los gobiernos militares ocultaron; “un
patético testimonio, un retrato sangriento de lo que fue Venezuela de su
tiempo”. (Nazoa y Domínguez 21). Teodoro Arriens, alias Churucuto,
uno de los colaboradores más destacados del semanario por su aporte
a las expresiones costumbristas del pueblo venezolano, en palabras de
Catalá “aprendió el secreto de la prensa combativa y libre” (s/p) durante
su paso por el semanario.
120 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Así, Fantoches no solo se comprometió con la diversión de los


caraqueños mediante caricaturas de personajes y episodios de la vida
local, sino que también pretendió transformar el Estado venezolano en
un sistema político democrático con la colaboración de los principales
intelectuales de la sociedad, a saber: Rómulo Gallegos, Arturo Uslar
Pietri, Miguel Otero Silva, Enrique Fernández Núñez, José Rafael
Pocatera, Julio Garmendia, entre otros (Torres 51). De esta manera, como
documento histórico de la época, registra los valores que construyeron
en la conciencia venezolana: el ideario de libertad y el progreso social.
A pesar de estar circunscrito en una época de lenta apertura democrática
durante el gobierno militar de Eleazar López Contreras, la maniobra
del semanario para abordar las complejidades venezolanas se diseñaron
en base a la denuncia de la degradación de la mujer, los desdichados, la
niñez, la pobreza y la miseria de las capas más bajas de la sociedad. Los
símbolos en estos retratos expresan en clave y en amargura la traducción
del clamor por el cambio político para salir del atraso al que se vio
sometido en el país gracias a gobiernos autoritarios.
Por otra parte, Leo y sus colaboradores describieron los sucesos
internacionales, especialmente los acontecidos en Europa cuando las
democracias occidentales decidieron entrar en guerra en 1939. Por tal
razón, Leo dedicó un total de cincuenta y cuatro caricaturas –solo en el
mes de septiembre– que reflejan sus percepciones sobre el equilibrio del
poder internacional, la figura de Hitler, Stalin, Mussolini y Franco, el
surgimiento de la herencia del nacionalismo en Europa y los preludios
de guerra, con el cual ironizó, bromeando sobre las decisiones políticas y
militares adoptadas principalmente por los bloques del eje que figuraban
en esta esfera del conflicto.

Fantoches en la Segunda Guerra Mundial


y el pacto soviético-alemán

Una de las principales preocupaciones del semanario estuvo dirigida a


la alianza entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) y la
Alemania nacionalsocialista. Las primeras imágenes que circularon en el
semanario guardan relación con el pacto secreto ruso-germano, que, en
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 121

palabras de Bernard y otros (1965), se convirtió en un escándalo bíblico


para la cooperación y las relaciones internacionales.

Figura 2: Acrobacia europea. El puente trágico, 26/08/1939

Este pacto, comprendido en dos partes, se hizo público el 24 de agosto


de 1939 como un tratado de cooperación militar de manera bilateral
y un protocolo secreto que desde Finlandia hasta la Besarabia rumana,
pasando por los países bálticos y Polonia, delimitó las zonas de influencia
de ambas potencias al tradicional estilo del imperialismo y colonialismo
clásico. A tal efecto, la siguiente imagen representa el pez gordo que
en el refranero popular alude a persona importante o un premio valioso,
refiriéndose a las negociaciones soviético-alemanas y las ambiciones
estalinista al conseguir el apoyo de la Alemania nacionalsocialista para
definir su influencia dentro del ordenamiento europeo.
122 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Figura 3: El pescador georgiano, 02/09/1939

