Complexus PDF
Complexus PDF
Complexus PDF
Presentación
2
EDITORIAL
Una vez más y como decimos a través de Complexus, "con todo el rigor
del arte y toda la creatividad de las ciencias", reciban nuestra más afectuosa
invitación a participar en Complexus.
3
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
EQUIPO EDITORIAL
Editor General
LEONARDO LAVANDEROS
Corporación SINTESYS, Chile
Comité Editorial
ALICIA PINO
Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba
PEDRO SOTOLONGO
Instituto de Filosofía de La Habana, Cuba
GERARDO DE LA FUENTE
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
MAIRA SANCHEZ
Facultad de Filosofía, Universidad de la Habana, Cuba
ALEJANDRO MALPARTIDA
Corporación SINTESYS, Argentina
ALEJANDRO LAVANDEROS
Universidad Católica, Chile
NURILUZ HERMOSILLA
Corporación SINTESYS, Chile
DANIEL MALPARTIDA
Corporación SINTESYS, Chile
LUIS ANTONIO CIFUENTES
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
ALBERTO J. L. CARRILLO
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
GUILLERMO SERRANO
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
4
EQUIPO EDITORIAL
Asistente Editorial
ESTEBAN MUÑOZ
Corporación SINTESYS, Chile
Editor de Producción
IVAN OLIVA
Corporación SINTESYS, Chile
Diseño Gráfico
CARLOS GATICA
Corporación SINTESYS, Chile
5
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Contenidos
Editorial
LEONARDO LAVANDEROS 7
Comentario
PEDRO SOTOLONGO
9
Algunas cuestiones a tener en cuenta
por la historia y la filosofía de la ciencia
en el contexto de la revolución
en el saber contemporáneo
Artículos
ALICIA PINO
17
Cultura y territorialidad.
La crítica martiana al origen
de la cultura del consumo en
la sociedad norteamericana
de finales del siglo xix
ALEJANDRO MALPARTIDA 47
Lo obvio debe ser explicitado:
la concepción relacional
6
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
GUILLERMO SERRANO L.
104
La relevancia de la comprensión de las imágenes
científicas como imágenes poéticas, a partir
de las cosmicómicas de Italo Calvino
DANIEL MALPARTIDA
La experiencia estética desde el 116
Psicoanálisis relacional.
7
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Editorial
8
EDITORIAL
9
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
COMENTARIO
En la Ciencia experimental:
Nuevo rango y profundidad de la intervención práctica de la
ciencia: la Producción `de mundo´, `de vida´, `de capacidades
intelectuales´. Riesgos (algunos ya plasmados) de destrucciones
análogas de mundo, de vida y de capacidades intelectuales.
En la Ciencia teórica:
Nuevo tipo de Teorizaciones (no sólo nuevas Teorías): El
enfoque `de la Complejidad´, el Ambientalismo Holista, la
Bioética Global, entre otros.
Muchas Gracias.
Resumen:
Uno de los problemas mas debatidos en el campo teórico actual desde diversos saberes es
el problema de la sociedad del consumo de masas. Economistas, sociólogos,
antropólogos, políticos, filósofos, teóricos de la cultura y estetas apuntan desde diferentes
aspectos al debate atendiendo a las características que imprime el cambio de calidad del
consumo y su incidir en la existencia de la sociedad globalizada actual. Es por eso que la
presencia del consumo en la cultura se aprecia como uno de los problemas teóricos de
mayor importancia en la actualidad. Desde el punto de vista teórico los antecedentes de
tal asunto deben ser buscados ya en las primeras obras sobre tal tema aparecidas en los
primeros años del siglo XX. Esto obedece a que desde el punto de vista histórico el
origen de tal transformación sociocultural, llamada en la actualidad sociedad del consumo
de masas, se señala en las décadas finales del siglo XIX en Estados Unidos El presente
trabajo forma parte de uno mas extenso sobre las características y tendencias de la “
cultura del consumo”. José Martí pensador, revolucionario, eminente político, periodista,
profesor y artista del siglo XIX cubano, presencia estas trasformaciones y desde las que
se llamaran “ Escenas Norteamericanas‡, realiza un análisis crítico de la Norteamérica
que conoció y cronizó en los periódicos mas importantes de la época. Sus crónicas son el
antecedente que partiendo de pensadores como Veblen, Ortega y Gasset, Simmel,
servirían de inspiración a Benjamin y de antecedente a la Escuela de Francfort.
Palabras claves: cultura del consumo, concepción martiana de la cultura del consumo,
Sociedad de masas,
*
Alicia Pino Rodriguez. Ciudad del la Habana. Cuba
†
aliciapino@filosofía.cu
‡
Obras Completas, Ediciones Ciencias Sociales, Cuba19........., Tomos 9-13.
18
ALICIA PINO
Martí que entiende la cultura como proceso que mejore al hombre describe
en la sociedad norteamericana que conoció junto a las consecuencias
socioculturales que vive, las transformaciones económicas y políticas,
determinando la orientación que se haría explicita en los pensadores posteriores.
§
BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO: veinte años de economía de elite y las
oportunidades emergentes para un cambio estructural. Susan George,
http://www.sindominio.net/biblioweb/pensamiento/commonfare.html
**
En especial a partir de la denominada `Escuela de (la Teoría Crítica de) Frankfurt.
19
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
Hábitos y mentalidades característicos del fenómeno bajo estudio que, con sus
representaciones de la cultura, se completan y eclosionan en formas de
identificación específicas, en la aparición de nuevos estilos de vida, de nuevos
tipos de sujetos sociales.
Así también cómo este proceso afecta a los hombres y mujeres que, desde
diferentes grupos, clases y sectores sociales, lo asumen consciente o
inconscientemente, desde el centro o la periferia, desde el Norte o desde el Sur,
desde cualquiera sea el proyecto político propuesto o en marcha, partiendo del
hecho de que la mundialización actual de tal sistema incide en nuestro acontecer
diario.
††
Ver: Marinas, José Miguel, El Bazar Americano: Marti y la cultura del consumo. Temas No. 29, abril-junio,
2002
20
ALICIA PINO
‡‡
Kohan, Néstor: “Marx en su tercer mundo”. Entro de Cultura y Desarrollo Juan Marinello. Valor, magia y
fetiche en el reino postmoderno. P.140. Este autor , al mismo tiempo que realizar una crítica a las versiones de
un marxismo determinista, ofrece un conjunto de valoraciones interesantes sobre el papel y forma en que las
relaciones sociales matizan cualitativamente el conjunto de fenómenos sociales, que pueden ayudar a la
determinación del significado de la relación cultura economía en las condiciones actuales.
21
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
Las consecuencias de tal despliegue era señalado, ya desde los primeros años
del siglo XX, cuando prestigiosos teóricos comenzaban a distinguir el estado de
las relaciones sociales a partir de las transformaciones socioculturales que ya se
observaban en los hombres y mujeres alrededor de sus cambios valorativos, de
imaginarios individuales y colectivos pero, desde el punto de vista teórico, las
referencias especificas al proceso sociocultural se hacen evidentes en los
llamados pensadores de la Escuela Crítica, (posmarxismo, Escuela de Francfort),
controvertida lista de pensadores, artistas, científicos, que, partiendo de las
propuestas del marxismo o separándose de él, desarrollaron su obra , sobre todo
influidos por las consecuencias terribles para lo humano, que pusieron en
evidencia las guerras mundiales.
