Pikler

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Adriana García: que entiende por desarrollo: El desarrollo es un proceso complejo en el que convergen, e influyen

factores biológicos, medioambientales, culturales, históricos y sociales


Este proceso esta en constante movimiento. Desde su perspectiva no es una sucesión lineal, puede presentar avances
y retrocesos, continuidades y discontinuidades.
Con respecto al desarrollo motor. Destaca que la motricidad tiene dos funciones:
- Función de comunicación, la motricidad permite establecer una conservación mediante posturas, gestos,
movimientos. Acompaña a la comunicación verbal
- Segunda función permite desplazamiento del propio cuerpo y manipulación de los objetos.

Descarta la idea de un proceso universal, lineal, acumulativo, con una secuencia invariable, determinado solo por la
maduración del sistema nervioso
Ve a un bebe con iniciativa, que se adapta e interactúa.
SU DESARROLLO NO ES UNIVERSAL, NI LIEAN, ES COMPLEJO

PIKLER El comienzo del desarrollo del niño se halla dominado por la motricidad. Desde la perspectiva de Pikler. El
desarrollo motor global puede considerarse fisiológico, pero requiere, para manifestarse, condiciones afectivas y
materiales

Antes se consideraba que era necesario colaborar con la motricidad del niño. Fundamental colaborar para que se dé
vuelta, sentarlo, ponerlo de pie para que aprendiese esas posiciones, pueda caminar, ponerse de pie y sentarse.
Se pensaba que sin esta ayuda permanecería constantemente en la posición en la que se le había colocado (tumbado
de espaldas, por ejemplo).
Pikler hizo muchas observaciones y afirmo que:
La intervención directa del adulto durante los primeros estadios del desarrollo motor, (es decir dar la vuelta al niño,
sentarle, ponerle de pie, hacerle andar), no es una condición previa para la adquisición de estos estadios, (es decir,
volverse sobre el vientre, sentarse, ponerse de pie, andar), porque en condiciones ambientales favorables el niño
pequeño consigue regularmente por sí mismo, por su propia iniciativa….volverse sobre el vientre y después, pasando
por el rodar, el reptar y el gateo, sentarse y ponerse de pie.

- Emmi Pikler era una pediatra Húngara


Emmi Pikler una pediatra húngara, que investigó sobre el papel del adulto y su intervención en el desarrollo motor del
niño. En el año 1946 fue directora del célebre Instituto Loczy de Budapet un centro de niños que tenían que estar fuera
de la familia y escribió su libro Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global

Estaco que La motricidad cumple dos funciones importantes en la relación del niño con su entorno: comunicación
(posturas y gestos que acompañan a la comunicación verbal), y desplazamiento (en el espacio) y manipulación (de
objetos).
Se centra en dos cuestiones: la necesidad de apego, y la necesidad de autonomía. - el valor de la actividad autónoma,
el valor de una relación afectiva privilegiada

En esta pedagogía se toma en cuenta las capacidades innatas de los bebés, comprendiendo que no es necesaria la
intervención directa del adulto para que el niño aprenda. Así, la mirada se centra en el niño, en lo cotidiano, y el adulto
toma una posición no intervencionista.
El adulto está presente pero no interviene, más bien brinda confianza al niño en sus posibilidades, creando un espacio
adecuado, con ropa cómoda, objetos adecuados a su edad, y colocándolos siempre boca arriba, así los bebés aprenden
a rolar, ponerse boca abajo, reptar, gatear, sentarse, ponerse de pie, andar, por sí mismos.
Los padres pueden acompañar a sus hijos colocándolos sobre una superficie firme y libre para moverse, con juguetes u
objetos adecuados a su edad, a su alcance, e interactuar con la mirada y la palabra para brindarles seguridad y confianza.
- Método: en dejar al niño en completa libertad CADA NIÑO TIENE SUS PROPIOS TIEMPOS DE DESARROLLO

