0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas144 páginas

PNER

Plan Nacional de Educación Rural -Colombia

Cargado por

paito1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas144 páginas

PNER

Plan Nacional de Educación Rural -Colombia

Cargado por

paito1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 144

Powered by TCPDF (www.tcpdf.

org)
Plan Rural de Educación Superior
Estrategias de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial

1
Plan Rural de Educación Superior

Juan Manuel Santos Calderón Equipo de Trabajo del Sistema de


Presidente de la República Universidades del Estado -SUE-:
Pablo Hernán Vera Salazar
Yaneth Giha Tovar Rector Universidad de Magdalena
Ministra de Educación Nacional
Alejandro Ceballos Márquez
Natalia Ruiz Rodgers Rector Universidad De Caldas
Viceministra de Educación Superior
Oscar Arango Gaviria
Alejandra Ramírez López Coordinador de la Mesa de Gobernabilidad y Paz
Directora de Fomento para la Educación Superior –SUE-

Magda Méndez Cortés Equipo de la Red de Instituciones Técnicas


Directora de Calidad de la Educación Superior Profesionales y Tecnológicas y Universitarias
Públicas REDTTU:
Edgar Hernán Rodríguez Ariza
Subdirector de Apoyo a la Gestión de las Gustavo Rubio Lozano
Instituciones de Educación Superior Rector Instituto Agrícola -ITA-

Wilfer Orlando Valero Quintero Ludy Esperanza Carrillo Candelo


Subdirector de Desarrollo Sectorial Rectora Instituto Superior de Educación Rural -
ISER-
Jenny Vargas Guataquira
Coordinadora de Fomento al Acceso y Felipe Ortíz
Permanencia Director Ejecutivo –REDTTU-

Equipo de Trabajo Ministerio de Educación Equipo Universidad Nacional de Colombia:


Nacional: Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo
Alexander Castillo Cobo de Paz
Claudia Marcela Galvis Beltrán
Erika Lucia Villamil Fajardo Diseño De Portada
Ivan Darío Rodríguez Bustamante Oficina Asesora de Comunicaciones – Ministerio
Manuel Antonio Cruz Pineda de Educación Nacional
Monika Kellner Nowogroder
Paula Andrea Triana Romero
Santiago González Torres Plan Rural de Educación Superior
Viceministerio de Educación Superior
Personas que participaron de la construcción Ministerio de Educación Nacional
de este documento:
Jaime Vargas Vives Bogotá D.C., julio de 2018
Felipe Cesar Londoño López

2
Ministerio de Educación Nacional

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO 1: Diagnóstico ................................................................................................ 9
1.1 Cobertura de educación superior en territorios rurales. .................................. 11
1.2 Tránsito inmediato a programas de educación superior por parte de población
rural. ............................................................................................................................. 21
1.3 Pertinencia de la educación superior en territorios rurales. ........................ 25
1.4 Principales experiencias regionales ..................................................................... 38
1.4.1 Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES) .............................. 39
1.4.2 Estrategias de regionalización de las IES ......................................................... 42
1.4.3 Universidades de Paz ........................................................................................ 42
CAPÍTULO 2. Plan Rural de Educación Superior ........................................................... 44
2.1 Enfoque .................................................................................................................. 44
2.2. Objetivos ............................................................................................................... 50
2.2.1 Objetivo General .............................................................................................. 50
2.2.2 Objetivos Específicos: ...................................................................................... 50
2.3. Líneas de Acción ................................................................................................... 51
2.3.1 Modelos educativos adaptables y flexibles ...................................................... 53
2.3.2 Acceso y permanencia de la población rural a la educación superior ........ 61
2.3.3 Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo rural del territorio y la
consolidación de la paz .............................................................................................. 62
2.4 Estrategias ......................................................................................................... 64
2.4.1 Alianzas Rurales de Educación y Desarrollo – ARED..................................... 64
2.4.2 Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH)..................... 66
CAPÍTULO 3: Ruta de Implementación del Plan Rural .................................................. 68
3.1 Ruta de implementación ....................................................................................... 74
3.2 Elementos de la ruta de implementación ............................................................ 76
CAPÍTULO 4: Estrategias de sostenibilidad del Plan Rural ............................................ 87
4.1 Sostenibilidad Financiera. .................................................................................... 89
3
Plan Rural de Educación Superior

4.2 Sostenibilidad del aseguramiento de la calidad en territorios rurales. ............ 92


4.3 Sostenibilidad a través del fortalecimiento de las capacidades locales. ........... 95
CAPITULO 5: Actores y Aliados ..................................................................................... 98
5.1 Actores y aliados relevantes para el desarrollo rural desde la Educación
Superior ........................................................................................................................ 98
5.2 Marco normativo. ................................................................................................ 110
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 112
Anexo 1. Alianzas Rurales para la Educación y Desarrollo ........................................... 117

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Bachilleres 2016 según sector del establecimiento educativo y zona de residencia
del estudiante. ....................................................................................................................... 12
Tabla 2. Distribución de establecimientos educativos según categorías de desempeño en las
pruebas SABER y tipo de ruralidad del municipio, 2016. ................................................... 14
Tabla 3. Evolución de la matrícula total en educación superior según el tipo de ruralidad del
municipio donde se oferta el programa. ............................................................................... 18
Tabla 4. Evolución de la matrícula total en educación superior según el tipo de ruralidad del
municipio donde se oferta el programa y metodología. ....................................................... 19
Tabla 5. Evolución de la matrícula de pregrado según el tipo de ruralidad del municipio
donde se oferta el programa.................................................................................................. 20
Tabla 6. Distribución de los estudiantes matriculados en programas ofertados en municipios
rurales y rurales dispersos según nivel de formación y carácter de la IES, 2016................. 20
Tabla 7. Tasa de tránsito inmediato a educación superior según la zona de residencia del
estudiante, 2016. ................................................................................................................... 22
Tabla 8. Tasa de tránsito inmediato a educación superior en 2016 de los bachilleres 2015
residentes en zonas rurales según nivel de formación y origen de la IES. ........................... 23
Tabla 9. Estudiantes de grado once en 2015 residentes en zonas rurales que ingresan a
educación superior en 2016 - Que se movilizan de municipio. ............................................ 25

4
Ministerio de Educación Nacional

Tabla 10. Distribución de los estudiantes de educación superior matriculados en 2016 según
sexo y tipo de municipio. ...................................................................................................... 27
Tabla 11. Matrícula atendida en IES o programas de alta calidad por tipo de municipio, 2016.
.............................................................................................................................................. 28
Tabla 12. Tasa de vinculación de los graduados de educación superior y tipo de municipio,
2010 y 2016. ......................................................................................................................... 29
Tabla 13. Población rural en Educación Superior 2016, por núcleo básico de conocimiento
del programa de formación. .................................................................................................. 36
Tabla 14. Indicadores y metas acorde a cada a cada línea de acción. Fuente: Elaboración
propia. ................................................................................................................................... 85
Tabla 15. Algunos Actores, línea de cooperación y sector o área para la Cooperación
Internacional. ........................................................................................................................ 90

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de desempeño en pruebas SABER 11 por tipo de ruralidad. ............. 15


Figura 2. Concentración de la matrícula de educación superior, 2016. .............................. 16
Figura 3. Distribución de la matrícula en educación superior a nivel regional. .................. 17
Figura 4. Distribución de los estudiantes atendidos en programas ofertados en municipios
rurales y rurales dispersos según nivel de formación. .......................................................... 21
Figura 5. Tasa de tránsito inmediato a educación superior por departamento y zona de
residencia del estudiante, 2016 para departamentos que están por encima de la tasa nacional
para la zona rural. ................................................................................................................. 24
Figura 6. Distribución de los estudiantes matriculados en programas de educación superior
ofertados en municipios rurales y rurales dispersos, según área de formación. ................... 26
Figura 7. Distribución de mujeres matriculadas en programas de educación superior
ofertados en municipios rurales y rurales dispersos, según área de formación en 2016. ..... 27
Figura 8. Distribución de la población. ............................................................................... 30
Figura 9. Población rural en Educación Superior 2016, por PDET. ................................... 31
Figura 10. Población rural en Educación Superior 2016, por Departamento. ..................... 32

5
Plan Rural de Educación Superior

Figura 11. Población rural en Educación Superior 2016, por nivel de formación. ............. 33
Figura 12. Población rural en Educación Superior 2016, por origen de la IES.. ................ 33
Figura 13. Población rural en Educación Superior 2016, por carácter de la IES.. .............. 34
Figura 14. Población rural en Educación Superior 2016, por metodología del programa de
formación. ............................................................................................................................. 35
Figura 15. Población rural en Educación Superior 2016, por área de conocimiento del
programa de formación. ........................................................................................................ 35
Figura 16. Población rural en Educación Superior 2016, por hecho victimizante.. ............ 38
Figura 17. La educación superior rural al igual que una granja orgánica sostenible debe tener
impactos positivos en lo social, lo económico y lo ambiental…………………………….. 69
Figura 18. Cuatro principios de la agricultura orgánica y su aplicación al contexto de la
educación. ............................................................................................................................. 71
Figura 19. Metáfora de la teoría de inteligencias múltiples con la agricultura inteligente. 72
Figura 20. Metáfora del impacto en educación y agricultura: desarrollo integral del
estudiante y desarrollo sostenible. ........................................................................................ 73
Figura 21. Articulación de actores locales en la ruta de implementación de la política de
educación superior rural. ...................................................................................................... 74
Figura 22. Puzzle con elementos relevantes en la implementación de la política de educación
superior rural......................................................................................................................... 75

6
Ministerio de Educación Nacional

INTRODUCCIÓN

En materia de educación superior en estos últimos ocho años, el país evidencia notables
avances a nivel nacional: en el aumento de la cobertura, en la disminución de la deserción
estudiantil, en el incremento de las tasas de graduación y en el mejoramiento de la calidad de
programas e instituciones. Sin embargo, debido a la heterogeneidad geográfica, la diversidad
poblacional y las diferencias en el contexto histórico, la disparidad en el desarrollo territorial
es un factor importante por considerar para la consolidación de la educación superior como
motor de transformación para la equidad social en Colombia.

Es por esto que, ante la oportunidad después de la firma del acuerdo de paz de llegar a muchos
territorios colombianos donde anteriormente las instituciones de educación superior no tenían
ninguna posibilidad, se trabaja en la propuesta de un Plan Rural de Educación Superior. El
cual, bajo el enfoque propuesto por la Misión para la transformación del campo (DNP, 2015),
invita a la construcción de las estrategias a partir de las comunidades en cada territorio, acorde
a sus necesidades y desarrollos; para que, de este modo, la participación, la apropiación y la
autogestión por parte de ellas, permitan el crecimiento y la sostenibilidad de las alianzas
interinstitucionales para el desarrollo territorial.

Este documento tiene como fin presentar algunas iniciativas que, en conjunto con los actores
del sistema, puedan potenciar el crecimiento de la educación superior en diversos territorios
colombianos. Para lo cual, parte de una aproximación a la situación de la educación en las
zonas rurales y tiene en cuenta las experiencias previas en estrategias de regionalización del
Ministerio de Educación Nacional y los lineamientos del Acuerdo por lo Superior 2034.

El enfoque del Plan Rural de Educación Superior parte de la necesidad de fortalecer las
capacidades en los territorios para la promoción el desarrollo, como eje central para la
superación de la inequidad social del país, para ello se proponen aproximaciones con enfoque
territorial que permitan la formulación e implementación de estrategias apropiadas a los
diversos contextos del país.

7
Plan Rural de Educación Superior

El plan propone un modelo con tres líneas de acción complementarias entre sí: los modelos
educativos adaptables y flexibles, el acceso y permanencia de la población rural, y el
fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial y la construcción de paz. Las
cuales se consolidan a través de Alianzas Rurales para la Educación y Desarrollo (ARED),
con una ruta clara de progreso y unos mecanismos de seguimiento, que permita una mejor
sostenibilidad. Por último, muestra las múltiples iniciativas de diferentes instituciones del
Estado, con el objetivo de articular esfuerzos por un fin común: el desarrollo integral de todo
el territorio colombiano.

8
Ministerio de Educación Nacional

CAPÍTULO 1: Diagnóstico

Desde principios del nuevo milenio el Ministerio de Educación Nacional desarrolló


diferentes estrategias para contribuir a la generación de igualdad de oportunidades y al cierre
de brechas regionales. Estas estrategias contemplan acciones para promover el acceso,
permanencia y graduación de los estudiantes a la educación superior, así como acciones para
disminuir y evitar la deserción en los estudiantes.

Varias de estas iniciativas incluyen una articulación estratégica con actores a nivel regional,
como las Instituciones de Educación Superior, los gobiernos locales y departamentales, el
sector productivo y las organizaciones sociales, para fomentar una educación superior que
reconociera las particularidades territoriales locales y atendiera de manera directa las
necesidades regionales. Más adelante, dentro de este diagnóstico se desarrollará el alcance y
resultados de tales iniciativas como lo son: los Centros Regionales de Educación Superior
(CERES), las Universidades de Paz, la regionalización de las Instituciones de Educación
Superior, entre otras.

Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 “Todos por un Nuevo País” estipuló
la educación como uno de los pilares fundamentales para traer igualdad social y crecimiento
económico en el largo plazo, cerrando brechas en acceso y calidad en el sistema educativo.
El plan reconoce la necesidad de construir una Colombia equitativa y sin pobreza extrema,
razón por la cual propone “[R]educir las brechas poblacionales y territoriales en la provisión
de servicios de calidad en salud, educación, servicios públicos, infraestructura y
conectividad”, lo cual pretende facilitar el acceso con calidad a la educación básica, media y
terciaria, para el cierre de brechas poblacionales (especialmente entre zonas urbanas y
rurales), y seguir avanzando en la ampliación de coberturas con calidad en todos los niveles
educativos.

La línea estratégica de “Colombia la más educada” busca el cierre de brechas mediante el


acceso y la calidad de la educación, acercando al país a altos estándares internacionales y
logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Esta línea tiene en cuenta
niveles de educación superior con mayor acceso, calidad y pertinencia teniendo en cuenta

9
Plan Rural de Educación Superior

que la educación es un pilar fundamental del desarrollo. Para ese propósito estableció la
financiación a la demanda como una estrategia para fomentar el acceso a la educación
superior, especialmente de poblaciones en situación socioeconómica vulnerable lo que
permite promover dinámicas de desarrollo en las poblaciones menos favorecidas en el
sistema económico del país.

Adicionalmente, el Acuerdo por lo Superior 20341, resultado de un ejercicio participativo de


diálogo nacional liderado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y
diferentes instituciones y actores del sistema de educación superior, propuso para la
consolidación de un sistema pertinente y de calidad que contribuyera al acceso y a la
permanencia de la población estudiantil, se deben fortalecer las acciones tendientes a
garantizar la inclusión de grupos poblacionales con condiciones especiales o con capacidades
excepcionales, grupos étnicos, población víctima del conflicto armado, habitantes de frontera
o en zonas geográficas tipificadas como de difícil acceso y población en procesos de
reintegración y desmovilización, que aporten significativamente a la construcción de la
sociedad del posconflicto, a través de la desconcentración de la oferta en educación superior,
lo cual favorecería no solo al acceso sino la permanencia y graduación oportuna, así como al
aumento de posibilidades de financiación de la demanda.

Consolidar un sistema de educación superior pertinente y de calidad, de acuerdo con la visión


referida en el Acuerdo por lo Superior 2034, hace necesario que el Gobierno nacional formule
nuevas estrategias y fortalezca las existentes, de tal manera que más colombianos accedan a
educación superior de calidad, garantizando igualdad de oportunidades a la población
históricamente menos favorecida, especialmente aquella que reside en zonas
mayoritariamente rurales.

Este capítulo presenta un diagnóstico que esboza la realidad actual de la educación superior
rural a partir de la información disponible en el sector. Metodológicamente se presentan las
cifras desde el contexto nacional hasta el particular de las regiones rurales, buscando realizar

1Acuerdo por lo Superior 2034 es una propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en
Colombia en el escenario de la paz. En línea. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-343920.html

10
Ministerio de Educación Nacional

un análisis transversal en términos de brechas de educación superior entre áreas urbanas y


rurales, y evidenciando la dicotomía que se presenta en estos dos contextos. Con el fin de
identificar los principales retos asociados a la educación superior en áreas rurales se plantean
tres problemas fundamentales: (1) cobertura de educación superior en territorios rurales, (2)
tránsito inmediato a programas de educación superior por parte de población rural, y (3)
pertinencia de la educación superior en territorios rurales.

Para su análisis es necesario tener en cuenta lo siguiente:


• Los sistemas de información del Viceministerio de Educación Superior que son
utilizados como fuente para el desarrollo del presente diagnóstico, no cuentan con la
desagregación de información por zona rural o urbana.
• No todos los sistemas de información tienen desagregación a nivel de municipio. Así
las cosas, se hizo necesario aproximarse a la dimensión rural desde el ámbito
municipal, tomando como referencia la clasificación de municipios realizada por la
Misión rural para la transformación del campo del departamento nacional de
planeación, para estimar indicadores sectoriales o caracterizar a la población
atendida.

1.1 Cobertura de educación superior en territorios rurales.

La cobertura de educación superior rural en zonas rurales tiene tres factores críticos: (1) Baja
cobertura en educación media, lo que lleva a contar con una baja tasa de acceso en educación
superior; (2) Insuficiente desarrollo de infraestructura que responda a condiciones mínimas
necesarias para ofrecer el servicio de educación superior; y (3) Bajas oportunidades para el
desarrollo de una inserción económica y social para la población en los diferentes contextos
territoriales.

Es importante por ello caracterizar la población para poder identificar las estrategias, el
alcance y el panorama actual que posibilite el cierre de brechas entre la ruralidad y las áreas
urbanas. En esa línea, se evidencia que durante la última década el país ha registrado avances
significativos en la ampliación de cobertura en educación secundaria y media. Como se

11
Plan Rural de Educación Superior

evidencia en el 2016 alrededor de 653.000 jóvenes y adultos obtuvieron el título de bachiller


(Tabla 1).

Tabla 1. Bachilleres 2016 según sector del establecimiento educativo y zona de residencia del
estudiante. Fuente: SIMAT - MEN. Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN con base en cálculos
de la Oficina Asesora de Planeación y Finanzas (OAPF) – MEN.
Oficial No oficial Total
Bachiller
Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total

Once 310.893 69.925 380.818 91.259 5.587 96.846 402.152 75.512 477.664
Ciclo 6
87.675 22.128 109.803 64.244 1.277 65.521 151.919 23.405 175.324
Adultos
Total 398.568 92.053 490.621 155.503 6.864 162.367 554.071 98.917 652.988

La distribución de egresados en educación media tiende a concentrarse en las áreas urbanas,


pues solo un 15% de la población objeto “inmediato” de educación superior se encuentra en
las áreas rurales, y tiende a su disminución ya que para el año 2015 su porcentaje de
participación se estimó en el 24%. Esta disminución puede verse asociada a los crecientes
fenómenos de urbanización o a la reducción de la población en áreas rurales.

Con el fin de revisar datos complementarios sobre número de personas que pueden ser
susceptibles de matricularse en programas de educación superior en las zonas rurales, se
cuenta con información proveniente del Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), con dos fuentes de datos diferentes, pero complementarias.

La primera fuente es la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, para el año
2015 en Colombia habían cerca de 595.000 jóvenes entre 17 y 25 años que residían en zonas
rurales y que contaban con la condición de bachilleres, toda vez que habían finalizado sus
estudios de grado Undécimo (11). Del total de estos jóvenes cerca de 500.000 declaran no
encontrarse estudiando, y de estos el 85% (alrededor de 427.000) reportan no haber aprobado
ningún año de educación superior, es decir que, aun contando con el requisito de la
culminación de la educación media, alrededor de 427.000 jóvenes rurales no han ingresado
con anterioridad a la educación superior o, de haber iniciado, desertaron del proceso de
12
Ministerio de Educación Nacional

formación. Según esta fuente de datos los restantes 95.000 jóvenes afirmaron estar asistiendo
a una institución educativa.

Según la segunda fuente, Tercer Censo Nacional Agropecuario CNA - DANE del año 2014
que tuvo como población objetivo la población residente en las zonas rurales dispersas, en
Colombia hay alrededor de 740.000 jóvenes residentes de zonas rurales dispersas, de los
cuales cerca de 273.000 jóvenes entre 17 y 25 años finalizaron grado Undécimo (11). De
estos jóvenes cerca de 84.000 (31%) afirmaron estar asistiendo a una Institución de
Educación Superior. Ahora, del total de jóvenes que manifiestan no encontrarse estudiando,
cerca de 147.000 reportan no haber aprobado ningún año de educación superior, es decir, no
han podido acceder al sistema de educación superior.

En consecuencia, se pueden inferir un elemento fundamental en el propósito de este análisis:


aunque el acceso y permanencia de los bachilleres de las zonas rurales viene descendiendo,
se observa que la demanda potencial (entendida como la población con educación media
terminada que declara no haber culminado ningún año de educación superior) en las zonas
rurales puede considerarse significativamente alta, con lo cual esta población debe ser objeto
de estrategias y acciones en materia de política pública que propendan por asegurar el acceso
y permanencia en la educación superior, y así contribuir a la disminución de la brecha
regional del país.

Adicionalmente, otra variable que se observa son los resultados de las pruebas Saber 11, pues
son un referente del nivel de desarrollo de competencias adquiridas en los niveles de
formación preescolar, básica y media, las cuales, de manera general, son tenidas en cuenta
como requisito de ingreso al nivel de educación superior. Esta variable puede ser tomada en
cuenta si se analizan los resultados comparados tanto de territorios urbano, como de
territorios rurales.

La Tabla 2 muestra la distribución de establecimientos educativos según nivel de desempeño


en las pruebas Saber 11 y tipo de ruralidad del municipio, de esta manera se observa una alta

13
Plan Rural de Educación Superior

proporción de establecimientos educativos de municipios rurales y rurales dispersos en las


categorías C y D (bajo desempeño).

Tabla 2. Distribución de establecimientos educativos según categorías de desempeño en las pruebas


SABER y tipo de ruralidad del municipio, 2016. Fuente: ICFES. Elaboración: Subdirección de
Desarrollo Sectorial – MEN con base en resultados SABER 11 – 2016.

Clasificación SABER 11 – Categorías de desempeño


Tipo de ruralidad
A A+ B C D Total
Ciudades y
aglomeraciones 19,6% 18,5% 30,6% 21,1% 10,2% 100%
Intermedio 9,0% 4,3% 27,6% 30,7% 28,3% 100%
Rural 5,2% 1,9% 23,3% 36,0% 33,7% 100%
Rural disperso 3,0% 0,2% 24,5% 35,8% 36,4% 100%

Lo anterior se puede apreciar de forma más clara en la Figura 1, donde es claro que los
estudiantes provenientes de ciudades y aglomeraciones tienen un desempeño relativo más
alto que aquellos que residen en zonas rurales y rurales dispersas.

Los bajos resultados de las pruebas Saber 11 son una limitante para el ingreso a la educación
superior y al ser el reflejo estandarizado del desarrollo de conocimientos y habilidades de los
estudiantes, es un factor de riesgo significativo de deserción de los estudiantes que ingresan
a la educación superior.

En ese sentido, debe mencionarse que en los últimos años el país ha registrado avances en
términos de acceso a la educación superior. En el 2016, por ejemplo, el país alcanzó para este
nivel educativo una tasa de cobertura del 51.5%, lo que supone un crecimiento cercano a 20
puntos porcentuales durante los últimos 10 años. Este logro es el resultado de la
implementación de estrategias con el propósito de ampliar y mejorar la calidad de la oferta
educativa en las regiones, promover el financiamiento de la demanda de educación superior,
fomentar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y promover su graduación
oportuna de las Instituciones de Educación Superior (IES).

14
Ministerio de Educación Nacional

100,00%
10%
90,00%
28%
34% 36%
80,00% 21,10%

70,00%

60,00%
30,70%
30,60%
50,00% 36,00%
35,80%
40,00%

30,00% 18,50% 27,60%


20,00% 23,30%
24,50%
10,00% 19,60% 4,30%
1,90%
9,00% 5,20%
0,00% 3,00%
Ciudades y Intermedio Rural Rural disperso
aglomeraciones

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

Figura 1. Porcentaje de desempeño en pruebas SABER 11 por tipo de ruralidad. Fuente: ICFES.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN con base en resultados SABER 11 – 2016.

Entre estas estrategias se destacan diversas alianzas con Instituciones en términos de


producción académica, tal como es el caso del texto “ Una Utopía Nacional: Hacia un Modelo
de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto” (MEN,2014), el cual busca hacer
un acercamiento conceptual a lo que significa la ruralidad y evidenciar buenas prácticas en
los territorios; así mismo, los “Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva”
(MEN,2013), que son lineamientos de política pública para el cierre de las brechas y el
reconocimiento de la diversidad, entre otros, los cuales se configuran como elementos que
no pueden ser distantes un plan rural de educación superior.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados aún se presentan brechas de significativa
magnitud que tienen efectos en la tasa de cobertura. De acuerdo con los datos reportados al
Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en 2016 solo 409
municipios (36%) de un total de 1.122 con los que cuenta el territorio nacional, registraron

15
Plan Rural de Educación Superior

al menos un estudiante matriculado en programas de educación superior ofertados


directamente en estos municipios.

En la misma línea al observar la oferta de programas de educación superior, se encuentra


que, en todos los departamentos del país se oferta al menos un programa de formación, sin
embargo, no se puede desconocer que una gran proporción de esta oferta se encuentra
altamente concentrada en algunas regiones (Figura 2). Según datos de 2016 en Bogotá y otros
cuatro departamentos se encuentran el 64,8% de los estudiantes de educación superior.
Bogotá participa con el 33%, Antioquia con el 13.6%, Valle del Cauca con el 7,5%, Atlántico
con el 5,7%, y Santander con el 5,4%. En el resto de los departamentos (27) se encuentra el
35,2% restante de los matriculados.

Figura 2. Concentración de la matrícula de educación superior, 2016. Fuente: SNIES - MEN.


Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

16
Ministerio de Educación Nacional

Con relación a la oferta territorial, es importante mantener un esfuerzo que permita un avance
significativo en términos de desconcentración de la matrícula, pues a pesar de contar con una
leve disminución en los últimos 12 años, se debe continuar promoviendo e impulsando en las
Instituciones de Educación Superior los procesos de regionalización y oferta en los territorios
del país (Figura 3).

100%

90%

36% 36% 36% 36% 35% 35% 35%


80%

70%

6% 6% 6% 6% 6% 6% 5%
60%
5% 5% 5% 5% 6% 6% 6%
50% 8% 8% 8% 8% 7% 8% 7%

40% 14% 14% 14% 14%


15% 14% 14%

30%

20%
31% 31% 31% 31% 32% 32% 33%
10%

0%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BOGOTA D.C ANTIOQUIA VALLE DEL CAUCA


ATLANTICO SANTANDER RESTO DEL PAÍS

Figura 3. Distribución de la matrícula en educación superior a nivel regional. Fuente: Cálculos del
MEN con datos del SNIES.

De estas cifras, se evidencia que las dificultades asociadas al acceso y por ende de cobertura
en zonas rurales se fundamenta en dos elementos relevantes: la concentración de la oferta en
las áreas urbanas y bajos niveles de desempeño en las pruebas estandarizadas que se utilizan
para medir el grado de desarrollo de competencias en los estudiantes de la Media.

17
Plan Rural de Educación Superior

Estudiantes matriculados en educación superior según tipo de ruralidad del municipio


donde se oferta el programa

Según datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior – SNIES -, en 2016
estaban matriculados 2.394.434 estudiantes, lo que evidencia un crecimiento de 720.000
cupos en los últimos 6 años2, que equivalen a un aumento del 43%. La Tabla 3 muestra la
evolución de la matrícula total en educación superior según el tipo de ruralidad del municipio
donde se oferta el programa, nuevamente, los tipos de ruralidad son tomados de la
clasificación realizada por la Misión para la transformación del campo.

Se observa una reducción de la población atendida en programas ofertados en municipios


rurales y rurales dispersos en los últimos años, que contrasta con el crecimiento acelerado de
la matrícula atendida en programas ofertados en las ciudades, aglomeraciones y municipios
intermedios. Lo anterior se explica por la natural concentración de la oferta de educación
superior en los cascos urbanos.