§§
Llamado también “marxismo occidental “, (sin tener en cuenta en realidad la composición de sus filas
donde se incluyen pensadores orientales por su categorización estrictamente geográfica), la razón del término,
sin embargo es explicable a partir de las bases sociales que los caracteriza; el llamado mundo desarrollado, el
primer mundo. Sociedades que arriban en distintas épocas a tal etapa, pero que, en esencia, marcan a los países
en una historia del capital respaldada por décadas de construcciones científico-técnicas y culturales, al mismo
tiempo que por economías caracterizadas por el despojo, con respecto al resto del mundo, nombrado, también,
de diferentes maneras, “colonizados, neocolonizados, subdesarrollados” y en esta última etapa como el “ Sur”,
sin que ninguna calificación, en ningún caso coincida con la geografía, sino con las consecuencias económicas
del despliegue del capital.
22
ALICIA PINO
***
V.I.Tolstyj, , “ La Producción espiritual”,Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989.
†††
El autor parte de los análisis de Marx y Engels y Lenin sobre el sentido integral e la producción social y del
sentido del trabajo en las condiciones del desarrollo del capitalismo, aclara, como los clásicos dieron siempre
como dado el hecho de que la producción social era forma de existencia, pero también forma de vida de los
hombres y señala el hecho de que, al depender de las relaciones sociales, estas dan forma y cualidad a el
significado de la producción para la sociedad y para los hombres. Las condiciones enajenantes del desarrollo de
la producción en el capitalismo no han cambiado su esencia, lo que explica que, a pesar de la transformaciones
efectuadas, su apreciación por los teóricos, sea la de un estado social que cada vez, más y con mayor intensidad,
elimina sus posibilidades de desarrollo humano integral. Es interesante que el autor señale con acierto que,
detrás de la crítica de los pensadores de la escuela critica a tal estado de la sociedad capitalista, sólo se halle el
hecho de la “ supuesta pérdida de la autonomía y elitismo que durante décadas se supuso a determinadas formas
espirituales”, señalando que el punto de vista adecuado sería el análisis de formas y relaciones sociales que
privaron de una parte de su riqueza a la producción que no puede ser forma o modo de vida humana sin sus
componentes espirituales y culturales.
23
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
‡‡‡
Delgado, Carlos.En “MARXISMO Y ECOLOGIA: COMPLEJIDAD DE UN PROBLEMA, O ¿UN
PROBLEMA DE COMPLEJIDAD? El fracaso de la ciencia natural en explicar los sistemas de complejidad
media ha traído consigo una profunda crisis de identidad, que encuentra cierta vía de solución en las actuales
teorías de la complejidad. El problema ecológico comenzó a conceptualizarse como problema de naturaleza
compleja que exige, entonces, una lógica compleja y un trabajo transdisciplinario para que sea posible encontrar
soluciones. En materia metodológica los enfoques holistas son cercanos a la naturaleza del problema ambiental
y han comenzado a rendir frutos.
§§§
El postmodernismo surge como reacción a un movimiento que, de situarse en la oposición, ha sido
"institucionalizado" e incorporado a la cultura oficial de la sociedad occidental. Uno de los rasgos más
importantes del postmodernismo es, precisamente, el desvanecimiento de la antigua frontera (esencialmente
modernista) entre la cultura de élite y la llamada cultura comercial o de masas y la emergencia de obras
interesantes imbuidas en la "industria de la cultura", tan criticada por los ideólogos de lo moderno, desde Leavis
y la "nueva crítica americana" hasta Adorno y la escuela de Frankfurt.
24
ALICIA PINO
****
Debort, Guy. Escritor, pensador estratégico y cineasta francés nacido en París. En 1958 fundó la
organización revolucionaria Internacional Situacionista y la revista del mismo nombre y carácter, que
dirigió hasta su autodisolución en 1972. Entre sus libros destaca sin duda La Sociedad del espectáculo
(1967), 221 tesis dirigidas frontalmente contra el reinado autocrítico de la demencia económica y las
nuevas técnicas de gobierno que lo refuerzan de varias formas (urbanismo, ideología, cultura, etc. En este
texto autobiográfico se impone la visión lúcida de un autor que se enfrenta a la voluntad imperialista de los
criterios comerciales, dispuestos a invadir cualquier reducto de la intimidad o la inteligencia. Sus memorias
escritas en 1989 con el nombre de Panegírico, son un autorretrato a la deriva y sin concesiones a lo que el
buen tono de nuestra época admite como válido. Debord se quitó la vida en 1994, cuando estaba a punto de
cumplir 63 años, disparándose un tiro en el corazón.
25
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
††††††††
“No hubo en Martí una teoría implícita de la cultura, como no la hubo del desarrollo. pero ambos
conceptos atraviesan, aunque de manera no formalizada, su obra, y son esenciales en ella. En los dos casos, nos
encontramos con una amplia polisemia que ni puede desconocerse ni puede impedirnos adentrarnos en los
temas”. Algunas consideraciones sobre cultura en José Martí Roberto Fernández Retamar
26
ALICIA PINO
“ Mi método para las cartas de New York que durante un año he venido
escribiendo...ha sido poner ojos limpios de prejuicios en todos los campos, y el
oído a los diversos vientos, y luego de bien henchido el juicio de pareceres
‡‡‡‡
. De este modo surge un nuevo público para la literatura modernista, pero también un nuevo «enemigo»
cultural: las producciones de la cultura popular que, en ese período, proliferaron a través de las revistas y el
teatro. Estamos al comienzo de la «masificación de la cultura». En estas condiciones, es comprensible que,
considerado en tanto propuesta estético-ideológica, la difusa conciencia de desajuste y desencanto que impregna
la visión del mundo que caracteriza el modernismo literario, busque hacer de la Belleza -así, con mayúsculas- la
suprema si no la única finalidad del Arte -también con mayúsculas-`, y convertir a éste en una especie de
bastión de defensa, oponiendo sus logros y posibilidades a la inanidad de lo real y cotidiano. En Darío, por lo
menos, esto parece ser conscientemente asumido cuando declara: «Como hombre, he vivido en lo cotidiano;
como poeta, no he claudicado nunca, pues siempre he tendido a la eternidad»
(«Dilucidaciones» de El canto errante, 1907).
27
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
§§§§
O.C., T. 9, p. 17
**********
La sociedad de masas, el sujeto y el objetivo de los "mass media", se admite en su origen en los Estados
Unidos a mediados del siglo XIX a partir de la prensa de gran circulación, aunque su carácter específico se
esencialice a partir del desarrollo que caracteriza la reconstrucción bélica y la sociedad de los años veinte e
inicios de los treinta; y responde a ese conjunto de transformaciones y motivaciones psicosociales nuevas que
han permitido hablar, según la expresión de J.K.Galbrait, de sociedad opulenta. pero en sus orígenes dos
hechos fueron determinantes: la llamada segunda revolución industrial" y el espectacular crecimiento que la
población y, sobre todo, la población urbana, experimentó en ese tiempo.