Los objetivos de Stalin seguían: por una parte, cesar con la amenaza
de varios gobiernos anticomunistas en la región ampliando su influencia
en Europa y, por otra, defenderse ante los futuros avances de Hitler en el
poder. Con este acuerdo se delimitó sus zonas de influencias territoriales
en Europa, particularmente por la recuperación de las provincias del
Este: Bielorrusia y Ucrania, siendo necesario para tales fines contar con
el apoyo de su rival histórico, el gobierno alemán.
En cuanto a la figura del dictador alemán, la sátira estuvo diseñada
para representar la estampa de Hitler como un hombre desesperado por
el poder, con aires de megalómano, conflictivo y hasta torpe. Durante
todo el mes de septiembre la imagen de Hitler fue adquiriendo rasgos
más pronunciados y deformados que señalaban al dictador como una
figura perversa y endemoniada.
Otros actores del equilibrio europeo también fueron caricaturizados
dentro del semanario: Mussolini y Franco eran retratados como hombres
de grandes contradicciones y dudas. Mussolini fue captado como ángel
y provocador a la vez, incapaz de tomar una decisión bajo el ambiente
de guerra entre Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania. En efecto el 2 de
septiembre, Italia se declara no beligerante y propone crear una conferencia
para superar el conflicto al estilo “acuerdo de Múnich”.
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 123

Figura 4: ¡Dios mío!… ¡Yo sé lo son los franceses


y me horroriza que puedan estropearme la línea!, 16/09/1939

Figura 5: El momento internacional a base de tinta china,


16/09/1939
124 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Por todo lo antes descrito, se infiere que durante el mes de septiembre


el semanario determina el rol de los principales actores del equilibrio
europeo frente a la catástrofe para el mundo que significó la adherencia
del pacto de no agresión y amistad entre Stalin y Hitler, a pesar de sus
posiciones e intereses antagonistas. El semanario interpreta que, al
celebrar trágicamente este acuerdo, ambos ocultan sus reales intenciones
de poder imperial por el control de Europa. La distorsión de la imagen
particularmente del dictador alemán logra los propósitos de exponerlo
ante sus lectores como la figura del enemigo del mundo y la acción cruel.
En este contexto bélico, dos grandes grupos se constituyeron como
polos de enfrentamiento, por un lado el eje Fascista-Nazi y por el otro
las naciones aliadas más los gobiernos que declararon su neutralidad o
aquellos quienes mostraron su apoyo de uno u otro bando.

Figura 6: Requisitoria. Se busca, 16/09/1939

En el caso de Venezuela, el gobierno venezolano declaró una irrestricta


postura neutral. “El gobierno de Venezuela, notificado del estado de
guerra existente en Europa, declaró la neutralidad de la Nación en el
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 125

Decreto de Ejecutivo, promulgado el 4 de septiembre de 1939” (Libro


Amarillo de los Estados Unidos de Venezuela 3). Esta decisión radica
según Jiménez (135) en la necesidad de respetar los tratados bilaterales
y multilaterales en materia de comercio y cooperación que suscribió
Venezuela con las naciones del mundo y los países beligerantes años
previos de la contienda bélica1.

Figura 7: ¡Guerra!, 02/09/1939

A tal efecto, el semanario, durante el mes de septiembre de 1939,


interpretó la influencia que podría acarrear el conflicto bélico europeo
para el mundo. La portada del 3 de septiembre de ese año describe
violentamente el dominio nazi sobre el mundo. La leyenda de esta imagen
reza: “La ambición y la locura han vuelto a desencadenar el monstruo”, la
imagen demuestra la dureza del lenguaje empleado en representaciones


1
En el año 1938 se firamron acuerdos comerciales con Francia, Estados Unidos,
Dinamarca, Noruega, Dinamarca, Colombia Alemania, Italia, Japon y Portugal.
126 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

de la fuerza militar alemana cuyas pretensiones por restaurar su poder


y territorios perdidos en Europa llevaría a la destrucción del mundo
mediante la violencia y la muerte.

La posición neutral del Gobierno y


amenzas al Estado venezolano

En consecuencia de las dinámicas internacionales, uno de los caricaturista


de Fantoches, alias Churucuto, describe como tema central en su dibujo
el arribo de un buque de guerra sobre el mar Caribe, disparando desde
dos cañones hacia las cinco refinerías que se hallan sobre el territorio
venezolano, con la leyenda: “Para aceitar el ‘eje’ se necesita aceite”.