Tabla 3. Evolución de la matrícula total en educación superior según el tipo de ruralidad del
municipio donde se oferta el programa. Fuente: SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de
Desarrollo Sectorial – MEN.
Tipo de ruralidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ciudades y
aglomeraciones 1.547.625 1.726.318 1.796.098 1.969.967 2.107.572 2.191.826 2.292.531
Intermedio 79.723 88.231 88.806 84.266 78.358 74.184 75.085
Rural 34.850 32.380 32.188 28.979 28.480 23.539 23.570
Rural disperso 11.823 12.763 12.495 9.679 6.242 4.001 3.248
Total 1.674.021 1.859.692 1.929.587 2.092.891 2.220.652 2.293.550 2.394.434

En la Tabla 4 se presenta la evolución de la matrícula total de educación superior según el


tipo de ruralidad del municipio donde se oferta el programa, agregando en una misma
categoría los municipios rurales y rurales dispersos y; en otra, las ciudades, aglomeraciones
y municipios intermedios. Se observa una reducción de la población atendida en programas
ofertados en municipios rurales y rurales dispersos en los últimos años, que contrasta con el
crecimiento acelerado de la matrícula atendida en programas ofertados en las ciudades,

2 Para 2010 la matrícula en educación superior se encontraba cercana a 1,7 millones de estudiantes.

18
Ministerio de Educación Nacional

aglomeraciones y municipios intermedios. Lo anterior, se explica por la concentración de la


oferta de educación superior en los cascos urbanos.

Tabla 4. Evolución de la matrícula total en educación superior según el tipo de ruralidad del
municipio donde se oferta el programa y metodología. Fuente: SNIES - MEN. Elaboración:
Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

Tipo de Metodolog
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
ruralidad ía
A distancia 148.297 204.804 227.025 237.417 239.255 237.135 250.476
Ciudades y
Virtual 8.374 10.738 14.532 24.797 46.132 58.930 117.895
aglomeraciones
Presencial 1.390.954 1.510.776 1.554.541 1.707.753 1.822.185 1.895.761 1.924.160
A distancia 17.708 24.438 24.740 25.672 25.902 24.053 20.748
Intermedio Virtual 558 134 750 1.076 843 877 3540
Presencial 61.457 63.659 63.316 57.518 51.613 49.254 50.797
A distancia 6.233 7.081 6.171 6.441 5.630 5.662 5.850
Rural Virtual 594 205 572 740 4.003 3.734 4.670
Presencial 28.023 25.094 25.445 21.798 18.847 14.143 13.050
A distancia 2.140 2.801 2.879 2.603 2.202 2.182 1.721
Rural disperso Virtual 232 4 192 239 4.008 1.791 318
Presencial 9.451 9.958 9.424 6.837 32 28 1.209
Total 1.674.021 1.859.692 1.929.587 2.092.891 2.220.652 2.293.550 2.394.434

Al observar el comportamiento de la matrícula total por metodología se encuentra que, para


el año 2016 en los municipios rurales aumentó la matrícula a distancia y virtual, mientras que
disminuyó la matrícula presencial. En el caso de los municipios rurales dispersos ocurrió lo
contrario: disminuyó la matrícula a distancia y creció la presencial. En el agregado, la
matrícula de educación superior de municipios rurales y rurales dispersos cayó en 720
matriculados.

Dado que la participación de la matrícula de posgrado en zonas rurales o rurales dispersas es


muy baja, el análisis se centrará en la evolución de la matrícula en pregrado. En la Tabla 5
se aprecia la evolución de la matrícula de pregrado según el tipo de ruralidad del municipio
donde se oferta el programa. Se observa una reducción de la población atendida en programas
de pregrado ofertados en municipios rurales y rurales dispersos en los últimos años.

19
Plan Rural de Educación Superior

Tabla 5. Evolución de la matrícula de pregrado según el tipo de ruralidad del municipio donde se
oferta el programa. Fuente: SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial –
MEN.
Tipo de ruralidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ciudades, aglomer. e
intermedios 1.541.267 1.701.896 1.768.053 1.928.805 2.045.905 2.122.269 2.207.969
Rurales y rurales
dispersos 46.493 44.087 44.447 38.248 34.535 27.235 26.316
Total 1.587.760 1.745.983 1.812.500 1.967.053 2.080.440 2.149.504 2.234.285

La Tabla 6 muestra la distribución de los estudiantes matriculados en 2016 en programas


ofertados en municipios rurales y rurales dispersos según nivel de formación y carácter de la
IES. Predomina la atención de población rural en IES oficiales. De los 16.228 estudiantes
matriculados en programas técnicos y tecnológicos ofertados en municipios rurales y rurales
dispersos, 7.596 (46,81%) estaban atendidos por IES oficiales, 5.879 (36,23%) por el SENA
y 2.753 (13%) por IES privadas. De los 10.088 estudiantes matriculados en programas
universitarios ofertados en municipios rurales y rurales dispersos, 5.657 (56,08%) estaban
atendidos por IES oficiales y 4.431 (43,92%) por IES privadas. De los 502 estudiantes
matriculados en programas de posgrado ofertados en municipios rurales y rurales dispersos,
323 (64,34%) estaban atendidos por IES oficiales y 179 (35,66%) por IES privadas.

Tabla 6. Distribución de los estudiantes matriculados en programas ofertados en municipios rurales


y rurales dispersos según nivel de formación y carácter de la IES, 2016. Fuente: SNIES - MEN.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.
Nivel Oficiales SENA Privadas Total
Técnico y
7.596 46,81% 5.879 36,23% 2.753 16,96% 16.228
Tecnológico
Universitario 5.657 56,08% N.A. 4.431 43,92% 10.088
Posgrado 323 64,34% N.A. 179 35,66% 502
Total 13.576 50,62% 5.879 21,92% 7.363 27,46% 26.818

En la Figura 4 se muestra la distribución de los estudiantes atendidos en programas ofertados


en municipios rurales y rurales dispersos según nivel de formación. Se observa una mayor
participación de matrícula en programas técnico profesional y tecnológicos, seguida de los
programas universitarios, siendo la participación de posgrados muy baja.

20
Ministerio de Educación Nacional

50.000
180 1.056 236

7.301
45.000

9.446
9.399
40.000 410
187

9.569
35.000

11.202
30.000 305 502
25.000

10.621

10.088
39.192

35.001
34.688
20.000

28.679
15.000

23.333

16.612

16.228
10.000
5.000
-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ténico y Tecnológico Universitario Posgrado

Figura 4. Distribución de los estudiantes atendidos en programas ofertados en municipios rurales y


rurales dispersos según nivel de formación. Fuente: SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de
Desarrollo Sectorial – MEN.

1.2 Tránsito inmediato a programas de educación superior por parte de población


rural.

Uno de los grandes retos que tiene el país en los próximos años es lograr que una mayor
proporción de jóvenes que egresan de la educación básica y media puedan acceder a la
educación superior. La transición entre la educación media y la vida después del colegio
constituye uno de los momentos más importantes en el proceso de formación de los jóvenes,
esta etapa debe concebirse como un espacio para la exploración de las múltiples trayectorias
de vida y para el acompañamiento en la toma de decisiones y el reconocimiento de las
aspiraciones, habilidades y necesidades de los jóvenes (MEN, 2015).

La tasa de tránsito inmediato a educación superior es un indicador de acceso y eficiencia del


sistema educativo, que da cuenta de la proporción de bachilleres que ingresan a programas
de educación superior en el año siguiente a la culminación de la educación media. Como un
primer acercamiento a este indicador, el Ministerio de Educación Nacional realizó un
seguimiento detallado a cada uno de los jóvenes que cursaron grado 11 en el año 2014, y que
21
Plan Rural de Educación Superior

ingresaron a un programa de educación superior (técnico profesional, tecnológico o


universitario) en el primer o segundo semestre del año 20153. De los 484.000 estudiantes de
grado Undécimo (11) reportados para el año 2015 en el Sistema de Información de Matrícula
de Educación Básica y Media (SIMAT), ingresaron a educación superior en el primer y
segundo semestre de 2016 poco más de 184.000, lo que sugiere una tasa nacional de tránsito
inmediato del 38,0%.

La Tabla 7 muestra el comportamiento de la tasa de tránsito inmediato a educación superior


según la zona de residencia del estudiante. Para la zona urbana, de los 376.000 jóvenes que
cursaron grado 11 en 2015, un poco más de 160.000 (42,6%) ingresaron a educación superior
en 2016. En las zonas rurales de 108.507 jóvenes que cursaron grado 11 en 2015, 23.942
(22,0%) hicieron tránsito inmediato a educación superior. Es decir que mientras que de cada
100 estudiantes residentes en zonas urbanas que culminan grado once, 42 hacen tránsito
inmediato a educación superior; solo 22 de las zonas rurales lo logran, situación que pone de
manifiesto la amplia brecha que aún existe en el acceso a educación superior para la
población que habita zonas rurales.

Tabla 7. Tasa de tránsito inmediato a educación superior según la zona de residencia del estudiante,
2016. Fuente: SIMAT - SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.
Estudiantes de grado once de 2015 que ingresan a educación superior en 2016

Tasa de tránsito
Zona de Ingresaron a No ingresaron a Total estudiantes
inmediato
residencia educación superior educación superior grado once
2015
Urbana 160.071 216.006 376.077 42,6%
Rural 23.942 84.645 108.587 22,0%
Total 184.013 300.651 484.664 38,0%

3Para la estimación de la tasa de tránsito inmediato a de educación superior, se realizó el cruce persona a persona
de la totalidad de jóvenes reportados en el Sistema de Información de Matrícula de Educación Básica y Media
SIMAT, que cursaron grado 11 en el año 2015, con la totalidad de jóvenes matriculados en programas de educación
superior en los períodos 2016-1 y 2016-2, reportados en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior
SNIES. Para la realización del cruce de bases de datos se utilizaron algoritmos especiales definidos por el MEN
para garantizar la trazabilidad del estudiante en el tránsito de la educación media a la educación superior.

22
Ministerio de Educación Nacional

Existen diferentes razones por las que el tránsito de los bachilleres colombianos a educación
superior no se da de manera inmediata, dentro de las cuales pueden mencionarse las
siguientes: a) recursos económicos insuficientes, b) falta de una orientación vocacional clara
que permita a los jóvenes tomar una decisión frente a su trayectoria profesional, c)
preferencia por programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, d) falta de
interés para continuar el proceso de formación una vez finalizada la educación media, e)
interés o necesidad de vincularse al mercado laboral, f) aplazamiento del ingreso a la
educación superior por razones tales como el servicio militar, g) deseo de los jóvenes de tener
un receso una vez finalizada la educación media, h) resultados bajos en las pruebas de estado
SABER 11 o en las pruebas realizadas por las IES para ingresar a los programas
seleccionados, entre otras (MEN 2015).

Del total de bachilleres provenientes de zonas de residencia rurales que hicieron tránsito
inmediato (23.942), el 56% ingresaron a programas del nivel universitario, el 40% al nivel
tecnológico y el restante 4% a programas de formación técnico profesionales (Tabla 8).

Tabla 8. Tasa de tránsito inmediato a educación superior en 2016 de los bachilleres 2015 residentes
en zonas rurales según nivel de formación y origen de la IES. Fuente: SIMAT - SNIES - MEN.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.
Estudiantes de grado once de 2015 que ingresan a educación superior en 2015
OFICIAL PRIVADO
Nivel de formación TOTAL
IES SENA IES
Técnica profesional 364 513 877
Tecnológica 1.008 7.742 788 9.538
Universitaria 6.528 6.999 13.527
Total 7.900 7.742 8.300 23.942

La Figura 5 muestran los resultados de la tasa de tránsito inmediato a educación superior en


el año 2016 por departamento, desagregados por zona de residencia del estudiante. Los
departamentos de Amazonas, Vaupés y Chocó tienen las menores tasa de tránsito en la
ruralidad.

23
Plan Rural de Educación Superior

Amazonas 3,9%
18,6%
Vaupés 5,3%
24,1%
Chocó 10,7%
33,6%
Caldas 14,1%
33,8%
Putumayo 14,9%
33,1%
Córdoba 15,5%
36,6%
Sucre 15,6%
40,4%
Cauca 16,0%
34,0%
Nariño 16,3%
35,4%
Magdalena 16,4%
31,0%
Bolívar 17,9%
41,9%
Atlántico 18,3%
42,5%
Guaviare 19,0%
33,7%
Cesar 19,0%
39,8%
Valle del Cauca 19,7%
30,2%
Antioquia 19,9%
39,4%
Guajira 21,8%
43,8%
Total 22,0%
42,6%
Caquetá 22,5%
43,3%
Arauca 23,5%
46,2%
San Andres 23,6%
37,3%
Vichada 23,7%
41,4%
Guainía 25,0%
44,3%
Tolima 25,2%
51,0%
Risaralda 25,6%
40,8%
Meta 26,0%
42,8%
Norte de Santander 27,3%
48,1%
Casanare 28,1%
45,3%
Boyacá 28,8%
54,2%
Santander 30,1%
50,5%
Huila 30,5%
50,6%
Cundinamarca 32,8%
48,0%
Quindio 37,5%
44,5%
Bogotá D.C. 45,5%
48,2%
Total 22,0%
42,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%


Rural Urbano

Figura 5. Tasa de tránsito inmediato a educación superior por departamento y zona de residencia del
estudiante, 2016 para departamentos que están por encima de la tasa nacional para la zona rural.
Fuente: SIMAT - SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

24
Ministerio de Educación Nacional

Del total de los bachilleres de 2015 provenientes de zonas rurales que realizaron tránsito
inmediato en 2016, el 77.3% (18.517) se encuentra matriculados en programas de educación
superior en un municipio diferente al que residía en 2015. De estos estudiantes que se
movilizan, el 63% lo hacen para matricularse en IES de origen público y el 37% restante en
IES de origen privado (Tabla 9).

Tabla 9. Estudiantes de grado once en 2015 residentes en zonas rurales que ingresan a educación
superior en 2016 - Que se movilizan de municipio. Fuente: SIMAT - SNIES - MEN. Elaboración:
Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.
% Participación sobre el
Sector IES Estudiantes 2015
total

IES 5.896 31.8%


Oficial
SENA 5.818 31.4%

6.803 36.7%
Privado IES
Total 18.517

De los bachilleres que hicieron tránsito y no reportan cambio de municipio de estudio, el 35%
(1.924 estudiantes) realizan sus estudios en el SENA, el 37% (2.004 estudiantes) en IES de
origen público y el restante 28% (1,497 estudiantes) en IES de origen privado.

De esta forma, se puede evidenciar que gran parte de los estudiantes provenientes de zonas
rurales deben movilizarse geográficamente para acceder a la educación superior, lo cual se
relaciona directamente con la concentración de la oferta en las grandes ciudades, de igual
forma debe resaltarse la importancia que tiene el SENA para esta población, pues esta
institución ha desarrollado en los últimos años gran capacidad institucional y de cobertura
por todo el país.

1.3 Pertinencia de la educación superior en territorios rurales.

La Figura 6 muestra la distribución de los estudiantes matriculados en el año 2016 en


programas ofertados en municipios rurales y rurales dispersos según área de conocimiento
del programa. Se observa una alta concentración en las áreas de economía, administración,

25
Plan Rural de Educación Superior

contaduría y afines (40,29%%), ciencias sociales y humanas (25,28%) e ingeniería,


arquitectura, urbanismo y afines (18,83%). Por su parte, agronomía, veterinaria y afines
participa con el 4,48%, seguida de matemáticas y ciencias naturales con el 1,13% y ciencias
de la salud con 0,45%.

18,83% 1,13%

9,47%
25,28%
6,06% 0,45%

4,48%

40,29%

ECONOMIA, ADMINISTRACION, CONTADURIA Y AFINES CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO Y AFINES CIENCIAS DE LA EDUCACION
AGRONOMIA, VETERINARIA Y AFINES MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS DE LA SALUD

Figura 6. Distribución de los estudiantes matriculados en programas de educación superior ofertados


en municipios rurales y rurales dispersos, según área de formación. Fuente: SNIES - MEN.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

La Tabla 10 presenta la distribución de los estudiantes de educación superior matriculados


en 2016 según sexo y tipo de municipio, a este respecto, mientras en las ciudades las mujeres
suelen tener una mayor participación en la matrícula de educación superior, en los municipios
rurales se presenta una situación inversa, siendo las mujeres las de menor participación.

Es importante detallar las áreas del conocimiento en las cuales estudian las mujeres, pues uno
de los puntos del Acuerdo Final hace referencia la promoción de “la formación profesional
de las mujeres en disciplinas no tradicionales para ellas”.

26
Ministerio de Educación Nacional

Tabla 10. Distribución de los estudiantes de educación superior matriculados en 2016 según sexo y
tipo de municipio. Fuente: SNIES - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

Tipo de ruralidad Mujeres Hombres Total


Ciudades, aglomeraciones e
1.253.562 53% 1.114.054 47% 2.367.616
intermedios
Rurales y rurales dispersos 12.558 47% 14.260 53% 26.818
Total 1.266.120 52,88% 1.128.314 47,12% 2.394.434

De esta manera, la Figura 7 muestra la distribución de mujeres matriculadas en programas de


educación superior ofertados en municipios rurales y rurales dispersos, según área de
formación en 2016, evidenciando que más del 50% se encuentran en el núcleo de formación
de “economía, administración, contaduría y afines”. Así mismo, es importante indicar que la
segunda área de formación es “Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines” con un 16%,
diferente al imaginario en el cual este núcleo sería el último en los pesos porcentuales.

MATEMATICAS Y AGRONOMIA,
INGENIERIA, CIENCIAS
ARQUITECTURA, VETERINARIA Y
NATURALES AFINES
URBANISMO Y 1%
AFINES 4%
16%
BELLAS ARTES
0% CIENCIAS DE LA
EDUCACION
12%

CIENCIAS DE LA
SALUD
1%

CIENCIAS
SOCIALES Y
HUMANAS
15%

ECONOMIA,
ADMINISTRACION,
CONTADURIA Y
AFINES
51%

Figura 7. Distribución de mujeres matriculadas en programas de educación superior ofertados en


municipios rurales y rurales dispersos, según área de formación en 2016.Fuente: SNIES - MEN.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

27
Plan Rural de Educación Superior

La Tabla 11 muestra la matrícula atendida según acreditación institucional o del programa


ofertado. Se observa que, para el caso de los municipios rurales o rurales dispersos, la
mayoría de matrícula en educación superior es atendida en IES no acreditadas en programas
no acreditados, con una proporción de 80,7% y 93,9%, respectivamente. No obstante, este
comportamiento se mantiene para las ciudades y aglomeraciones. Lo anterior pone de
manifiesto la necesidad de impulsar la oferta con alta calidad en todo el territorio nacional.

Tabla 11. Matrícula atendida en IES o programas de alta calidad por tipo de municipio, 2016. Fuente:
Ministerio de Educación Nacional, Programas con acreditación, 2016, SACES – Matrícula, 2016,
SNIES.
Matrícula en IES Matrícula en IES
Tipo de Ruralidad no acreditadas no acreditadas Matrícula en Total de
de los Municipios con programas con programas IES acreditadas Matrícula
no acreditados acreditados
Ciudades y
1.486.761 161.877 643.893 2.292.531
Aglomeraciones
Intermedio 61.150 1.083 12.852 75.085
Rural 19.017 2.683 1.870 23.570
Rural Disperso 3.051 - 197 3.248
Total General 1.569.979 165.643 658.812 2.394.434

Finalmente, la Tabla 12 presenta las tasas de vinculación de los recién graduados según el
tipo de ruralidad del municipio donde se oferta el programa. Para el periodo 2015-2016 las
ciudades y aglomeraciones presentan las tasas de vinculación más altas por tipo de ruralidad
(80,6%), seguido por los municipios intermedios con una tasa del 63,4%, a continuación los
rurales dispersos con una tasa del 57,2%, y por último los municipios rurales con el 53,8%.

Cuando se realiza un contraste entre las tasas 2010-2011 y 2014-2015, se puede ver que la
tasa general descendió en 1,8 puntos porcentuales. En las ciudades y aglomeraciones
disminuyó solo 1,2 puntos porcentuales, los municipios intermedios presentaron una
disminución 6,4 puntos porcentuales (pp). A su vez, en los municipios rurales disminuyó en
20 puntos y los rurales dispersos cayeron en 23,5 pp. No obstante, es importante anotar que
la cantidad de graduados aumentó en 77,15% durante esta ventana de tiempo (2010-2015).

28
Ministerio de Educación Nacional

Tabla 12. Tasa de vinculación de los graduados de educación superior y tipo de municipio, 2010 y
2016. Fuente: OLE - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.
Tasa de Tasa de
Tipo de Graduados Vinculados Gradua_ Vinculados
Vinculación Vinculación
Ruralidad 2010 2011 dos 2015 2016
2010-2011 2015-2016
Ciudades y
198.115 162.094 81,8% 344.535 277.752 80,6%
Aglomeraciones
Intermedio 3.933 2.744 69,8% 10.884 6.898 63,4%
Rural 1.743 1.286 73,8% 4.771 2.565 53,8%
Rural Disperso 181 146 80,7% 1.151 658 57,2%
Total general 203.972 166.270 81,5% 361.341 287.873 79,7%

Población de zonas rurales en el sistema de educación superior hasta el año 2016.

Como se ha mencionado, la matrícula en educación superior en el año 2016 fue de 2.394.434


estudiantes, lo que corresponde a los estudiantes matriculados en Instituciones de Educación
Superior en el primer semestre del año y a los estudiantes reportados por el SENA en el
segundo semestre. De estos, 26.818 fueron atendidos en municipios clasificados como rurales
y rurales dispersos4, ahora, si bien este dato permite tener un primer acercamiento a la oferta
de educación superior en las zonas rurales del país, la cifra no evidencia la tasa de acceso real
de la población proveniente de zonas rurales en el país, dado que no tiene en consideración
la movilidad de la población rural hacia las zonas urbanas donde se concentra la oferta
educación superior.

Con el propósito de tener un acercamiento más preciso a la estadística y caracterización de


la población proveniente de zonas rurales que estaba estudiando en educación superior en el
2016, se realizó un cruce de información entre las personas únicas reportadas en el Sistema
Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) en ambos semestres5 de 2016 con
la matrícula de educación básica y media del Sistema Integrado de Matrícula -SIMAT- desde
2009 hasta 2015. El objetivo del cruce era capturar la información de la zona de residencia

4Según la Misión para la transformación del campo del Departamento de Planeación Nacional (DNP).
5Se tomaron las personas únicas y no la matrícula de primer semestre para las IES y del segundo semestre para el
SENA, para ampliar el universo de cruce.

29
Plan Rural de Educación Superior

del estudiante cuando cursó educación básica y media y así, identificar la población rural que
realmente fue atendida en educación superior en el año 2016.

Como resultado se logró el cruce del 47% de los individuos únicos en el SNIES en 2016, lo
que equivale a un poco más de 1.264.000. De este total, 147.639 (11,7%) fueron identificados
como estudiantes de educación superior provenientes de zonas rurales.

A continuación se presentará una caracterización de este subconjunto de estudiantes, con el


propósito de dar una idea general sobre esta población identificada, a partir de las variables
de caracterización del SNIES. No obstante, es preciso mencionar que, dado el bajo porcentaje
de cruce, no es posible concluir que el otro 53% de los estudiantes de educación superior
para los que no fue posible identificar su procedencia, presenten las mismas dinámicas.

Población de zonas rurales atendida en educación superior en el año 2016.

80.283 ; 54% 67.356 ; 46%

Hombre Mujer

Figura 8. Distribución de la población. Fuente: SNIES y SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección


de Desarrollo Sectorial – MEN.

Como se mencionó anteriormente, se logró identificar 147.639 estudiantes de educación


superior en 2016 provenientes de zonas rurales, en adelante población rural atendida en
educación superior en 2016. Este subconjunto es el universo de análisis de la presente
caracterización que se hará a partir de las variables de SNIES (sexo, nivel de formación, nivel
académico, origen de la IES, y metodología del programa) teniendo en cuenta el lugar de

30
Ministerio de Educación Nacional

atención de esta población6. La Figura 8 muestra la distribución de esta población por sexo,
donde se puede apreciar que la mayoría de estos estudiantes son mujeres, representando el
54%. Hay 67.356 hombres que equivalen al restante 46%.

El Decreto Ley 893 de 2017 de Presidencia de la República, da origen a los 16 Programas de


Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que están conformados por los 170 municipios
priorizados para el posconflicto7. La Figura 9 presenta la atención en educación superior de
población rural en estos territorios, que corresponde al 7%. El resto es atendido en municipios
no priorizados.

SUR DE BOLÍVAR 3

CHOCÓ 5

CATATUMBO 6

ARAUCA 23

MONTES DE MARÍA 30

SUR DEL TOLIMA 77

SUR DE CÓRDOBA 97
PACÍFICO Y FRONTERA
115
NARIÑENSE
PACÍFICO MEDIO 172

MACARENA – GUAVIARE 315


BAJO CAUCA Y NORDESTE
317
ANTIOQUENO
PUTUMAYO 858

ALTO PATÍA - NORTE DEL CAUCA 895


CUENCA DEL CAGUÁN Y
1.103
PIEDEMONTE CAQUETEÑO
URABÁ ANTIOQUEÑO 1.387

SIERRA NEVADA – PERIJÁ 4.756

- 1.000 2.000 3.000 4.000

Figura 9. Población rural en Educación Superior 2016, por PDET. Fuente: SNIES y SIMAT - MEN.
Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

6 Se asume que las personas atendidas en zonas urbanas han cambiado su residencia a estas zonas para acceder al
sistema de educación superior.
7 Estos municipios se seleccionaron teniendo en cuenta criterios de pobreza extrema y necesidades básicas

insatisfechas, debilidad institucional (administrativa y de gestión), grado de afectación por el conflicto armado y,
presencia de economías ilegales y cultivos de consumo ilícito.

31
Plan Rural de Educación Superior

Ahora bien, la Figura 10 presenta la misma información por departamento. Cabe anotar que,
Bogotá D.C. es el mayor receptor de estudiantes provenientes de zonas rurales matriculados
en educación superior en el 2016, concentrando el 21% de los mismos, seguido por Antioquia
que recibe al 12% y Cundinamarca lo hace con el 7% de ellos. Se presenta atención en 293
municipios de todos los departamentos del país y en Bogotá D.C. Esta distribución está
directamente asociada con los lugares donde se concentra la mayor cantidad de oferta de
educación superior del país.
30.684

30.000

25.000
17.774

20.000

15.000
10.712
10.377
8.629
7.868

10.000
6.671
5.501
4.866
4.364
4.347
4.067
3.926
3.635
3.634
3.221
2.683
2.457
2.452
1.985

5.000
1.680
1.645
1.085
1.041
928
552
315
215
139
52
52
43
39
SAN ANDRES…
CUNDINAMA…

VALLE DEL…

NORTE DE…

-
PUTUMAYO
CALDAS
CORDOBA

META

CASANARE

AMAZONAS
ANTIOQUIA

BOLIVAR

GUAJIRA
QUINDIO

GUAINIA
CAUCA

TOLIMA
HUILA

CHOCO
BOGOTA D.C

NARIÑO

ATLANTICO

SUCRE

VICHADA
BOYACA
SANTANDER

CESAR
RISARALDA

MAGDALENA

CAQUETA

ARAUCA

VAUPES
GUAVIARE

Figura 10. Población rural en Educación Superior 2016, por Departamento. Fuente: SNIES y SIMAT
- MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

En cuanto al nivel académico se evidencia que, 147.053 estudiantes que representan el 99,4%
cursan programas de pregrado y 586 que son el 0,4% restante adelantan un programa de
posgrado. Respecto del nivel de formación presentado en el gráfico se evidencia que el 57,8%

32
Ministerio de Educación Nacional

estudian programas universitarios, el 36,3% programas tecnológicos, el 5,2% técnicos


profesionales, el 0,3% especializaciones y el 0,1% maestrías.