†††††
Arthur pasó en 1883 una ley que inició el proceso hacia la creación de un servicio profesional e
independiente de funcionarios de la Administración, para acabar con los criterios arbitrarios de clientelismo y
patronazgo que habían prevalecido hasta entonces.Bajo la presidencia de Cleveland se aprobó en 1887 una ley
del Comercio Interestatal que trataba de someter a las compañías ferroviarias al control del gobierno.
En 1890, durante el mandato de Harrison, el Congreso aprobó una ley Anti-trust, contra los grandes
monopolios que fue, sin embargo, letra muerta.
28
ALICIA PINO
§§§§§§
En cualquier caso, desde 1883, Estados Unidos había comenzado a construir su propia Marina de guerra.
En 1884, se creó en Annapolis, una Escuela Naval. El libro del director de la misma, el almirante Alfred T.
Mahan, La influencia del poder marítimo en la historia, que se publicó con gran éxito en 1890, enfatizaba la
29
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
importancia del poderío naval como fundamento de toda política mundial de dominio, y abogaba por la
construcción de una fuerte flota y la adquisición de bases navales en los mares de valor estratégico para Estados
Unidos.
*******
En 1875, Estados Unidos ofreció un tratado comercial a las islas Hawai que hizo de ellas en la práctica un
protectorado norteamericano.
En 1887, lograron de su protegido la concesión de Pearl Harbour como estación carbonífera y base naval.
En 1893, un golpe de Estado contra la reina Liliuokalami, promovida por hombres de negocios y plantadores
de azúcar de la capital, Honolulu, que contaron con el apoyo del embajador norteamericano, estableció una
República, que solicitó la anexión a Estados Unidos.
El presidente Cleveland, que era un convencido antiimperialista, la rechazó y restauró la Monarquía nativa; pero
su sucesor, McKinley, la aceptó en 1898 como parte de la dimensión asiática de la guerra contra España de
aquel año, que incluyó la adquisición de Filipinas y las islas Guam y luego, en 1899, de las islas Wake y
concesiones menores en Samoa, negociadas con Alemania y Gran Bretaña
Pero el objetivo último de la política asiática de Estados Unidos, del que esas anexiones eran un simple
instrumento, era mucho más complejo: garantizar la estabilidad de la zona y para ello, impedir ante todo la
posible desmembración de China, foco de la rivalidad imperialista de las grandes potencias y objetivo potencial
del expansionismo japonés.
†††††††
Entre 1820 y 1990 el "continente vacío" ha acogido a más de 55 millones de personas procedentes de los
más diversos lugares del planeta. La inmigración norteamericana presenta rasgos muy peculiares. Estas
diferencias se refieren tanto al volumen de los flujos y a su composición como a la percepción social del
fenómeno migratorio.
‡‡‡‡‡‡‡
En 1877, hubo violentos incidentes en Pittsburgh, Baltimore, Chicago y otras ciudades en protesta por los
recortes salariales impuestos por las compañías de ferrocarriles: 9 personas murieron en Baltimore y 19 en
Chicago en choques o con la policía o con la milicia estatal. Desde 1882, los obreros de Nueva York celebraron
con una gran manifestación el día 5 de septiembre como la fiesta del trabajo, festividad legalizada desde 1887.
Unos 100.000 trabajadores fueron a la huelga en todo el país a partir del 1 de mayo de 1886 en demanda de la
jornada de 8 horas: la explosión de una bomba en una plaza de Chicago mató a 8 policías e hirió a otros 60; 4
anarquistas fueron ahorcados meses después como presuntos responsables.Una gran huelga, también sembrada
de incidentes sangrientos y violentos, paralizó las siderurgias de Carnegie en 1892: 20 trabajadores de la planta
de Homestead (Pensilvania) murieron al enfrentarse con detectives de la agencia Pinkerton contratados por la
empresa para mantener el orden. En 1894 se produjo una huelga general de ferroviarios en apoyo de la huelga
de la empresa Pullman contra rebajas salariales: 2 trabajadores murieron en enfrentamientos con las tropas
federales en Illinois. La depresión de 1893 hizo que el número de parados se elevara a casi 3 millones: tropas
30
ALICIA PINO
federales disolvieron con contundencia algunas de sus manifestaciones. En total, el número de huelgas y
"lockouts" patronales entre 1883 y 1900 se elevó a 23.800. En 1869, se creó la primera gran central sindical de
carácter nacional, los Caballeros del Trabajo, que protagonizaron gran parte de la actividad huelguística de las
décadas de 1870 y 1880 y que en su mejor momento llegaron a los 700.000 afiliados. Pero la organización,
basada principalmente en artesanos y obreros cualificados, declinó rapidísimamente tras la reacción antisindical
que se produjo en el país tras el atentado de Chicago de 1886 antes mencionado. Los Granjeros en 1867, la
Alianza Nacional de Agricultores en 1877, y el Partido Populista en la década de 1890. Los populistas pedían la
nacionalización de los ferrocarriles, un impuesto progresivo sobre el ingreso y una relorma monetaria. En 1896
apoyaron al candidato presidencial demócrata, William Jennings Bryan, de Nebraska. Gran orador, Bryan
realizó una activa campaña nacional, denunciando los consorcios, los bancos y los ferrocarriles. Obtuvo los
votos de los estados agrícolas del sur y del oeste, pero perdió las elecciones frente a William McKinley,
republicano conservador.
§§§§§§§
La prensa cambió cualitativamente en Estados Unidos -donde el primer periódico se había fundado en
1783- en los últimos veinticinco años del siglo XIX, debido principalmente a la labor de Joseph Pulitzer (1847-
1911, y de William Randolph Hearst (1863-1951), un californiano de considerable fortuna y posición, educado
en Harvard y propietario del Examiner de San Francisco.
Establecidos en Nueva York -Pulitzer en 1863, año en que compró el World, al que luego añadió el Evening
World; Hearst en 1895, cuando compró el Morning Journal-, fue precisamente su rivalidad por el mercado
neoyorkino lo que transformó la prensa.
La expresión "periodismo amarillo", que luego designaría a la prensa sensacionalista, nació porque tanto el
World como el Journal publicaron un cómic coloreado con el título El chico amarillo, ideado por el dibujante
Outcault, primero para Pulitzer y luego, para Hearst. El Journal, sobre todo, fue algo enteramente nuevo: muy
barato (un centavo), con titulares espectaculares, abundante información gráfica y tiras cómicas, incorporó a
escritores conocidos (Stephen Crane, N. Hawthorne), creó los magazines en color y se especializó en sucesos
truculentos y morbosos, y en la información internacional (desde perspectivas siempre belicosamente
pronorteamericanas).
Pulitzer especializó sus periódicos, que usaron tipografía parecida a los de su rival, en la denuncia de la
corrupción de los políticos -lo que le valió varios procesos por injurias, uno, en 1909, promovido por el propio
Presidente de Estados Unidos-, y en el análisis ponderado de la política.
********
Los mercados cambian cualitativamente su forma de mostrar y ofrecer las mercancías, su forma mas
evidente son las Grandes exposiciones universales. La mercancía es ya forma de exhibición , visible,
espectacular. Conformando , junto a la moda, símbolos de status, de significación y jerarquía social,
masificándose a través de estas nuevas formas de visualidad, y visibilidad, y constituyéndose en vehículo de
cambio de imaginarios, estilos, formas de percepción y representación.
