100% encontró este documento útil (1 voto)
803 vistas15 páginas

Relacion Capital y Tmar

Este documento resume los conceptos clave de la ingeniería económica, incluyendo el costo de capital, la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y su relación. Explica que el costo de capital es la tasa requerida de retorno por los financiadores de una empresa, mientras que la TMAR es la tasa mínima que una inversión debe generar para ser aceptable teniendo en cuenta el riesgo. También introduce el costo de capital promedio ponderado (WACC) como una medida del costo medio de financiamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
803 vistas15 páginas

Relacion Capital y Tmar

Este documento resume los conceptos clave de la ingeniería económica, incluyendo el costo de capital, la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) y su relación. Explica que el costo de capital es la tasa requerida de retorno por los financiadores de una empresa, mientras que la TMAR es la tasa mínima que una inversión debe generar para ser aceptable teniendo en cuenta el riesgo. También introduce el costo de capital promedio ponderado (WACC) como una medida del costo medio de financiamiento de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INGENIERÍA ECONÓMICA

INDICE

I) INTRODUCCIÓN: ............................................................................................................. 2
II) DESARROLLO DEL TEMA: ....................................................................................... 3
1) COSTO DE CAPITAL: .................................................................................................. 3
2) TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR): ............................... 8
3) RELACIÓN ENTRE COSTO DE CAPITAL Y TMAR: ............................................ 9
III) EJERCICIOS: ............................................................................................................... 12
IV) CONCLUSIONES:........................................................................................................ 14
V) REFERENCIAS: ........................................................................................................... 15

1
INGENIERÍA ECONÓMICA

I) INTRODUCCIÓN:

El costo de capital es la tasa requerida de retorno por todos aquellos que financian
nuestra empresa. Este financiamiento que permite a empresa llevar a
cabo proyectos rentables puede darse mediante deuda, acciones preferentes o acciones
comunes; a estas diversas fuentes de financiamiento se les conoce como componentes del
capital.

Cuando una empresa recurre al financiamiento mediante deuda, esta se compromete


a pagar intereses y devolver el principal dentro de un plazo determinado. Debido a que
los intereses son deducibles de impuestos, la deuda es la fuente de financiamiento más
barata. Destacan en este caso los préstamos bancarios y los bonos.

Las alternativas de inversión se evalúan sobre el pronóstico de que puede esperarse


una TR razonable. Alguna tasa razonable debe, por consiguiente, ser establecida y
utilizada en la fase de criterios de selección del enfoque de estudio
de ingeniería económica. La tasa razonable se denomina tasa mínima atractiva de
retorno (TMAR) y es más alta que la tasa esperada de un banco o alguna inversión segura
que comprenda un riesgo mínimo de inversión.

Los términos capital, fondos de capital y capital de inversión se refieren todos a


fondos disponibles destinados a inversión para ayudar a la compañía a generar negocios e
ingreso. El término capital es el que se utiliza con mayor frecuencia. Para la mayoría de
las organizaciones industriales y de negocios, el capital es un recurso limitante. Aunque
hay muchas alternativas que pueden generar un TR que excede el TMAR, probablemente
no habrá suficiente capital disponible para todo, o puede estimarse que el riesgo del
proyecto es muy alto para incurrir en un riesgo de inversión.

2
INGENIERÍA ECONÓMICA

II) DESARROLLO DEL TEMA:

1) COSTO DE CAPITAL:

1.1) Definición:
La definición de coste del capital hace referencia al coste en el que incurre una
compañía para financiar sus proyectos de inversión por medio de los recursos financieros
propios de los que dispone.

El concepto de coste de capital resulta de gran valor para la supervivencia de una


empresa. Para calcular el coste de capital hay que tener en cuenta la relación entre la
media de los distintos recursos financieros empleados para efectuar los proyectos e
inversiones, y el valor que cada recurso cuenta en los recursos totales.

1.2) Características:

Las principales características son:

 Coste no observable directamente.


 Mayor complejidad de cálculo que el coste de la deuda.
 Generalmente calculado en base al CAPM.
 Cuanto menor es el riesgo de los activos, menor será el coste de capital.

El seguimiento del coste del capital debe ser lo más riguroso posible. Entre otras
cosas permite mejorar la eficiencia de la compañía al optimizar el ratio coste-beneficio,
encuentra las necesidades que presenta el negocio, analiza el coste unitario de producción
y concreta el modelo económico de la compañía por medio del estudio de sus fuentes de
financiación ajena y propia. El coste del capital es imprescindible calcularlo en el plan
de financiación inicial de una empresa, para saber cuáles son las fuentes de financiación
que más nos interesan.