85.383
100.000 53.563

10.000 7.639

1.000
413
156
100

10

1
Técnico Tecnológica Universitaria Especialización Maestría
Profesional

Figura 11. Población rural en Educación Superior 2016, por nivel de formación. Fuente: SNIES y
SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

40.268 ; 27%

55.316 ; 38%

52.055 ; 35%
Oficial SENA Privado

Figura 12. Población rural en Educación Superior 2016, por origen de la IES. Fuente: SNIES y
SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

33
Plan Rural de Educación Superior

Al analizar el origen de las Instituciones de Educación Superior -IES- en las que estos
estudiantes estaban matriculados en 2016 (Figura 12), se observa que el sector público
atiende al 63% (35% asistía al SENA y el 27% a IES oficiales). El sector privado por su parte
atiende al 38% restante.

La Figura 13 muestra el carácter de las IES en las que la población proveniente de zonas
rurales accedía a educación superior en el 2016. El 45,3% asistía a Universidades, el 30,3%
a Instituciones Tecnológicas, el 21,8% a Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas
y el restante 2,6% a Instituciones Técnicas Profesionales.

100.000 66.942
44.714
32.206

10.000
3.777

1.000

100

10

1
Institución Técnica Institución Institución Universidad
Profesional Tecnológica Universitaria /
Escuela Tecnológica

Figura 13. Población rural en Educación Superior 2016, por carácter de la IES. Fuente: SNIES y
SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

Al observar el comportamiento por la metodología del programa de formación, se encuentra


que, para 2016 (Figura 14) predominaba la metodología presencial con 123.376 (84%),
seguida de distancia tradicional con 19.910 (13%) y a distancia virtual era la menos común
con 4.353 (3%).

34
Ministerio de Educación Nacional

4.353 ; 3%

19.910 ; 13%

123.376 ; 84%

Presencial A distancia tradicional A distancia virtual

Figura 14. Población rural en Educación Superior 2016, por metodología del programa de formación.
Fuente: SNIES y SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

Agronomía,
Matemáticas y veterinaria y afines
ciencias naturales 6% Bellas artes
2% 2%
Ciencias de la
educación
Ingeniería, 9%
arquitectura,
urbanismo y afines Ciencias de la
33% salud
5%

Ciencias sociales y
humanas
12%

Economía,
administración,
contaduría y afines
31%

Figura 15. Población rural en Educación Superior 2016, por área de conocimiento del programa de
formación. Fuente: SNIES y SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial –
MEN.

35
Plan Rural de Educación Superior

En cuanto al área de conocimiento de los programas adelantados por la población rural en


2016, se observa un comportamiento muy similar al del país, observándose en este caso
particular que Ingeniería, arquitectura y urbanismo participa con el 33%, seguida de
Economía, administración, contaduría y afines con el 31%, mientras que Agronomía,
veterinaria y afines representa apenas el 6%.

Ahora bien, si se analiza el núcleo básico de conocimiento de los programas de formación,


se advierte que Administración, Educación y Contaduría Pública avocan al 36,6% de estos
estudiantes. Ingeniería agronómica, pecuaria y afines participa apenas con el 1%, así como
ocurre en el caso de Ingeniería agrícola, forestal y afines. Antropología y artes liberales junto
con Artes representativas participan con menos del 0,1%.

Tabla 13. Población rural en Educación Superior 2016, por núcleo básico de conocimiento del
programa de formación. Fuente: SNIES y SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo
Sectorial – MEN.
Núcleo Básico de Conocimiento Cantidad
Administración 29.043
Educación 12.854
Contaduría pública 12.105
Ingeniería de sistemas, telemática y afines 9.827
Ingeniería ambiental, sanitaria y afines 9.356
Ingeniería civil y afines 5.690
Ingeniería industrial y afines 5.609
Agronomía 5.281
Derecho y afines 5.257
Psicología 5.110
Ingeniería mecánica y afines 4.933
Economía 3.614
Ingeniería electrónica, telecomunicaciones y afines 2.909
Sin identificar 2.823
Zootecnia 2.051
Diseño 1.811
Sociología, trabajo social y afines 1.791
Comunicación social, periodismo y afines 1.738
Arquitectura 1.701
Enfermería 1.539
Medicina 1.530
Ingeniería eléctrica y afines 1.490

36
Ministerio de Educación Nacional

Núcleo Básico de Conocimiento Cantidad


Ingeniería agronómica, pecuaria y afines 1.320
Formación relacionada con el campo militar o policial 1.286
Salud pública 1.242
Ingeniería industrial, alimentos y afines 1.211
Ingeniería agrícola, forestal y afines 1.185
Biología, microbiología y afines 1.042
Medicina veterinaria 1.000
Terapias 949
Química y afines 920
Otras ingenierías 816
Ingeniería de minas, metalurgia y afines 750
Deportes, educación física y recreación 731
Odontología 701
Ingeniería química y afines 682
Geología, otros programas de ciencias naturales 656
Bibliotecología, otros de ciencias sociales y humanas 634
Geografía, historia 539
Matemáticas, estadística y afines 406
Ciencia política, relaciones internacionales 364
Artes plásticas, visuales y afines 352
Ingeniería biomédica y afines 318
Bacteriología 270
Física 236
Música 229
Nutrición y dietética 222
Otros programas asociados a bellas artes 216
Filosofía, teología y afines 206
Optometría, otros programas de ciencias de la salud 205
Lenguas modernas, literatura, lingüística y afines 194
Instrumentación quirúrgica 191
Publicidad y afines 157
Ingeniería administrativa y afines 149
Antropología y artes liberales 126
Artes representativas 72
Total 147.639

37
Plan Rural de Educación Superior

Finalmente, se analiza la condición de víctima del conflicto armado de esta población por
hecho victimizante. El 96,6% de estos no se identifican como víctimas y del restante 3,37%
que sí lo son, el desplazamiento explica cerca de 9.800 casos que corresponden al 98,3%.

1.000.000
285.330

100.000

9.778
10.000

1.000

108
100 48
14
10

1
En situación de Hijos de Desvinculados Víctimas de No Víctima
desplazamiento adultos de grupos Minas
desmovilizados armados
Figura 16. Población rural en Educación Superior 2016, por hecho victimizante. Fuente: SNIES y
SIMAT - MEN. Elaboración: Subdirección de Desarrollo Sectorial – MEN.

1.4 Principales experiencias regionales

El Ministerio de Educación Nacional en la última década priorizó dentro de la agenda de


educación, algunas estrategias que contribuyen al fortalecimiento de la educación superior
rural, desde componentes académicos y pedagógicos para disminuir las brechas regionales
existentes en Colombia. En ese sentido, a través del Viceministerio de Educación Superior
se desarrollaron alianzas con Instituciones de Educación Superior para promover la
producción académica e investigativa, tal como es el caso del texto “ Una Utopía Nacional:
Hacia un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto” (MEN,2014),
el cual hace un acercamiento conceptual de la complejidad de los territorios rurales y aporta

38
Ministerio de Educación Nacional

una serie de experiencias significativas en las que se evidencian buenas prácticas en estos
territorios.

Igualmente, se formularon y socializaron los “Lineamientos Política de Educación Superior


Inclusiva” (MEN, 2013), los cuales no se pueden desconocer como elementos transversales
para el cierre de las brechas, el reconocimiento de la diversidad y la exclusión social,
elementos que hacen parte integral de las acciones y estrategias del Plan Rural de Educación
Superior para los próximos 15 años.

1.4.1 Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES)

Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES) buscaron ampliar la cobertura en


educación superior mediante la desconcentración de la oferta en las grandes ciudades,
haciendo más equitativo el acceso y contribuyendo al desarrollo social y económico de las
comunidades y territorios. Estos centros se concibieron como una alianza en la que participan
el Gobierno nacional, gobierno departamental y municipal, la sociedad civil, el sector
productivo y la academia, con un objetivo común: generar oportunidades de desarrollo social
y económico a las comunidades, a través de nuevas oportunidades de acceso a la educación
superior. El Gobierno nacional fue promotor y facilitador de estos CERES y aportó recursos
para su implementación. Igualmente, los gobiernos locales, departamentales y los
representantes de la sociedad civil junto con el sector productivo canalizan las necesidades y
contextos de las comunidades para formular proyectos productivos, de acuerdo con las
características de la zona y articulan las necesidades académicas de las mismas; por último,
la academia dispone sus saberes al servicio del desarrollo de la región.

Es importante señalar que, los CERES no son Instituciones de Educación Superior, por el
contrario, son centros en los que confluyen y articulan la oferta de programas de varias IES,
mediante el aporte de recursos de los aliados que garantizan su sostenibilidad y
funcionamiento; los centros cuenta con soporte académico y administrativo de una
Institución de Educación Superior, conocida como operadora, la cual gestiona las
condiciones para el adecuado funcionamiento del centro regional y coordina, con otras
Instituciones de Educación Superior, la oferta de programas académicos para la comunidad.
39
Plan Rural de Educación Superior

El programa inició en el 2003 y desde ese momento hasta el 2013 se crearon 208 Ceres en
todo el país, de los cuales 195 ya finalizaron su convenio con el Ministerio de Educación
Nacional y 13 siguen vigentes hasta diciembre del 2018. En total se invirtieron más de 45.000
millones de pesos en la creación y fortalecimiento los CERES que se ubicaron en todos los
departamentos del país exceptuando San Andrés, que fue el único departamento que no tuvo
presencia de estos centros. Actualmente este programa cuenta con una cobertura en 12
departamentos del país y se benefician alrededor de 2.680 estudiantes a través de la oferta de
programas de pregrado a nivel tecnológico y universitario.

Bajo ese contexto, se señala que dada la importancia estratégica de desconcentrar la oferta
para brindar elementos a la sociedad para promover la igualdad de oportunidades, vale la
pena reconocer los logros alcanzados en esta estrategia, en los que se destacan la
coordinación, concurrencia y subsidiariedad entre el gobierno nacional y el territorial, lo cual
impulsa la conformación de sociedades estratégicas a través del esfuerzo de múltiples actores
públicos y privados para el desarrollo regional de Colombia.

Así mismo, y con el fin de medir la capacidad institucional de los actores para cumplir con
los objetivos de los CERES y el grado de cumplimiento de las metas de cobertura, calidad y
pertinencia en educación superior, el Departamento Nacional de Planeación adelantó durante
el año 2014, de manera articulada con el Ministerio de Educación Nacional, la evaluación
institucional y de resultados del programa en el periodo comprendido entre el 2003-2013.

Este estudio permitió identificar los beneficios, los elementos críticos de éxito y
oportunidades de mejora de esta iniciativa. Entre los beneficios se encontraron los siguientes:

• Se aumentó en más de 300 los municipios beneficiados con oferta de educación


superior en las regiones.
• El 73% de los CERES estaban ubicados en municipios donde no existen oferta de
educación superior, ni del SENA, ni de otras Instituciones de Educación Superior
(DNP, 2014).

40
Ministerio de Educación Nacional

• Accedieron a educación superior más de 36.000 estudiantes de regiones que no tenían


otras oportunidades de ingreso al sistema de educación superior.
• Se instaló en la agenda de los gobiernos departamentales y municipales la
preocupación por el desarrollo de proyectos de educación superior, quienes
tradicionalmente han invertido recursos principalmente en asuntos de educación
preescolar, básica y media.

De otra parte, con relación a los factores de riesgo de este proceso es importante tenerlos en
cuanta, pues serán insumo fundamental para la formulación de estrategias de sostenibilidad
del presente plan:

• Las alianzas de los CERES no estaban conformadas por todos los actores locales
sugeridos en el modelo de operación (IES, alcaldías, gobernaciones, sector
productivo y sociedad civil, entre otros).
• Algunas alianzas eran débiles o inexistentes debido a que ni el MEN, ni las IES tienen
facultades para exigir el cumplimiento de los compromisos de los integrantes de estas.
• La sostenibilidad y operación están sujetos a las prioridades de los gobernadores y
alcaldes, situación que se agudiza con el cambio de gobiernos cada cuatro años.
• Las IES funcionan con déficit operacional al asumir los compromisos no cumplidos
de los demás aliados y no asegurar el punto de equilibrio de estudiantes matriculados
en los programas, lo cual redunda en un detrimento generalizado de la calidad de la
oferta.
• Los estudiantes no cuentan con los recursos financieros para ingresar y permanecer
en los CERES y su perfil para aplicar a créditos educativos con el ICETEX, restringe
el acceso al mismo.

En resumen, es valioso resaltar que uno de los valores agregados y de aprendizaje de esta
experiencia es que, desvirtúa la premisa que señala que la infraestructura en lo regional o
rural es una de las principales dificultades para llegar a los territorios, además se evidenció
que más allá de estructura y de los medios de enseñanza y aprendizaje de los niveles
superiores, aún persisten problemáticas estructurales que merecen la pena organizar acciones

41
Plan Rural de Educación Superior

para garantizar el acceso a la educación superior, tales como el fortalecimiento del proceso
de enseñanza y aprendizaje en los niveles de Básica y Media, lo cual debe ser un compromiso
de los diferentes actores territoriales comprometidos por el desarrollo de las regionales.

1.4.2 Estrategias de regionalización de las IES

Además de la estrategia CERES las Instituciones de Educación Superior realizan acciones


de regionalización en los territorios, desde el año 2013 el Ministerio de Educación Nacional
apoya el fortalecimiento de estas estrategias, con el fin de ampliar las oportunidades de
acceso y permanencia en la educación superior. En total se beneficiaron 25 IES en términos
de adecuación de infraestructura física y tecnológica, formación profesoral y apoyo a
procesos de permanencia, con una inversión de alrededor de $10.379.000.000.

Esta estrategia se acompaña de procesos de asistencia técnica a las Secretarías de Educación


certificadas, con el propósito de fortalecer capacidades técnicas en los temas de educación
superior que sirvan para la definición de acciones estratégicas a nivel departamental.
Además, uno de los propósitos es la formalización de estas acciones a través de Comités
Departamentales de Educación Superior, con los cuales se busca articular diferentes actores
a nivel regional para fomentar una educación superior que reconozca las particularidades y
atienda a las necesidades de cada contexto regional.

1.4.3 Universidades de Paz

Como parte de las estrategias para fomentar el acceso a la educación superior el MEN, en el
año 2016 en el marco del proceso de negociación del Acuerdo Final para la terminación del
conflicto, creó el programa piloto “Universidades de Paz” que fomentó la excelencia en la
educación superior en el país a través de una oferta especialmente dirigida a estudiantes de
región para que puedan realizar sus estudios en los primeros semestres académicos en su
lugar de origen disminuyendo así el costo que implicaría salir a la sede principal de la
institución donde esté matriculado.

42
Ministerio de Educación Nacional

Con una inversión inicial de 17.500 millones de pesos, 7 universidades públicas8 con
acreditación de alta calidad llegaron a regiones apartadas como: Tumaco, Villa Garzón, La
Virginia, Apía, Guática, Belén de Umbría, Anserma, La Dorada, Santander de Quilichao, El
Bordo y San Juan de Nepomuceno. Con el programa Universidades de Paz a la fecha se han
beneficiado un total 442 jóvenes quienes adelantan sus estudios de educación superior en IES
públicas con acreditación de alta calidad.

8Las Instituciones de Educación Superior que participaron fueron: Universidad Nacional de Colombia, Universidad
de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad de Caldas, Universidad de Cauca, Universidad de Cartagena,
Universidad Tecnológica de Pereira.

43
Plan Rural de Educación Superior

CAPÍTULO 2. Plan Rural de Educación Superior

2.1 Enfoque

Educación superior en lo rural, desde lo rural y para lo rural


La educación superior en Colombia se ha caracterizado por sufrir de profundas brechas
centrada en tres limitaciones fundamentales: (1) el acceso a la educación superior en
territorios rurales, (2) la limitada oferta de programas e Instituciones de Educación Superior
en territorios, no solo rurales, sino con baja densidad poblacional; y (3) la pertinencia de los
programas ofertados en territorios rurales, pues es un factor determinante y debe ir en
armonía con las dinámicas y contextos propios de cada territorio.

En ese sentido, con relación a la problemática de acceso es importante destacar dos premisas
principales: por un lado, no hay una demanda potencial en educación superior toda vez que
el capital humano no adquiere las competencias necesarias y no termina la educación básica
y media en las zonas rurales, de acuerdo con el Censo Nacional Agropecuario el nivel
educativo máximo alcanzado por la población rural está en 54.1% en primaria, además, el
promedio de permanencia en el sistema educativo es de 5.5 años, lo cual evidencia la
innegable necesidad de fortalecer el sistema educativo en las zonas rurales, no solo en niveles
de educación superior, sino también los niveles de Preescolar, Básica y Media. Por otro lado,
se encuentran limitantes familiares socioeconómicas que dejan la educación de última en
orden de prioridad.

De acuerdo con la caracterización realizada por el MEN en términos de oferta de educación


superior, menos del 1% de la misma llega la ruralidad, es decir que, si bien los recientes
modelos de regionalización han orientado a que sea “la universidad la que va a las regiones
en busca de los estudiantes para traerlos a su campus universitario” (MEN, 2014)9, la oferta
in situ sigue siendo bastante limitada.

9 Una utopía nacional: hacia un modelo de educación superior rural para la paz y el posconflicto.

44
Ministerio de Educación Nacional

En términos de pertinencia de la oferta en territorio aún es prioritario fortalecer los procesos


de reconocimiento de las necesidades en estos contextos, puntualmente, con relación a los
programas de ciencias agrarias o ciencias agropecuarias hasta ahora implementados en
América Latina, la Misión de la transformación del campo señala que se encuentra serios
vacíos y carencias respecto a la interpretación de la realidad rural y la capacidad de responder
a ella de manera pertinente, suficiente y adecuada (Ocampo, 2014). En ese sentido, debe ser
prioritario para estos programas lograr una transformación en los métodos y enfoques de
enseñanza que permita pasar de las aproximaciones tradicionales basadas en la productividad
a través de la intensificación de maquinarias, agroquímicos y combustibles fósiles, a la
adopción de nuevas formas de aproximación a la realidad y contextos de la problemática
rural y agropecuaria del país.

Producto de lo anterior, es válido anotar que diferentes teóricos sobre la materia han señalado
que esta visión productivista hace que los profesionales formados en este enfoque no estén
preparados para solucionar los problemas de la agricultura familiar y campesina, en estrecha
relación con economías agroindustriales y de mercado en contextos complementarios que
posibilitan la transformación productiva y social del mundo rural en el marco de unas
relaciones de armonía, equilibrio y sustentabilidad ambiental, desarrollo productivo de
calidad, construcción de bienestar social generalizado y convivencia democrática.

Debido a las dificultades ya expuestas en materia de oferta y cobertura de educación superior


en territorios rurales, es prioritaria y necesaria la formulación de acciones que respondan a la
formación de profesionales en, desde y para la ruralidad. Esta iniciativa no es solo una
necesidad identificada por el Ministerio de Educación Nacional, también la Misión para la
transformación del campo ha señalado que, “el principio de equidad establece la necesidad
de reducir las enormes desigualdades entre los habitantes rurales y entre las distintas regiones
de Colombia. Esto implica tener políticas de Estado que favorezcan a los más pobres y al
desarrollo progresivo de una clase media rural, dentro del enfoque en el cual los habitantes
rurales son los actores básicos del desarrollo”10.

10 Misión para la transformación del Campo – Introducción.

45
Plan Rural de Educación Superior

El reconocimiento de la diversidad poblacional y territorial, debe ser un tema estratégico que


busque la inclusión diferencial de las poblaciones rurales y campesinas en la educación
superior, el reconocimiento de la complejidad ecosistémica de nuestro país, la diversidad
étnica y cultural de la nación, los retos productivos en las economías campesinas,
agroalimentarias y de mercado y, el aporte de la educación a la construcción y consolidación
de un Estado y territorios en paz.

Bajo ese contexto, el Plan Rural de Educación Superior es una propuesta que busca superar
las limitaciones del modelo de educación superior, en materia de ofertas pertinentes y
suficientes para la ruralidad, que articule de manera coherente con la educación Básica,
Media, Técnica Laboral, Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria y que, ante todo,
tenga como objetivo principal aportar al cierre de brechas regionales del país, la generación
de oportunidades en igualdad de condiciones y la consolidación de dinámicas de desarrollo
territorial rural para el fortalecimiento de las condiciones de vida de todos los colombianos.

Con las acciones propuestas en el marco del Plan Rural de Educación Superior se busca
promover acciones tres perspectivas:

• Primero, una educación que ocurra en la ruralidad, es decir, una propuesta


institucional que esté en capacidad de llevar educación superior de calidad a los
lugares donde hasta hoy no ha habido acceso a la educación superior, con base en
modelos educativos que se construye en las realidades del mundo rural para responder
de manera pertinente a las condiciones, necesidades y retos de este.
• Segundo, una educación superior pensada y diseñada desde la ruralidad, que permita
formar ciudadanos capaces, por un lado, de responder a las necesidades, realidades y
desafíos propios de su territorio y, por otro lado, de ser competitivos en entornos
heterogéneos.
• Tercera, una educación superior para la ruralidad que aterrice los esfuerzos en
programas académicos, institucionales, curriculares, metodológicos, éticos y
políticos hacia la atención de las verdaderas demandas del entorno rural con un
enfoque que se preocupa por contribuir a la conservación del medio natural, a la

46
Ministerio de Educación Nacional

producción racional en los ámbitos campesinos, asociativos y empresarial y al


mejoramiento significativo y permanente de la vida social y comunitaria en las zonas
rurales.

Se trata de impulsar una propuesta educativa integral que responda al desarrollo de los
territorios rurales del país que, no se agote en los esfuerzos por la producción y tecnificación
del campo, sino por el contrario, permita abrir el abanico de oportunidades y posibilidades
de formación, proyección social y de producción que potencie el medio rural a través de una
oferta amplia de posibilidades de vida humana, social y productiva liderado por el Ministerio
de Educación Nacional, las Instituciones de Educación Superior del país y los diferentes
actores del sistema interesados en fortalecer los proceso de desarrollo territorial rural.

Dentro del enfoque propuesto, y entendiendo que cuando se plantea la educación superior
en, desde y para lo rural, es fundamental tener en cuenta las poblaciones que convergen en
todo el territorio nacional, especialmente a las poblaciones de los territorios rurales, es
necesario tomar en cuenta el enfoque de educación inclusiva e intercultural, el enfoque de
igualdad de género y de derechos, como pilares transversales para el desarrollo de las
acciones, lineamientos y estrategias aquí planteadas.

En consecuencia, son las poblaciones vulnerables como las víctimas del conflicto armado,
poblaciones indígenas, comunidades negras, población Rrom, población con condiciones
excepcionales, entre otras, las que tradicionalmente han tenido un rezago por diferentes
motivos para poder acceder al sistema de educación superior y que, actualmente, son sujetos
de atención con un enfoque de educación superior inclusiva e intercultural. Con lo anterior,
es imprescindible generar estrategias diferenciales que atiendan las necesidades de las
poblaciones vulnerables del país, por lo que se propone un trabajo articulado con diferentes
actores estratégicos, por medio del cual se pueden identificar posibles acciones que
respondan a las desigualdades sociales que han dejado las dinámicas del sistema.

En línea con lo mencionado, el Acuerdo Final para la terminación del conflicto establece un
enfoque especial para las víctimas del conflicto armado, el cual está contemplado en el punto

47
Plan Rural de Educación Superior

V y establece mecanismos de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición. En el Acuerdo


Final se reconoce que, para la transformación del campo desde un enfoque poblacional “los
campesinos, campesinas y las comunidades indígenas, negras afrodescendientes, raizales y
palenqueras y demás comunidades étnicas” son fundamentales para el cierre de fronteras
agrícolas, lo cual reconoce a estas poblaciones como actores fundamentales para los
propósitos mismo del desarrollo territorial rural.

Paralelamente, con el objetivo de entrelazar la política de educación inclusiva11 e intercultural


y el Acuerdo Final, es necesario tener en cuenta la población que se beneficia de este proceso,
es decir, no solo las víctimas del conflicto, sino también los excombatientes, quienes serán
también sujetos del Plan Rural de Educación Superior, acorde con las dinámicas de
reconciliación y reincorporación a la vida civil, social y política.

En ese contexto, se puede definir la educación inclusiva e intercultural como una estrategia
central para mitigar la exclusión social, es decir, es una estrategia para identificar y reconocer
aspectos económicos, culturales y político-jurídicos (ingresos, acceso al mercado de trabajo
y a activos, derechos fundamentales) y factores sociales simbólicos y subjetivos asociados a
acciones determinadas que atentan la identidad de la persona (rechazo, indiferencia,
invisibilidad), con el fin de estructurar metodologías que afronten estas realidad y fortalezcan
dinámicas de inclusión, promoción del respeto mutuo, participación ciudadana y
reconocimiento social de las diferentes poblaciones, por medio de programas e iniciativas
académicas pertinentes y de calidad.

De esta manera, la sostenibilidad en educación superior rural debe partir desde el principio
de un diseño en, desde y para la ruralidad con un enfoque de educación inclusiva, que oriente
las particularidades de los territorios, la diversidad cultural y fomente el desarrollo regional
que permita la disminución de las brechas entre los contextos urbanos y rurales en todo el
país.

Se cuenta para ello con herramientas como los lineamientos de Educación Superior Inclusiva. Entregados por el
11

Ministerio de educación en 2014.

48
Ministerio de Educación Nacional

Desde esta perspectiva, es importante reconocer el carácter integral de esta propuesta no sólo
se necesitan medidas de tipo curricular y académicas para materializar los alcances de la
educación superior rural, se requiere de una concepción que articule de manera coherente los
saberes, la ciencia y la cultura, en general la forma de contribuir para la resolución de los
problemas del mundo rural en la manifestación de sus componentes estructurales.

Las Instituciones de Educación Superior se soportan en tres pilares que la fundamentan y le


dan sentido y proyección: la formación profesional, la investigación y la extensión, ámbitos
que son claramente complementarios y aportan al desarrollo rural, eje central del accionar
propuesto en el marco del Plan Rural de Educación Superior, como estrategia de desarrollo
y construcción de paz.

En el ámbito de la formación profesional se requiere del diseño de nuevos programas que


comprometan una formación más integral que promueva un desempeño profesional de mayor
alcance que aporte en la solución de las problemáticas rurales, no solo en lo productivo sino,
reconociendo las acciones en términos de inclusión social y económica. Profesionales que
estén en capacidad de articular su desempeño con los diferentes saberes y que respondan de
manera pertinente e innovadora a una ruralidad compleja que compromete: lo ambiental, la
equidad de género, la producción y la productividad, la posibilidad de agregar valor, la
construcción de un tejido social y que se fija como propósito central la generación de
bienestar y el buen vivir para las poblaciones.

La revisión de los programas actuales, así como los ajustes a que haya lugar, si bien
fortalecerán la pertinencia esto no es suficiente, toda vez que es necesario contextualizar la
educación superior rural en congruencia con el concepto de calidad educativa. Para lograrlo,
se requieren estructuras curriculares nuevas y modelos pedagógicos y didácticos flexibles y
adaptables a las condiciones del territorio. Así mismo, es necesario acercar los espacios de
formación a los procesos productivos y organizar el tiempo entorno a ellos, para consolidar
la cotidianidad del aula pertinente a las necesidades educativas. Se trata de transformaciones
que resignifican el concepto de calidad educativa, conduciéndola hacia el desarrollo con
equidad, la superación de la brecha campo-ciudad y el aporte a la reconciliación nacional.

49
Plan Rural de Educación Superior

Las estrategias que se formulen e implementen deben contemplar el trabajo permanente de


investigación que contribuya al desarrollo del territorio, que aporte al mejoramiento de los
procesos productivos y sociales y que enriquezca desde la práctica las transformaciones del
modelo educativo en el cual se construyen. La investigación debe buscar el mejoramiento de
las relaciones entre las dinámicas sociales y productivas y las relaciones amigables,
armónicas y equilibradas con el medio natural. Asimismo, debe proporcionar el
conocimiento adecuado para generar ecosistemas productivos que protegen aguas, suelos,
bosques, a la vez que fortalezca e incorpore la economía campesina, y promueva la
organización de las comunidades en procesos investigativos inter, multi y trans -
disciplinarios y culturales.