31
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
José Martí es cronista del proceso y algunos de sus aportes al análisis sugieren
a las obras que, más tarde, marcarían como textos de referencia el análisis de los
nuevos procesos sociales y culturales del desarrollo del capitalismo hasta la
llamada postmodernidad. Sin duda el análisis de los siguientes aspectos es una
prueba de ello:
32
ALICIA PINO
Ellas son:
††††††††
Tomo....., p.29
33
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
‡‡‡‡‡‡‡‡
Ver Tomo 9, p.15-18, Carta a Bartolomé Mitre y Vedia .
§§§§§§§§
Tomo 9, p.15-18
*********
†††††††††
Gabriel Mistral expresa alguna de las características de la prosa martiana, entre ellas: la expresión
de las ideas en Martí a través del símil y la metáfora, “La sabida frase del hombre que piensa en imágenes,
conviene a Martí como a ninguno de nosotros.”- decía-“ “... nos hace siempre sentir el hueso del pensamiento
bajo la floración”, “ Para Martí-resume- el procedimiento resultará excelente. En su montaña de metáforas se
puede descomponer su alma entera”
34
ALICIA PINO
No existe en Martí una metafísica del proceso socio cultural, tampoco una
teoría, pero de sus apreciaciones, que son de naturaleza metodológica particular,
resultan una interpretación, desde un hombre de vasta cultura, fina sensibilidad,
objetivos precisos en el contexto histórico, critico profundo de las circunstancias
de hombres y pueblos.
‡‡‡‡‡‡‡‡‡
“Adoro la sencillez, pero no la que proviene de limitar mis ideas a este o aquel círculo o escuela, sino la
decir lo que veo, siento o medito con el menor número de palabras posibles, de palabras poderosas, gráficos
enérgicos y armoniosos” T, 22, p.101
“Para mi las palabras han de tener a la vez, en saludable, sin exceso de ninguna de las tres, sentido, música y
colores” T22, p.170
“hacer llorar, sollozar, increpar, castigar, crujir la lengua, domada por el pensamiento, como la silla cuando la
monta el jinete, eso entiendo yo por escribir” T.22, p.102
“A mis horas soy místico, y mis horas estoico. La razón misma me dice que no hay limite para ella; por lo
que allí donde ya no tiene fundamento visible de hecho, sigo, en virtud de la armonía que su existencia y
aplicaciones me demuestran, razonando lo que no veo en conformidad con lo que he visto, lo cual es dispersión
de la razón, sino consecuencia de ella, y mayor respeto a ella, que el de los que la reducen a esclava del hecho
conocido, y convierten a la que debe abrir el camino en mero lleva – cuentas” T 22, p.152
§§§§§§§§§
Tomo 12, p.168
35
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
Determina una vía para el análisis de las condiciones del desarrollo del sujeto
en nuestro continente como multiidendatario y capaz, en su reconstrucción
histórica, de hacer valer “su naturaleza” como relación cultura-naturaleza, en una
traducción del proceso de modernización, desde su territorialidad********** que
supone entender la identidad cultural, como proceso cultural traducido en las
narrativas de los sujetos implicados en una territorialidad.
En Nueva York, dice Martí, “...no hay más que ojos abiertos y gargantas
secas, y la pasión no es sólo poseer, sino superar las posesiones del vecino, lo
cual es manifestar locura, puesto que, por doquiera, salta el vecino que posee
algo más”††††††††††, adonde dice, irán gentes tan dispares que se reúnen ante el
espectáculo, “ fanáticos de pugilistas, de políticos, de vagabundos, de ladrones?
“‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡
36
ALICIA PINO
reflexión de Simmel, quien subraya que «la moda es imitación de un modelo dado», lo que satisface la
necesidad de apoyarse en la sociedad librándose del tormento de decidir, transfiriendo a los demás las
exigencias de ser originales, reduciendo la conducta de cada uno (token) a mero ejemplo de una regla (type) En
este punto, Simmel parece concordar con Veblen (6); las modas de la clase social superior se diferencian de las
de la inferior y son abandonadas en el momento en que ésta comienza a acceder a ellas En «Filosofía de la
moda» lo dirá así: «la moda es, en su íntima esencia, sobreindividualidad».
†††††††††††
La empatización del dandi con el alma de la mercancía, tal como se refleja en los versos y también en
la persona de Baudelaire, muestra la expresión fantasmagórica de la misma realidad cuyo lado amargo ha de
sufrir el proletariado en propia carne: que el hombre, en cuanto fuerza de trabajo, se ha convertido en mercancí-
a.
Bajo el título "Las flores del mal", que escribe en 1857, aborda los males del hombre y la sociedad. Este libro le
llevaría a los tribunales, al ser considerado un atentado contra la moralidad. La censura impidió que se salieran a
la luz todos los poemas hasta el año 1949. Dentro de su producción literaria también cabe destacar: "Los
paraísos artificiales" de 1860, "Pequeños poemas en prosa" y "Mi corazón al desnudo".romántico para unos,
simbolista para otros, Baudelaire se alza como una de las figuras más importantes de la literatura francesa. El
esplendor, la superficie de esa realidad, adquiere poder estupefaciente. Es decir, no sólo el arte se ha vuelto
mercancía, sino que la mercancía, a su vez, se ha transformado en arte, ha adquirido carácter fantástico y onírico
‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡
En el Paris del siglo XIX, en cuanto capital de la moda y del consumo, en cuanto lugar de las
exposiciones universales y centro de la modernidad, se condensaba de modo incomparable el mundo de la
circulación de mercancías. La ciudad misma, con sus pasajes y sus grandes almacenes, aparece a los ojos de
Benjamín como materialización de las fantasmagorías emanadas del fetichismo de la mercancía. En los tipos
que pueblan los versos de Baudelaire y centran la atención de Benjamín se condensa la experiencia de lo
fugitivo y transitorio, de la total intercambiabilidad, de la novedad y la moda, de la vertiginosidad de lo urbano,
de todo aquello que se considera expresión de lo nuevo, que bajo el primado de la producción de mercancías sin
embargo permanece siempre lo mismo, la eternidad infernal para la que Kafka mostrara un sensorio tan
privilegiado. Con esto viene a decir que el mundo cultural de los objetos es la expresión del trabajo onírico e
idealizador de la colectividad, que hay que descifrar como si se tratara de un enigma. Benjamín parte, igual que
el psicoanálisis, de la existencia de una 'represión ocultadora' como contexto generador de la fantasmagoría:
represión de la angustia, represión del hecho de que la producción de mercancías sea el núcleo determinante de
la sociedad, represión de la revolución no realizada, represión del dominio del valor de cambio de las
mercancías, represión del antagonismo de las clases, etc.
§§§§§§§§§§§
Horkheimer y Adorno están hablando de la autodestrucción de la Ilustración. Su instrumentalización
es la reducción del campo racional a las proporciones de una determinada racionalidad, la científica, la cual,
privado del proyecto histórico y social que dio origen a la Modernidad, convierte a la razón en un peligroso
instrumento capaz de llevar a cabo las más insensatas de las empresas. Con todo derecho, se puede hablar en
este contexto de la “colonización del campo racional por la razón científica”, que se refleja en el debate
moderno entre “ciencias del espíritu” y “ciencias de la naturaleza”. Es obvio que hay dos vías para conseguir la
herencia europea: por un lado, por vía acumulativa que consistiría en tener presente la doble tradición europea
de la racionalidad o de ciencia. El concepto contrario es el de la experiencia, experiencia como lo entiende
Walter Benjamín que la amplia en un sentido que va más allá del empobrecimiento moderno que reduce, como
subraya, la experiencia a experimentación. La madurez espiritual se manifiesta en la experiencia; el hombre es
más que su propio experimento.