La inversión en capital resulta de gran valor para que la compañía funcione


correctamente, pero también se hace necesario estudiar el coste. De una manera muy
sencilla, se puede decir que el significado de coste del capital es el coste de financiación
para producir capital.

3
INGENIERÍA ECONÓMICA

Entre las variables a tener en cuenta se encuentran el riesgo de mercado, en donde a


mayor riesgo, mayor será también la rentabilidad exigida por los inversores y eso
implicará un mayor coste para el negocio; los tipos de interés y el coste de financiación; y
el coste de los recursos propios y el coste de oportunidad para poder disponer de mayor
capital y hacer afrontar inversiones más potentes.

1.3) Fórmula de cálculo:


La fórmula de cálculo del coste de capital (Ke) es la siguiente:

𝐾𝑒 = 𝑅𝑓 + 𝐵𝐼 (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 )

En donde:

Ke = coste de capital

Rf = tasa libre de riesgo

BI = retorno de mercado

BI (Rm - Rf) = conocida como la prima de la compañía

1.4) Importancia del coste de capital:


La valoración del coste de capital es de vital importancia para la supervivencia
de un negocio o una empresa. Se calcula a través de la relación entre la media de
todos los recursos financieros utilizados para llevar a cabo las inversiones o
proyectos y el peso que cada recurso tiene en los recursos totales.

𝐸
𝐾𝑒(𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) = 𝐾𝑒 ∗ ( 𝑉 )

Ke = coste del capital (equity en inglés)

E = Valor de mercado del capital.

V = Valor de mercado de la deuda + Valor de mercado del capital.

4
INGENIERÍA ECONÓMICA

Su seguimiento, como comentábamos debe ser riguroso, además contribuye a:

1. Mejorar la eficiencia de la empresa ya que optimiza el ratio coste-


beneficio.
2. Permite analizar el modelo financiero de la empresa a través del análisis
de sus fuentes de financiación propia y fuente de financiación ajena.
3. Detecta las necesidades que tiene la empresa y sus márgenes de beneficio.
4. Analiza el coste unitario de producción.

La inversión en capital es muy importante para que la empresa pueda producir y


funcionar, pero también es igual de importante analizar su coste. Lejos de la ingeniería
financiera y los modelos complejos que se utilizan para su determinación, podemos decir
que la valoración del coste de capital es más sencillo que muchas fórmulas de análisis que
se pueden encontrar en libros.

Podemos decir que es el coste de financiación para producir capital. En éste,


podemos incluir los tipos de interés que se cobran por el acceso a créditos y el coste de
financiación para acceder a ésta. El riesgo de mercado es otra variable a tener cuenta,
dado que a mayor riesgo, los inversores exigirán mayor rentabilidad por sus inversiones
y esto se trasladará en un mayor coste para la empresa, en el coste de los recursos propios
y en el coste de oportunidad para poder acceder a mayor capital y realizar inversiones por
mayor volumen con mayor margen de beneficios que permita cubrir toda la masa de coste
fijos.

1.6) Costo de capital promedio ponderado (WACC):

1.6.1) Definición:

Es una tasa de descuento que mide el coste de capital siendo una media ponderada
entre la proporción de los recursos propios y la proporción de recursos ajenos. Es decir,
es una tasa que mide el coste medio que nos ha costado nuestro activo (edificios, carros,
activos financieros), en función de cómo se ha financiado con capital propio (aportación
de los socios) y recursos de terceros (cualquier tipo de deuda ya sea emitida en forma de
obligaciones o un préstamo adquirido).

5
INGENIERÍA ECONÓMICA

A su vez este indicador puede utilizarse como tasa de descuento para descontar los
flujos de fondos operativos y de esta forma poder valuar una inversión utilizando el
descuento de flujos de fondos. La ecuación del WACC es como sigue:

Ke: Costo de capital propio


Kd: Costo de deuda
T: impuesto
D: Valor de la deuda financiera contraída.
PAT: Valor del patrimonio o capital aportado por los accionistas.