Figura 8: 02/09/1939
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 127

La imagen plantea el peligro sobre un ataque enemigo en territorio


venezolano; de hecho, la leyenda de la gráfica menciona el bando del
eje y sus pretensiones por apoderarse de los recursos venezolanos. Como
antecedente a esta gráfica, posiblemente Churucuto quiso dibujar lo
sucedido en el año 1902, el conflicto entre Alemania y Venezuela que
ocasionó la intervención militar foránea en las costas venezolanas.
Brito Figueroa describe que el 6 de diciembre de 1902, el entonces
presidente Cipriano Castro manifiestó una denuncia en el Diario La
República, ante la opinión pública sobre un posible peligro que atentaba
contra la soberanía nacional.

Se viene anunciando por la Agencia Pumar y algunos otros


órganos de prensa que naciones extranjeras entre las cuales se
nombra a Inglaterra y a Alemania se coaligan para ejercer actos
de violencia contra Venezuela a efecto de obtener por ese medio
el restablecimiento del servicio de pagos relacionados con la
deuda pública (37).

Días después, el 9 de diciembre, el ataque había comenzado, primero


en La Guaira para continuar en Puerto Cabello y en Maracaibo a lo
largo de las costas orientales y occidentales, con la participación y la
colaboración de Francia, Italia, España, Holanda y los Estados Unidos
de Norteamérica. La causa de esta invasión se originó por la incapacidad
de pago del gobierno venezolano para responder por su deuda externa.
En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela ya se había
consolidado como el principal exportador mundial de petróleo,
representando esta industria al menos la mitad de los ingresos del Estado
venezolano y configurándose como una de las principales motivaciones
de la administración central por declararse neutral.
Desde el gobierno de Juan Vicente Gómez las relaciones con los
Estados Unidos se habían estrechado debido al intercambio comercial
tras el fin de la Primera Guerra Mundial y a las fuertes inversiones que
mantenían las corporaciones internacionales concesionadas en el territorio
nacional para la explotación tanto de la industria petrolera como de
otras industrias subrelacionadas, reconociendo la poca injerencia en los
asuntos públicos del país por parte del gobierno americano.
128 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Figura 9: 14/09/1939

Más adelante y en continuación del régimen de Gómez, para el


gobierno del Eleazar López Contreras, “la industria del petróleo forma
parte principal de la economía del país, sobre todo de los arbitrios
rentísticos fiscales” (Sanin 361). Ante el escenario de una nueva guerra,
la diplomacia de los Estados Unidos hacia América Latina estuvo bajo el
lineamiento de la regionalización, buscando una fuente más para legitimar
su rol como potencia en el contexto del inicio de la Segunda Guerra. Sin
embargo, después de haber practicado métodos político-militares como
la doctrina Monroe, su popularidad como intervencionista en la lógica de
la dominación continental no lograría que los Estados latinoamericanos
lo respaldaran en este conflicto.
Para ello, la política del buen vecino respondió a la justificación de
lograr un continente más cohesionado donde la ideología, el respeto,
la interculturalidad y los intereses comunes prevalecieran frente a los
intereses individuales de los Estados, creando un conjunto de alianzas
culturales, políticas y económicas entre los gobiernos latinoamericanos
y la administración norteamericana, liderada entonces por Franklin D.
Roosevelt.
De hecho, la estrategia funcionó, los representantes latinoamericanos
en las conferencias internacionales suscitaron posturas neutrales frente
al conflicto, incluso la delegación de Venezuela propuso el Comité
Interamericano de Neutralidad en el marco de la Reunión entre los
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 129

Ministros de Relaciones Exteriores de la Repúblicas Americanas en 1939


como “un conjunto de acciones concertadas colectivamente para darle
respeto y corporeidad a la posición” (Jiménez 135).
En este sentido, la política del buen vecino, más allá de los esfuerzos
idealistas de la diplomacia norteamericana por la promoción de una
relación de conveniencia política con regímenes dictatoriales y militares,
velaba por un fin netamente geopolítico y económico. En el caso de
Venezuela puntualmente, las compañías petroleras norteamericanas
requerían mantener un privilegio dentro del sistema jurídico nacional
que garantizara los activos y el suministro de petróleo frente al estallido
del conflicto bélico.