************
Según Marx es la apariencia que adquieren las relaciones de producción en la sociedad capitalista
basada en la producción de mercancías
Este carácter fetichista del mundo de las mercancías responde, como lo ha puesto ya de manifiesto el análisis
anterior, al carácter social genuino y peculiar del trabajo productor de mercancías.” El Capital........ Por tanto, el
valor no lleva escrito en la frente lo que es. Lejos de ello, convierte a todos los productos del trabajo en
jeroglíficos sociales. El Capital, F.C.E., México 1973, Vol.1. p.37-47.
37
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
††††††††††††
El término "destino manifiesto", que significaba que el destino de Estados Unidos era la expansión
por el continente americano, se acuñó en 1845. La presencia europea en América -España en Puerto Rico y
Cuba, Francia en Guayana y en las Antillas, Gran Bretaña en Canadá, Bahamas, Bermudas y Jamaica- era un
desafío permanente a la Doctrina Monroe (1823), que había proclamado el derecho de todo el continente
americano a verse libre de la colonización de los países europeos. Sin duda, Estados Unidos consideraba desde
la Doctrina Monroe, que el Caribe y Centroamérica constituían su área de influencia natural, lo que luego se
llamaría, más brutalmente, el "patio trasero" del país.
38
ALICIA PINO
‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡
Canclini plantea su definición de hibridación en los siguientes términos: entiendo por hibridación
procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, se
combinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas. La multiplicación espectacular de las
hibridaciones durante el siglo XX no facilita precisar de qué se trata. otras mezclas modernas (entre lo artesanal
y lo industrial, lo culto y lo popular, lo escrito y lo visual en los mensajes mediáticos). muchas de estas diversas
interrelaciones no pueden ser designadas con los nombres de las fusiones clásicas, como mestizas o sincréticas.
sin embargo, siguen siendo útiles estos vocablos para denominar el aspecto especifico de ciertas hibridaciones e
identificar sus contradicciones pero ¿cómo designar las fusiones entre culturas barriales y mediáticas, entre
estilos de consumo de generaciones diferentes, entre músicas locales y transnacionales, que ocurren en las
fronteras y en las grandes ciudades)?
§§§§§§§§§§§§
Ver: En "LATINOAMERICANISMO, MODERNIDAD, GLOBALIZACIÓN, Prolegómenos a una
crítica poscolonial de la razón", Santiago Castro-Gómez,
39
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
distintas “razas”. Estos son los pueblos que se enfrentan, en la época nueva, al
viejo continente, pero, sobre todo, a Estados Unidos, pueblos “que serán más
libres y prósperos, a medida que más se aparten de Estados Unidos”*************
Y está, también, en Nuestra América la solución dialéctica e histórica de una
vieja polémica teórica que marca esta “época nueva”, con relación al problema
del ser humano, su lugar y la legitimidad de su derecho de perfeccionamiento; el
problema de la polémica entre la civilización y la barbarie.
*************
Tomo 6, p. 27
†††††††††††††
Frente a la concepción individualista propia del Racionalismo y de la Ilustración, el Romanticismo
establece una estrecha relación del individuo con la sociedad y afirma que ésta no es producto de la creación
voluntaria de los hombres, sino que es anterior e independiente de cada individuo concreto, con sus propias
leyes y sus propios fines, que tampoco tienen por qué coincidir con la suma de los intereses de cada individuo.
Para el Romanticismo la sociedad, a la que califica de pueblo o nación, tiene una vida propia y una misión
histórica que cumplir. Esa forma de pensar es la que dio origen a los movimientos nacionalistas del siglo XIX,
mediante los que se intentan conservar las peculiaridades de cada uno y reclamar el derecho de cada nación a
disponer libremente de su destino
‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡
Joseph Ernest Renan. 1823-1892), filólogo e historiador de la religión francesa, Renan, en su drama
filosófico Calibán, suite de La Tempête, simboliza a la cultura aristocrática en la figura de Próspero que es
derrocado cuando Calibán, sinónimo de las masas, asciende al poder. El ascenso de las masas y de la
democracia hace sucumbir a Ariel, espíritu de aristocracia.
§§§§§§§§§§§§§
"No, no puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata. Son enemigos míos, son
los aborrecedores de la sangre latina, son los bárbaros... Y los he visto a esos yankees, en sus abrumadoras
ciudades de hierro y piedra ... Parecíame sentir la opresión de una montaña, sentía respirar en un país de
cíclopes, comedor de carne cruda, herreros bestiales, habitadores de casas de mastodontes. Colorados, pesados,
groseros, van por sus calles empujándose y rozándose animadamente, a la caza del dollar. El ideal de esos
calibanes está circunscrito a la bolsa y a la fábrica. Comen, comen, calculan, beben whisky y hacen
millones..." (225). Darío recupera la espiritualidad de Ariel contra el materialismo de Calibán. A diferencia de
otros ensayistas como Rodó, o como el primer Martínez Estrada, Darío no identifica al Calibán con los
sectores populares latinoamericanos que la inmigración trae a América Latina, sino con el norteamericano.
Darío, Rubén: El triunfo de Calibán (1898), reproducido en Raymundo Ramos, El ensayo político
latinoamericano en la formación nacional, México, ICAP, 1981, 225-228.
**************
Ariel, concebido en 1898 fue publicado en 1900, se constituyó en un libro clásico y fundamental,
porque en él quedaba claramente delineado un programa para la cultura latinoamericana del presente siglo. Ante
la pasión continental de los Estados Unidos y el éxito de sus valores pragmáticos y materialistas, Rodó subrayó
que América Latina debía desarrollar sus propios valores espirituales, “el genio de su raza”, para ello propuso
como símbolo de semejante proyecto al personaje Ariel, contrapunto de Calibán (anagrama de caníbal) que
simboliza al craso utilitarismo estadounidense. El pensador uruguayo estimaba que la espiritualidad de Ariel no
la poseía la cultura del país norteamericano. Tal espiritualidad hundía sus raíces en el ideal grecolatino de
belleza y el ideal cristiano de caridad, componentes indispensables para forjar una sociedad moderna valiosa no
sensualista. Pero una sociedad así debía basarse en un sistema democrático, que capacitaría a los mejores para
40
ALICIA PINO
tesis esencial, nuestro contrario es ese ser conformado desde el occidente, que
padece de la enfermedad incurable de apetitos materiales, la reconstrucción de
nuestro desarrollo debe ser un opuesto que, en los autores, se da por existente a
ultranza de la historia, donde la espiritualidad es su signo distintivo.