1.6.2) Variables:
1.6.2.1) Estructura de capital:
La estructura de capital está definida dentro de la fórmula del WACC como la
proporción del financiamiento que se realiza con respecto al capital y patrimonio por parte
de la empresa. Con ello se hallará la participación que tiene el capital interno y externo
dentro del total de la empresa. Esto se puede hallar con la siguiente fórmula:

We : Porcentaje de patrimonio
Wd : Porcentaje deuda
D : Valor de la deuda financiera contraída
PAT : Valor del patrimonio o capital aportado por los accionistas

6
INGENIERÍA ECONÓMICA

La combinación óptima de capital y patrimonio depende de factores como el valor


del escudo fiscal, el grado de riesgo financiero tolerable por las empresas, la facilidad de
acceso a fuentes de financiación y la posibilidad de generar ingresos estables.

Cabe anotar que una de las ventajas del apalancamiento es el escudo fiscal, el cual
consiste en que los intereses de la deuda reducen los ingresos grabables y por ende el
costo neto de la deuda en proporción a la tasa de impuestos.

1.6.2.2) Costo de deuda


Esta tasa es el porcentaje que la empresa debe pagar por las fuentes de
financiamiento. Cualquiera que sea el nivel de endeudamiento adquirido debe garantizar
que todas las inversiones que se realicen alcancen una rentabilidad por lo menos igual al
costo de la deuda. Por lo tanto, se busca que este costo refleje las condiciones de
endeudamiento que las empresas esperan encontrar en el futuro. La determinación del
costo de la deuda se realiza a partir del costo medio, teniendo en cuenta que los pagos por
intereses se realizan con la tasa de interés pactada al momento de contraer la deuda, a
partir de la siguiente fórmula:

Kd: Costo de la deuda


T: Impuestos

1.6.2.3) Costo de capital


El costo del patrimonio dentro la fórmula de estimación del WACC, hace referencia
al costo del capital propio de los inversionistas del negocio y depende de la percepción
de riesgo de los mismos sobre este. Para calcular el costo de capital propio existen varios
métodos, entre estos se destacan: el Modelo de Crecimiento de Dividendos (DGM), el

7
INGENIERÍA ECONÓMICA

Modelo de Arbitraje de Precios (APM) y el Modelo de Fijación de Precios de Capital


(CAPM).

El objetivo principal de los tres modelos mencionados consiste en medir el riesgo


no diversificarle o riesgo de mercado, para lo cual adoptan distintas metodologías.

2) TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR):

2.1) Definición
La tasa mínima aceptable de rendimiento es aquella tasa que el inversionista espera
obtener de su inversión. Para su cálculo, es necesario determinar los porcentajes de
aportación respectivos al capital propio (Accionistas) y al capital no propio
(Financiamiento) con los que contara el proyecto. Además se debe establecer el costo de
capital de cada uno de ellos:

2.3) Valores del TMAR:


Si la TMAR es menor a la inflación, el proyecto NO será redituable y NO se invertirá en
él, ya que generará pérdidas.
Si la TMAR es igual a la inflación, el proyecto NO generará pérdidas ni ganancias.
Si la TMAR es superior a la inflación, el proyecto puede ser redituable y los inversores
se interesarán en él, por lo que cualquier rendimiento superior al de la TMAR es bueno.

2.3) Cálculo del TMAR:


Antes de iniciar la evaluación económica, resulta indispensable determinar la
ganancia o premio que el inversionista desea obtener a cambio de invertir su dinero en la
realización del proyecto.

La mejor manera de hacerlo es mediante el cálculo de la TMAR, pues ésta refleja las
expectativas de rendimiento de una forma congruente y referenciada a las condiciones
vigentes en el mercado durante el proceso de evaluación.

8
INGENIERÍA ECONÓMICA

2.3.1) Cálculo de la TMAR sin financiamiento.


Si el inversionista decidiera aportar todo el capital sin solicitar financiamiento, la
TMAR se definirá mediante la siguiente fórmula:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑖 + 𝑓 + 𝑖𝑓

Donde i es el premio al riesgo y f es la inflación. Con ello, se estará cubriendo al dinero


invertido de los efectos inflacionarios al mismo tiempo que se considerará un premio
por encima de ellos.