Figura 10: Ante la posible agresión, 23/09/1939


130 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Por esta contingencia, no extraña que haya sido propuesta la siguiente


imagen para la portada de Fantoches. En el fondo de la gráfica es posible
observar un bombardeo por parte de la aviación militar ocasionando
incendios y estragos sobre la población y bajo la leyenda: “América: –
Venid a mí todos los demócratas del mundo, sin patria por la barbarie
totalitaria”. La caricatura es firmada por Leo, quien dedica la primera
página a exaltar la figura del libertador como salvador ante el conflicto
bélico.
Rufino Blanco Fombona, ilustre escritor y diplomático venezolano,
considera que el ideal internacional de Bolívar se basa en la libertad,
el orden y la estabilidad, sus aspiraciones americanistas resultaban de
una lógica emancipadora y de dar forma a un continente solidario con
un sistema político que se enmarcara en un nuevo derecho que buscara
romper con el statu quo del viejo mundo: “América debía ser un mundo
de veras autónomo, que mantuviese el equilibrio de los continentes” (46).
Este señalamiento responde a las ideas bolivarianas de consolidar un
bloque activo y americano que hiciera frente a las intenciones europeas
y norteamericanas para el resguardo de la soberanía y los recursos
naturales del país.
Entonces, ¿a qué obedece esta postura bolivariana y lenguaje patriótico
del semanario? Sin lugar a dudas, Fantoches utiliza la figura bolivariana
para irrumpir en la conciencia moral e histórica de los caraqueños como
estrategia frente a las declaraciones de neutralidad del gobierno. El
simbolismo que representó la lucha por las libertades y la independencia de
Simón Bolívar produce concepciones nacionalistas que se requerían para
entender claramente las dimensiones bélicas europeas que amenazaban
la estabilidad del continente y del país.
Pese a haber aceptado la posición neutral que instó el gobierno central
a los medios de comunicación para garantizar la estabilidad y la protección
del país, Leo siguió retratando las implicaciones del conflicto internacional
especialmente: “La economía del país, seriamente amenazada, demanda
de todos los venezolanos la adopción de un criterio de convivencia que
nos permita aunar esfuerzos, al margen de cualquier pugna ideológica,
para resolver aquellos problemas que nos afectan vitalmente (Fantoches,
1939). Esta acción de apoyo al gobierno a favor de la neutralidad le valió
la oportunidad para manifestar el cese de la agresión contra la libertad
de expresión:
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 131

El señor Presidente también debería influir para que se observe


con la prensa una campaña de absoluta neutralidad. De manera
especial en los departamentos de represiones, multas, autos, peinillas
y demás aparatos bélicos, de las cuales debería incautarse una
Junta Conciliadora, a fin de que no continúe el fuego graneado
hacia este flanco (Fantoches, 1939).

Las amenazas del conflicto internacional a la economía


y la sociedad venezolanas según Fantoches

De acuerdo con Rafael Jiménez, las medidas de neutralidad adoptadas


por el gobierno constiyeron una medida legal e indeseada “que se reflejó
en la realidad económica, afectada por la interrupción de las relaciones
comerciales en tiempos de paz” (137), cuyas consecuencias produjo “un
alza significativa en los artículos de consumos básicos del pais” (137).
Las denuncias hechas por el semanario dieron cuenta de esta situación
económica. En primer lugar, como la imagen muestra, la mujer que
representa posiblemente la figura de Venezuela se despierta serenamente
por los sonidos del bombaredeo sobre el campo venezolano, junto con
la leyenda: “¡Caramba! Si es así no me despierto”. Con esta imagen se
pretende mostrar el escaso margen de acción del gobierno en la protección
de la industria del campo.
Tal como la industria del petróleo representó la institucionalidad del
liberalismo en el país para la atracción de enormes volúmenes de capitales
del extranjero y el desarrollo nacional, las capacidades agrícolas tuvieron
que ser canalizadas a través del intervencionismo estatal como motor de
la economía nacional. Sin embargo, en 1936, las pobres condiciones del
campo estimularon una política subsidiaria deficiente que no pudieron
contener del todo los efectos negativos de la crisis mundial trece años
atrás, siendo este factor fuente de denuncias y críticas del semanario para
advertir los efectos de esta nueva conflagración europea.
132 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Figura 11: Con esa música, 23/09/1939