Por su parte, la extensión social compromete las acciones de este plan en el desarrollo de
programas de formación y acompañamiento para potenciar capacidades a nivel territorial,
fortalecer el tejido social, valorar y conservar la cultura campesina y rural, establecer un
diálogo e intercambio de saberes con y entre las comunidades, generar procesos de
convivencia democrática, ayudar al desarrollo de procesos económicos y productivos en
ámbitos de relacionamiento sociales y productivos más incluyentes y equitativos, lo cual
implica una educación inclusiva en perspectiva intercultural.

2.2. Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Desarrollar estrategias que, desde los diferentes actores territoriales y del sistema de
educación superior, permitan a diferentes poblaciones en áreas rurales una mayor y mejor
educación, que contribuya al desarrollo de las distintas regiones del país.

2.2.2 Objetivos Específicos:

o Identificar actores nacionales y territoriales para la formulación de estrategias que


contribuyan al desarrollo rural desde la educación superior.

50
Ministerio de Educación Nacional

o Establecer alianzas interinstitucionales en zonas rurales que promuevan, a través


de la educación, el desarrollo territorial.
o Promover oferta de educación superior pertinente en todo el país por medio de
modelos flexibles y adaptables, de acuerdo con las necesidades de cada contexto
y territorio.
o Aumentar el acceso a la educación superior para diferentes grupos poblaciones de
las áreas rurales.
o Fortalecer las capacidades de los territorios, a través de procesos de investigación,
innovación y extensión de las instituciones de educación superior.

2.3. Líneas de Acción

Desde un enfoque territorial, el Plan Rural de Educación Superior propone tres líneas de
acción complementarias entre sí: (1) Modelos educativos adaptables y flexibles, (2) Acceso
y permanencia de la población rural a educación superior, y (3) Fortalecimiento de
capacidades para el desarrollo del territorio y la consolidación de la paz. Las cuales se
orientan bajo los siguientes principios:

• Pertinencia, es la capacidad de la Institución de Educación Superior y sus programas


para responder a necesidades del entorno en pro del desarrollo regional. Necesidades
a las que la institución o el programa no responden de manera pasiva, sino proactiva.
Proactividad entendida como la preocupación por transformar el contexto en que se
opera, en el marco de los valores que inspiran a la institución y la definen.
• Calidad, hace referencia a la síntesis de condiciones que, puestas en contexto,
permiten valorar el modo particular como las Instituciones de Educación Superior y
programas logran los objetivos de formación de los estudiantes y contribuyen con el
desarrollo de los territorios, comparando los ideales que la institución o el programa
declaran en sus normas internas con los referentes de calidad en la educación superior
definidos nacionalmente en un tiempo determinado.
• Desarrollo rural, promover estrategias de desarrollo integral en las zonas rurales del
país, de manera que se disminuya la inequidad regional y se generen igualdad de

51
Plan Rural de Educación Superior

oportunidades para las poblaciones rurales mediante el reconocimiento de las


necesidades de cada contexto.
• Inclusión y Equidad, reconocer la importancia de acciones en los sujetos de especial
protección constitucional (víctimas, grupos étnicos, mujeres, población de frontera,
población con discapacidad) y priorizados en el marco de las acciones del
posconflicto (excombatientes, población rural, militares), para garantizar una
educación superior inclusiva e intercultural, con oportunidades de movilidad social
para todos y todas. Por ejemplo, la no discriminación en todos los órdenes, el
reconocimiento de las diferencias y la aceptación de las diversas culturas y de sus
múltiples manifestaciones.
• Innovación, elemento transversal a todos los procesos en los cuales los cambios que
fomenten el desarrollo el territorio estén asociados a un proceso que genere valor.

Así mismo, las líneas de acción sugieren recoger entre otros los siguientes temas: desarrollo
rural, medio ambiente, seguridad alimentaria, productividad rural sustentable, articulación
entre sectores, calidad de vida rural y manejo adecuado de los conflictos sociales y políticos
en términos de organización y gestión social democrática. Es importante acotar que el
desarrollo rural se puede determinar desde las capacidades agrícolas, el desarrollo industrial
y el desarrollo de servicios en la región, pues en ocasiones se centra la mirada únicamente a
los temas agropecuarios, desconociendo la variedad y diversidad de procesos de desarrollo
en territorio.

En este sentido, es importante que los cambios planteados desde la educación superior se
efectúen a nivel regional, teniendo en cuenta factores como su geografía y sus características,
así como la cultura de la población que permita un trabajo articulado entre los actores del
sector y el apoyo de la cooperación internacional, como un actor fundamental en este proceso.

De igual forma, requieren un fortalecimiento de la capacidad de reaccionar y adaptarse a los


cambios del entorno, a la demanda, así como a los resultados registrados, con lo que se busca
fomentar una oferta educativa rural adaptable a la heterogeneidad del sector rural, aunada a

52
Ministerio de Educación Nacional

un proceso articulado entre los actores del sector, que apunte a un desarrollo rural sostenible
y sustentable.

2.3.1 Modelos educativos adaptables y flexibles

Los modelos educativos adaptables para educación superior se definen como las acciones,
estrategias y planes fundamentados en el principio de inclusión y equidad para generar
alternativas diferenciales (reconociendo condiciones territoriales, culturales de lengua), que
de acuerdo con las necesidades del territorio y reconociendo los saberes propios, resulten en
procesos educativos específicos para las regiones, potencializando las cualidades y las
características de los territorios rurales.

Esta estrategia se fundamenta en las brechas existentes en educación superior, donde se


evidencia que el 85% de los jóvenes rurales no han accedido a educación superior, a razón
de que la mayoría de la oferta educativa se concentra en las ciudades capitales, la preparación
de los bachilleres no responde a los niveles de calidad de educación superior y la pertinencia
de los programas no obedece a las dinámicas productiva de las regiones.

Adicionalmente, el esfuerzo por la construcción de diversas formas de promover la formación


en zonas rurales, desde modelos flexibles y adaptables, contemplará además acciones para la
promoción de las mujeres en carreras no tradicionales para ellas, el reconocimiento de
proceso de educación superior propia e intercultural, e incorporación del enfoque de
educación inclusiva.

De esta manera, se requiere la cualificación y preparación de los bachilleres para fomentar el


acceso a la educación superior, el reconocimiento de las experticias y saberes en las regiones
y la definición de una oferta para la ruralidad que reconozca las particularidades del territorio,
así como las condiciones y capacidades de las poblaciones rurales. Para el desarrollo de la
estrategia se plantean, al menos, cuatro componentes: articulación con la educación media,
modalidades flexibles de oferta pertinente y de calidad en Educación Superior,
reconocimiento de saberes y competencias, y prácticas y pasantías.

53
Plan Rural de Educación Superior

Articulación con la educación media. La articulación entre los niveles de formación es un


proceso pedagógico y de gestión que implica acciones conjuntas para facilitar el tránsito y la
movilidad de las personas entre los distintos niveles y ofertas educativas, el reconocimiento
de los aprendizajes obtenidos en distintos escenarios formativos y el mejoramiento continuo
de la pertinencia y la calidad de los programas, las instituciones y sus aliados (MEN, 2010).
De acuerdo con lo anterior, la articulación puede facilitar el tránsito entre los diferentes
niveles de educación superior, especialmente en programas diseñados por ciclos.

La articulación entre la educación media y la educación superior, entendida como un proceso


que integra las capacidades y recursos técnicos, pedagógicos, administrativos y humanos,
además del reconocimiento de saberes de las instituciones de la educación media con la
educación superior. La articulación permite que estudiantes de educación media puedan
desarrollar de manera paralela estudios de educación superior en virtud de la Ley 749 de
2002.

La articulación se convierte en una estrategia que facilita el acceso de jóvenes de grados


Décimo (10) y Undécimo (11) de la educación media a programas de educación superior por
ciclos propedéuticos, ya sea en nivel Técnico profesional o Técnico laboral, y sin requerir
del título de bachiller; en efecto, los estudiantes que aún no han obtenido su título de bachiller
y están cursando un programa de nivel Técnico, son reconocidos por la institución de
educación superior como estudiantes en articulación, lo cual podría fortalecer el ejercicio
reconociendo los elementos definidos en el Marco Nacional de Cualificaciones.

La articulación con la educación media tiene como propósito favorecer el mejoramiento de


la calidad y la pertinencia de la oferta de las instituciones educativas, así como abrir opciones
de continuidad educativa a sus estudiantes, bien sea en la educación superior o en la
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. Aportando de esta forma, en los niveles
de acceso, absorción, inclusión y cobertura en educación superior; así mismo, en la
disminución los niveles de deserción de los estudiantes en la educación media, en el sentido
de generar nuevas y mejores perspectivas y posibilidades para los jóvenes (especialmente

54
Ministerio de Educación Nacional

para aquellos de estratos bajos y/o de zonas rurales).

➢ Ventajas y beneficios para los estudiantes


- Posibilidad de acceder a educación superior (en programas de nivel Técnico
profesional o Técnico laboral) desde la media (10º y 11º).
- Oferta de programas de educación superior en nivel Técnico con enfoque hacía las
competencias laborales y productivas, pero con un mayor énfasis hacia las
competencias personales y para la vida.
- Posibilidad de acceder a un programa de educación superior (en articulación) sin
requerir los resultados de las pruebas Saber 11 para su ingreso; este es un requisito
para finalizar su proceso formativo y para optar por el título de Técnico laboral o
profesional, pero no se exige mientras se categorice como estudiante en articulación.
- Disminución en los índices de deserción en los grados Noveno (9), Décimo (10) y
Undécimo (11) (grados con alta deserción, especialmente en colegios de estratos
bajos). Lo anterior obedece a que los jóvenes evidencian posibilidades reales para
acceder a la educación superior.
- Los programas en articulación facilitan el acceso de jóvenes a la educación superior,
sin que deban competir con otros jóvenes (con mayores posibilidades en términos de
calidad académica o recursos financieros), como sí sucede con el acceso a los
programas tradicionales de las universidades.
- Se tienen evidencias que los jóvenes que cursan programas en articulación obtienen
mejores puntajes en pruebas saber 11 que aquellos que no se integran a estos
programas.
- Se facilita el tránsito de los jóvenes entre el colegio y las IES (se logra una mayor
adaptación).
- En general, los programas en articulación son diseñados y financiados por alianzas
(IES + Sector Productivo + Estado), sin costo para los estudiantes o con costos
acordes a sus posibilidades.
- Posibilidad de estudiar en sus localidades de origen o territorios sin que tengan que
desplazarse hasta la ciudad capital (no incurren en costos de transporte y
manutención).

55
Plan Rural de Educación Superior

- Posibilidad de ingresar al mercado laboral a temprana edad (18 a 19 años) como


Técnico laboral o Técnico profesional.
- Facilidad para transitar de nivel técnico en articulación a nivel complementario o
nivel tecnológico en la IES o universidad. Posibilidad de continuar en niveles
complementarios incluyendo niveles de posgrado.
- Posibilidad de insertarse a iniciativas o proyectos de emprendimiento.

➢ Ventajas y beneficios para las IES


- Fortalecimiento de capacidades en el diseño e implementación de programas
académicos en articulación y por ciclos propedéuticos. Fortalecimiento de las IES
en términos de docentes, modelos pedagógicos, recursos de apoyo y gestión.
- Posibilidad de incrementar indicadores de cobertura y presencia regional;
fortalecimiento en procesos de regionalización con sus tres funciones misionales
Formación profesional, Investigación y Extensión
- Mejoramiento de la calidad de los procesos formativos, gracias a la oferta de
programas pertinentes para cada región.
- Alianzas y convenios que facilitan el desarrollo de los programas (en términos de
infraestructura, recursos de apoyo, conectividad, mobiliario, laboratorios, biblioteca,
bienestar estudiantil, etc.).
- Se facilita el tránsito de los jóvenes entre el colegio y la universidad o la IES,
generando una mayor adaptación y una mayor calidad en el proceso formativo.

➢ Ventajas y beneficios para el sector productivo y el entorno


- Diseño de programas pertinentes para las regiones. Para el caso de las zonas rurales,
se diseñan programas con pertinencia a los sectores o cadenas productivas relevantes
de los territorios, posibilitando la inserción de los jóvenes a proyectos y actividades
en su contexto y su entorno.
- Personal calificado para apoyar procesos productivos del territorio (practicantes,
estudiantes, egresados).
- Mejoramiento en la productividad y competitividad de los sectores productivos
predominantes en los territorios.

56
Ministerio de Educación Nacional

- Generación de oportunidades en educación superior para jóvenes rurales y de bajos


recursos, lo cual contribuye a la disminución en el éxodo de jóvenes rurales hacia
ciudades capitales.
- Mayores posibilidades para el desarrollo de proyectos y acciones conjuntas
(universidad + empresa + estado).
- La articulación agrega valor tanto a la educación media como a la educación Técnica
profesional y Tecnológica.

Aunque pueden ser relevantes los beneficios de la articulación con la educación media tanto
para los estudiantes como para las instituciones educativas y para el entorno, es importante
reconocer también, que existen algunas dificultades y retos que se deben superar para
garantizar una mayor calidad en los procesos de formación y en su impacto en los territorios.
Algunas de las dificultades identificadas son:

- Se evidencian diferencias significativas entre la calidad de la educación media y la


educación superior, lo cual dificulta la implementación de los procesos de
articulación y, en algunos casos, obliga a las IES a disminuir su nivel de exigencia y
de calidad.
- Limitada oferta de programas que se ofrecen por parte de las IES en articulación, lo
cual restringe las posibilidades para los jóvenes de la media (debiendo seleccionar
entre la oferta limitada, quizás como su única oportunidad de acceder a educación
superior); cabe anotar que esta dificultad es aún más acentuada en articulación con
colegios rurales.
- De acuerdo con el CRECE (2012), cuatro dificultades deberían ser juiciosamente
analizadas: 1) Inexistencia de procesos diferenciales en los requerimientos
realizados a los colegios urbanos y rurales, por ejemplo, en el número de estudiantes
necesario para dar continuidad a la cadena de formación y en la exigencia de
procesos de inscripción en medios virtuales; 2) Rigidez de la oferta educativa
existente, lo que limita a los estudiantes para elegir una formación acorde con sus
intereses y la posibilidad de responder a las necesidades del contexto; 3) Dificultades
para asegurar la calidad educativa, dadas las carencias existentes en relación con los

57
Plan Rural de Educación Superior

ambientes de aprendizaje, las competencias de los docentes y los procesos de


acompañamiento; 4) Falta de garantías normativas, administrativas y financieras
para asegurar la continuidad del proceso educativo una vez los estudiantes culminan
la media.
- Dificultades normativas que limitan la participación de docentes de la media como
coordinadores de los procesos de articulación con las IES.
- Existen restricciones y limitaciones relacionadas con infraestructura y recursos de
apoyo en las instituciones de educación media, lo cual afecta la calidad en los
procesos de formación de la educación superior.
- Se debe garantizar coherencia en las rutas de formación.
- Claridad en los procesos administrativos: la gestión directiva adquiere una nueva
connotación, pues hay que establecer mecanismos de lectura y relación con el
entorno para definir las necesidades del mundo productivo.
- Claridad por parte de las I.E. en los cambios del diseño curricular y en el sistema de
créditos académicos que demandan acciones diferentes en el registro académico
como: matrículas, resultados de evaluaciones y certificación de módulos cursados.
- Documentación académica de los estudiantes acorde a los requerimientos de la IES
(no son los mismos documentos solicitados por el colegio).

Los programas de educación superior en articulación tienen la ventaja que se pueden


desarrollar en las instituciones de educación media tanto en el nivel Técnico profesional
como en el Tecnológico, lo cual facilita el proceso en términos de disponibilidad de espacios,
equipos y recursos de apoyo.

Modalidades flexibles de oferta pertinente y de calidad en Educación Superior. Con miras


al fortalecimiento y desarrollo del territorio, es importante que la oferta en las regiones
considere diversas formas de llegar a la ruralidad, entre ellas, la promoción y fortalecimiento
de modalidades a distancia, presencialidad concentrada, virtuales apoyadas en metodologías
B-Learning e incorporando me dios como radio y televisión, entre otras.

58
Ministerio de Educación Nacional

El diseño de la oferta deberá ser pertinente a las necesidades de la región, reconociendo


además los procesos de educación propia e intercultural, fortaleciendo los sistemas de
permanencia en los cuales la retención de los estudiantes sea una condición fundamental.

Para lograrlo, el Ministerio de Educación Nacional fortalecerá los procesos de aseguramiento


de calidad y acreditación de los programas académicos ofrecidos especialmente en las zonas
rurales del país, con el propósito de disminuir los desequilibrios regionales, reconociendo la
heterogeneidad de las Instituciones de Educación Superior y de los programas académicos
que se ofrecen en campo colombiano. Teniendo en cuenta estas disparidades, se adoptarán
estrategias diferenciales para la creación de los programas académicos que tienen oferta y
demanda en estas regiones.

De igual modo, y con el propósito de garantizar la educación preescolar, básica y media en


las zonas, es necesario promover el mejoramiento de la calidad educativa de los futuros
profesores que se forman en la educación superior a través de los programas de licenciatura
que ofrecen las IES, en muchos casos en alianza con las Escuelas Normales Superiores con
un enfoque territorial.

De otra parte, la oferta de ETDH, deberá recoger temas prioritarios a nivel regional que
promuevan la productividad. En ese sentido, apuntar a atender las necesidades regionales y
el desarrollo de una inclusión no solo social sino económica que propendan por el
reconocimiento de las demandas de los diferentes sectores económicos postuladas y en
articulación con el Marco Nacional de Cualificaciones.

En consecuencia, las acciones del proceso de formación, sus prácticas y pasantías en territorio
deben contemplar el quehacer en pro del desarrollo rural, su articulación y efectividad en la
vinculación al mundo del trabajo; para esto deberán crear o adaptar los programas de
educación superior para la promoción del desarrollo rural, e incorporar formación en gestión
de negocios, emprendimiento y productividad. No puede dejarse de lado la importancia de
trabajar en los procesos de formación docente y la reflexiones sobre los ambientes de
aprendizaje, el diseño curricular, la gestión institucional.

59
Plan Rural de Educación Superior

Dentro del diseño de los programas de formación se deben incluir acciones y estrategias para
el fomento de la permanencia y graduación. Adicionalmente se debe considerar acciones
diferenciales para la población rural, acordes a sus contextos y necesidades en términos de
reconocimiento y diálogo intercultural (lengua, calendarios, saberes).

Por su parte, las modalidades flexibles requerirán de un acompañamiento especial en


términos de uso, adaptación e implementación de las distintas herramientas y apoyos en los
procesos de formación

Reconocimiento de saberes y competencias. En ese mismo sentido, se evidencia que en las


áreas rurales la población cuenta con conocimientos en el hacer, con formación obtenida
desde su cultura, la cual es importante reconocer y promover su cualificación en el proceso
de formación que brindan las IES.

Por esta razón es importante promover la articulación con diferentes actores, dentro de los
que se encuentra el SENA, y reconocer el valor agregado del Marco Nacional de
Cualificaciones en el proceso de certificación por competencias, pues es importante
reconocer aquellas prácticas tradicionales y culturales que han sido ancestralmente
reconocidas por las comunidades. Esta labor deberá ser uno de los puntos más importantes
en el reconocimiento de la diversidad cultural y de la educación intercultural, pues son
factores que aportan a la construcción de modelos que respondan de manera efectiva y
oportuna a las necesidades de las comunidades.

Prácticas y pasantías. Éstas deben estar enfocadas en dos sentidos: por un lado, la oferta que
se lleve a región debe contemplar el componente práctico a realizar e implementar en las
regiones, en el que el estudiante de región aplica el conocimiento en distintas áreas
(económicas, agropecuarias, psicosociales, entre otras); por otro lado, el desarrollo de
prácticas y pasantías de estudiantes de IES que vienen de fuera de la región y hacen
transferencia de conocimiento y cualificación de la población (promoción de consultorios
jurídicos, psicosociales, de emprendimiento, entre otros) hacia los estudiantes de región.

60
Ministerio de Educación Nacional

Adicionalmente, se deberá tener en cuenta la promoción de intercambios regionales que


fortalezca el desarrollo de dichas prácticas y pasantías, y la promoción de asistencias técnicas
específicas para el sector agropecuario en el marco del PECTIA y los requerimientos que se
definan en el SNIA.

2.3.2 Acceso y permanencia de la población rural a la educación superior

En aras de plantear procesos sostenibles en educación superior, las estrategias de acceso


deben estar acompañadas de programas permanencia y retención estudiantil en el sistema
educativo, pues la tasa de deserción, acorde a lo reportado por el Sistema de Prevención y
Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), reporta una
tasa de deserción cercana del 50%, tanto para los niveles técnico y tecnológico como para el
nivel universitario, evidenciando que los esfuerzos en materia de permeancia se deben
continuar y robustecer.

De igual manera, es importante indicar que uno de los componentes educativos de la Reforma
Rural Integral estipulada en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera, estableció específicamente en términos de
fomento al acceso de educación superior “Ofrecer becas con créditos condonables para el
acceso de hombres y mujeres rurales más pobres a servicios de capacitación técnica,
tecnológica y universitaria que incluya, cuando sea pertinente, apoyos a la manutención”,
lo que implica que desde esta cartera se deban plantear estrategias de fomento para la
adjudicación de créditos condonables en el área rural.

Por lo anterior, y con el fin de facilitar el ingreso de estudiantes de escasos recursos al sistema
de educación superior, se requiere contar con: créditos condonables para matrícula y
sostenimiento, y estrategias de permanencia.

Créditos condonables para matrícula y sostenimiento. Apoyar el ingreso de los estudiantes


al sistema de educación superior mediante créditos condonables para matrícula y

61
Plan Rural de Educación Superior

sostenimiento, que permitan no solo el acceso, sino que apoyen la permanencia de la


población rural a la educación superior dentro y fuera de sus territorios.

Teniendo en cuenta la competencia del ICETEX para la creación y administración de fondos


especiales, es posible la definición de líneas estratégicas dentro de los fondos en
administración que promuevan el acceso a educación superior mediante créditos
condonables. Para ello, es importante realizar la gestión y articulación con entidades del
gobierno nacional, departamental y municipal, incluyendo el sector privado como promotor
del fomento al acceso a la educación superior, donde se articulen las necesidades productivas
con los programas de pertinencia en zonas rurales.

De igual manera, para la oferta de créditos educativos que actualmente tiene el ICETEX, se
promoverá la inclusión de la variable que otorgue puntajes adicionales como criterio
diferencial para las personas que provengan de instituciones educativas rurales, teniendo
además en cuenta la promoción del retorno de los estudiantes a la región como parte de las
condiciones de condonación.

Estrategias de permanencia. Con el fin de fortalecer los procesos de permanencia y


promover la graduación de los estudiantes, se requiere el diseño e implementación de
estrategias de permanencia contextualizadas a las necesidades regionales que promuevan el
desarrollo rural y la construcción de paz desde lo académico y lo personal.

2.3.3 Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo rural del territorio y la


consolidación de la paz

El desafío de contar con procesos de educación superior pertinentes al desarrollo rural y la


construcción de paz, implica la articulación y suma de esfuerzos de los distintos actores en
el territorio que promuevan la conformación de alianzas entre las IES, sector productivo,
entidades gubernamentales y cooperación internacional para el desarrollo de Alianzas
Rurales de Educación y Desarrollo (ARED) que fomenten la investigación, la innovación y

62
Ministerio de Educación Nacional

el extensionismo, el fortalecimiento a la infraestructura física y tecnológica y la inserción


laboral de los estudiantes.

Investigación e innovación aplicada al sector. Las investigaciones y sus productos deberán


estar enfocadas a solucionar y mejorar las capacidades productivas de las regiones. En ese
sentido la investigación aplicada generará transformaciones sociales, culturales y económicas
en beneficio de las poblaciones rurales.

Promoción de centros de investigación, cátedras, seminarios, foros en torno a los temas de


Paz y DD.HH. La paz como eje central deberá tener protagonismo en cada una de las
acciones que se adelanten para el desarrollo rural.

Fortalecimiento de la infraestructura física, tecnológica y la actualización en el uso de


herramientas tecnológicas. El mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura física y
tecnológica en las regiones permitirá la implementación de modelos flexibles y el desarrollo
integral de la población.

Vinculación laboral mediante la promoción del emprendimiento y la productividad.


Promover, en los programas de educación, la formación de emprendimiento mediante la
formación de emprendedores en las regiones. Adicionalmente, acompañar los procesos de
emprendimiento y vinculación laboral.

Extensión rural. recoge las acciones planteadas para la extensión en distintas áreas:
Agrícola, Pecuaria, Turismo, Minera, entre otros. Articulando lo planteado en SNIA para la
extensión agropecuaria como proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el
desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y
el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer
competitiva y sostenible su producción al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de
vida familiar.

63
Plan Rural de Educación Superior

2.4 Estrategias
2.4.1 Alianzas Rurales de Educación y Desarrollo – ARED.

En el Plan Rural de Educación Superior, la estrategia está centrada en el trabajo articulado y


la conformación de alianzas interinstitucionales, denominadas Alianzas Rurales de
Educación y Desarrollo (ARED). Las ARED son un mecanismo para promover el
relacionamiento estratégico entre el sector productivo, el sector público, la cooperación
internacional, las organizaciones sociales y/o comunitarias y la academia (como mínimo
estará una institución de educación superior), y tienen como objetivo materializar las tres
líneas propuestas: Modelos Flexibles, Acceso y permanencia y el Fortalecimiento de
capacidades a nivel regional, teniendo como referente los siguientes fines:

• Ampliar la cobertura de educación superior para la población rural.


• Fomentar acciones para el desarrollo rural y la construcción de paz.
• Fomentar la definición de oferta pertinente y adaptable a las necesidades del territorio.
• Crear mecanismos de financiación para el acceso a la educación superior de la
población rural.
• Incentivar la formación profesional de las mujeres a disciplinas no tradicionales para
ellas

Para que una alianza logre consolidarse debe estar orientada bajo líneas y estrategias,
planteadas en la ruralidad, desde la ruralidad y para la educación superior rural. Así mismo,
dentro del alcance propuesto se proyecta que, para la consolidación de la educación superior
como vector del desarrollo rural y la construcción de paz, el plan propone:

• La implementación de mecanismos de oferta y demanda que permitan el acceso de


105,000 nuevos jóvenes rurales a programas de pregrado (técnicos, tecnológicos y
universitarios).
• Aumentar la tasa de transición inmediata en las zonas rural pasando del 22% al 40%.

64
Ministerio de Educación Nacional

Así las cosas, el mayor propósito es promover la consolidación de Alianzas Rurales para la
Educación y el Desarrollo con enfoque territorial y cultural, articulada al desarrollo rural y
la construcción de paz, que permita la conformación de relacionamiento estratégico entre
actores en las subregiones, partiendo en especial en las priorizadas por el Decreto 893 de
2017, y del reconocimiento de sus potencialidades a fin de transformar la ruralidad en los
aspectos sociales, económicos y productivos en los que la educación superior tiene un papel
preponderante en la formación, investigación y extensión.

Los proyectos formulados para la puesta en marcha de una alianza deben estar en armonía
con las líneas de acción del plan; por un lado, es necesario rescatar el reconocimiento que
han hecho las Instituciones de Educación Superior en materia de acciones en el territorio y,
por otro lado, de las necesidades recogidas en educación superior en pro del desarrollo rural
y la construcción de paz. En este sentido, para el desarrollo de los ARED se propone un plan
de trabajo de cuatro fases que cobija el corto, mediano y largo plazo para su construcción,
puesta en marcha y consolidación.

Etapa de diseño: Busca promover la presencia institucional a nivel regional, mediante la


conformación de las alianzas, del trabajo articulado y en red que promueva el fortalecimiento
territorial y desarrollar en el territorio acciones que preparen la llegada de oferta de educación
superior, entre ellas temas de nivelación de competencias, estudios de pertinencia, diseño de
oferta de Educación Superior y ETDH, formulación de proyectos de investigación, entre
otras.

Etapa de consolidación: Implementar las propuestas presentadas, esto implica la


coordinación de acciones administrativas para la adecuación de condiciones para la oferta de
programas acordes a las necesidades regionales. También, considera un avance en la
construcción de espacios físicos para la puesta en marcha de los ARED, la articulación con
los aliados para el desarrollo de cada ARED en las 3 líneas de acción propuestas.