¿A qué se refiere la motricidad global autónoma? Refiere a que el bebe es capaz de desarrollarse de forma autónoma,
no necesita de la ayuda de un adulto. Como consecuencia de este descubrimiento da cuenta que hay que permitir
movimientos libres basados en la actividad autónoma.
La Dra. Pikler destaca que hay que dejar al niño en completa libertad para moverse. Ella demuestra que el niño aprende
a sentarse y a andar, aunque no se le siente ni se le lleve de la mano. El desarrollo motor se produce de modo
espontaneo, mediante su actividad autónoma, en función de la maduración orgánica y nerviosa. Al sentirse libre, el
pequeño se muestra activo, interesado, serio en su juego, agradable en sus relaciones, ágil, diestro y preciso en sus
movimientos sin esforzarse demasiado al hacerlos y relajado en su cuerpo; va aprendiendo con flexibilidad y con
prudencia las sucesivas habilidades motoras con su propia acción y en los momentos que elige

Paralelamente la autora destaca que El desarrollo motor, la motricidad global da cuenta, muestra la evolución de
las posturas y desplazamientos
- Los cambios de posición, el cuerpo cambia de lugar: los desplazamientos (rodar – reptar – gatear – andar –
subir - marchar) gira de costado – sube la escalera
- Posturas: El cuerpo se mantiene en una posición estática, una postura como: tumbado hacia abajo, de
rodillas con el tronco erguido, sentado o de pie, sentado sobre las rodillas, semisentado, sentado, de pie

1. ¿cuál es el rol del adulto?


la autora ha subrayado la importancia y la validez de la actitud no intervencionista del adulto respecto del desarrollo motor
en el niño pequeño.
Desde un primer momento aprecia la importancia de respetar al niño y de considerarlo como una persona. Según la
autora el educador para favorecer su desarrollo motor debe manifestar paciencia, consideración y dulzura en sus
relaciones con el niño y evitar manipularle, meterle prisa e intervenir intempestivamente en la aparición y en el desarrollo
de sus funciones. La actitud no intervencionista no es, pues, una actitud puramente negativa. Al contrario, para favorecer
el desarrollo motor autónomo del niño:
- la ropa que se le pone tiene que ser amplia y flexible para que pueda moverse fácilmente
- Cuando no duerme se debe colocar en parques o espacios cada vez más grandes en función de su edad
- Los muebles que se encuentran en su espacio ambiental se tienen que hallar sólidamente fijados al suelo
para que le sea posible agarrarse a ellos sin riesgo cuando quiera levantarse
- Durante el verano dejarlo desnudo;
- Fundamental rodearlo de numerosos juguetes adaptados a su edad
La ayuda que el adulto aporta al desarrollo del niño debe ser en primer lugar indirecta, es decir, ha de consistir
en la organización de un entorno adecuado a las necesidades de desarrollo de cada edad.
La función motriz depende directa y estrechamente de la maduración nerviosa. Como consecuencia a los adultos
les corresponde asegurar las condiciones para una motricidad libre sin forzar el desarrollo inconcluso de cada etapa
acelerando la siguiente.
La intervención directa del adulto durante los primeros estadios del desarrollo motor, (es decir dar la vuelta al niño,
sentarle, ponerle de pie, hacerle andar), no es una condición previa para la adquisición de estos estadios, (es decir,
volverse sobre el vientre, sentarse, ponerse de pie, andar), porque en condiciones ambientales favorables el niño
pequeño consigue regularmente por sí mismo, por su propia iniciativa, con movimientos de buena calidad bien
equilibrados, volverse sobre el vientre y después, pasando por el rodar, el reptar y el gateo, sentarse y ponerse de pie.
Los bebés no necesitan que les enseñemos el camino sino más bien que les dejemos trazar el suyo
acompañándoles en el desarrollo autónomo y espontáneo de su instinto.
Como consecuencia de lo anterior se propone a los adultos:
- Primeramente: no obstaculizar los movimientos libres de su hijo, no esforzarse por apresurar o cambiar el
curso normal de su desarrollo mediante intervenciones directas.
- En segundo lugar: asegurar al niño todas las condiciones materiales necesarias para la libertad de sus
movimientos, para que pueda aprender y se ejercite de una manera autónoma y espontánea
En síntesis: Emmi Pikler creó un sistema educativo basado en el respeto al niño y una actitud no intervencionista
del adulto, que permite su desarrollo autónomo. Ella creía que se tenía que respetar el ritmo individual de cada individuo
y asegurarle todas las posibilidades de tener iniciativas autónomas, de movimiento libre y de juego independiente. Velaba
por la salud física y psíquica de los niños, teniendo en cuenta el movimiento, el aire libre y la alimentación.
El educador debe: -Manifestar paciencia -Mostrar consideración y dulzura -Evitar manipular al niño -Evitar meterle prisa
-Evitar intervenir intempestivamente en la aparición y en el desarrollo de sus funciones - Estar a su lado.- Tener paciencia.
No interrumpirle, ni meterle prisa. - No limitar sus movimientos, ni con ataduras ni con ropa que no le deje moverse a
gusto.
Dejar a su alcance elementos con los que pueda investigar y aprender
La ayuda del adulto será, en primer lugar, "INDIRECTA", tendrá que construir un entorno ADAPTADO
Emmi Pikler describió diez fases del desarrollo motor y postural basadas en los movimientos por iniciativa del niño.
Las fases van desde la posición dorsal hasta la marcha estable: se reconocen 10 fases con esquemas