2.3.2) Cálculo de la TMAR con financiamiento (TMAR mixta)


Es el caso de ser requerido un financiamiento por parte del banco, será utilizar la TMAR
Mixta, define como:

𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑇𝑀𝐴𝑅 𝑀𝑖𝑥𝑡𝑎 = ∗ 𝑖𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑎 + ∗ 𝑇𝑀𝐴𝑅
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

3) RELACIÓN ENTRE COSTO DE CAPITAL Y TMAR:


Para determinar una TMAR realista, el costo de cada tipo de financiamiento de
capital se calcula inicialmente en forma separada y luego la porción de la fuente de deuda
y la de patrimonio se ponderan con el fin de estimar la tasa de interés promedio pagada
por el capital de inversión disponible. Este porcentaje se denomina costo del capital. La
TMAR se iguala después a este costo y algunas veces se establece por encima
dependiendo del riesgo percibido inherente al área donde el capital puede ser invertido,
la salud financiera de la corporación y muchos otros factores activos al determinar una
TMAR. De no establecer una TMAR específica como guía mediante la cual las
alternativas se aceptan o se rechazan, se programa efectivamente una TMAR de facto
mediante estimaciones del flujo de efectivo neto del proyecto y límites sobre los fondos
de capital. Es decir, la TMAR es, en realidad, el costo de oportunidad, el cual es la i* del
primer proyecto rechazado debido a fondos de capital limitados.

9
INGENIERÍA ECONÓMICA

Para entender el costo del capital, se deben revisar primero las dos fuentes principales
del capital corporativo:

La financiación con deuda representa la obtención de préstamos por fuera de los


recursos de la compañía, debiendo pagar el principal a una tasa de interés determinada de
acuerdo con una programación de tiempo fijada. La financiación con deuda incluye el
endeudamiento mediante bonos, préstamos e hipotecas. El prestamista no incurre en
riesgo directo relacionado con el rembolso del principal y los intereses, ni comparte las
utilidades obtenidas por el uso de los fondos. La cantidad de la financiación con deuda
vigente está indicada en la sección de obligaciones del balance general corporativo.

La financiación con patrimonio representa el uso del dinero corporativo conformado


por los fondos de los propietarios y las ganancias conservadas. Los fondos de los
propietarios se clasifican como recaudos de ventas de acciones comunes y preferenciales
en el caso de una corporación pública o capital de los propietarios en el caso de una
compañía privada (que no emite acciones). Las ganancias conservadas son fondos
anteriormente conservados en la corporación para inversión de capital. El monto del
patrimonio está indicado en la sección del valor neto del balance general de la
corporación.

Para ilustrar la relación entre costo del capital y TMAR, suponga que un proyecto
grande de sistematización será financiado completamente mediante una emisión de bonos
de $5,000,000 (100% financiado con deuda) y que la tasa de dividendos sobre los bonos
es del 8%. Por consiguiente, el costo del capital de deuda es del 8%, como se muestra en
la figura 1. Este 8% es la TMAR fundamental.

Sólo de ser necesario debe la gerencia aumentar dicha TMAR en incrementos que
reflejan su deseo por un mayor retorno y su percepción de riesgo. Por ejemplo, la gerencia
puede agregar a esta TMAR un monto que considera necesario para todas las inversiones

10
INGENIERÍA ECONÓMICA

o compromisos de capital en una área específica. Suponga que esta cantidad es del 2%,
lo cual aumenta con el retorno esperado al 10% (figura 1).

También, si se considera que el riesgo asociado con esta inversión del sistema de
cómputo es lo suficientemente sustancial para justificar un retorno adicional del 1%, la
TMAR será ahora del 11%. El enfoque recomendado consiste en utilizar el costo del
capital, 8% en este ejemplo, como la TMAR, y calcular el valor i* de la alternativa,
utilizando los flujos de efectivo netos estimados durante la vida esperada. Suponga que
se estima que la alternativa del sistema de cómputo proporcionaría un retorno del 11%.
Entonces, debe considerarse cualquier retorno anticipado y factores de riesgo a fin de
determinar si el 3% por encima de la TMAR de 8% es suficiente para justificar la
inversión del capital. Después de estas consideraciones, si el proyecto es rechazado, la
TMAR efectiva es ahora 11%. Este es el concepto de costo de oportunidad para esta
alternativa de sistema de cómputo, la i* del proyecto rechazado ha establecido como
TMAR real 11 % y no 8% .