65
Plan Rural de Educación Superior

Etapa de expansión: Propuesta a largo plazo para que las ARED logren fortalecer la
presencia de actores a nivel regional, cerrar brechas entre las áreas urbano y rurales,
incrementar la cobertura de educación superior y el acceso a la misma para la población rural.

2.4.2 Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH)

Por otra parte, la ETDH tiene un rol estratégico para la cualificación de habilidades y
capacidades en las personas, en este caso se busca que, a nivel territorial, en línea con las
necesidades de los sectores productivos de las regiones, se fortalezcan las capacidades del
capital humano de cada contexto.

En ese sentido, no se puede dejar de lado el aseguramiento de la calidad de la Educación para


el Trabajo y Desarrollo Humano, proceso que debe ser de manera voluntaria para los
programas y las instituciones oferentes de la ETDH, con el objeto de obtener un
reconocimiento público de su calidad. Para ello es necesario contemplar un fomento a la
certificación de calidad, que permita garantizar la mejor formación en zonas rurales; a su vez,
se requiere una estrategia articulada con el sector productivo.

Como parte de las acciones de fortalecimiento de la ETDH, es preciso tener en cuenta que
para crear una institución ETDH, la licencia debe ser otorgada por la secretaría de educación
de la jurisdicción respectiva y para diseñar un programa ETDH, la secretaría de educación
de la jurisdicción respectiva debe otorgar el permiso a que dé a lugar.

Asimismo, de acuerdo con las jornadas realizadas con diferentes actores del sector
productivo, se logró indicar una guía para el proceso para diseñar un programa ETDH que
responda a las necesidades de recurso humano de los diferentes sectores:

• Identificar necesidades del sector productivo y validar esas necesidades entre dicho
sector y la institución.
• Revisar la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CON) del SENA, para definir la
ocupación, funciones y competencias, las cuales deben ser del nivel de la ETDH y

66
Ministerio de Educación Nacional

no de la educación superior.
• Elaborar el diseño curricular que responda a las necesidades del sector productivo y
a las vocaciones y necesidades regionales; cabe mencionar que, el programa debe
ser aprobado y autorizado por la secretaría de educación de la jurisdicción.
• Oferta del programa en condiciones de calidad y pertinencia.
• Realizar el seguimiento a egresados para garantizar una retroalimentación de la
oferta y realizar acciones de mejora, en articulación con el sector productivo.

En ese sentido, el plan busca fomentar en diferentes actores el interés para fortalecer
acciones que contribuyan a la generación de capacidades para el desarrollo territorial de
acuerdo con las necesidades y características de cada contexto y territorio.

67
Plan Rural de Educación Superior

CAPÍTULO 3: Ruta de Implementación del Plan Rural

Hacia una visión colectiva de la ruta de implementación del Plan Rural de Educación
Superior a partir del uso de metáforas. Algunos investigadores demostraron que las
metáforas actúan como poderosos modelos mentales a través de los cuales las personas
entienden su mundo al relacionar los fenómenos complejos con algo previamente
experimentado y concreto. En tal sentido, una metáfora no es simplemente una herramienta
analógica mediante la cual tratamos de entender algo comparándolo con otra cosa, sino que
es un dispositivo cognitivo potente con un uso extensivo en el contexto de la educación, que
puede ser igualmente útil para estructurar una visión colectiva de la ruta de implementación
del Plan Rural de Educación Superior que al involucrar múltiples actores, sectores y
territorios con diferentes grados de desarrollo y expectativas, requiere de un marco
conceptual común donde cada actor, sector o territorio pueda identificar su estado inicial y
la ruta más indicada para avanzar en el plan, garantizando la sostenibilidad de la política de
educación superior rural.

Voces influyentes en el mundo de la educación, como la de Ken Robinson, plantean la


necesidad de lograr que la educación cambie la metáfora con la que ha venido funcionando,
basada principalmente en la educación como industria, e ir haciendo la transición hacia una
nueva analogía, que esté más cercana a la agricultura orgánica.

A nivel mundial, la transformación hacia este nuevo modelo mental de la educación ha sido
lenta, por lo cual es importante que, en Colombia, un plan rural de educación superior
promueva desde sus inicios este nuevo paradigma que, además de estar basado en una imagen
metafórica que puede tener alto grado de identidad en las zonas rurales de Colombia, tiene
principalmente una vocación agrícola y pecuaria, está en sintonía con las nuevas tendencias
de los sistemas educativos internacionales donde se promueve la imaginación y la
creatividad, por encima de la estandarización y la industrialización de la educación.

En la agricultura los cultivos tienen diferentes necesidades en diferentes momentos para


producir el mayor rendimiento. En la implementación del Plan Rural de Educación Superior,

68
Ministerio de Educación Nacional

será muy común encontrar territorios y comunidades con diferentes tipos de necesidades y
expectativas, para lo cual será prioritario detectarlas a tiempo para poder suplirlas y
garantizar el éxito y la sostenibilidad del mismo.

En Colombia, problemáticas como las del conflicto armado no habían permitido que zonas
rurales con alta biodiversidad y riqueza de recursos naturales se pudieran intervenir de forma
sostenible en labores agrícolas y/o pecuarias. De igual forma, los procesos de aprendizaje en
muchas de nuestras zonas rurales se asemejan más a procesos surgidos de una cultura natural
o silvestre, más que a procesos de una cultura cultivada.

La educación superior en la ruralidad debe poder valorar y reconocer los saberes previos de
las comunidades, así como proporcionar nuevos saberes y herramientas que le agreguen
mayor valor a los individuos y sus territorios. Tal como cuando se inicia un proyecto de
granja orgánica en tierras que ya tenían una vegetación natural y silvestre que por sus
condiciones es importante conservar y proteger, y otras zonas donde se identifican terrenos
fértiles y aptos para ser cultivados con especies diferentes que pueden generar mayor valor
económico, social o ambiental al territorio. Por lo tanto, tanto la educación superior rural
como la agricultura orgánica buscan garantizar la sostenibilidad social, económica y
ambiental, como se ilustra en la Figura 17.

Figura 17. La educación superior rural al igual que una granja orgánica sostenible debe tener
impactos positivos en lo social, lo económico y lo ambiental. Fuente: Universidad del Magdalena,
2018.

69
Plan Rural de Educación Superior

Una granja sostenible se puede construir a partir de los cuatro principios básicos de la
agricultura sostenible:

• El principio de Salud: La agricultura orgánica debe mantener y mejorar la salud del


suelo, las plantas, los animales y los humanos como uno e indivisible.
• El principio de Ecología: La agricultura orgánica debe basarse en sistemas y ciclos
ecológicos vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos con la ayuda
de ellos.
• El principio de Imparcialidad: La agricultura orgánica debe basarse en relaciones que
garanticen la equidad con respecto al entorno común y las oportunidades de vida.
• El principio de Cuidado: La agricultura orgánica debe ser manejada de una manera
preventiva y responsable para proteger la salud y el bienestar de las generaciones
actuales y futuras y el medio ambiente.

En la metáfora propuesta por Robinson de “educación orgánica” también se formulan 4


principios básicos:
• Salud: Promover el desarrollo y el bienestar de todo el estudiante, intelectual, física,
espiritual y socialmente.
• Ecología: Reconocer la interdependencia vital de todos estos aspectos del desarrollo,
dentro de cada estudiante y la comunidad en general.
• Imparcialidad: Cultivar los talentos individuales y el potencial de todos los
estudiantes, cualesquiera que sean sus circunstancias, y respeta los roles y
responsabilidades de quienes trabajan con ellos.
• Cuidado: Crear condiciones óptimas para el desarrollo de los estudiantes, basadas en
la compasión, la experiencia y la sabiduría práctica.

Se propone que la educación superior rural en Colombia adopte los cuatro principios
inspirados en la metáfora de la educación como la agricultura orgánica (Figura 18).

70
Ministerio de Educación Nacional

Figura 18. Cuatro principios de la agricultura orgánica y su aplicación al contexto de la educación.


Fuente: Universidad del Magdalena, 2018.

El proceso de aprender y enseñar es como el proceso de sembrar. La persona que siembra es


un sembrador. La persona que enseña es un educador. Los sembradores buscan un terreno
fértil, en el cual se puedan dar los frutos. Dependiendo la semilla y el terreno, así será el fruto.
Cada estudiante nace con un potencial único como cada semilla tiene el potencial de
convertirse en una planta fuerte y única. El trabajo de un agricultor es proporcionar las
condiciones adecuadas, como buena tierra y buena agua, para que la semilla se convierta en
una planta. El maestro es considerado como el agricultor. Los maestros proporcionan el
conocimiento y las habilidades requeridas a sus estudiantes.

Las semillas vienen en todas las formas, tamaños y tipos. Del mismo modo, los estudiantes
son diferentes en términos de potenciales de aprendizaje, estilos de aprendizaje y tipos de
inteligencias. El agricultor varía la cantidad de agua que se le da a cada semilla, ajustando la
cantidad a las necesidades de la semilla. Al igual que los agricultores, los profesores tienen
estudiantes con habilidades mixtas en una clase. Los maestros necesitan comprender las
necesidades de los estudiantes para que puedan variar y preparar sus planes de clase de tal
manera que respondan a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Como algunas
semillas necesitan apoyo especial en comparación con otras, algunos estudiantes pueden
necesitar educación especial. El agricultor no hace que las semillas crezcan, sino que facilita
el crecimiento de la semilla.

71
Plan Rural de Educación Superior

De la misma manera, los maestros actúan como facilitadores para ayudar a los estudiantes a
descubrir sus potenciales. En la Figura 19, se relaciona la imagen metafórica del cuidado de
las semillas con la del desarrollo de inteligencias múltiples de los estudiantes.

Figura 19. Metáfora de la teoría de inteligencias múltiples con la agricultura inteligente. Fuente:
Universidad del Magdalena, 2018.

El agricultor proporciona condiciones variables para cada semilla durante las diferentes
etapas del proceso de germinación. Las semillas crecen solas sin que se les diga cómo
hacerlo. Del mismo modo, los profesores proporcionan diversas experiencias de aprendizaje
que promoverán el desarrollo general del estudiante en el dominio cognitivo, afectivo y
psicomotor. Por lo tanto, aprender no es solo acerca de la adquisición de conocimiento o
habilidades a través de experiencias de aprendizaje. También, es desarrollo de habilidades

72
Ministerio de Educación Nacional

socioemocionales. No solo debemos educar a nuestro cerebro sino también a nuestro corazón.
Una semilla se desarrolla por sí misma según las condiciones proporcionadas.

Del mismo modo, el maestro no le enseña al estudiante cómo convertirse en una persona
exitosa. El maestro proporciona experiencias de aprendizaje que ayudan a los estudiantes a
descubrir sus propios potenciales y estilos de aprendizaje. Valores, actitudes, conocimientos,
habilidades, destrezas y comportamientos permiten el desarrollo integral de un estudiante.
En la Figura 20, se ilustra la metáfora de impacto tanto de la educación como la de la
agricultura orgánica.

Figura 20. Metáfora del impacto en educación y agricultura: desarrollo integral del estudiante y
desarrollo sostenible. Fuente: Universidad del Magdalena con base a información del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018.

73
Plan Rural de Educación Superior

3.1 Ruta de implementación

En las secciones previas del capítulo se establecen las pautas para construir un marco
conceptual común que sirva de referencia a los diferentes actores involucrados en el proceso
de implementación del Plan Rural de Educación Superior en Colombia. En sintonía con el
nuevo paradigma que se desea posicionar de una “educación más orgánica y menos
estandarizada” se considera importante que exista plena libertad para que los “actores
locales” se articulen y definan sus rutas de implementación específicas a partir de las
particularidades, necesidades y expectativas de cada zona rural. En la Figura 21 se presenta
un compendio inicial de los actores más relevantes que deben hacer parte del proceso, a través
de la imagen metafórica del plan de educación rural como un sistema de agricultura
inteligente.

Figura 21. Articulación de actores locales en la ruta de implementación de la política de educación


superior rural. Fuente: Universidad del Magdalena, 2018.

El éxito y la sostenibilidad de la política de educación superior rural depende en gran parte


del autoconocimiento que se logre en cada zona rural, a través de planes de ejecución que
tengan tanto el enfoque territorial como el enfoque sectorial. Cada sector productivo puede
promover rutas de implementación para las diferentes regiones de Colombia, o para todo el

74
Ministerio de Educación Nacional

país; sin embargo, dichos planes deben validarse con los actores específicos de cada zona
rural.

A través de la aplicación de metodologías participativas se pueden articular las percepciones,


necesidades y expectativas que se tengan de cada ruta territorial o sectorial. Se recomienda
que se consoliden matrices de análisis estratégico como la popular DOFA (Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), y que a partir de ellos se estructuren planes de
trabajo a los cuales se les pueda realizar un seguimiento y monitoreo permanente.

Figura 22. Puzzle con elementos relevantes en la implementación de la política de educación superior
rural. Fuente: Universidad del Magdalena, 2018.

En la Figura 22, se consolida una versión inicial del “puzzle” que está inmerso en la
implementación del Plan Rural de Educación Superior. Se incluyen elementos claves
trabajados en capítulos previos como el esquema del plan de fortalecimiento de la educación
superior rural y construcción de paz, o el Marco Nacional de Cualificaciones. Asimismo, se
incluyen elementos introducidos en este capítulo como la imagen metafórica de la educación
rural como una granja orgánica sostenible, los principios para una educación más orgánica,
la formación de competencias del ser, el saber y el hacer; así como las inteligencias múltiples.

75
Plan Rural de Educación Superior

Si bien pueden existir múltiples rutas de implementación se plantea que todas ellas se pueden
alinear bajo una única visión colectiva, si se logra una correcta apropiación de los elementos
planteados en el puzzle.

3.2 Elementos de la ruta de implementación

El Plan Rural de Educación Superior se puede realizar de forma paulatina y escalable tanto
a nivel sectorial, como a nivel territorial, teniendo como base el fortalecimiento de las ARED.
A continuación, se identifican fases y estrategias que se consideran importantes para avanzar
en la consolidación e implementación del Plan Rural de Educación Superior donde los
diferentes actores tengan un rol activo.

Fase 1: Fortalecimiento de los objetivos y prioridades de la educación superior rural, en


los territorios Teniendo en cuenta que contamos con territorios con presencia de las ARED,
el ejercicio de fortalecimiento debe partir de los proyectos identificados e implementados.
Para los territorios en los que no se cuenta con ARED, la identificación se propone recoger
los postulados de los PDET, las necesidades identificadas por el territorio, y su articulación
con el PECTIA, SNIA, y diagnósticos regionales.

o Ruta Sectorial: Mesas de trabajo por sector con participación de líderes


gremiales, asociaciones, cooperativas y empresas para establecer prioridades
de la educación superior rural con relación al sector productivo seleccionado.
o Ruta Territorial: Mesas de trabajo por zona rural con participación de
representantes de todos los sectores productivos que confluyen en la zona o
que a futuro desean participar, organizaciones sociales y/o comunitarias con
el fin de identificar las prioridades de la educación superior rural en el
territorio de interés.

76
Ministerio de Educación Nacional

De igual forma, como en su conjunto, todo el sistema de educación superior rural debe
propender por la sostenibilidad del territorio, se deben establecer objetivos y prioridades
transversales como los siguientes:

• Prioridad Transversal 1: Inclusión social y desarrollo económico.


• Prioridad Transversal 2: Viabilidad y competitividad del campo (reconocimiento de
propuestas en términos de servicios, industria, agro).
• Prioridad Transversal 3: Organización de la cadena alimentaria y gestión de riesgos.
• Prioridad Transversal 4: Restauración, preservación y mejora de los ecosistemas.
• Prioridad Transversal 5: Economía eficiente en el uso de los recursos.
• Prioridad Transversal 6: Transferencia de conocimiento e innovación

Fase 2: Consolidación de aliados y necesidades de cierre de brechas de capital humano en


las apuestas productivas de las zonas rurales del país. A partir del trabajo sectorial y
territorial, realizado en la fase previa, se debe realizar una consolidación por sector, donde se
realice una identificación y selección de aliados con el fin de organizar equipos de trabajo y
mecanismos de seguimiento. En cada sector se debe realizar una prospectiva de la demanda
laboral requerida, niveles de formación y competencias requeridas que permitan cerrar las
brechas de cantidad, calidad y pertinencia de la educación superior rural.

Asociada a cada brecha se deben establecer basados en la caracterización del territorio


estrategias, programas y proyectos que puedan contribuir a su cierre.

• Brechas en términos de acceso en la educación superior rural


o Déficit de oferta de programas de formación
▪ Bolsas concursables para el diseño y puesta en marcha de nuevos
programas.
▪ Cofinanciación de programas relevantes para las apuestas
productivas y sociales regionales.
o Déficit de demanda por programas de formación

77
Plan Rural de Educación Superior

▪ Campañas de promoción de la profesión en cuestión y


sensibilización de la sociedad.
▪ Orientación vocacional desde la secundaria, así como la creación de
programas enfocados a estudiantes de media para visibilizar las
oportunidades laborales y la demanda laboral de las apuestas
productivas (fortalecimiento de la articulación y nivelación de
competencias).
▪ Estrategia de formación de competencias relevantes a lo largo de
todo el sistema educativo.
▪ Ajuste de los Proyecto Educativo Institucional en las instituciones
educativas.
▪ Sistema de reconocimiento de saberes previos
o Baja capacidad de atracción (o retención) de capital humano relevante por
parte del sector
▪ Mejoramiento de condiciones laborales (salariales y no salariales).
▪ Mercadeo de zona rural y región.
▪ Fortalecimiento de sistemas de intermediación laboral.
▪ Programas de pasantías, prácticas, contrato de aprendizaje, etc.
• Brechas de calidad en la educación superior rural
o Brechas de calidad en competencias genéricas
▪ Transformación profesoral: política integral de mejoramiento de los
profesores.
▪ Política integral de TIC en educación.
▪ Estrategias de refuerzo de competencias genéricas en la educación
superior rural en la formación al interior de la empresa.
o Brechas de calidad en competencias específicas
▪ Involucramiento del sector privado en la acreditación de programas
de "alta calidad” y el otorgamiento de registros calificados.

• Brechas de pertinencia de la formación en la educación superior rural

78
Ministerio de Educación Nacional

o Desarticulación del sector productivo en la etapa de diseño y planeación de


programas
▪ Participación del sector privado en la construcción de currículos.
▪ Mesas de trabajo IES y entidades de formación empresa-Estado y
participación en mesas sectoriales.
o Desarticulación del sector productivo en la etapa formativa
▪ Pilotos de formación Dual.
▪ Convenios para participación de empresarios en docencia.
▪ Incentivos para la constitución de Unidades Vocacionales de
Aprendizaje en la empresa para la certificación de competencias.
▪ Alianzas con organismos internacionales certificadores de
competencias.

Fase 3: Construcción de oferta pertinente de calidad, orientada desde las necesidades


regionales, las prioridades establecidas en PECTIA, y la articulación con el Marco Nacional
de Cualificaciones (MNC). A partir del análisis de demanda actual y futura de capital humano
para el desarrollo económico rural, se debe actualizar y ampliar el MNC, que actualmente
tiene catálogos de 9 sectores que deben ampliarse a más de 50. sectores como Turismo o
Acuicultura, los cuales no se ven representados en el actual MNC. Otros como el de
Agricultura se debe ampliar y complementar, de acuerdo con las necesidades y contextos de
la diversidad territorial del país.

Fase 4: Adaptación de principios de Cooperación IES - Empresa – organizaciones Sociales


para la articulación de la educación superior rural con el sector productivo. Con respecto a
la articulación con el sector productivo, se recomienda que las Instituciones de Educación
Superior (IES) adapten sus buenas prácticas de Cooperación IES-Empresa (CIESE) al caso
particular de la educación superior rural, y la diversidad de tipos de organizaciones y niveles
de formalización existentes, como cooperativas, asociaciones, comunidades indígenas, etc.
Un conjunto de factores importantes de cooperación universidad-empresa, que pueden ser
susceptibles de adaptación al contexto de la articulación del sector productivo con la
educación superior rural, se listan a continuación:

79
Plan Rural de Educación Superior

• La orientación estratégica: La CIESE que se promueven deben estar alineadas con


las estrategias de las organizaciones involucradas.
• La eficiencia de estructuras de apoyo: Se plantea que la CIESE que se consoliden
tengan estructuras de apoyo flexibles y eficientes, que se administren de forma
autónoma y que sean transversales a los procesos misionales de la universidad.
• Las políticas de apoyo: La CIESE promovidas deben estar soportadas por estudios
académicos y jurídicos con alto rigor, a partir del cual, se identifiquen y ajusten las
políticas de apoyo que permitan una implementación más eficiente del proyecto de
cooperación. Por ejemplo, las universidades pueden establecer un sistema de
incentivos y estímulos para la participación en procesos de formación en zonas
rurales.
• La cultura: Cada alianza debe poder adaptarse a las particularidades de cada
participante.
• Liderazgo: Se requiere de alto nivel de liderazgo institucional, así como esquemas
de liderazgo compartido y complementario en pro del beneficio de la comunidad, que
permitan generar un ciclo virtuosos e integrales de cooperación y transferencia:
Universidad-Estado-Empresa-Sociedad.
• Preparación para la CIESE: Previo a la implementación de la alianza se requiere
de un trabajo metódico y organizado que garantice el éxito y la sostenibilidad en el
tiempo de la alianza. Se tienen en cuenta aspectos financieros, jurídicos, académicos,
científicos y de planeación y administración de las organizaciones.

Fase 5: Consolidación y fortalecimiento de alianzas entre IES, el sector productivo y las


organizaciones sociales para la educación superior rural. Para tener éxito en la articulación
del sector productivo y las organizaciones sociales a la educación superior rural, es
importante que no se pretenda formalizar la alianza sin que previo a esto, se hayan surtido
pasos previos como los mencionados en las fases anteriores. Asimismo, es importante que
las partes vean todas las posibilidades de cooperación, las cuales no necesariamente implicará
el aporte de recursos en efectivo por parte de los aliados, ni lo inminente formativo por parte
de la IES.

80
Ministerio de Educación Nacional

Siguiendo los criterios definidos en la fase 4, en cada alianza se pueden definir áreas
estratégicas de cooperación IES - Empresa – Organizaciones Sociales, que sean de interés
mutuo para las partes involucradas. Áreas como: (i) Academia y Formación, (ii)
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), (iii) Consultoría Especializada, (iv)
Desarrollo Regional y Local, (v) Infraestructura Colaborativa (vi) Apoyo en empleabilidad,
emprendimiento y asociatividad; pueden ir consignadas en los convenios marco que
formalicen cada alianza.

El objetivo principal al definir “Academia y Formación” como área estratégica de la CIESE,


es poder realizar acciones para fortalecer el desarrollo personal y profesional de los
integrantes de las entidades partes, mediante la actividad académica e investigativa que
conlleve a la formación de profesionales con responsabilidad social, capaces de impulsar los
factores de desarrollo regional y nacional de la economía, a través de la ejecución de líneas
de intervención que surjan de la interpretación de realidades regionales concretas. A
continuación, se presentan algunas de las actividades de cooperación contempladas en el área
estratégica de academia y formación, en las líneas de fortalecimiento institucional y
fortalecimiento al desarrollo académico.

Fortalecimiento institucional
• Capacitación de talento humano según las necesidades de cada entidad,
mediante cursos, cátedras, conferencias, seminarios, encuentros, diplomados,
formación TyT, entre otros.
• Formación de talento humano local conforme a necesidades empresariales
regionales.
• Desarrollo de cátedra para la Cooperación IES – Empresa (CIESE).
• Articulación y participación en las actividades institucionales para promover
las competencias productivas y económicas en otros campos e instituciones.
• Contratación de graduados de las IES por parte de la industria y el contacto
con la IES de los graduados que trabajan en la empresa.

81
Plan Rural de Educación Superior

Fortalecimiento al desarrollo académico


• Brindar a los estudiantes, espacios para desarrollar prácticas académicas
extramurales y/o realicen sus Trabajos de Grado con la empresa y/o las
organizaciones sociales.
• Capacitación docente en áreas priorizadas por las partes para el
fortalecimiento académico y científico.
• Participación de estudiantes en prácticas profesionales y pasantías en las
empresas y organizaciones sociales.
• Desarrollo de trabajos de investigación y tesis de grado.
• Desarrollo de actividades de apoyo tecnológico.
• Colaboraciones específicas en la realización conjunta de trabajos de
investigación y actividades de interés mutuo para ambas partes relacionadas
con la Investigación y el Desarrollo.
• Programas de intercambio de personal, formación de investigadores y
personal de la empresa, comunidades u organizaciones sociales, en cursos
preparados a demanda por parte de la IES.

En el área de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) se han definido, entre otras, las
siguientes actividades de cooperación:
• Acuerdos cooperativos de I+D o I+D+I, consorcios de investigación y
suscripción de contratos para la concesión de licencias.
• Participación en procesos de investigación orientados a solucionar problemas
del sector productivo regional.
• Publicación conjunta e intercambios de producción propia, material didáctico
y bibliográfico.
• Desarrollar investigaciones relacionadas con las áreas misionales mediante la
creación de semilleros de investigación.
• Fomentar iniciativas de gestión y de calidad, con nuevos modelos de negocios
que sirvan de herramientas competitivas para lograr cambios eficientes en el
marco empresarial.
• Diseño e implementación de estrategia en ciencia y tecnología, infraestructura

82
Ministerio de Educación Nacional

y sistemas de gestión empresarial y social.


• Desarrollo, extensión y socialización de proyectos.
• Intercambio y transferencia de tecnología.

En el área de desarrollo regional y local, se han definido los siguientes posibles aportes de
las partes:
• Redefinición de la relación entre lo público y lo privado para la consecución
del desarrollo económico.
• Apoyo al desarrollo y fortalecimiento de las apuestas productivas y el
desarrollo de región.
• Articulación de diferentes entidades afines a las partes, con el fin de generar
alianzas estratégicas para el desarrollo y consecución del desarrollo del
territorio.
• Diseño de planes estratégicos de turismo regionales y locales, vinculando
elementos culturales
• Apoyo a la creación de cultura y políticas de emprendimiento.
• Acompañamientos a proyectos empresariales con potencial de crecimiento.
• Apoyo a los procesos de innovación empresarial y de emprendimientos
rápidos, rentables y sostenibles.
• Consolidación de iniciativas empresariales que generen empleos e ingresos de
calidad.
• Apoyo conjunto para la realización de ferias de emprendimiento donde se den
a conocer proyectos productivos.

En el área de “Infraestructura colaborativa” que busca un buen aprovechamiento de la


infraestructura de las entidades aliadas, tales como laboratorios, instalaciones técnicas,
maquinarias y equipos, para el desarrollo misional de ambas entidades, de acuerdo con las
necesidades y disponibilidades de las partes, se establecen como posibles acciones de
cooperación.

• Construcción y dotación de laboratorios en conjunto.

83
Plan Rural de Educación Superior

• Uso de los laboratorios e instalaciones técnicas de las IES y de la empresa por


los respectivos miembros de los equipos.
• Construcción y dotación de incubadoras de empresas y/o parques
tecnológicos.
• Desarrollo de nuevas empresas conjuntas.
• Utilización conjunta de equipos, maquinarias y medios instrumentales para su
uso en actividades relacionadas con la investigación.
• Aprovechar conjuntamente las facilidades de planta e instalaciones que se
dispongan, teniendo en cuenta la disponibilidad de las mismas.
• Transferencia de conocimiento de acuerdo con los estatutos de la IES.
• Participación en programas articulados.

Fase 6: Fortalecimiento de las ARED. La gestión, seguimiento y evaluación de cada una de


las alianzas permitirá identificar casos de éxito y buenas prácticas que al mismo tiempo sirvan
para realizar ajustes y modificaciones a otras, que en su conjunto propendan por la
sostenibilidad del programa de educación superior rural y fortalecimiento de la participación
del sector productivo.

Fase 7: Metas e Indicadores. Se relacionan a continuación elementos para la definición de


Metas en términos de la proyección de atender acciones para la rurales en 15 años y una
propuesta de indicadores para las RED que aporten al desarrollo y seguimiento de la
implementación de la estrategia.