- FASE 1: de la postura del decúbito dorsal - girar de cortado ENTRE 3 Y 7 MESES


Esta fase va desde la postura decúbito dorsal (boca arriba), hasta colocarse voluntariamente de costado, mantenerse en
esa posición y regresar a la posición dorsal.

En un principio el niño se encuentra en decúbito dorsal (boca arriba), mientras esta esta posición comienza a realizar
varios movimientos con sus miembros superior e inferiores y con el tronco. Hay sacudidas, flexiones, extensiones de
manos y pernas y de rotación de la cabeza.
el niño está echado hacia arriba y sus movimientos se hacen cada vez más vivos y vigorosos. Los gestos de la cabeza,
de los brazos y de las piernas se van haciendo progresivamente más libres.
Después empuja con los pies y levanta del suelo la pelvis. Va cambiando la posición y logra colocarse de costado.
Cuando logra esa posición se mantiene allí y luego vuelve a la posición dorsal.
Progresivamente a medida que va avanzando la maduración y la organización del sistema nervioso, los movimientos se
van haciendo cada vez más controlados hasta lograr la direccionalidad. El “girar de costado” y volver a ponerse boca
arriba, estará iniciado por la rotación de la cabeza y alcanzada por la acción coordinada del brazo, el tronco y por el
movimiento de apoyatura de las piernas.

- FASE 2 PASA DEL DECUBITO DORSAL AL VENTRAL


Entre el 4º y 8º mes el bebé adquiere el “gira boca abajo”.
La cabeza inicia el movimiento de rotación del cuerpo, le siguen los miembros superiores, el tronco, y los miembros
inferiores que empujan hasta alcanzar la posición.

Al principio, esto requiere de un gran esfuerzo y numerosos intentos. Por lo general, las primeras veces que alcanza esta
posición, una de las manos queda atrapada debajo del abdomen. Resulta fundamental saber esperar el tiempo que sea
necesario para que el niño pueda resolver por sí mismo esta situación.
Cuando pasa del decúbito dorsal al ventral.
Cuando ya está boca abajo, da pasos con las manos y cambia de dirección.
Se mantiene en posición ventral y manipula objetos