De esta realidad, algunas imágenes fueron publicadas en el semanario


con la intención de proteger la industria agrícola frente al conflicto
bélico que se avecinaba. Después de la crisis de 1929 y la dependencia
de los precios del comercio mundial, el bajo consumo de café, cacao,
ganado, azúcar, tabaco y añil, la economía nacional dependía vitalmente
de las dinámicas del comercio internacional cuyos vaivenes establecían
los períodos de prosperidad y ruina, generando con ello crecimiento y
desempleo al mismo tiempo y provocando la migración marginal del
campo a la ciudad y a las zonas portuarias e industriales.
Aun cuando el gobierno de López Contreras inició medidas para la
protección social y el paulatino avance hacia el juego democrático y la
modernización, persistía una sociedad rural desprotegida por el amparo
y el accionar del gobierno. “El suministro de alimentos para la gran masa
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 133

de la población ha sido insuficiente en cantidad. Esto se debe atribuir


en parte al bajo nivel de vida, en parte a la falta de desarrollo agrícola
debidamente planeado” (Mayobre 276).
La causa de este hecho (la pobreza del campo venezolano) podría
considerarse dentro de los impactos negativos que emanaron de la
crisis económica de 1929 y también por la lenta recuperación de la
industria agrícola que generó el fin de una etapa histórica de bonanza
agroexportadora, provocando la movilización de las élites económicas a
invertir en áreas rentables como el petróleo o la política y abandonando,
así, la industria del campo y la agricultura.

Figura 12: Sin pataleo, 23/09/1939


134 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Con el objetivo de seguir plasmando la realidad de la crisis económica


ocurrida en el país, producto de la posición neutral del gobierno, la
siguiente imagen de Fantoches retrata dos sujetos conversando posiblemente
en la costa del país. Uno de ellos comenta: “Dicen los escribidores que
con la guerra de ‘Uropa’ vamos a ‘pasá’ más necesidades que el carrizo”,
mientras que, por otro lado, su compatriota le responde alarido: “¡Contra,
compai! ¿Más de lo que estamos pasando?”.
No cabe duda sobre la determinación de Fantoches de retratar
dimensionalmente los efectos del conflicto en el sector agrícola,
petrolero e incluso pesquero, capaz de conmocionar a sus lectores en
las repercusiones de carácter social, político y económico, “para que no
los coja desprevenido” (Fantoches, 1939).

Figura 13: Fuerzas aéreas, 16/09/1939


Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 135

Sus denuncias en contra de la postura neutral de gobierno especialmente


en materia económica se justificó al evidenciar un alza de precios
significativos y la creación de una red de especulación incontrolable:
“Vendiendo al pueblo artículos de primera necesidad a precios prohibitivos”
(Fantoches, 1939). En tal virtud, esta realidad demostró la inacción y del
gobierno de contrarrestar los hechos, “es justo que no omita esfuerzo ni
se detenga en consideraciones de ningún género para poner ‘coto’ a los
especuladores” (Fantoches, 1939).
Para ilustrar tal realidad basta estudiar los diálogos cotidianos de la
sociedad, en la siguiente ilustración se observan dos individuos conversando
alegremente mientras que en su fondo se incendia posiblemente una
estructura. El sujeto más delgado pregunta “-¿Con qué le haríamos
nosotros frente a Hitler si le ocurriera bombardearnos con su aviación?”.
Mientras que su amigo le responde: “¡Gua! Con el arroz y la manteca
que andan por las nubes!”
En el mismo contexto de la ciudad, los diálogos sobre el conflicto
europeo se hacen presentes. En este nuevo caso, dos venezolanos y un
grupo de personas elegantemente vestidas caminan por el centro de la
ciudad y uno de ellos dice: “Comprendo que no te guste la guerra, porque
peligra nuestra patria”. Mientras que el otro le responde preocupado por
su propia situación: “No; yo soy empleado público y veo que peligra…
la mitad de mi sueldo”.
Está claro que trazar la multiplicación de los grupos sociales fue objeto
del semanario para plantear el reflejo de sus lectores sobre la guerra en
Europa, quienes se veían en estas páginas afectados económicamente
por el aumento de los precios –lo que, según Rafael Jiménez, influyó
en la decisión del gobierno de promulgar un decreto el 9 de septiembre
“para la fijación de precios máximos” (137)– y, al mismo tiempo, operaba
como una denuncia que atentaba la consolidación del modelo de nuevo
país que se estaba construyendo bajo el Plan Trienal.
Hemos visto cómo la crítica de Fantoches apuntó a los ejes económicos
requiriendo de la administración del Estado una intervención más
activa para salvaguardar a sus ciudadanos, el territorio y el nuevo plan
de modernización del el país. Sin embargo, la noticia de la invasión a
Polonia por parte del Estado alemán nacionalsocialista también significó
un momento oportuno para manifestar un enfoque antimigratorio contra
algunos germanos que residían en Venezuela, en el marco de la política
136 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