84
Ministerio de Educación Nacional

Tabla 14. Indicadores y metas acorde a cada a cada línea de acción. Fuente: Elaboración propia.

Componente Diagnóstico Estrategia Indicador Meta Medición


Alianzas que
Jóvenes egresados Número de alianzas que
promueven
de educación definieron e implementan
Nivelación de estrategias de 100
media residentes estrategias de articulación
competencias y articulación con
en zonas rurales con la media
articulación con la la media
media
Población rural Tasa de Transito
40%
bachiller sin acceso Inmediata
a educación
Alianzas que Número de alianzas que
superior - Tránsito
Reconocimiento de promueven definieron e implementan
inmediato a
saberes y reconocimiento 180 estrategias de
educación superior
competencias de saberes y reconocimiento de saberes
competencias y competencias
Distribución de los Modalidades Incremento de
estudiantes flexibles de oferta personas de zonas
matriculados en pertinente y de rurales (rurales y Número de personas
programas calidad en dispersas) en Rurales en programas
Modelos
ofertados en Educación Superior programas 40% virtuales/Número de
educativos
municipios rurales y Formación para el virtuales y a Personas en el total de
adaptables
y rurales dispersos Trabajo y distancia de modalidades
según área de Desarrollo Humano educación
formación (ETDH). superior
Estudiantes
matriculados en
educación superior
según tipo de
ruralidad del
Alianzas que Número de alianzas que
municipio donde se
promueven definieron e implementan
oferta el programa Prácticas y
prácticas rurales 180 prácticas rurales y
-Tasa de pasantías
y estrategias de estrategias de
vinculación de los
emprendimiento emprendimiento
graduados de
educación superior
y tipo de
municipio, 2010 -
2015
Créditos
condonables
otorgados para
Cobertura en Número de créditos
población rural
educación superior 75.000 adjudicados/Número de
Acceso de la Créditos (provenientes de
- Matrícula créditos Meta
población a condonables para instituciones de
atendida en IES por
educación matrícula y educación media
tipo de programas
superior sostenimiento rurales)
y tipo de
Jóvenes rurales Número de estudiantes
municipio, 2015
que acceden a 105.00 que acceden a Educación
Educación 0 Superior Rural/ Metas
Superior Jóvenes rurales que

85
Plan Rural de Educación Superior

acceden a educación
superior
Investigación e
innovación
aplicada al sector
Promoción de
centros de
investigación,
cátedras,
seminarios, foros Alianzas que
Cobertura en
Fortalecimiento de en torno a los temas promueven el
educación superior
capacidades para de Paz y DD. HH fortalecimiento Número de Alianzas
- Matriz Servicio
el desarrollo rural Fortalecimiento de de capacidades Constituidas y en
en IES por tipo de 180
del territorio y la la infraestructura para el desarrollo consolidación/Número de
programas y tipo
consolidación de la física, tecnológica rural y la Alianzas Meta
de municipio, 2015
paz y la actualización consolidación de
en el uso de la paz
herramientas
tecnológicas
Vinculación laboral
mediante la
promoción del
emprendimiento y
la productividad

86
Ministerio de Educación Nacional

CAPÍTULO 4: Estrategias de sostenibilidad del Plan Rural

El Plan Rural de Educación Superior está orientada a la creación y dinamización de las


ARED, como estrategia para promover sinergias entre los actores involucrados en su
materialización, planteando el accionar en un horizonte de tiempo de corto, mediano y largo
plazo, donde el valor agregado de sus estrategias permita su sostenibilidad, ya que fomentan
el desarrollo social, económico y social en las regiones.

En una mirada global, esta sostenibilidad para la educación superior rural se analiza bajo tres
ejes, lo financiero, la calidad y el fortalecimiento de las capacidades locales. Es importante
indicar que la calidad, pertinencia y variedad de la oferta académica desde las IES, aporta en
una medida al desarrollo regional; no obstante, se requiere para el desarrollo de dichos
procesos el fortalecimiento del trabajo articulado de las acciones público–privada y la
cofinanciación para el diseño e implementación de las estrategias. Con miras a avanzar en
el desarrollo de acciones para la educación superior rural, las IES, entidades públicas y sector
productivo, deberán considerar:

Instituciones de Educación Superior: diseñar programas (profesional o laboral) pertinentes


y promover la articulación con la educación media a través de reconocimiento u
homologación de créditos. En efecto, el papel fundamental de la IES en la alianza es
desarrollar su misión en términos de formación, investigación y proyección social, a la luz
de aportar al desarrollo del territorio, la formación de profesionales agentes del desarrollo
local y regional, la promoción de la investigación que enriquezca y retroalimente los procesos
de formación.

Entidades públicas (MEN, Gobernaciones y Alcaldías): entidades que deben diseñar y


gestionar políticas y lineamientos que faciliten los esquemas de articulación, definición de
oferta, estrategias de financiación como elementos para garantizar el desarrollo y
sostenibilidad del plan, entre ellas acciones como:

✓ Generación de lineamientos y políticas nacionales, regionales y locales que


faciliten los procesos y esquemas de educación para lo rural.

87
Plan Rural de Educación Superior

✓ Gestión de recursos para cofinanciar las estrategias y las alianzas.


✓ Participación en la alianza (en los diferentes comités estratégicos: comité
directivo, comité académico, etc.).
✓ Mejorar la calidad de la educación media (en cuanto a diseño curricular,
infraestructura, conectividad, recursos de apoyo, docentes, modelo
pedagógico, etc.).
✓ Disposición de espacios físicos y recursos de apoyo para facilitar los procesos
de formación, investigación y extensión.
✓ Desarrollar estrategias que incentiven y promuevan los procesos de formación
e investigación en los rural.
✓ Promover acciones alternas y complementarias para incrementar la calidad
tanto de la educación media como de los procesos de articulación con la
educación superior: orientación socio ocupacional, actividades de bienestar,
fomento a segunda lengua, fomento a emprendimiento, etc.

Sector productivo: las instituciones privadas pueden liderar o hacer parte de las alianzas
orientadas a desarrollar procesos de educación superior rural. Es importante tener en cuenta
que el sector productivo demanda personal calificado para insertar en sus empresas y hacerlas
más competitivas. El papel de las instituciones privadas es preponderante, en el sentido que
además de realizar aportes en efectivo y en recurrentes para el financiamiento de las alianzas,
pueden cumplir el rol de entidades líderes de las alianzas, ayudar en la definición de la
pertinencia de las distintas acciones de formación e investigación.

En el marco del Plan Rural de Educación Superior, los avances del Marco Nacional de
Cualificaciones (MNC) en los sectores: Minero, Salud, Cultura, Agricultura, Aeronáutico,
Transporte, Minas y Energía, Educación y Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones; son un insumo importante para poner en dialogo con las apuestas
productivas de cada región y lograr una adecuada articulación y cooperación entre las
Instituciones de Educación Superior (IES) y las organizaciones productivas con presencia
rural que permitan consolidar círculos virtuosos donde se generen procesos de formación
sostenibles en las zonas rurales de los municipios.

88
Ministerio de Educación Nacional

4.1 Sostenibilidad Financiera.

Para la sostenibilidad financiera, se sugiere:


1. La articulación de las ARED y sus proyectos enmarcados en los planes de desarrollo
a nivel municipal, departamental y regional según sea su alcance e impacto. Para ello
fundamental la articulación con los distintos espacios de planeación existentes y los
que mediante leyes como el SNIA se definirán a nivel regional para la promoción de
la formación y el desarrollo del territorio. (comités Universidad, empresa, Estado,
Comités regionales de competitividad, PDET, Mesad de Ciencia, tecnología e
innovación, entre otros).

2. El fortalecimiento y priorización dentro del Sistema General de Regalías apalancando


a nivel territorial dinámicas de desarrollo territorial a través del establecimiento de
alianzas entre los gobiernos departamentales y las universidades, con el objeto de
crear y fortalecer capacidades de las comunidades rurales. Algunos ejemplos de estos
programas pueden ser:
✓ Proyectos para el diseño e implementación de centros de ciencia articulados a
universidades
✓ Diseño e implementación de bibliotecas al servicio de la educación media y
superior rural.
✓ Construcción de colegios rurales en los cuales se pueden adelantar procesos
de articulación entre las IES y la educación media
✓ Implementación de programas de internacionalización (como el de NEXO
Global, impulsado por Colciencias), que permite que jóvenes campesinos
mejoren sus niveles de inglés, y además profundicen en el conocimiento sobre
las problemáticas de la agroindustria.
✓ Mejoramiento de vías e infraestructura que favorezca los procesos de
educación superior rural.
✓ Creación de centros de investigación, innovación y/o emprendimiento.

89
Plan Rural de Educación Superior

3. El fortalecimiento de la Cooperación internacional para el desarrollo de la educación


superior rural, partiendo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional
APC y la Cancillería son actores fundamentales para desarrollar a 2025 esta agenda
para que se aseguren de que el apoyo a las iniciativas de cobertura y mejoramiento de
la Educación Superior estén propuestas en todas las agendas de cooperación, así como
en los programas bianuales de cooperación bilateral y comisiones mixtas y de
vecindad.

Es evidente el interés que existe por parte de organismos y entidades internacionales


por apoyar en países como el nuestro temas de importancia global como son la
conservación de los recursos naturales (agua, suelo, aire, fauna y flora), la pobreza,
la desigualdad e inequidad, el rescate de los conocimientos ancestrales y otros asuntos
que sugieren la gestión de alianzas y convenios entre instituciones y universidades
del país con entidades de cooperación internacional, cuyo objeto sea el de atender
estas temáticas a través de programas de educación superior en sus diferentes niveles,
incluyendo el nivel técnico profesional. Es importante identificar la red de actores
que forman que pueden aportar a la educación superior en el sector rural (Tabla 15).

Tabla 15. Algunos Actores, línea de cooperación y sector o área para la Cooperación Internacional.
Fuente: Elaboración propia.
País/ Agencia de
Línea de cooperación Sector o área
Cooperación
Investigación aplicada a la industria, sistemas de
riego y manejo del agua, semillas, pastos y tierras,
Australia Educación Rural Virtual
genética, biotecnología para modificación de
alimentos y etno- educación
Lechero, eco- y etnoturismo, capacitación de
docentes, formación de currículos y asistencias
Nueva Zelanda Asistencia Técnica
técnicas, fortalecimiento de laboratorios de
investigación

Israel Movilidad académica Agrícola, manejo de agua y riego, y horticultura

Transferencia de conocimiento, Agropecuario, formación de docentes y movilidad


Francia
diseño currículos de estudiantes
Estudios previos que se requieran para
Reino Unido. Fondos de cooperación infraestructura y energía en ciudades intermedias
en el país

90
Ministerio de Educación Nacional

Alemania Posconflicto Proceso de paz con investigación y formación

China Transferencia de conocimiento Apoyo en el desarrollo rural


Agricultura, sustentabilidad ambiental, cambio
Méjico Infraestructura vial
climático y fortalecimiento de la gestión pública
Emiratos Árabes
Fondos cooperación Educación
Unidos
Fundación
Panamericana Enfoque diferencial minorías Seguridad alimentaria y generación de ingresos
para el Desarrollo
Programa de tierras y desarrollo Restitución, formalización, desarrollo rural y
Tetra Tech-ARD
rural gestión de la información
Programas de cooperación en Fortalecimiento de la educación media de
OIM
educación poblaciones afro e indígenas
Generación de oportunidades sociales y
Inclusión de las diferentes
Acdi Voca económicas, verdad y memoria, habilidades para
poblaciones vulnerables
la reconciliación
Desarrollo rural y construcción de
FAO Investigación aplicada al desarrollo rural
paz

Educación Preescolar, Básica y Transición entre los niveles de estudio, estrategias


Unicef
Media de permanencia hasta la graduación

Los modelos de formación se basan en la


Centro de
Programas formativos inclusión, el fortalecimiento integral del ser, la
Formación Acceso
educación pertinente para el trabajo

4. El fortalecimiento de las alianzas entre instituciones públicas y privadas que financian


el desarrollo de los programas académicos, en articulación, generando educación
gratuita o de bajo costo para los estudiantes beneficiarios y sus familias, promoviendo
la investigación, los espacios de práctica, el impulso a las acciones de
emprendimiento y productividad. A continuación, se enuncian algunas estrategias
para financiar:
✓ Generación de políticas de financiación desde entidades estatales.
✓ Creación de alianzas público - privadas para favorecer las acciones de Educación
Superior Rural
✓ Aportes en efectivo y en especie por parte de los aliados. (espacios de práctica,
proyectos productivos)
✓ Gestión de recursos a través de convenios y proyectos.

91
Plan Rural de Educación Superior

✓ Aprobación de estampillas pro-universidad a nivel local y regional (con


orientación la implementación del Plan Rural de Educación Superior).
✓ Creación de fondos especiales (ej. Fondo de articulación, fondo Rural) en las
universidades para cofinanciar la matrícula de los estudiantes.
✓ Diseño conjunto de programas que faciliten reconocimiento de créditos y
movilidad.
✓ El gobierno local y regional debe apoyar a los jóvenes con auxilios de
alimentación y transporte, para disminuir los riesgos de deserción.
✓ Las universidades con programas de articulación deben garantizar la calidad de
sus servicios y la oferta de programas de bienestar y acompañamiento a los
estudiantes, con el fin de disminuir riegos de deserción y garantizar puntos de
equilibrio por cohorte.

5. La articulación entre el proceso de investigación que efectúan los centros, grupos y


semilleros de investigación con el proceso de extensión agropecuaria definido en la
Ley 1876 de 2017. Ese proceso de asistencia técnica puedes ser prestado por las
Empresas Prestadoras de Servicio del Extensión Agropecuaria, las cuales podrán ser
las, universidades y demás Instituciones de Educación Superior, colegios
agropecuarios, cooperativas, organizaciones o asociaciones de productores, entre
otros; quienes recibirían una retribución por este servicio. Este ingreso, debe
contemplarse como una oportunidad de sostenimiento y sustentabilidad como motor
en sí mismo, pues a través de esto las ARED podrán tener un recurso en sí mismo que
permita darle un ingreso propio que apalanque las inversiones realizadas.

4.2 Sostenibilidad del aseguramiento de la calidad en territorios rurales.

Es prioritario brindar herramientas que permitan la articulación de las políticas de desarrollo


territorial y la oferta educativa de manera que las Instituciones de Educación Superior
cuenten con orientación adecuada para la creación de oferta educativa nueva según los
requerimientos de desarrollo identificados en los programas de desarrollo territorial rural, de
acuerdo con las características propias del contexto.

92
Ministerio de Educación Nacional

Con relación a las condiciones de programas académicos afines al territorio, el proceso debe
describir con base en los estudios de tendencia y de pertinencia, las necesidades de formación
de la región, pero a su vez, las motivaciones e intereses de los jóvenes, lo que hace necesario
la caracterización de la juventud, cartografías de los procesos socioeducativos requeridos que
posibiliten el desarrollo rural de las comunidades, grupos y personas. Lo cual implica la
incorporación y ampliación de los sectores del Marco Nacional de Cualificaciones.

En este sentido, las estrategias deben abarcar:


o Procesos de acompañamiento de las IES y el SENA a los grados 9, 10 y 11 que
permitan sólidos procesos de formación vocacionales para la toma de decisiones de
sus proyectos de vida desde prácticas de aula entre pares, es decir, entre estudiantes
de educación superior y educación básica secundaria y media en el territorio.
o Los resultados de las pruebas SABER 3, 5, 9 y 11 demuestran la brecha que existe
entre el espacio rural y urbano situaciones que contemplan factores críticos desde:
-La oferta de programas posgraduales a los docentes en ejercicio en didácticas propias
de la educación rural, en modelos educativos flexibles y adaptables.
-Los bajos conocimientos previos en las áreas básicas del conocimiento que conducen
a repitencia o deserción en la educación superior (ej.: cálculo, química, habilidades
comunicativas, entre otras), conducen a la generación de un semestre que nivele las
competencias básicas requeridas para el adecuado acceso a la educación superior.
o La posibilidad de desarrollar procesos de educación continuada certificadas y
reconocidas en procesos de homologación con los programas académicos a cursar,
con el fin de favorecer procesos formativos flexibles que coadyuven las estrategias
de permanencia diferenciadas según la población en los programas académicos.
o En cuanto a la infraestructura física requerida, permitir en los requerimientos de
registro calificados el transito del uso de las instituciones educativas de básica y
media a infraestructuras adecuadas que permitan el trabajo satelital en los municipios
que conforman el PDET gracias a las contrapartidas de las alcaldías, gobernación o
nación que permitan el uso de la misma por diferentes IES.

93
Plan Rural de Educación Superior

o Atender las necesidades de educación superior, de acuerdo con las metodologías más
efectivas según el contexto. Para ello se sugiere el uso de las tecnologías de la
información y comunicación, por medio de la promoción de programas a virtual y a
distancia en aquellos contextos que cuentan con los medios para soportarlo.

Es necesario que las Instituciones puedan plantear el desarrollo de su oferta académica de


manera razonable en diferentes municipios sin que sea una única condición que lo justifique,
relacionada con la existencia de conexidad geográfica entre los lugares. Si bien,
normalmente, los municipios con condiciones geográficas compartidas cuentan con factores
culturales, económicos y sociales similares, existen otros factores que hacen comunes las
necesidades de educación y que justifican la existencia de un mismo programa académico.
Por ello es fundamental avanzar hacia una concepción más amplia de ampliación del lugar
de desarrollo de los programas académicos de la que tradicionalmente contempla la
normatividad.

Es claro que las universidades deben ofrecer programas de calidad sin importar el lugar o
región donde estos se oferten; es claro también que no es posible evaluar el cumplimiento de
las condiciones de calidad de un programa que se oferta en una sede en una ciudad capital a
las características de calidad de un programa que se oferta en una zona rural en un centro
tutorial. En efecto, aspectos como infraestructura, recursos de apoyo, conectividad, bienestar
universitario y procesos de investigación y proyección, no pueden medirse con los mismos
criterios en un programa en zona rural a los de un programa regular en sede.

Adicionalmente, es fundamental generar oportunidades para que la oferta de programas de


educación superior acreditadas y de instituciones que cuentan con acreditación de alta
calidad, tenga oportunidad para ser ampliada a diferentes lugares del país.

Por otra parte, para proyectar un proceso de calidad sostenible y sustentable, es necesario
tener en cuenta los procesos de formación y cualificación de profesores, para lo cual se
sugiere la identificación, cualificación y acompañamiento permanente a los profesores por
parte de las entidades aliadas; así mismo, se sugiere la definición de políticas orientadas a

94
Ministerio de Educación Nacional

incentivar la labor profesoral en zonas rurales, donde se tenga en cuenta tanto la orientación
de asignaturas como la gestión y acotamientos de proyectos de investigación y proyección
universitaria en región. Políticas encaminadas a establecer salarios justos, a capacitar a los
docentes de manera periódica, y brindar acompañamiento en diferentes temáticas y la
asignación de los recursos de apoyo para su labor, pueden convertirse en estratégicas que
incentiven la permanencia de los profesionales – profesores en la región.

Finalmente, la estructura del sistema de aseguramiento de la calidad permite desarrollar una


cultura de la calidad y de mejoramiento continuo, pero es necesario que la normatividad
reglamentaria que dificulta el reconocimiento y la evaluación precisa de los programas de
educación superior considere las características propias de los diferentes tipos de formación,
se actualice y cuente con herramientas que permitan desarrollar procesos de evaluación
apropiados para cada tipo de formación tanto para registro calificado como para acreditación
de alta calidad.

4.3 Sostenibilidad a través del fortalecimiento de las capacidades locales.

Es importante el trabajo de los medios de comunicación y las IES en un plan de medios que
permita superar las concepciones e imaginarios frente a lo que es lo rural, la educación rural
y la misma educación superior rural, toda vez que demanda la construcción desde los actores
de políticas y lineamientos en educación rural (en todos los niveles) según las características
particulares de los territorios para su respectivo desarrollo.

Es necesario tener algunas consideraciones con base en las experiencias a nivel nacional
como la oferta de programas en CERES, los Centros de Tutoría y la estrategia Universidades
de paz, que aportarán en este aspecto:

✓ La consolidación de las ARED en todo el territorio nacional


✓ Definición de roles y compromisos por parte de los aliados.

95
Plan Rural de Educación Superior

✓ Diseño de programas académicos ajustados al contexto y potencial de la región y la


comunidad (programas pertinentes en actividades productivas destacadas o con
potencial para la región).
✓ Formulación de programas académicos con recorridos curriculares flexibles, con
posibilidad de articulación con la media y con ciclos complementarios.
✓ Establecer un fondo o bolsa conjunta entre los aliados y financiadores del programa,
en el sentido que se deben ofertar programas gratuitos o a bajo costo para los
estudiantes.
✓ Verificación de condiciones locativas necesarias para el desarrollo de los procesos
académicos en zonas rurales (instalaciones, aulas, equipos básicos, conectividad,
bibliotecas físicas y/o digitales, personal de apoyo, iluminación, ventilación,
mobiliario, salas de sistemas, espacios de práctica, etc.).
✓ Focalización de estudiantes con interés de ingresar a los programas académicos,
incluye sensibilización a padres de familia y directivos de los colegios.
✓ Articulación del proceso a otras localidades, implementando acciones de mejora
identificadas en pilotaje.
✓ Gestión de nuevos aliados y cofinanciadores del proceso (a nivel local, regional,
nacional y global).
✓ Gestión de líneas paralelas a la formación técnica y tecnológica, como por ejemplo la
formación en emprendimiento, en segunda lengua, en arte y cultura, fomento al
deporte y demás estrategias orientadas a la formación integral de los jóvenes y al
mejor uso del tiempo libre.
✓ Conformación de grupos y esquemas institucionales para el acompañamiento y el
bienestar estudiantil, incluye estrategias orientadas a la permanencia de los
estudiantes en los programas.

Adicionalmente, es importante desarrollar estrategias para que las mujeres accedan a carreras
no tradicionales, teniendo en cuenta los contextos regionales, a lo cual se plantea:

✓ Generar programas académicos pertinentes para el territorio.

96
Ministerio de Educación Nacional

✓ Sensibilizar a la comunidad acerca de la importancia de los programas académicos


en zonas rurales y su pertinencia con el medio.
✓ Resignificar el rol de la mujer como agente de cambio y como actor clave en el
desarrollo local y regional.
✓ Socializar casos de éxito de mujeres que han trascendido en zonas rurales y que han
incidido en el desarrollo de sus territorios a partir de su inserción a programas de
educación superior.

97
Plan Rural de Educación Superior

CAPITULO 5: Actores y Aliados

5.1 Actores y aliados relevantes para el desarrollo rural desde la Educación Superior

Bajo la premisa que, la educación es un factor determinante para la consolidación y el


fortalecimiento del desarrollo territorial, y tomando en cuenta que la diversidad del territorio
y de las poblaciones plantea retos en la construcción de acciones desde la educación superior,
es ineludible reconocer que para garantizar la efectiva implementación de toda estrategia es
necesario un trabajo articulado entre los entes de gobierno local y nacional, los sectores
(Salud, Ambiente, Desarrollo Rural, Agricultura, Cultura, Educación), la academia, el sector
productivo, las organizaciones sociales y la cooperación internacional. Es importante resaltar
la necesidad de acciones articuladas que promuevan desde el Estado convocar, promover y
consolidar alianzas en las que se definan roles y responsabilidades en las diferentes instancias
de desarrollo desde lo nacional y lo territorial. De esta manera, se reconocen varios actores
importantes que aportan significativamente a la consolidación del plan rural de educación
superior.

Consejo Nacional de Educación Superior (CESU)


El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) fue creado por la Ley 30 de 1992, éste
se reconoce en el sistema de educación superior como la máxima instancia colegiada y
representativa para la orientación de políticas públicas en educación superior en el país. El
CESU está compuesto por representantes de diferentes sectores y entidades fundamentales
para la asesoría, orientación y elaboración de políticas públicas, acciones y programas
asociados a la educación superior, incluyendo acciones de alto impacto en todos los
territorios del país, en aras de definir estrategias que busquen la calidad, pertinencia,
promoción y articulación entre los sectores a nivel nacional y regional para la consolidación
de un sistema incluyente que le permita al país garantizar el acceso, permanencia y
graduación de todos los colombianos.

98
Ministerio de Educación Nacional

Sistema de Universidades del Estado (SUE)


Por su parte, el artículo 81 de la Ley 30 de 1992 creó y estableció los objetivos del Sistema
de Universidades del Estado (SUE), integrado por todas las universidades estatales u
oficiales, el cual se constituye como un espacio fundamental para la participación y el
fortalecimiento de estas instituciones, asimismo, se reconoce como un espacio de
concertación y dialogo de propuestas y acciones que impulsen el desarrollo de la educación
superior a nivel regional y nacional.

El SUE está integrado por las 32 Universidades Estatales u Oficiales del país representadas
por sus respectivos rectores, los cuales componen el Consejo Nacional de Rectores, y de
acuerdo con las consideraciones que se tuvieron en cuenta para su reglamentación por parte
del Ministerio de Educación Nacional (MEN), materializan un espacio fundamental para la
modernización de la universidad pública. Este espacio es, además, un mecanismo de
cooperación y concertación de acciones para impulsar el desarrollo de la educación superior
a nivel regional y nacional, permitiendo que las universidades públicas aprovechen las
ventajas comparativas de otras instituciones dentro de una red de recursos y servicios (SUE,
2015).

Es importante señalar que, el SUE es un actor fundamental en la construcción de estrategias


para el desarrollo regional y el cierre de brechas, como bien lo han expresado en la definición
del Decálogo del SUE en el que se precisa el compromiso de este ente en la consolidación de
la Paz. Igualmente, su compromiso con el desarrollo del país los ha llevado a establecer
diferentes mesas de trabajo, dentro de las que se encuentra la mesa de Gobernabilidad y Paz
como una instancia de respuesta al Acuerdo Final, en la cual se generan estrategias de
articulación para el seguimiento a los mismos y aportes a las Universidades Públicas y a la
ESAP en términos de fortalecimiento de capacidades para la construcción de paz.

La Red de Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias Públicas


(REDTTU)
La Red de Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias Públicas fue
creada el 19 de marzo de 2010 y reúne las 29 ITTU públicas existentes en el país, localizadas

99
Plan Rural de Educación Superior

en 14 departamentos. Su objeto social es procurar el fortalecimiento de la educación técnica


y tecnológica como eje fundamental de la competitividad y el desarrollo del país, bajo la
consigna central de: “La educación superior pública de calidad, fundamento de nuestra
misión”. La REDTTU es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, de carácter
gremial y académico. Su gobierno está presidido por la Asamblea General de Rectores y el
Consejo Directivo de Rectores.

Su presencia a nivel regional hace de la REDTTU un actor relevante en la construcción de


estrategias y reconocimiento del territorio.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera, en el primer punto “Hacia un Nuevo Campo: Reforma Rural Integral”, el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene bajo su responsabilidad el desarrollo del
Plan Sectorial el cual se ha denominado el Plan de Implementación de Asistencia Integral
Técnica, Tecnológica y de Impulso a la Investigación. En el Desarrollo de este Plan, se definió
el “servicio público de extensión agropecuaria” a través de la Ley 1876 de 2017, que estructura
un nuevo enfoque al servicio de asistencia técnica hacia un modelo de extensión agropecuaria.
Se resaltan las principales características:

•Articular la Investigación y Desarrollo (I+D) con la extensión agropecuaria, para


asegurar una oferta tecnológica más pertinente frente a las necesidades del sector.
•Articular los sistemas de información y servicios de soporte al sector agropecuario en
una sola plataforma para la innovación.
•Articular la I+D con las actividades de formación y capacitación rural para contribuir,
desde el Sistema Nacional de Educación, con la generación de capacidades y
competencias para la innovación, requeridas por los productores.
•Garantizar la participación de los productores y sus organizaciones en la definición
de los objetivos de innovación sectorial, a través de procesos de gestión de
conocimiento, entre otros, que reconozcan los saberes locales, étnicos y culturales.
•Hacer un uso eficiente de los recursos, capacidades e infraestructura destinados a la

100
Ministerio de Educación Nacional

ciencia, tecnología e innovación.