- FASE 3 - Pasa de la posición dorsal a la ventral y vuelve a la dorsal. 4 y 10


Esta fase “gira repetidamente” (entre 4 y 9) y “se desplaza rodando” (entre 6 y 10). Estos comportamientos permiten
alcanzar un objeto que está fuera del espacio próximo, y también para acercarse y alejarse de los adultos.
Gira repetidamente y se desplaza rodando. Rola
En esta posición es cuando va a alzar la cabeza por vez primera de una manera prolongada. Más tarde, levantando
progresivamente el tronco, consigue mantenerse cada vez mejor en equilibrio sobre los brazos y sobre los miembros
inferiores; disminuye progresivamente la superficie del tronco en contacto con el suelo. Aprende también a volverse de
la posición ventral a la dorsal. A partir de este momento se desplaza con facilidad por medio de vueltas repetidas

- FASE 4 - REPTA 7 a 13 meses


El reptado permite al niño desplazarse con mayor velocidad y alcanzar objetos que se encuentran a considerable
distancia respecto de su cuerpo. Este tipo de desplazamiento, conjuntamente con las rodadas, las torsiones y el gateo,
preparan la musculatura global del cuerpo para adoptar y mantener la postura sentado y la de pie.
Durante este período, adquiere mayor velocidad y coordinación en el reptado.
Gradualmente va despegando cada vez más el tronco del piso, hasta alcanzar la posición “a gatas”, que es cuando el
tronco se halla despegado del suelo.
Paralelamente, puede mantenerse en la postura semi-sentada cuando, a partir de colocarse de costado, puede elevar
parte del tronco del piso manteniendo los apoyos de la cadera, muslo, codo o mano

- Fig. 10: Avanza empujándose con los codos en forma alternada (movimiento de crawl).
- Fig. 11: Avanza empujándose con los codos en forma simultánea.
- Retrocede empujándose con las manos
- Fig. 12: Se acoda y coloca en posición semi-sentada. Se mantiene de costado.
- Manipula objetos con una mano mientras la otra la utiliza como soporte del tronco
- FASE 5 – GATEA 8 A 16
“Gatea” es una adquisición que se caracteriza por apoyar las rodillas y las manos
Representa un gran avance en la organización postural, por cuanto el tronco se encuentra despegado del piso. Para esto
es fundamental que el bebé se encuentre en un espacio amplio que le brinde adecuada estabilidad.
- Fig. 13: • Comienza a elevarse sobre las rodillas, manteniendo sus apoyos en las manos hasta alcanzar la
posición “a gatas”.
- Se levanta a gatas sobre las rodillas.
- Fig. 14: Gatea sobre las rodillas.
- Fig. 15 y 16: Sube y baja de pequeñas superficies de diferentes maneras (apoyando las manos, apoyando el
pecho y el abdomen) y luego empuja con las piernas.
- 17 a 20: Gatea y trepa a pequeñas superficies. Asciende y desciende por diferentes desniveles.

- FASE 6 SE SIENTA 9 A 16 MESES


Se considera que el niño “se sienta” cuando alcanza esta postura en forma autónoma; es decir, cuando su tronco se halla
vertical y su peso descansa casi enteramente sobre los dos isquiones y los glúteos.
Extiende un brazo. el brazo que sostiene el tronco se extiende cada vez más; el tronco se separa del suelo; finalmente,
el niño llega a la posición semisentada y después, cuando ya no necesita el apoyo de la mano, a la posición sentada
- Fig. 21 Y 22 : Repta y se sienta. Gatea y se sienta.
- Fig. 23: De sentado pasa al reptado.
- Fig. 24: De sentado pasa al gateo.
- Fig. 25: Se sienta con ambas piernas extendidas hacia delante.
- Fig. 26: Se sienta con una pierna una pierna extendida y la otra flexionada.
- Fig. 27: Se sienta con ambas piernas flexionadas formando una ”W”.
- Fig. 28: Se sienta sobre o entre los talones.