Por otra parte, están las líneas de pensamiento que asumen la necesidad de la
reconstrucción de lo latinoamericano, sobre la base de los modelos de desarrollo
de la vida que supone el modelo occidental, la paradigmática frase de Sarmiento
“ ††††††††††††††Alcancemos a los Estados Unidos, seamos los estados Unidos”
puede ser sin duda un buen signo y, a la vez, un símbolo de una tendencia que,
reasumiendo, desde el positivismo, la necesidad de estructuración de la sociedad
en su efectividad económica, con el consiguiente adición de las tesis fundamenta
del utilitarismo, colocaran lo latinoamericano en la encrucijada de remoldearse, a
la usanza del modelo civilizatorio impuesto por el hegemonismo.
ubicarse como dirigentes lo cual, por añadidura, daría lugar a una cultura superior. Por el contrario, una
sociedad sólo preocupada por valores materiales se condena irremediablemente a la mediocridad. Contra esto, la
salvación es la que procura la elite de los mejores, encarnada en los jóvenes intelectuales que contribuirían a
elevar a su sociedad sobre el materialismo.
††††††††††††††
La barbarie, según la tesis sarmentina, se torna más grave en América a causa de las particulares
condiciones geográficas y de la escasa densidad demográfica del continente. Por el contrario, el mundo
liberal-capitalista representa, con su progreso técnico y material y con sus instituciones democráticas y
parlamentarias, es el proyecto ideal de la civilización. La barbarie es el caos improductivo mientras la
civilización representa el orden productivo; y sólo este último es capaz de garantizar a los individuos la
libertad y el bienestar que exige el pleno desarrollo de la condición humana. La oposición campo-
ciudad, que predomina en la estructuración del análisis de Sarmiento, no seria otra cosa que la
consecuencia de la oposición básica civilización-barbarie.
‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡
Tomo 9, p.19
41
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
42
ALICIA PINO
A manera de conclusión
Estamos seguros de que cualquiera que sea el estudio que aborde la
indagación de tal tema en nuestro continente deberá tener en cuenta:
§§§§§§§§§§§§§§
El argentino Aníbal Ponce dedica al Calibán una significativa lectura desde el materialismo y el
marxismo , en su ensayo "Ariel o la agonía de una obstinada ilusión", contenido en su libro Humanismo y
revolución. Ponce representa el punto crítico de unión de las dos visiones del Calibán: la antimaterialista y
la anticolonialista. Para él, "Próspero es el tirano ilustrado que el Renacimiento ama...; Calibán, las masas
sufridas; Ariel, el genio del aire, sin ataduras con la vida" (96). Ponce advierte en Calibán el problema del
colonialismo, y se adelanta a dudar de la monstruosidad de Calibán y "creer más bien en alguna enorme
injusticia de parte de su dueño". Retoma el pasaje donde Calibán dice a Próspero:
"Tengo derecho a comer mi comida. Esta isla me pertenece por ... mi madre, y tú me la has robado...
porque soy el único súbdito que tenéis, yo, que fui rey propio. Y me habéis desterrado aquí, en esta roca
desierta, mientras me despojáis del resto de la isla..." (97). Ponce, Aníbal: Humanismo y revolución, 2a. ed.,
pról. de Jaime Labastida.
México: Siglo XXI editores, 1973.
43
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
***************
Canclini: “ Ciudadanos y consumidores” El subrayado es nuestro.
44
ALICIA PINO
REFERENCIAS
45
CULTURA Y TERRITORIALIDAD. LA CRÍTICA MARTIANA AL ORIGEN DE LA CULTURA DEL
CONSUMO EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA DE FINALES DEL SIGLO XIX
46
ALICIA PINO
47
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
ALEJANDRO MALPARTIDA
Corporación Sintesys
[email protected]
Resumen
“In the creatura, all is names, maps, and names of relation – but still name of the
name is not the name, and the name of the relation is not the relation – even when
the relation between A an B is of the kind we denote B saying thast A is the name
of B”
48
ALEJANDRO MALPARTIDA
Introducción
49
LO OBVIO DEBE SER EXPLICITADO: LA CONCEPCIÓN RELACIONAL
Se puede argüir que son que formas de hablar, pero si hay algo cierto,
es que una manera de “hablar y entender” tan generalizada sólo puede ser
la expresión de una tendencia fundamental en la forma del pensamiento y
en la configuración de nuestra comunicación.
50
ALEJANDRO MALPARTIDA
Todo esto está ante nosotros y su fruto, ya en el siglo XX, han sido las
tecno-ciencias, todas nacidas de la visión parcelaria que es opuesta, claro
está, a la visión unitaria.
51
LO OBVIO DEBE SER EXPLICITADO: LA CONCEPCIÓN RELACIONAL
Desde inicios del Siglo XIX cuando aún se hablaba del “arte” en las
ciencias de la naturaleza J. Lamarck (1744-1829) (3) introdujo un concepto
fundamental, la “circunstancia”, el organismo activo en su entorno. En la
Filosofía Zoológica, obra de ideas rectoras que Darwin siguiera 50 años
después que aquél, se encuentra el germen del término que acuñara E.
Haeckel: Ecología. Para ésta en su definición más heckelina, la relación es
fundamental y explícita. Así fue como se puso a consideración de los
científicos un nuevo dominio de conocimiento, un ámbito donde pensar en
términos de relación y no sólo en cosas con características inherentes, de
conjuntos e identidades. Sin embargo, ésta posición fundamental, nacida
52
ALEJANDRO MALPARTIDA
Cuestiones de Relación.
53
LO OBVIO DEBE SER EXPLICITADO: LA CONCEPCIÓN RELACIONAL
54
ALEJANDRO MALPARTIDA
Por otro lado, queda claro que cualquier cosa percibida por un
observador, ya sea material o no, termina representando otra cosa a partir
de las “reglas” subyacentes que se patentizan en la decisión y en la
valoración inevitable de los actos humanos, es decir a partir de las reglas o
“sistemas de significación” (5). Con esto, inevitablemente, ingresamos de
nuevo en las consideraciones de la cultura, la comunidad y el contexto.
55
LO OBVIO DEBE SER EXPLICITADO: LA CONCEPCIÓN RELACIONAL
56
ALEJANDRO MALPARTIDA
El dato surge del objeto, es inmanente, dato y Dato surge de la relación, observador distingue
hecho pueden ser lo mismo. plano fenoménico (de los hechos) y plano
argumental (de los datos). El hechoes
irrepetible.
Las propiedades son inmanentes a los objetos. Las propiedades son productos de relación
cognoscitiva.
57
LO OBVIO DEBE SER EXPLICITADO: LA CONCEPCIÓN RELACIONAL
REFERENCIAS
58
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Abstract
Introducción
59
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
*
Los corchetes en el interior de una cita siempre son nuestros.
†
Véase la lista bibliográfica y de abreviaturas al final de este trabajo. Las abreviatura c. a.
significa que las cursivas en la cita son del autor citado. Si las cursivas en una cita son
nuestras no hacemos ninguna indicación.
60
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
3
61
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
62
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
5
63
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
††
Gracias a la introducción del alfabeto, tema que no podemos discutir aquí. Sobre esto
véase nuestro de artículo La escritura y la estructura de la percepción, en A Parte Rei,
revista electrónica de filosofía.
64
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
7
65
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
‡‡
Según se verá abajo.