•Consolidar la Agenda Dinámica Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico
e Innovación como único instrumento de planificación estratégica en esta materia12.

El nuevo enfoque normativo permitirá la creación del Sistema Nacional de Innovación


Agropecuaria –SNIA.

Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)


La Ley 1876 del 2017 crea “el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, como
instrumento para lograr acciones en torno a la investigación, innovación, desarrollos
tecnológicos, transferencia de tecnología, formación, capacitación, extensión y
asesoramiento, que soporten efectivamente los procesos de innovación, requeridos para
mejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario
colombiano” (Congreso de Colombia, 2017).

Las acciones del SNIA se realizarán acorde a las características de las regiones, respetando la
diversidad biológica y de los territorios. Además, el enfoque diferencial reconoce la diversidad
en las poblaciones, de acuerdo con el ordenamiento social y productivo de las regiones,
fomentando un desarrollo sostenible a nivel ambiental, social, cultural y económico. La Ley
establece que, el enfoque de extensión agropecuaria debe prever la ejecución del
extensionismo para el desarrollo de las comunidades rurales desde lo productivo, a partir de
la generación de capacidades, la organización de los productores, la innovación participativa
y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Así mismo, el SNIA estará compuesto por los siguientes subsistemas:


• Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico
Agropecuario: define las políticas y acciones para planificar y orientar la
investigación, transferencia tecnológica e innovación en el sector
agropecuario. Contempla el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación Agropecuario (PECTIA), la agenda dinámica nacional de

12
Fuente Min Agricultura. Esta fuente debería complementarse.

101
Plan Rural de Educación Superior

investigación, desarrollo tecnológico e innovación I+D+i, así como la


plataforma de gestión Siembra.
• Subsistema Nacional de Extensión y Desarrollo: define las políticas y
acciones, así como actores para orientar, planificar y ejecutar la extensión en
el sector agropecuario.
• Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación
Agropecuaria: define las políticas para asegurar la calidad y pertinencia en los
programas de formación y capacitación para la investigación, el desarrollo
tecnológico, la extensión y acompañamiento agropecuario, así como la
innovación.

Cada uno de los Subsistemas está compuesto por diferentes entidades del Estado, tanto del
orden nacional como del orden departamental y municipal, sector productivo, entre otros;
igualmente, cada entidad de acuerdo con su misionalidad tendrá un rol preponderante en cada
uno de estos. Es muy importante indicar que las Instituciones de Educación Superior están
involucradas en todos los subsistemas citados, toda vez que la academia, y bajo el espíritu de
la Ley, busca fortalecer la función originaria de la producción de conocimiento, investigación
y procesos de articulación para un desarrollo sostenible.

Es preciso indicar que, en el SNIA, el Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para


la Innovación Agropecuaria es coordinado por el Ministerio de Educación Nacional, por lo
que este escenario será preponderante para los procesos de calidad y pertinencia, junto con las
Instituciones de Educación Superior, el SENA y demás entidades que lo componen.

En la Ley el concepto de extensión agropecuaria se entiende de manera diferencial al concepto


de extensión que es trabajado por la Instituciones de Educación Superior y que es definido por
la Ley 30 de 1992. El primero hace referencia a “un bien y un servicio de carácter público,
permanente y descentralizado; y comprende las acciones de acompañamiento integral
orientadas a diagnosticar, recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y
generar competencias en los productores agropecuarios para que estos incorporen en su
actividad productiva prácticas, productos tecnológicos, tecnologías, conocimientos y

102
Ministerio de Educación Nacional

comportamientos que beneficien su desempeño y mejoren su competitividad y sostenibilidad,


así como su aporte a la seguridad alimentaria y su desarrollo como ser humano integral”,
donde el componente principal es el acompañamiento técnico en materia de trasferencia
agropecuaria que fomenten el desarrollo regional.

Por otro lado, el concepto de extensión educativa se entiende como “el desarrollo de procesos
continuos de interacción e integración con los agentes sociales y comunitarios, desde el ámbito
del programa, en orden a aportar en la solución de sus principales problemas, a participar en
la formulación y construcción de políticas públicas y a contribuir en la transformación de la
sociedad en una perspectiva de democratización y equidad social, regional, política y cultural.
Además, propende por el fortalecimiento de la comunidad universitaria con el medio social,
la formación y capacitación de la comunidad, la construcción de conocimientos específicos y
pertinentes en los procesos sociales, la asesoría, promoción y transferencia de conocimiento
científico, tecnológico, artístico y humanístico en la sociedad”, en el cual la fortaleza
fundamental en programas de formación que redunden en el desarrollo de la comunidad.

En esa lógica, y en una perspectiva que busca el desarrollo regional, la innovación es un


elemento que contribuye a un desarrollo sostenible, pues los procesos de innovación proponen
nuevos modelos que generan un alto valor agregado, reconociendo la diversidad en territorio
y la heterogeneidad que supone los diferentes contextos rurales del país.

Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario (PECTIA)


El propósito del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario
(PECTIA), es orientar la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la asignación
de recursos públicos, privados y provenientes de la cooperación internacional, que permita el
cambio técnico en el marco de la sostenibilidad ambiental, la productividad y la
competitividad, y la permanente evaluación de estos factores (Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, 2017).

Este plan fomenta la articulación entre instituciones, así como la gestión del conocimiento, la
innovación y propicia una adecuada administración del Sistema Nacional de Innovación

103
Plan Rural de Educación Superior

Agropecuaria. El PECTIA establece dentro de sus principales objetivos contribuir a la


Reforma Rural Integral mediante la formalización del empleo, desarrollar procesos de
extensionismo y asistencias técnicas para el productor agropecuario, propiciando el aumento
de la productividad en el sector agropecuario.

La dinámica agenda nacional de investigación, desarrollo tecnológico e innovación I+D+i,


contribuye a identificar capacidades, prioridades y demandas a nivel de las cadenas
productivas en los diferentes departamentos, orientando las estrategias de estos. De esta
manera, el plan está dividido en cinco mega tendencias: a) la biodiversidad y biotecnología;
b) la seguridad alimentaria; c) la sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático; d)
las tecnologías de la información y la comunicación; y e) las agro-energías.

AGROSAVIA
Esta entidad, reconocida anteriormente como Corpoica, realiza investigación y transferencia
tecnológica de manera articulada con los asistentes técnicos privados y las UMATAS. Dicha
entidad busca fortalecer la formación de los asistentes técnicos del campo y cuenta con un
grupo técnico para la formulación de estrategias de formación requerida para la capacitación
del asistente técnico agropecuario, orientada en la generación de conocimiento que asegure la
actualización técnica permanente del asistente técnico agropecuario.

El trabajo que realiza se basa fundamentalmente en el fortalecimiento de las competencias


requeridas para una idónea prestación del servicio de asistencia técnica al productor, así como
la proyección y consolidación del servicio. Desde el año 2013 el Departamento de
Transferencia de Tecnología y Soporte ATA de Corpoica está en el desarrollo de diseños
instruccionales en formato Sharable Content Object Reference Model (SCORM) en diferentes
temas técnicos, con el fin de actualizar conocimientos y generar competencias específicas en
los asistentes técnicos.

La población objetivo de formación de AGROSAVIA son los asistentes técnicos


agropecuarios y demás actores del subsistema de asistencia técnica agropecuaria, tales como
los técnicos, tecnólogos, instructores del SENA, profesores y productores agropecuarios.

104
Ministerio de Educación Nacional

Esta institución se encarga de proveer los contenidos para los cursos, mientras que los centros
educativos diseñan las estrategias de formación por niveles, para luego realizar los procesos
de capacitación. Los contenidos se diseñan a partir de la información obtenida en las mesas
técnicas para determinar la necesidad de formación de los operarios y técnicos del sector, en
las cuales participan instituciones de educación y el sector productivo del campo, entre otros.
Asimismo, AGROSAVIA promueve foros y otros espacios de interacción entre actores con
temas de interés para el sector agropecuario. Formulan diplomados en temas relevantes para
el sector agropecuario y en investigación, en conjunto con el SENA, el ICA e Instituciones de
Educación Superior tales como la Universidad de los Llanos y la Universidad de la Orinoquía.

Dentro de las actividades, presenta una propuesta de capacitación con el Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible y con el programa de Alianzas Productivas con el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con el fin de formar asistentes técnicos
agropecuarios, profesionales de las corporaciones autónomas ambientales y autoridades
ambientales en temas relacionados con Cambio Climático y Agricultura Climáticamente
Inteligente. También se está trabajando en la formación del Ejército Nacional mediante la
Escuela de Armas y Servicios, con una propuesta pertinente para el proceso de cualificación
profesional de sus sargentos para gestión de proyectos con énfasis agropecuario.

Dentro de las iniciativas de esta institución se encuentra promover la licenciatura en


producción agropecuaria, toda vez que los egresados de esta licenciatura principalmente
ejercen como profesores para los establecimientos educativos agropecuarios. La importancia
de estos profesores radica en que tienen la formación y los conocimientos para generar en los
niños y jóvenes el interés por contribuir en los procesos de desarrollo rural y comunitario.

Por otro lado, con relación al subsistema de asistencia técnica agropecuaria, la entidad viene
trabajando en la construcción del plan de soporte para asegurar recursos y en la estrategia de
fortalecimiento de capacidades, las cuales buscan principalmente: 1) Disminuir la brecha en
acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación, para lo cual genera contenidos
para diplomados, y se articula con otras instituciones para este fin; 2) Fortalecer capacidades

105
Plan Rural de Educación Superior

asociadas a la asistencia técnica, para ello articula esfuerzos para la identificación de


necesidades con diferentes instituciones, incluidas algunas Instituciones de Educación
Superior; y finalmente, 3) Identificar necesidades de los productores con relación a los
servicios de extensionismo para formular proyectos, proyectar estadísticas y aplicar métodos
de investigación participativa.

Dentro de los datos más relevantes, es importante señalar que la institución cuenta actualmente
con 270 fincas innovadoras en todo el país, los cuales sirven como espacios que permiten
prácticas y pasantías para estudiantes. Estas han sido identificadas por las comunidades por
ser zonas de innovación estratégica en los territorios. Adicionalmente, cuenta con 22 centros
para prácticas y pasantías.

Unidad de Planeación Agropecuaria (UPRA)


La Unidad de Planeación Agropecuaria (UPRA) se concentra en tres líneas de trabajo: el
ordenamiento de la producción para el buen uso de la tierra, la agenda territorial y la agenda
sectorial con las cadenas productiva.

“El ordenamiento productivo agropecuario se define como un proceso participativo de


planificación multisectorial, de carácter técnico, administrativo y político que busca
contribuir al uso sostenible de los recursos en el territorio, con el propósito de mejorar la
productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria y la competitividad local, regional,
nacional e internacional, bajo principios de responsabilidad social y sostenibilidad
ambiental” (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2015).

La UPRA le apuesta con su agenda territorial a un proceso participativo mediante el cual


fomenta la recolección de información desde los departamentos, quienes proponen las
apuestas agropecuarias que quieren priorizar, a través de un proceso de recolección y
análisis de la información indicado por la entidad. Buscan llegar en el 2018 a un plan de
acción, que permita la planificación del territorio nacional que se extienda hasta el año 2038.
Los gremios participan en el proceso indicando las apuestas sectoriales en temas
agropecuarios.

106
Ministerio de Educación Nacional

Como se ha mencionado anteriormente, las Alianzas Rurales para la Educación y el


Desarrollo (ARED) deben proveer a las poblaciones de sus municipios de influencia con
educación superior de calidad y pertinente, de acuerdo con las características y vocaciones
productivas de la región, que promueva el desarrollo territorial.

En línea con lo anterior, la unidad de planificación rural agropecuaria UPRA es un aliado


importante para las alianzas del plan, ya que, por ser la entidad encargada del ordenamiento
territorial, y de acuerdo con los lineamientos para el uso adecuado de la tierra en el país,
provee al plan y sus alianzas información relevante en torno a las aptitudes productivas
desde el nivel municipal, para la estructuración de su oferta educativa y procesos de
fortalecimiento de capacidades territoriales.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es un actor fundamental, pues esta cartera
adelanta procesos de sostenibilidad ambiental que están en armonía con el Acuerdo Final para
la terminación del conflicto, de esta manera cumple un rol como garante de la recuperación
del medio ambiente y de generar energías alternativas equilibradas con el desarrollo integral
y sostenible del país. Así mismo, acorde con su misión, planes, proyectos y estrategias, ese
ministerio fomenta los negocios verdes y sostenibles, proyectos que articulan el desarrollo
rural de la mano de procesos de formación académica.

Adicionalmente, en los procesos de formación en temas ambientales, en el año 2015 se firmó


el acuerdo 407 con una duración de cuatro años entre los Ministerios de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y el Ministerio de Educación Nacional, para el fomento de la educación ambiental
en los niveles de formación preescolar, básica y media. Dentro de este proceso se han
establecido tres líneas de trabajo como son: a) las escuelas de educación ambiental PRAE; b)
los proyectos ciudadanos y ambientales PROCEDAS; y c) los comités regionales y
ambientales CIDEAS, las cuales ya cuentan con alianzas con diferentes IES en diferentes
zonas del país. Cabe aclarar que, estas estrategias contemplan no solo lograr un impacto en
zonas urbanas, sino también zonas rurales.

107
Plan Rural de Educación Superior

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) realiza a través de su Programa de
Transformación Productiva (PTP), una priorización de los sectores recolecta información de
las regiones mediante las mesas sectoriales en las cuales participan el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Trabajo, diferentes actores del sector
productivo, diferentes agremiaciones, entidades locales del orden gubernamental e
Instituciones de Educación Superior, entre otros. Estas mesas sectoriales permiten visualizar
las necesidades de mano de obra calificada en las regiones, desde la perspectiva local, lo que
permite enfocar la oferta educativa hacia los requerimientos del sector producto, así como de
las asistencias técnicas.

Dentro de las estrategias que adelanta este Ministerio se encuentra la formulación de


estrategias para el cierre de brechas entre la oferta interinstitucional y la demanda del sector
productivo industrial y agropecuario para aumentar la productividad y competitividad en las
regiones. También, adelanta un diagnóstico de la productividad y competitividad desde las
necesidades del sector productivo en temas de formación, con el apoyo de 200 empresarios de
diferentes sectores, no priorizados por el PTP, dicha información permite entender las
necesidades de formación que tienen los diferentes sectores productivos industrial y
agropecuario.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


El Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) en la última
década desarrolló avances importantes en conectividad y en términos de inclusión tecnológica
a través de diferentes tipos de programas y estrategias. En términos de educación implementó
programas para el acceso y uso adecuado al mundo TIC. Un ejemplo de esto es el programa
“Inclusión social y digital”, que busca consolidar una estrategia nacional de inclusión social
y digital para todos los colombianos, este programa es fundamental para el desarrollo, toda
vez que, la inclusión de nuevos modelos flexibles en educación permite generar mayores
oportunidades de capacitación y desarrollo de competencias para todos los colombianos. Es
indudable que el desarrollo y los grandes avances de las TIC en el mundo y en el país, generan

108
Ministerio de Educación Nacional

una ventana de oportunidad en materia educativa, pues en la actualidad se están desarrollando


iniciativas para el fortalecimiento de la educación virtual y a distancia. Estas iniciativas
permiten impactar territorios y poblaciones que, por insuficiente oferta educativa en todo el
territorio, podrían acceder a los diferentes niveles de educación del sistema.

Otros programas estratégicos que se viene implementando en todo el territorio nacional para
generar capacidad instalada en términos de conectividad a nivel nacional, son: “
Computadores para Educar” y los “Puntos Vive digital”, los cuales buscan, por un lado,
generar acceso y apropiación de las TIC por parte de los estudiantes y los profesores de todo
el país y, por otra, promover del uso y aprovechamiento de las TIC, a través de la disposición
del acceso comunitario a zonas funcionales para el uso de internet, entretenimiento,
capacitación, y el fortalecimiento de los canales de comunicación y rendición de cuentas del
Gobierno, por medio de la estrategia Gobierno en Línea.

Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN)


Por su parte, la Agencia para la Reincorporación y Normalización realiza procesos de
normalización y reintegración a las personas que, en el marco del Acuerdo Final, hicieron el
proceso de dejación de armas para poder materializar sus proyectos de vida enfocados a la
reincorporación de la vida social, civil, cultural y política, entre otras. En ese sentido, esta
Agencia realiza procesos de caracterización y pone a disposición de la población objetivo la
oferta diferencial, especifica y general de las entidades para ampliar el portafolio de
oportunidades para las personas que hacen parte de sus programas. En ese sentido, y con el
fin de articular todas las estrategias del Gobierno nacional, el Plan Rural de Educación
Superior debe articular acciones integrales con diferentes actores, en este caso, con la ARN
para focalizar las acciones de la población objetivo de la agencia.

Agencia de Renovación Territorial (ART)


La Agencia de Renovación Territorial (ART) es la entidad encarga de liderar la formulación
e implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Para esto
realiza un levantamiento de información para reconocer las necesidades en los territorios más
afectados por las dinámicas del conflicto armado, desde el nivel veredal, municipal y

109
Plan Rural de Educación Superior

departamental. Con base en esto, definió 8 pilares prioritarios de intervención en materia de


política pública, estos son:

1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo.


2. Reactivación económica y producción agropecuaria.
3. Educación rural.
4. Vivienda, agua potable y saneamiento.
5. Salud rural.
6. Derecho a la alimentación.
7. Reconciliación, convivencia y paz
8. Infraestructura y adecuación de tierras.

Con la implementación de estos programas se espera generar dinámicas que contribuyan al


fortalecimiento del desarrollo territorial rural. El objetivo es que, con el compromiso de todos
los sectores involucrados se atiendan las necesidades que, por el conflicto armado del país, no
han sido atendidas oportunamente, de manera que se inicie un proceso de recuperación social,
mejoramiento de condiciones de calidad de vida y fortalecimiento institucional en todo el país.

5.2 Marco normativo.

Con relación a la normatividad posterior a la firma del Acuerdo Final para la terminación del
conflicto, ésta busca promover e implementar procesos de sostenibilidad en la ruralidad por
medio de ajustes sistemáticos y estructurales que promuevan el desarrollo integral y el cierre
de brechas, no solo territoriales, sino también poblacionales:

• Acto Legislativo 001 de 2017- Por medio del cual se crea un título de disposiciones
transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la
construcción de Paz estable y duradera.

• Ley 1876 de 2017- Por el cual se crea el Sistema Nacional de Innovación


Agropecuaria y se dictan otras disposiciones.

110
Ministerio de Educación Nacional

• Decreto 893 de 2017 - Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET).

• Decreto 892 de 2017 - Por el cual se crea un régimen transitorio para la acreditación
en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas a nivel de pregrado
que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios priorizados para
la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

• Resolución 464 de 2017 - Con la cual se establecen los Lineamientos estratégicos


de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)
- Ministerio de Agricultura.

• CONPES 3932 de 2018 – Lineamientos para la articulación del Plan Marco de


Implementación del Acuerdo Final con los instrumentos de planeación,
programación, seguimiento a políticas públicas del orden nacional y territorial.

La normatividad referida impacta de manera directa las acciones o estrategias que se planteen
para el cierre de brechas regionales; igualmente, permite identificar la necesidad de
articulación entre los diferentes sectores e instituciones, a fin de aportar de manera articulada
y en el marco de sus competencias al desarrollo rural con enfoque territorial. Por ejemplo, la
creación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), es muestra de la
importancia estratégica de la articulación interinstitucional por medio de un sistema que debe
formular líneas de acción en educación superior sostenible, con el fin de fortalecer la
presencia de las IES en territorio en términos de pertinencia, de la articulación con las
organizaciones sociales y el sector productivo a fin de fortalecer capacidades en el territorio.

111
Plan Rural de Educación Superior

BIBLIOGRAFÍA
o Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en globalización? Revista de la
CEPAL vol. 86 (47 – 62).

o Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2011). Población,


territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile.

o Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American
Journal of Sociology vol. 94 Issue 27 (95-120). Chicago.

o Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política. Bogotá.

o Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 “Por el cual se organiza el servicio


público de la Educación Superior”. Bogota. Colombia.

o Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115“Por la cual se expide la ley


general de educación”. Bogotá, Colombia.

o Congreso de la República de Colombia. (2002). Ley 749 “Por el cual se organiza el servicio
público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y
tecnológica, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

o Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1876 “Por medio de la cual se crea el
Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras disposiciones”. Bogotá.

o Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas


de pregrado. Bogotá.

o Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2014). Acuerdo por lo superior: 2034.
Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el
escenario de la paz. Bogotá.

112
Ministerio de Educación Nacional

o Cook-Sather, A. (2003). Movements of mind: The Matrix, metaphors, and re-imagining


education. Teachers College Record vol. 105 (946-977). Nueva York.

o Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2014). Tercer Censo Nacional


Agropecuario, Tomo 2. Bogotá.

o Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2015). Gran encuesta integrada de


hogares. Bogotá.

o Departamento Nacional de Planeación. (2014). El Campo Colombiano: Un camino hacia el


bienestar y la paz. Misión para la transformación del campo. Tomo 1 y Tomo 2. Bogotá.

o Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2014-


2018 "Todos por un Nuevo País". Bogotá.

o Epstein, J. (2010). School, Family, and Community Partnership (Segunda ed.). Westviews
Press. Londres.

o Felitti, V. (2002). The relationship of adverse childhood experiences to adult health:


Turning.

o García, S., Perry, G., Maldonado, D., Rodríguez, C., & Saavedra, J. E. (2014). Tras la
excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos.
Fundación Compartir. Bogotá.

o Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la


Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá.

o Haesbaert, R. (2007). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la


multiterritorialidad. Bertrand Brasil (400 p.).

113
Plan Rural de Educación Superior

o Heckman, J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged


children. Science vol. 312 (1900-1902).

o Heckman, J., & Smith, J. (1995). Assesing the case for social experiments. American
Economic Association vol. 9(2) (85-110).

o Heckman, J., Stixrud, J., & Urzua, S. (2006). The Effects of Cognitive and Noncognitive
Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior. Journal of Labor Economics vol.
24(3), 72.

o Inbar, D. (1996). The free educational prison: metaphors and images. Educational
Research vol. 38 (1), (77-92).

o Instituto colombiano para la evaluación de la educación (ICFES). (2016). Índice Sintético


de la Calidad Educativa (ISCE): Guía Metodológica. Bogotá.

o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Decreto 893 “Por el cual se crean los
Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)” Bogotá.

o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Plan Estratégico de Ciencia,


Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario en Colombia 2017-2027 (PECTIA).
Bogotá.

o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 128 “Por medio de la


cual se adoptan las bases para la gestión del territorio para usos agropecuarios y los
lineamientos de su estrategia de planificación sectorial agropecuaria” Bogotá.

o Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 464 “Por la cual se


adoptan los lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina,
Familiar y Comunitaria y se dictan otras disposiciones” Bogotá.

114
Ministerio de Educación Nacional

o Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el mejoramiento institucional.


Bogotá.

o Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de Educación Superior Inclusiva.


Bogotá.

o Ministerio de Educación Nacional y Universidad de la Salle. (2014). Una Utopía Nacional:


Hacia un Modelo de Educación Superior Rural para la Paz y el Posconflicto. Bogotá.

o Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos de Educación Superior Inclusiva.


Bogotá.

o Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una
política educativa para el campo. Bogotá.

o Ministerio de Educación Nacional. (2017). Decreto 892 “Por el cual se crea un régimen
transitorio para la acreditación en alta calidad de los programas académicos de licenciaturas
a nivel de pregrado que son ofrecidos en departamentos donde se localizan municipios
priorizados por la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET)” Bogotá.

o Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan de acción de salud: Primero 1,000
días de vida. Bogotá.

o Motee, S. (2016) Learner as a Seed and Teacher as a Gardener. En línea. Disponible en:
https://goo.gl/GbkFYV

o Ocampo, J. A. (2014). Misión para la transformación del campo: Marco conceptual de la


Misión para la Transformación del Campo. Bogotá.

115
Plan Rural de Educación Superior

o Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2015). Revisión


de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia.

o Pérez, E. (2001). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. En línea. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf

o Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre Desarrollo
Humano 2015. En línea. Disponible en:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-
_es.pdf

o Robinson, K.; Aronica, L. (2015). Creative schools: the grassroots revolution that's
transforming education. New York.

o Saban. (2007). Prospective teachers’ conceptions of teaching and learning revealed


through metaphor analysis. Learning and Instruction vol. 17 (123-139).

o Shuell, T. J. (1990). Teaching and learning as problem solving. Theory into Practice vol.
29 (102-108). Londres.

o Universidad Nacional de Colombia. 2017. Lineamientos para una política pública de


Educación Superior Rural. Bogotá.

o Universidad Nacional de Colombia. 2017. Territorio en vilo, desarrollo rural para el


posconflicto. Bogotá.

o Vargas, B. (2013). Retornos a la educación y migración rural-urbana en Colombia.


Desarrollo y Sociedad vol. 72 (205-223).

o Zoido, F. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Didáctica de las ciencias sociales
(16). (19 -31).

116
Ministerio de Educación Nacional

Anexo 1. Alianzas Rurales para la Educación y Desarrollo


1.

Departamento: Amazonas
Objetivo: Aumentar la cobertura en educación superior en el
departamento del Amazonas, con el mejoramiento de las
competencias académicas de los estudiantes de grado
once.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Alcaldía de Leticia
Gobernación del Amazonas
Contacto: Jhon Charles Donato Rondón
Director Sede Amazonia
(8) 5927996 Extensión: 29801/29830
310 2142783
[email protected]; [email protected]
Municipios: Leticia, Puerto Nariño, La Pradera, El Encanto,
Tarapacá, La Chorrera

2.

Departamento: Antioquia
Objetivo: Implementar un programa especial de admisión y
movilidad académica hacia la educación superior, en
la cuenca del Sinifaná y Sur Oeste Antioqueño, como
estrategia para la construcción de paz.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Alcaldía de Amagá
Alcaldía de Angelópolis
Alcaldía de Titiribí
Alcaldía de Venecia
Contacto: Carlos Julio Márquez Cardozo
Vicedecano Académico Facultad de Ciencias Agrarias
4309066
315 4957804
[email protected]
Municipios: Amagá, Santa Bárbara, Angelopolis, Titiribí, Venecia

3.

Departamento: Antioquia
Objetivo: Desarrollar un proyecto de educación rural incluyente
para Antioquia, mediante un modelo colaborativo

117
Plan Rural de Educación Superior

interinstitucional para jóvenes rurales en la región del


Nordeste Antioqueño.
IES líder y Universidad de Antioquia
Aliados: Corporación para el Fomento de la Educación Superior
Fundación Universitaria Católica del Norte
Institución Universitaria Pascual Bravo
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Contacto: Mary Luz Marín Posada
Profesional de Proyectos Especiales, Dirección de
Regionalización
(4)2198158
300 4766460
[email protected]
Municipios: Amalfi, Carolina del Príncipe, Gómez Plata,
Guadalupe, Anorí, Segovia, Remedios
PDET: Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño

4.

Departamento: Antioquia
Objetivo: Desarrollar un modelo educativo adaptable para el
desarrollo rural, orientado al fortalecimiento de
capacidades de unidades agrícolas familiares en temas
de organización, diversificación productiva y
comercialización.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: CORNARE
Fundación E2E
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Centro de los Recursos Naturales Renovables La
Salada
Contacto: Alcides de Jesús Montoya Cañola
Docente asociado
(4) 4309327
311 6233774
[email protected]
Municipios: Abejorral, Alejandría, Cocorná, Concepción, Granada,
San Carlos, San Francisco, San Luis, Sonsón

118
Ministerio de Educación Nacional

5.

Departamentos: Antioquia, Bolívar


Objetivo: Fortalecer el ecosistema de emprendimiento rural,
mediante la creación de programas técnicos
profesionales para grupos étnicos, población rural y
víctimas del conflicto armado, en dos municipios en
Antioquia y Bolívar.
IES líder y Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto
Aliados: Alcaldía de Cantagallo
Alcaldía de Yondo
Corporación Futurex
G&d Gerencia y Dirección de Proyectos
Universidad de Cartagena
Universidad de Santander - UDES
Contacto: Santiago Alberto Vélez Álvarez
Rector Bogotá Sur y Nuevas Regionales
(1) 2916520 Ext. 6219
315 3917291
[email protected]
Municipios: Antioquia: Yondó, Bolívar: Cantagallo
PDET: Sur de Bolívar

6.