nacional del estímulo a la inmigración europea, y el semanario acusó


que, más allá de adquirir nuevos conocimientos del viejo continente,
atraer capital humano especializado para las industrias venezolanas lo
que realmente escondía era un objetivo racial.

Figura 14. Sentimiento heroico, 02/09/1939

Llama la atención la siguiente caricatura a propósito del inicio del


conflicto bélico, el carácter con el cual las mujeres son señaladas por dos
individuos a quienes las llaman “las arias” y bajo la leyenda: “¿Que le
habrá visto el alemán ese de la esquina, que le hace tantos amapuches
[cariños en el refranero popular]”. Lo cierto es que, en el año 1936,
bajo el mandato de Eleazar López Contreras se promulga la Ley de
Inmigración y Colonización donde son excluidos todos los inmigrantes
que no sean blancos (Morales 64).
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 137

La región de Zulia, fundamental para el desarrollo económico


del país por su industria petrolera, aperturó la entrada del país
a extranjeros con altas capacitaciones en materia agrícola e
industrial gracias a la política de inmigración y colonización,
cuyo fin fue poblar o asentarse en estas zonas, lo que garantizaba
la superación del atraso y la crisis a nivel regional. Fantoches, a
poco tiempo del estallido del conflicto fronterizo entre Alemania
y Polonia, ya escribía:

En Maracaibo hay muchísimos alemanes, hasta se sospecha allá de


dos o tres sabuesos de la Gestapo, a quienes se le descubiera la primera
vagabundería, lo discreto sería arrojarlos al agua para que espíen peces.
Hay en Maracaibo también numerosos germanos honorables, que llevan
años y más años residenciados, donde han fundado hogares y se han
consangrado al trabajo de la humanidad (5).

Figura 15: Buscando la cría, 16/09/1939


138 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

La política de inmigración puertas abiertas a los europeos blancos


representó en definitiva una estrategia gubernamental apoyada por la
intelectualidad venezolana para atraer el capital humano necesario para
desarrollar la industria agrícola y petrolera que se amparó con el Programa
de Febrero de 19362 y el Plan Trienal, como una fórmula de intervención
del Estado para potenciar la economía nacional. Pese a ello y frente al
conflicto europeo, surgía de las ediciones del semanario un sentimiento
en contra de las “cartas de nacionalidades”, que obtenían los individuos
para su residencia –sobre todo de nacionalidad alemana–, solicitando
así al Estado una selección más prudente de aquellos individuos. El
semanario el 2 de septiembre describía lo siguiente:

Según nos informan es que en la capital zuliana menudea,


además, la plaga hitleriana. Se trata de jóvenes musiues3,
intransigentes, belicosos y groseros, que ya saben lo que es el
“meremere con pan caliente”4, por su arrogancia y su descoco.
Estos alemancitos nos llaman “monos” a los suramericanos,
sin importarles mucho ni poco la hospitalidad que aquí se les
dispensa con tanta generosidad (5)