66
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
9
67
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
§§
Véase: “La idea en el mito de Narciso no es la de que la gente tienda a enamorarse de su
propia imagen sino la de que se enamora de las extensiones de ella misma de las cuales está
convencida de que no son sus extensiones.” (MR 121)
***
El extraño término “palabra tecnológica” no significa en principio nada más que una
tecnología, en el sentido usual de la palabra tecnología. Lo que ocurre es que en el contexto
del que está tomada esta cita McLuhan considera a cada tecnología o medium una metáfora
o palabra que traduce un tipo de experiencia en otro tipo de experiencia (cfr. LM 226). En
especial véase: “(...) una forma visual (...) ha enceguecido al Occidente frente a las
propiedades (...) verbales de los artefactos humanos en tanto metáforas y en tanto
extensiones nuestras.” (LM 225) De la misma manera encontramos la consideración
explícita de “todos los artefactos humanos como discurso humano” (LM 224).
68
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
11
†††
Véase la referencia de McLuhan a “todos los artefactos humanos como discurso humano,
sean estos hardware o software, entidades físicas, mentales o estéticas, artes o ciencias” (LM
224)
69
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
‡‡‡
También pudo haberse traducido por “alertar a la audiencia sobre su automatismo”, etc.
70
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
13
§§§
Un tema que no podemos desarrollar en este texto.
****
Nótese el replanteamiento, sobre bases muy diferentes, de la idea hegeliana de “la
muerte del arte”.
71
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
72
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
15
73
ALBERTO J. L. CARRILLO CANÁN
REFERENCIAS
74
LA TEORÍA MCLUHANIANA DE LA PERCEPCIÓN
17
75
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Resumen
76
MAIRA SANCHEZ
General
Esto explica que, a pesar de que desde las décadas finales del
siglo XX, en la literatura política, cultural o educativa, se esté
haciendo alusión a la estetización del mundo actual, este no ha sido
reconocido explícitamente como un problema teórico de la
Estética; cada vez son más las personalidades interesadas en los
estudios sociales, que se proyectan desde diferentes variantes
terminológicas hacia el reconocimiento de su existencia como uno
de los rasgos o como una condición distintiva de la sociedad
contemporánea. Si embargo, a pesar de que la denominación del
suceso los increpa directamente, los estetas reconocidos no le han
asignado el protagonismo que merece, y si lo mencionan es, sobre
77
PENSAR LA ESTETIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
*
Tal es el caso de José Luis Brea, R. Bubner, S. Marchan Fiz, entre otros. Ver Capítulo 2,
epígrafe 1, de la tesis.
78
MAIRA SANCHEZ
†
Me refiero a los criterios que se esgrimen en torno a la masificación sufrida por el arte por
el impacto de los medios.
‡
Enfoque que ha sido cuestionado en favor de una estética diluida en las poéticas artísticas
como Teoría del arte: como crisis especulativa en los inicios del siglo XX asociada a las
vanguardias, y como crisis de los relatos totalizadores en sus décadas finales asociada al
posmodernismo, y cuya necesidad sigue existiendo según se trata de demostrar en este
trabajo.
‡
Así también me increpó el esteta mexicano Gerardo de la Fuente ante mi ponencia en el
segundo coloquio de Estética de la Habana, 2003. Dijo exactamente: -¿Muerte de la Estética
por estetización?-
‡
Vacío ontológico esta usado aquí referido a la ausencia de una teoría satisfactoria para
explicar un hecho o acontecimiento..
‡
“…no se trata de obstáculos externos, como la complejidad y la fugacidad de los
fenómenos, ni de incriminar la debilidad de los sentidos y del espíritu humano: en el mismo
acto de conocer, íntimamente, aparecen, por una especie de necesidad funcional, pausas e
inquietudes. Aquí mostraremos causas de estancamientos e incluso de regresión,
descubriremos causas de inercia a las que llamaremos obstáculos epistemológicos. El
conocimiento de lo real es una luz que proyecta siempre sombras en alguna parte….”
Bachelard, Gastón. Epistemología (Textos escogidos por Dominique Lecourt), Anagrama,
Barcelona 1973, p. 187-188.
‡
Así también me increpó el esteta mexicano Gerardo de la Fuente ante mi ponencia en el
segundo coloquio de Estética de la Habana, 2003. Dijo exactamente: -¿Muerte de la Estética
por estetización?-
‡
Vacío ontológico esta usado aquí referido a la ausencia de una teoría satisfactoria para
explicar un hecho o acontecimiento.
79
PENSAR LA ESTETIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
‡‡
“…no se trata de obstáculos externos, como la complejidad y la fugacidad de los
fenómenos, ni de incriminar la debilidad de los sentidos y del espíritu humano: en el mismo
acto de conocer, íntimamente, aparecen, por una especie de necesidad funcional, pausas e
80
MAIRA SANCHEZ
81
PENSAR LA ESTETIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
§§
No quiere decir que sea esta la primera vez que se afirma que el objeto de la Estética se
encuentra más allá del Arte o de la belleza. Lo que ocurre es que hasta ahora el Arte había
sido el espacio más eficaz de “mostrar” las relaciones estéticas; constituía un verdadero reto
el tratar de explicarlas en todo el ámbito de lo social. No olvidemos que la Estética, como
tendencia, ha sido considerada como filosofía del arte y/o de la belleza. Veremos más
adelante en que trampas cayó la escuela socialista en el empeño de extender su objeto más
allá..
†††
El otro precursor que reconoce es John Dewey y su análisis de la experiencia estética.
Ver: El Arte como experiencia. Traducción Samuel Ramos. F. C. E., México, 1949.
82
MAIRA SANCHEZ
‡‡‡
Mandoki, Katia. Citando a Bajtín. O. C. p. 86
§§§
Estos voceros hablan en nombre del otro de la cultura expropiado por el euro - centrismo
heterosexual, fálico, masculino, blanco, culto…; ellos hablan en nombre de los desposeídos,
las mujeres, los negros y mestizos, el indio, el gay, etc.… sin embargo no incluyen al
hombre común, desahuciado de su capacidad estética…
83
PENSAR LA ESTETIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
84
MAIRA SANCHEZ
85
PENSAR LA ESTETIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL
REFERENCIAS
86
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Resumen
William Faulkner
Introducción
87
LUIS ANTONIO CIFUENTES
88
IMAGEN, MEMORIA Y ESTETIZACIÓN3DE LA VIDA
89
LUIS ANTONIO CIFUENTES
90
IMAGEN, MEMORIA Y ESTETIZACIÓN5DE LA VIDA
La estetización de la Vida
91
LUIS ANTONIO CIFUENTES
92
IMAGEN, MEMORIA Y ESTETIZACIÓN7DE LA VIDA
93
LUIS ANTONIO CIFUENTES
94
IMAGEN, MEMORIA Y ESTETIZACIÓN9DE LA VIDA
REFERENCIAS
95
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
Resumen
96
GERARDO DE LA FUENTE LORA
2
General
Acaso la última gran obra, que culmina la exploración de la
novelística decimonónica, en torno al precario lugar del individuo -
con su singularidad y sus pasiones- en la ciudad y en la sociedad,
sea el film de Ridley Scott, Blade Runner. Ahí, por última vez,
como en Frankenstein de Mary Shelly, el drama de las máquinas
es el de los individuos. Los androides de una colonia lejana a la
tierra se han rebelado y llegado hasta el planeta de su creador,
cometiendo infinidad de crímenes en el recorrido, con el solo
objetivo de lograr saber cuál es la fecha de su muerte programada.