11
INGENIERÍA ECONÓMICA

III) EJERCICIOS:

1. En la empresa Sol de Laredo se desea invertir con un capital de 25872 soles. Y


se espera un rendimiento deseado igual al 5,02% anual, con un plazo de 4 años.
Considerar la inflación igual al 3,7% anual.

a) Hallar el valor futuro deseado:


𝑉𝐹 = 𝐶(1 + 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜)𝑛
𝑉𝐹 = 25872(1 + 0,0502)4
𝑉𝐹 =31471,54
b) Hallar el valor presente:
𝑉𝐹
𝑉𝑃 =
(1 + 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑛
31471,54
𝑉𝑃 =
(1 + 0,037)4
𝑉𝑃 = 27214,66
c) Calcula el TMAR

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑓 + 𝑖 + 𝑖 ∗ 𝑓
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0,0502 + 0,037 + 0,037 ∗ 0,0502
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 8,91%

d) Calcula nuevamente el valor futuro usando el TMAR

𝑉𝐹 = 𝐶(1 + 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜)𝑛


𝑉𝐹 = 25872(1 + 0,0891)4
𝑉𝐹 =36399,97
e) Calcula el nuevo valor presente

𝑉𝐹
𝑉𝑃 = (1+𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛)𝑛

36399,97
𝑉𝑃 =
(1 + 0,037)4
𝑉𝑃 = 31476,47

12
INGENIERÍA ECONÓMICA

2. Para realizar un proyecto se requiere una inversión inicial de 200.000.000 soles.


En la siguiente tabla se muestran 3 inversionistas:
FUENTE PORCENTAJE MONTO
Inversionistas 50% 100.000.000
Otras empresas 25% 50.000.000
Banco 25% 50.000.000

¿Cuál sería el TMAR de cada uno de nuestros aportadores? Si:


 Se tiene una tasa de inflación del 5%
 El premio que quiere ganar cada aportador es:
Inversionistas: 10%
Otras empresas: 12%
Banco: 35%
a) Inversionistas:

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑓 + 𝑖 + 𝑖 ∗ 𝑓
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0,1 + 0,05 + 0,05 ∗ 0,1
𝑇𝑀𝐴𝑅 =0,155
b) Otras empresas

𝑇𝑀𝐴𝑅 = 𝑓 + 𝑖 + 𝑖 ∗ 𝑓
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0,12 + 0,05 + 0,05 ∗ 0,12
𝑇𝑀𝐴𝑅 =0,176
c) Bancos
𝑇𝑀𝐴𝑅 = 0,35

FUENTE PORCENTAJE TMAR PONDERACIÓN


Inversionistas 50% 0,155 0,0775
Otras empresas 25% 0,176 0,044
Banco 25% 0,35 0,0875
TOTAL 0,209
TMAR= 20,9%

13
INGENIERÍA ECONÓMICA

IV) CONCLUSIONES:

La TMAR variará por diversas razones: riesgo, oportunidad de inversión, impuestos,


limitación de capital y tasas del mercado. Cuando el problema incluya algún riesgo (se
conocen las probabilidades), se puede estudiar usando técnicas como la del valor esperado
y la simulación.

Los proyectos en su mayoría cuentan con un capital limitado de inversión, hecho por
el cual no pueden invertir el dinero en proyectos múltiples que puedan sobrepasar esos
límites o estándares fijados por una empresa, por ello a través de los métodos expresados
tales como el de valor presente neto o la tasa interna de retorno se pueden comparar hasta
2 proyectos a la vez siempre y cuando la inversión necesaria entre los dos esté por debajo
del valor "b" ya explicado y en caso de que este de un valor presente mayor a los egresos
o una tasa de retorno superior la TMAR, respectivamente se elegirá la alternativa que
tenga el mayor valor entre las demás.

Por consiguiente, hay que recordar que estas son solo técnicas para aclarar entre
varios proyectos independientes cual es el mejor, mas no nos indica si los proyectos
seleccionados continuaran siendo satisfactorios en el futuro. Estas son solamente
suposiciones financieras para darle respuestas rápidas a las empresas.

14
INGENIERÍA ECONÓMICA

V) REFERENCIAS:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/22/a09.pdf

https://www.monografias.com/trabajos107/seleccion-tmar-y-ter/seleccion-tmar-y-
ter.shtml

https://www.monografias.com/trabajos101/tasa-interes-rendimiento/tasa-interes-
rendimiento.shtml

https://cdn3.capacitateparaelempleo.org/assets/4eqz4uo.pdf

http://economipedia.com/definiciones/coste-de-capital-ke.html

https://es.slideshare.net/bemaguali/calculo-de-costo-de-capital?next_slideshow=1

https://www.gacetafinanciera.com/WACC.pdf

15

También podría gustarte