Para apoyar los argumentos de Fantoches, Roy Gomero establece lo


siguiente: “Cuando el partido nazi llegó al poder, Hitler y sus asociados
heredaron un variado surtido de instrumentos semioficiales que tenían
extensos contactos con comunidades alemanas en otros países y se
encontraban listos para propagar las ideas racistas del nacional-socialismo
tanto en Europa como en América” (41). De hecho, desde 1933 el
aparato nazi ya había creado agencias y organismos especializados para
todo el continente americano en aras de coordinar las actividades de las
organizaciones y clubes de sus ciudadanos para fortalecer su nacionalismo,
promover la cultura germánica como modelo propagandístico en el
territorio y sobre todo utilizar estos instrumentos como enlace entre el
gobierno central alemán para los fines políticos, económicos y militares
que fueron creados.
2
El Programa de Febrero de 1936 y el Plan Trienal de 1938 fue un plan estratégico
de acción que ejecutó el gobierno de Eleazar López Contreras para la conducción
de las fuerzas sociales y económicas del país con el propósito de lograr su
modernización y la planificación del Estado (Marina Rondón 52).
3
En el refranero venezolano “musiú” significa extranjero o rubio.
4
En el refranero venezolano podría ser significado de “correazo”.
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 139

Figura 16: 30/09/1939

Comentarios finales

Leoncio Martínez, gracias al semanario Fantoches, introdujo al país una


nueva forma de comprender la esfera internacional desde las dimensiones
de un emergente conflicto bélico en septiembre de 1939. Sus divertidas
gráficas ayudaron a los lectores a comprender la dinámica de estos
asuntos. Aunque no se utilizó la sátira simplemente para ridiculizar o bajo
intenciones simplistas relatar la realidad internacional, los caricaturistas
buscaron impactar y alertar con exageraciones, ironías e incluso imágenes
violentas las condiciones nocivas que podían afectar de alguna manera
la estabilidad de Venezuela. Otro de los aspectos que resalta dentro de
estas caricaturas es la representación de la conversación y la psicología
popular de profesionales y personajes cotidianos, utilizando un lenguaje
muy fácil para la comprensión de sus lectores.
En efecto, la sátira política representó la mejor estrategia para reflejar
un contenido claro sobre los principales impactos negativos que ocasionaría
este conflicto global a la sociedad, en especial al sector rural por la debilidad
en la planificación de políticas agrícolas eficientes, la inestabilidad de la
estructura burocrática por la dependencia de los precios de los recursos
naturales, el aumento de los costos de los artículos de primera necesidad
y, a nivel social, la implementación de una política migratoria abierta
que no establecía normas claras o protocolos de elegibilidad.
El trasfondo de las caricaturas del conflicto bélico se fundamentó
en la experiencia de la Gran Guerra, el poderío de Alemania y el pacto
140 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

ruso-germánico que avivó el conflicto en Europa. Los caricaturistas


mezclan un conjunto de técnicas realistas para referirse al alcance del
poderío alemán y la estructura nazi ridiculizando la estampa de Hitler
y deformándolo para señalarlo como el enemigo del mundo.
Finalmente, el actual estudio concluye que la posición política
que fijó el semanario Fantoches durante el conflicto bélico, alineada
a la posición neutral propuesta por el gobierno venezolano, fue una
estrategia para asegurar la estabilidad del país y sobre todo conseguir la
legitimidad de la prensa sin dejar de ser un actor crítico de los asuntos
económicos y sociales enmarcados en este contexto a través de una postura
bolivariana y nacionalista para irrumpir a sus lectores, que se evidencia
en las caricaturas y en su lenguaje violento al referirse al control de los
recursos naturales del país.

Bibliografía

Bernard, Chevallaz, Gheysens y De Launay. Hitos y enigmas de


la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ediciones Daimon, 1965.
Blanco Fombona, R. Cartas de Bolívar (1799-1822). Caracas, 1958.
Brito Figueroa, F. Reflexiones sobre el bloqueo de las costas venezolanas en
1902. Caracas, Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad
Santa María, 1982.
Carmona, D. La caricatura editorial como fuente para la investigación
de la historia de los imaginarios políticos. Reflexiones metodológicas.
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Catalá, J. Dibujo y caricaturas de Teodoro Arríen, El Churucuto de
Fantoches. Caracas, Ediciones Centauro, 2014.
Diccionario de historia de Venezuela. Caracas, Fundación Empresas
Polar, 2011.
Fantoches. Tomo II, septiembre de 1939. Archivos de la Hemeroteca de
la Biblioteca Nacional de Venezuela.
Heredia, A. “Libertad de expresión y sátira política: un estudio
jurisprudencial”. Revista Internacional de la Comunicación, vol. 2,
Nº2, 2014, pp. 86-96.
Gustavo Ruiz. El humor gráfico de Fantoches al inicio de la Segunda Guerra Mundial 141