Las máquinas, entonces, no sólo se revelan como finitas, sino aún
más humanas que los hombres en la aguda conciencia de su
finitud. ¿Saber cuándo llegará la última de las líneas de nuestro
personaje en el texto del Gran Rollo - como llamaba Jacques le
Fataliste al destino- no es un deseo que podría definir al individuo
en general? Y si el creador sabía ese dato, ¿por qué no
informárselo simplemente a los androides y permitirles, entonces,
habitar en la ciudad? ¿Por qué la criminalización del deseo de
saber?.
97
SOBRE UN TONO APOCALÍPTICO RECIENTEMENTE
ADOPTADO EN LA CINEMATOGRAFIA
98
GERARDO DE LA FUENTE LORA
4
99
SOBRE UN TONO APOCALÍPTICO RECIENTEMENTE
ADOPTADO EN LA CINEMATOGRAFIA
100
GERARDO DE LA FUENTE LORA
6
101
SOBRE UN TONO APOCALÍPTICO RECIENTEMENTE
ADOPTADO EN LA CINEMATOGRAFIA
102
GERARDO DE LA FUENTE LORA
8
103
SOBRE UN TONO APOCALÍPTICO RECIENTEMENTE
ADOPTADO EN LA CINEMATOGRAFIA
REFERENCIAS
104
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
GUILLERMO SERRANO L.
Pontificia Universidad Javeriana Carrera 5 No 39-00 Edificio Manuel
Briceño S.J.
Bogotá, Colombia
[email protected]
Resumen
†
CALVINO, ÍTALO, Memoria del mundo y otras Cosmicómicas,traducción de Aurora
Bernárdez,Ediciones Siruela, Madrid, 1994.
105
GUILLERMO SERRANO L
106
LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS IMÁGENES
CIENTÍFICAS
107
GUILLERMO SERRANO L
‡
1. Merleau-Ponty, Maurice, EL OJO Y EL ESPÍRITU, TRADUCCIÓN
DE JORGE ROMERO, PAIDÓS, BUENOS AIRES, 1977, PÁGINAS
11 Y 12.
108
LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS IMÁGENES
CIENTÍFICAS
Así, todo esto que está aquí tan cerca, está inenarrablemente
lejos. Sin embargo, también está muy cerca y lo está cuando este
cuerpo, este mundo, están allí en el presente de la vida ordinaria.
Esto es, cuando la vida no está mediada en la actitud reflexiva, sino
que es inmediatamente vida en toda su complejidad y dinamismo.
Nosotros y el mundo estamos allí cuando, por ejemplo, volviendo a
nuestra perplejidad con el agua, la bebemos o nadamos en la
piscina. Cuando estamos plenamente presentes allí en la acción,
pues mientras ocurre estamos en total intimidad con nuestro cuerpo
y con las cosas. De allí que no sea casual tampoco nuestro realismo
cotidiano y es, desde esta intimidad inmediata con la realidad, que
en la filosofía podemos pensar en que la reflexión es un acto de re-
conocimiento. Y así, no nos asombramos de respirar mientras
sencillamente no pensamos en ello, pero, cuando ponemos el acto
frente a nuestros ojos y vemos esos globos que mecánicamente se
llenan de aire, los pulmones entran en la dimensión de lo diferente
y lo extraño, de lo inhumano.
109
GUILLERMO SERRANO L
Cosmicómicas
**
La edición castellana que uso en este trabajo es: CALVINO, ÍTALO, Memoria del mundo y
otras cosmicómicas, traducción de Aurora Bernárdez, Ediciones Siruela, Madrid, 1994. Las
citas de este texto se harán poniendo un paréntesis al final en el que se indica el número de
la página.
110
LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS IMÁGENES
CIENTÍFICAS
111
GUILLERMO SERRANO L
Todo en un punto
A partir de los cálculos iniciados por Edwin P.
Hubble sobre la velocidad de alejamiento de las
galaxias, se puede establecer el momento en que toda
la materia del universo estaba concentrada en un solo
punto, antes de empezar a expandirse en el espacio.
112
LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS IMÁGENES
CIENTÍFICAS
113
GUILLERMO SERRANO L
114
LA RELEVANCIA DE LA COMPRENSIÓN DE LAS IMÁGENES
CIENTÍFICAS
115
GUILLERMO SERRANO L
REFERENCIAS
116
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
DANIEL MALPARTIDA
Resumen
117
DANIEL MALPARTIDA
General
118
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DESDE EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL
119
DANIEL MALPARTIDA
120
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DESDE EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL
121
DANIEL MALPARTIDA
La Experiencia Musical
122
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DESDE EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL
123
DANIEL MALPARTIDA
124
LA EXPERIENCIA ESTÉTICA DESDE EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL
125
DANIEL MALPARTIDA
REFERENCIAS
126
COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética
© SINTESYS
ESPECTÁCULO Y ENAJENACIÓN∗
Resumen
∗
En homenaje Guy Debord a 10 años de su muerte.
1
Walter Benjamin: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en. Walter Benjamin:
Discurso Interrumpidos, Planeta-Agostini, Barcelona, 1994, p. 57.
JOSÉ RAMÓN FABELO CORZO
Guardando diferencias con uno y otro referente, Debord nos ofrece una
penetrante y aguda reflexión sobre la sociedad de consumo –cuya experiencia
directa vive en la Francia de la posguerra-, donde florece la economía de la
abundancia, la industria del ocio, la generalización de los medios de
comunicación audiovisual y la propagación del llamado american way of life.
2
Ver: Guy Debord: La sociedad del espectáculo, Pre-textos, Valencia, 1999, p. 36.
3
En realidad el grupo nunca desaparece del todo. Hoy mismo sigue existiendo y mantiene un sitio en Internet
en el cual, entre otras cosas, puede encontrarse la propia obra de Debord en varios idiomas.
ESPECTÁCULO Y ENAJENACIÓN
Treinta y seis años han pasado desde que vio la luz por primera vez La
sociedad del espectáculo. Y cabe preguntarse: ¿en qué medida siguen siendo hoy
ESPECTÁCULO Y ENAJENACIÓN
REFERENCIAS
LEONARDO LAVANDEROS
Centro de Estudios en Teoría Relacional y Sistemas de Conocimiento.
Corporación SINTESYS. Las Dalias 2893 Providencia Santiago, Chile,
[email protected]
Resumen
133
LEONARDO LAVANDEROS
Introducción
134
¿COMPLEJIDAD O DEUDA EPISTEMOLÓGICA CON EL OBSERVADOR?
135
LEONARDO LAVANDEROS
136
¿COMPLEJIDAD O DEUDA EPISTEMOLÓGICA CON EL OBSERVADOR?
137
LEONARDO LAVANDEROS
138
¿COMPLEJIDAD O DEUDA EPISTEMOLÓGICA CON EL OBSERVADOR?
Conclusiones
Sobre la base de lo planteado anteriormente, formular la unidad
Cultura_Naturaleza, predica de la relacionalidad como unidad,
específicamente el concepto de entorno, que desde una visión
relacional del conocer no es equivalente ni a medio ni a ambiente
(Malpartida & Lavanderos 2000). Así mismo, esta formulación
implica un cambio en la epistemología de base, la cual lleva
inevitablemente asociada un tipo de observador constitutivo a esa
epistemología lo que permite explicitar el tipo de distinciones y el
dominio de significado donde estas pueden operar.
REFERENCIAS
139
LEONARDO LAVANDEROS
140