- FASE 7 SE ARRODILLA – 9 a 15 meses


Continuando con los esquemas de acción desarrollados a partir de los reptados y gateos, traslada la misma secuencia
postural apoyando las manos sobre el plano vertical, hasta quedar arrodillado. Se considera que el niño está arrodillado
cuando su tronco se encuentra cercano a la vertical y el peso de su cuerpo descansa sobre una o ambas rodillas.
El arrodillado le permite organizar la verticalidad del tronco y de este modo prepararse para estar de pie y comenzar a
marchar.
- Fig. 29: Se arrodilla y mantiene esa posición.
- Fig. 30: Camina arrodillado.
- Figs. 31 y 32: Pasa de la postura sentado a la de arrodillado, y de ésta al gateo o vuelve a sentarse.

- FASE 8 – SE PONE DE PIE - 9 A 16


“Se pone de pie” a partir de la postura arrodillada, apoya las manos en el plano vertical proporcionado por las paredes,
muebles y el cuerpo de los adultos, llevando a cabo los primeros intentos de ponerse de pie.
Agarrado a un objeto estable; poco después, el niño da algunos pasos sujetándose. Durante bastante tiempo realiza
ejercicios de ponerse y de mantenerse de pie. Permanece de pie cada vez con más seguridad. Paralelamente, vuelve al
suelo (a gatas, por ejemplo) cada vez con mayor facilidad. Aprende a ponerse de pie sin sujetarse; poco después empieza
a and
- Fig. 33: Se arrodilla, se para y vuelve a arrodillarse
- Fig. 34: Gatea, apoya manos en un plano vertical y se pone de pie.
- Fig. 35: Asciende y desciende sobre el eje vertical.
- Fig. 36: Pasa de la posición de pie, a la de arrodillado, gatea y se sienta.
- Fig. 37: Camina arrodillado, pasa a la postura sentado y a la acostado.
- Fig. 38: Camina hacia los costados, tomándose de los muebles.

FASE 9 COMIENZA A ANDAR SIN SUJETARSE – 12 A 21


“Comienza a andar sin sujetarse” cuando, conquistada la fase anterior, retira progresivamente los apoyos de las manos
y comienzan a andar sin sujetarse. Esto puede observarse entre los 12 y los 21 meses. En los primeros intentos se
desplazan lentamente y los brazos se ubican separados del cuerpo facilitando la organización del equilibrio.
- Camina algunos pasos y se arrodilla
- Se desplaza arrodillado y camina
- Camina y gatea
- Gatea, se para y camina

- FASE 10 – CAMINA DE 13 A 21 MES camina con autonomía

En resumen, las etapas principales del desarrollo motor son:


1. el bebé pasa de estar boca arriba a ponerse de lado: 3 a 7 meses: -
Pasa de la posición dorsal a la de costado (y vuelve a la posición inicial
2. Pasar de boca arriba a boca abajo: 4 a 8 meses – de la dorsal a la ventral
3. Dorsal a la ventral y vuelve a la dorsal –
4. Se arrastra por el suelo: 7 a 13 meses – repta sobre el vientre
5. Gatea: 8 a 16 meses
6. Se sienta: 9 a 16 meses - está sentado y vuelve a tumbarse
7. Arrodillarse: 10 a 15 meses
8. Ponerse de pie: 12 a 21 meses
9. Dar los primeros pasos sin sujetarse: 12 a 21 meses
10. Caminar de forma segura - marcha estable : 13 a 21 meses

Las fases 1, II, III, IX y X se manifiestan regularmente en el orden cronológico enumerado.


El orden cronológico de las fases IV, V, VI, VII y VIII no es siempre el mismo pero todas se manifiestan después de la III
y antes de la IX.
La fase VII (se arrodilla erguido) precede siempre a la fase VIII (se pone de pie); las fases V y VI (gatear y sentarse) se
producen aproximadamente en la misma época. En lo que concierne a las fases VI y VIII, en el 90 % de los casos

También podría gustarte