Jiménez, Sonia. “La sátira política y de las costumbres del periódico


El Bateo: Medellín 1907-1957”, Historia y Sociedad, Nº 19, 2010.
Jiménez, R. 50 años de política exterior de Venezuela. Caracas, Ediciones
El Centauro, 2006.
Lizardo, P. El Churucuto de Fantoches. Caracas, Ediciones Centauro,
1981.
Martínez, Leoncio. Mis otros Fantoches. Caracas, El Diario de Caracas,
1979.
Mayobre, J. Política y economía en Venezuela 1810-1991. Caracas,
Fundación John Boulton, 1992.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. Libro Amarillo
de los Estados Unidos de Venezuela. Edición oficial, tomo ii. Caracas,
Venezuela, 1939.
Nazoa y Domínguez. Genial e ingenioso. La obra literaria y gráfica del
gran artista caraqueño Leoncio Martínez. Caracas, Concejo Municipal
del Distrito Federal, 1976.
Sanin (1982). Lopez Contreras. De la tiranía a la libertad. Caracas,
Editorial Ateneo de Caracas, 1982).
Serna y Pons. La historia cultural, autores, obras, lugares. Madrid,
Ediciones Akal, 2013.
Soledad, M. “Juan Bimba y el Míster: Fantoches en el imaginario
petrolero venezolano”. Revista Tiempo y Espacio, vol. 25, Nº 63, 2015.
Torres, I. El humorismo gráfico en Venezuela. Caracas, Ernesto Armitano
Editor, 1982.
Pino, E. Venezuela metida en cintura. 1900-1945. Caracas, Universidad
Católica Andrés Bello, 2008.

Referencias electrónicas

Briceño, C. “La prensa y la caricatura como fuente de información en


el proceso educativa”. Visitado en septiembre del 2017. http://www.
saber.ula.ve/bitstream/123456789/24017/2/articulo8.pdf
Gamero, R. “La diplomacia cultural norteamericana y la imagen de
América Latina en los Estados Unidos, 1938-1941, 1986”. Visitado
en junio del 2018. https://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/images/
revistas/32/gamero.pdf
142 MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 13, octubre 2019-marzo 2020

Marín, E. Leoncio Martínez (Leo) Humorista Venezolano. Visitado


en septiembre del 2017. http://eglycolinamarinprimera.blogspot.
com/2014/10/leoncio-martinez-leo-humorista.html
Morales, J. “El proceso migratorio: el Zulia y las colonias extranjeras.
Algunas consideraciones preliminares”. Visitado en julio del 2018.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo37/art03.pdf
Oviedo, J. “Los hilos de la resistencia”. Visitado en septiembre del 2017.
http://palabrascanela.blogspot.com/2015_02_01_archive.html
Soledad, M. “Los jesuitas en el imaginario popular venezolano”. Visitado
en septiembre del 2017. http://www.el-nacional.com/papel_literario/
jesuitas-imaginario-popular venezolano_0_457154305.Html
Perozo, L. “El Cojo Ilustrado, una moderna revista cultural”. Visitado
en septiembre del 2017. http://correodelara.blogspot.com/2014/05/
el-cojo-ilustrado-una-moderna-revista.html
Reyes, L. “El Gran señor de las batallas”. El Tiempo de Hoy, 2013.
Visitado en junio del 2018. http://www.tiempodehoy.com/cultura/
historia/el-gran-senor-de-las-batallas
Sánchez, G. (2011). “La caricatura política: sus funcionamientos
retóricos”. Razón y Palabra, Nº 78.

Recepción: 14.12.18 Aceptación: 06.03.19

También podría gustarte