Departamento: Antioquia, Córdoba


Objetivo: Fortalecer las condiciones competitivas del sector
platanero mediante el mejoramiento de capacidades en
la resolución pacífica de conflictos, la generación de
conocimiento para mejorar la productividad y
cualificación de las competencias laborales.
IES líder y Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Aliados: FEDEPLAN
Universidad Cooperativa de Colombia
Contacto: Leonardo Evemeleth Sánchez Torres
Vicerrector de Relaciones Interinstitucionales
3443700
[email protected]
Municipios: Antioquia: San Juan de Urabá y Arboletes
Córdoba: Los Córdobas

119
Plan Rural de Educación Superior

7.

Departamento: Arauca
Objetivo: Promover la capacitación de formadores para el
desarrollo rural, a través del diseño e implementación
de ArauCapaz, modelo educativo para el desarrollo rural
y la construcción de paz, mediante la nivelación de
competencias básicas en las áreas de lenguaje y
matemáticas.
IES líder y Universidad de Los Llanos
Aliados: Asociación Campesina de Arauca
Asociación para La Vida y La Paz, ASOVIP
Corporación, Territorio, Paz y Desarrollo- CORPAZ
La defensa de los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario del oriente y centro de
Colombia-DHOC-
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Contacto: Ricardo Murillo Pacheco
Docente
310 8519678
[email protected]
Municipios: Arauca

8.

Departamento: Arauca
Objetivo: Aumentar la cobertura en educación superior en el
departamento de Arauca, a través del mejoramiento de
las competencias académicas de los estudiantes de
grado once.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Gobernación de Arauca
Contacto: Luis Enrique Gil Torres
Director (e) Sede Orinoquia
31650 00 Extensión: 29710
[email protected]
[email protected]
Municipios: Arauca, Puerto Rondón, Cravo Norte

120
Ministerio de Educación Nacional

9.

Departamento: Bolívar
Objetivo: Impulsar el desarrollo de economías asociativas
campesinas, reconociendo los saberes propios,
mediante asistencia técnica con pasantes universitarios
en las áreas de demanda y producción, en la zona rural
de la Alta Montaña, desde un enfoque de construcción
de paz.
IES líder y Universidad de Cartagena
Aliados: Colegio Mayor de Bolívar
Gobernación de Bolívar
Contacto: Director del Observatorio para el Desplazamiento
Forzado
(5) 6602358
[email protected]
Municipios: Carmen de Bolívar
PDET: Montes de María

10.

Departamento: Boyacá
Objetivo: Diseñar y ejecutar un programa piloto para el desarrollo
local, a partir de la gestión del conocimiento con la
conformación de equipos gestores de innovación en
comunidades rurales.
IES líder y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-
Aliados: UPTC
"INNVENTOO -Grupo de Investigación ORYGEN"
Alcaldías de: Firavitoba, Iza, Puerto Boyacá, Samacá,
Soatá, Sutamarchán, Tota
Gobernación de Boyacá
Grupo de Investigación Símiles
Red ADELCO
Contacto: Alfonso López Díaz
Rector
(8) 7405626
313 3943250
[email protected]; [email protected];
[email protected];
[email protected]
Municipios: Puerto Boyacá, Tota, Soatá, Sutamarchán, Samacá,
Firavitoba, Iza

121
Plan Rural de Educación Superior

11.
Departamento: Boyacá
Objetivo: Fortalecer la capacidad institucional de la universidad
en los municipios priorizados y fomentar un proceso de
articulación de la educación media con la educación
superior, para los niveles técnico, tecnológico y
profesional para un desarrollo rural.
IES líder y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -
Aliados: UPTC
AES-CHIVOR
Alcaldías de: Sutatenza, Almeida, Puerto Boyacá,
Guayata, La Capilla, Santa María, Somondoco
ASORECAMM
ASOREGAN
CORPOCHIVOR
Inv CABA LTDA
Contacto: Alfonso López Díaz
Rector
(8)7405626
313 3943250
[email protected]; [email protected];
[email protected];
[email protected]
Municipios: Puerto Boyacá, Sutatenza

12.

Departamento: Boyacá
Objetivo: Desarrollar un programa piloto que abarque un proceso
de capacitación técnica y científica en los colegios
rurales, en torno a la valoración y uso energético de
residuos, así como la implementación de un piloto para
la conversión de residuos agrícolas, pecuarios y
forestales en energía, como estrategia económica,
ambiental y social del desarrollo rural, desde la
educación.
IES líder y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -
Aliados: UPTC
Alcaldías de: Belén, Corrales, Santa Rosa de Viterbo
Gobernación de Boyacá

122
Ministerio de Educación Nacional

Contacto: Yaneth Pineda


Directora INCITEMA
(8) 7405626
312 3790425
[email protected]
Municipios: Belén, Santa Rosa de Viterbo, Corrales

13.

Departamento: Caldas
Objetivo: Desarrollar un programa de intervención estudiantil
universitaria con comunidades en condiciones de alta
vulnerabilidad, en 5 subregiones y 20 municipios de
Caldas como instrumento para afianzar conocimientos
y aportar al desarrollo económico, social y ambiental
del territorio.
IES líder y Universidad De Caldas
Aliados: Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas - IES
CINOC
Comité de Cafeteros de Caldas
Fundación FESCO
Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena
Centro
Universidad Autónoma de Manizales
Contacto: Eduardo Restrepo Salgado
Jefe Oficina de Educación a Distancia y Virtualidad
(6)8781500 ext 11245
311 7521340
[email protected]
Municipios: Samaná, Victoria, Norcasia, Anserma, San José,
Belalcazar, Risaralda, Viterbo, Riosucio, Marmato,
Supia, Filadelfia, La Merced, Pensilvania,
Manzanares, Marquetalia, Marulanda, Aguadas,
Pacora, Aránzazu

14.

Departamento: Caldas
Objetivo: Construir de manera conjunta con comunidades de 24
municipios del departamento de Caldas, escenarios de
paz a través del fortalecimiento de las competencias

123
Plan Rural de Educación Superior

académicas y cognitivas de los estudiantes y los


docentes de educación rural.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Alcaldías de: La Merced, Marmato, Neira, Riosucio,
Supía, Viterbo
Concesión Pacífico
Gobernación de Caldas
Universidad Nacional de Colombia
Contacto: Germán Albeiro Castaño Duque
Vicerrector de Sede
(6) 8879300 extensión 50335
316 5262989
[email protected]
Municipios: Aguadas, Anserma, Aránzazu, Belalcazar, Filadelfia,
La Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia,
Marulanda, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina,
Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samaná,
San José, Supía, Victoria, Viterbo

15.

Departamento: Caldas, Risaralda, Valle del Cauca


Objetivo: Implementar un modelo de aprendizaje centrado en el
estudiante, mediante la experiencia, orientado al
mejoramiento de la productividad, la innovación y el
desarrollo social, en las zonas rurales del Eje Cafetero
y Norte del Valle.
IES líder y Universidad de Caldas
Aliados: CELEMA
Comité de Cafeteros de Caldas
Gobernación de Caldas
Purdue University
Contacto: Alejandro Ceballos Márquez
Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias
(6)8781500
313 7973508
[email protected]
Municipios: Caldas: Ansema, Aranzazu, Belalcazar, Filadelfia, La
Merced, Manzanares, Marmato, Marquetalia,
Marulanda, Neira, Norcasia, Pacora, Palestina,
Pensilvania, Riosucio, Risaralda, Salamina, Samana,
San Jose, Supía, Victoria, Viterbo.

124
Ministerio de Educación Nacional

Risaralda: Apia, Guatica, Mistrato, Quinchia. Valle


del Cauca: Ansermanuevo, Sevilla, Roldanillo.

16.

Departamento: Caldas, Tolima, Cundinamarca, Antioquia


Objetivo: Establecer alianzas multi-nivel para favorecer el
encadenamiento de los procesos productivos, sociales
y políticos de jóvenes rurales, con especial énfasis en
las mujeres, de acuerdo a las dinámicas de desarrollo
del territorio.
IES líder y Universidad de Caldas
Aliados: Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas - IES
CINOC
Comité de Cafeteros de Caldas
Fundación FESCO
Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena
Centro
Contacto: Andrés Felipe Betancourth López
Vicerrector de Proyección Universitaria
(6) 878 1525
310 820 2880
[email protected]
Municipios: Caldas: Marmato, Riosucio, Supia, Filadelfia, La
Merced, Anserma, Viterbo, San José, Risaralda,
Belalcazar, Marulanda, Manzanares, Marquetalia,
Pensilvania, Victoria, Norcasia, Samana, La Dorada,
Tolima: Mariquita, Cundinamarca: Puerto Salgar
Antioquia: Sonson

17.

Departamento: Caquetá
Objetivo: Mejorar la producción, calidad e inocuidad de la leche
en sistemas ganaderos de pequeños productores, a
partir de la identificación y caracterización de los
sistemas de producción de la región.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Asociación de Empresarios Ganaderos con Visión
Sostenible ASEGANADO
Asociación de Productores Lácteos del Pato y La
Amazonía ASOPROLAC

125
Plan Rural de Educación Superior

Cooperativa Multi-Activa de Productores


Agropecuarios de Campo Hermoso y Amazonia
COOPROCAM
Fundación Universidad de Bogota - Jorge Tadeo
Lozano
Contacto: Jenny Carolina Gacheta Sánchez
Coordinadora
320 8060539
[email protected]
Municipios: San Vicente del Caguán
PDET: Cuenca del Caguán y Piedemonte Caqueteño

18.

Departamento: Cauca
Objetivo: Impulsar y fortalecer por medio de la formación,
investigación y transferencia tecnológica, los canales
de comercialización de productos agropecuarios,
fomentando el desarrollo social y económico en las
zonas de posconflicto de municipios del Cauca.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Comfacauca
Corporación Universitaria COMFACAUCA -
UNICOMFACAUCA
Contacto: Juan Pablo Castrellón Torres
Profesor de planta y Director Grupo de Investigación
SEPRO
(1) 3165000 ext. 16643
300 2838199
[email protected]
Municipios: Timbío, Rosas

19.

Departamento: Cauca
Objetivo: Fomentar capacidades que promuevan la relación
universidad - desarrollo rural, mediante la formación
profesional rural en espacios virtuales, y el fomento de
capacidades con alternativas MOOC/SPOOC,
permitiendo el fortalecimiento del tránsito a la
educación superior desde contextos rurales y diversos.

126
Ministerio de Educación Nacional

IES líder y Universidad del Cauca


Aliados: Secretaría de Educación Departamental
Contacto: Héctor Samuel Villada
Vice-rector de Investigaciones
(2)8209800
311 6015365
[email protected]; [email protected]
Municipios: La Vega, Sotará, San Sebastián, La Sierra, Silvia,
Rosas, Timbío, Sucre, Santander de Quilichao,
Miranda, Popayán
PDET: Alto Patía - Norte del Cauca

20.

Departamento: Cauca
Objetivo: Fortalecer procesos de desarrollo rural con enfoque
territorial e intercultural, que promuevan la
permanencia de jóvenes y pobladores rurales, a través
de procesos de formación y fomento de la producción
agroecológica, en el Cauca.
IES líder y Universidad del Cauca
Aliados: Alcaldía Municipal de El Tambo – Cauca
Comité Departamental de Cafeteros del Cauca
Corporación Educativa Maestra Vida
Fundación para la educación agropecuaria José María
Obando
Fundación Smurfit Kappa
Institución Educativa Agroindustrial de Quilcacé
Institución Educativa Agropecuaria Uribe
Institución Educativa Técnica Liborio Mejía
Instituto Técnico Agropecuario y Forestal ITAF
Contacto: Mónica Risueño Solarte
Docente Facultad de Ciencias Agrarias
(2) 8209900 ext. 1240
312 2337490
[email protected]
Municipios: Argelia, Balboa, Buenos Aires, Cajibio, Caldono,
Caloto, Corinto, El Tambo, Jambalo, Mercaderes,
Miranda, Morales, Patía, Piendamo
PDET: Alto Patía - Norte del Cauca

127
Plan Rural de Educación Superior

21.

Departamento: Cesar
Brindar acceso a educación superior a jóvenes en
condiciones de vulnerabilidad en zonas rurales de
Objetivo:
Aguachica, permitiendo mejorar la competitividad
agropecuaria de la región.
Universidad Popular del Cesar
IES líder y
Alcaldía de Aguachica
Aliados:
Gobernación de Cesar
Sandra Milena Padilla Moreno
Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Universitario
Contacto: 315 7572092
[email protected];
[email protected]
Municipios: Aguachica

22.

Departamento: Chocó
Objetivo: Fortalecer las capacidades de las comunidades en el
manejo y aprovechamiento sostenible de bosques
naturales en dos municipios del Chocó, como estrategia
de conservación ambiental, desarrollo social y
construcción de paz, mediante la capacitación de
productores en aprovechamiento forestal de impacto
reducido y la propagación y manejo de especies
forestales en vivero.
IES líder y Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis
Aliados: Córdoba”
Asociación Nacional de Ingenieros Agroforestales
Consejo Comunitario General del Rio Baudó y
Afluentes (ACABA)
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ
D&R Asesorías Integrales
Fundación para el Progreso del Chocó -
FUNDAPROCH
Universidad del Pacífico

128
Ministerio de Educación Nacional

Contacto: Henry Hernán Medina Arroyo


Docente Investigador programa Ingeniería
Agroforestal
(4) 6733357
313 7481033
[email protected]
Municipios: Alto Baudó, Medio Baudó

23.

Departamento: Chocó
Objetivo: Fortalecer los procesos productivos rurales en la
subregión de San Juan en Chocó, a través de programas
de formación enfocados a población afrodescendiente,
comunidades indígenas y víctimas del conflicto.
IES líder y Corporación Universitaria Minuto de Dios
Aliados: Ciederpaz
Cocomimsa
Diócesis de Istmina - Tadó
Fundacion Universitaria de Popayán
Fundaraices
Contacto: Harold de Jesús Castilla Devoz
Rector General
(1) 2916520 Extensión 6219
[email protected]
Municipios: Itsmina, Novita, Medio San Juan, Condoto
PDET: Chocó

24.

Departamento: Chocó
Objetivo: Mejorar los ingresos económicos de las familias, a
través del empoderamiento empresarial de pequeños
productores de plátano, como estrategia de
consolidación de paz en un municipio del Chocó.

129
Plan Rural de Educación Superior

IES líder y Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis


Aliados: Córdoba”
Consejo Comunitario General del Río Baudó y sus
Afluentes – ACABA
Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo
Sostenible del Chocó – CODECHOCO.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Universidad del Pacífico
Contacto: Dorian Perea Palacios
Coordinador Centro de Emprendimiento e Innovación
– UTCH
6710274
314 5093025
[email protected]
Municipios: Alto Baudó

25.

Departamento: Chocó
Objetivo: Aumentar la cobertura en educación superior en el
departamento del Chocó, a través del mejoramiento de
las competencias académicas de los bachilleres y
estudiantes de grado once, provenientes de los
municipios beneficiarios.
IES líder y Universidad Nacional De Colombia
Aliados: Alcaldía de Cértegui
Alcaldía de Tadó
Contacto: Luis Enrique Gil Torres
Director Sede Tumaco
3 16 50 00 Extensión: 10547
[email protected]; [email protected]
Municipios: Lloró, Rio Quito, Tado, Unión Panamericana, Atrato,
Canton de San Pablo, Certegui

26.

Departamento: Chocó, Antioquia


Objetivo: Fortalecer las capacidades en educación media, técnica
laboral y superior, orientada a la consolidación de paz

130
Ministerio de Educación Nacional

en las comunidades de dos municipios de los


departamentos del Chocó y Antioquía.
IES líder y Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis
Aliados: Córdoba”
Asociación Nacional de Ingenieros Agroforestales
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ
Federación Departamental de Ganaderos del Chocó
Fundación Naturaleza, Vida y Desarrollo
Universidad del Pacífico
Contacto: Victor Eleazar Mena Mosquera
321 6067259
[email protected]
Municipios: Chocó: Bojayá
Antioquia: Vigía del Fuerte
PDET: Chocó

27.

Departamento: Córdoba
Objetivo: Brindar oportunidades de inclusión académica laboral a
jóvenes y adultos de comunidades rurales en el
departamento de Córdoba, que permita superar las
condiciones de vulnerabilidad y fomentar la inserción
al mercado laboral y productivo, mediante la formación
de jóvenes y adultos en el nivel técnico laboral en
“manejo de suelos y agua”.
IES líder y Universidad de Córdoba
Aliados: Alcaldías de Ayapel, La Apartada, Buenavista, Pueblo
Nuevo, San Antero, San Bernardo del Viento, Momil,
Chima, Purísima,
Puerto Escondido, Los Córdoba, Canalete y Moñitos
Contacto: Jairo Miguel Torres Oviedo
Rector
(4) 7860920-7860381-7860300
320 5688010
[email protected]
Municipios: San Jorge, Bajo Sinú, Costanera

131
Plan Rural de Educación Superior

28.

Departamento: Córdoba
Objetivo: Generar estrategias para el acompañamiento técnico
integral y fortalecimiento de los sistemas de
producción agrícola y ganadero, articulados a los
procesos de formación de familias campesinas de
pequeños productores de la subregión del Bajo Sinú –
departamento de Córdoba, que permita mejorar el nivel
y la calidad de vida del sector rural de la región.
IES líder y Universidad de Córdoba
Aliados: Agrosavia - Córdoba
Asociación de pescadores y productores agropecuarios
de la ciénaga grande de Lorica ASPROCID
Agrochima
Alcaldías de: Moril, Purísima y Chimá
Asociación de organizaciones sociales y comunitarias
para el desarrollo integral del bajo Sinú.
ASODIMBAS
Contacto: Jairo Miguel Torres Oviedo - Rector
(4) 7860920-7860381-7860300
320 5688010
[email protected]
Municipios: Chima, Momil, Purísima

29.

Departamento: Córdoba
Objetivo: Aumentar el nivel educativo para la competitividad
laboral y empresarial en las comunidades educativas
del sector rural que permita potenciar el desarrollo
educativo, económico, social y humano, mediante la
capacitación a comunidades agrícolas en el manejo
competitivo de sus cultivos, para la transformación y
comercialización de los productos hortícolas.
IES líder y Universidad de Córdoba
Aliados: Alcaldías de: Ayapel, La Apartada, Buenavista,
Pueblo Nuevo, San Antero, San Bernardo
Contacto: Jairo Miguel Torres Oviedo
Rector
(4) 7860920-7860381-7860300
320 5688010
[email protected]

132
Ministerio de Educación Nacional

Municipios: Ayapel, La Apartada, Pueblo Nuevo, San Antero, San


Bernardo del Viento

30.

Departamento: Córdoba
Objetivo: Instalación y puesta en marcha de un modelo
agropecuario de producción sostenible, liderada por
comunidades rurales en cuatro municipios del
departamento de Córdoba, mediante procesos de
optimización en el manejo productivo de una granja
integral, utilizando recursos de la región.
IES líder y Universidad de Córdoba
Aliados: Alcaldías de: Los Córdobas, Canalete, Puerto
Escondido y Moñitos
Contacto: Jairo Miguel Torres Oviedo
Rector
(4) 7860920-7860381-7860300
320 5688010
[email protected]
Municipios: Moñitos, Puerto Escondido, Los Córdobas, Canalete

31.

Departamento: Guaviare, Meta


Objetivo: Fortalecimiento de capacidades socioeconómicas y
técnicas a través de modelos educativos adaptables y
estrategias de permanencia en educación superior.
IES líder y Universidad Santo Tomás
Aliados: Corporación Clúster de Ciencia, TIC e Innovación -
ORINOCO TIC
Corporación Universitaria Autónoma de Nariño -
AUNAR-
Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA
Corporación Universitaria Minuto De Dios -
UNIMINUTO-
Servicio Nacional Aprendizaje- SENA- Regional
Meta
Universidad Cooperativa de Colombia
Contacto: Padre Harold Castilla CJM
Rector
(8) 6818810
[email protected]

133
Plan Rural de Educación Superior

Municipios: Guaviare: Miraflores, El Retorno, Calamar, San José


del Guaviare
Meta: Vistahermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras,
Puerto Concordia, La Uribe, La Macarena, Mapiripán
PDET: Macarena - Guaviare

32.

Departamento: Huila, Meta


Objetivo: Fortalecer la transformación del grano de cacao, como
estrategia de fortalecimiento del tejido social, desde
un enfoque de construcción de paz, mediante la
caracterización, producción y mejoramiento de la
calidad del grano de cacao, en fincas pilotos
cacaoteras en los municipios priorizados del
departamento del Huila y Meta.
IES líder y Universidad de La Amazonía
Aliados: Alcaldía de Nátaga
Alcaldía de Suaza
Universidad Surcolombiana
Contacto: Héctor Eduardo Hernández Núñez
Coordinador convenio 1357
311 7390680
[email protected]
Municipios: Huila: Agrado, Aipe, Altamira, Baraya, Campoalegre,
Colombia, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo,
Iquira, Isnos, La Plata, Nataga, Neiva, Pital, Pitalito,
Rivera, Suaza, Tarqui, Tesalia, Tello, Timana,
Villavieja, Yaguara. Meta: Acacías, San Luis de
Cubarral, Granada, San Martín

33.

Departamento: La Guajira
Objetivo: Implementación de sistemas agropecuarios sostenibles
para pequeños productores, con énfasis en educación
agropecuaria, en los municipios de La Guajira.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Asociación de Jefes Familiares Wayuu de la zona
Norte de la alta Guajira Wayuu Araurayu
Fundación Universidad de Bogota - Jorge Tadeo
Lozano

134
Ministerio de Educación Nacional

Contacto: Jairo Leonardo Cuervo Andrade


Director del Proyecto
(1) 3165000 Extensión: 19076
[email protected]
Municipios: Uribia, Manaure
PDET: Sierra Nevada - Perijá

34.

Departamento: Meta
Objetivo: Promover la ética ambiental y bienestar animal como
estrategia de desarrollo rural en los municipios de El
Dorado y Granada, en el departamento del Meta,
mediante la implementación de un programa de
educación, que promueva las buenas prácticas
ganaderas para el desarrollo rural, dirigido a
comunidades víctimas, mujeres, campesinos y
afrodescendientes.
IES líder y Universidad de Los Llanos
Aliados: Alcaldía de El Dorado
Asociación agropecuaria de mujeres emprendedoras
del Meta ASOGRUMUJEM
Asociación de Fruticultores del Dorado (Meta)
ASOFRUD
Asociación de Productores Agropecuarios y Piscícolas
del Ariari. Asproapiar
Colegio Agropecuario, Sede Pueblo Sánchez
Corporación Kotsala
Institución Educativa El Dorado.
Organización Británica British Council
Secretaría de Desarrollo Agroeconómico del Meta
Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
Universidad Santo Tomás
Contacto: Gina Lorena García Martínez
Docente tiempo completo
313 8723486
[email protected]
Municipios: El Dorado, Granada

135
Plan Rural de Educación Superior

35.

Departamento: Meta, Guaviare


Objetivo: Fortalecer el sector cacaotero de la región Macarena -
Guaviare, a través del uso de tecnologías de la
información, como estrategia de capacitación a
productores rurales, docentes y estudiantes de la
educación media y profesional, bajo el enfoque de
desarrollo de habilidades para la construcción de paz.
IES líder y Universidad de la Amazonía
Aliados: Gobernación del Caquetá
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Universidad Surcolombiana
Contacto: Héctor Eduardo Hernández Núñez
Profesional Universitario Extensión y Proyección Soc.
3117390680
[email protected]
Municipios: Meta: Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras,
Puerto Concordia, La Macarena, Mesetas.
Guaviare: Miraflores, El Retorno, Calamar, San José
del Guaviare.
PDET: Macarena - Guaviare

36.

Departamento: Nariño
Objetivo: Impactar la educación superior en la región del Pacífico
Nariñense, a partir de una estrategia de mejoramiento de
la educación secundaria en cuatro frentes: nivelación de
estudiantes de educación media, capacitación de
docentes de educación básica y media, formación de la
sociedad civil en acción sin daño y liderazgo, así como
créditos condonables a estudiantes rurales y semilleros
de investigación.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Casa de la Memoria
Organización Internacional para las Migraciones - OIM
Universidad de Nariño
Contacto: Luis Enrique Gil Torres
Director 3165000 Extensión 10547
[email protected]; [email protected]
Catalina Vásquez

136
Ministerio de Educación Nacional

Profesional 312 4492573


[email protected]
Municipios: San Andrés de Tumaco, Barbacoas, Ricaurte
PDET: Pacífico y Frontera Nariñense

37.

Departamento: Nariño
Objetivo: Generar estrategias educativas para el fortalecimiento
de capacidades en productores y jóvenes, que
contribuyan a la cadena productiva del café en tres
municipios del departamento de Nariño.
IES líder y Universidad Cooperativa de Colombia
Aliados: Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior -CUN-
Corporación Universitaria Minuto de Dios -
UNIMINUTO-
Federación Nacional de Cafeteros - Nariño
Universidad Estatal Politécnica del Carchi UPEC
Contacto: Ana María Rey Obando
Jefe Regional de Investigaciones
(2)733 67 06 Extensión: 2285
314 8344141
[email protected]
Municipios: Policarpa, Leiva, Los Andes
PDET: Alto Patía-Norte del Cauca

38.

Departamento: Nariño
Objetivo: Impactar la educación superior en la región del Pacífico
Nariñense, a partir de una estrategia de mejoramiento
de la educación secundaria en cuatro frentes: nivelación
de estudiantes de media secundaria, capacitación de
docentes de básica y media secundaria, formación de la
sociedad civil en acción sin daño y liderazgo, y créditos
condonables a estudiantes rurales y semilleros de
investigación.
IES líder y Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Aliados: Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior-CUN-
La Fundación Pacifico Nariñense - FUPAN

137
Plan Rural de Educación Superior

Universidad Cooperativa de Colombia


Universidad Estatal Politécnica del Carchi UPEC
Contacto: Diego Rosendo Chamorro Viveros
Docente Asistente
2910273 Ext 4052 - 314 2430392
[email protected]
Municipios: Ricaurte, San Andrés de Tumaco
PDET: Pacífico y Frontera Nariñense

39.

Departamento: Norte de Santander


Objetivo: Fortalecer el desarrollo social y económico de las
comunidades de la región del Catatumbo, a través de la
formación integral de sus habitantes y la generación de
soluciones a problemáticas que afectan su entorno.
IES líder y Universidad Francisco de Paula Santander
Aliados: Escuela Superior de Administración Pública-ESAP-
Gobernación de Norte de Santander
Instituto Superior de Educación Rural -ISER-
Universidad de Pamplona
Universidad Francisco de Paula Santander
Contacto: Claudia Elizabeth Tolosa Martínez
Rectora
(7) 5776655
3005666960
[email protected]
Municipios: Tibú, Teorama, Sardinata, San Calixto, Hacarí El
Tarra, El Carmen, Convención
PDET: Catatumbo

40.

Departamento: Putumayo
Objetivo: Contribuir al desarrollo rural y al fortalecimiento del
rol de la mujer en el Putumayo, a través del diseño de
una estrategia de formación para el trabajo con enfoque
de género, que fomente el emprendimiento en el sector
de Ecoturismo (Aviturismo), siendo el idioma inglés
una herramienta esencial.

138
Ministerio de Educación Nacional

IES líder y Universidad del Cauca


Aliados: Alianza de Mujeres "Tejedoras de Vida" del Putumayo
British Council
Instituto Tecnológico Del Putumayo
Contacto: Luis Germán Gómez Bernal
Profesor titular, Departamento de Biología
(2) 8209800 Extensión 1240 / 1241
300 612 4327
[email protected]
Municipios: Villagarzón, Orito, Valle del Guámez, La Hormiga
PDET: Putumayo

41.

Departamento: Risaralda
Objetivo: Ofrecer a estudiantes provenientes de los municipios
no certificados de Risaralda, un programa académico
especializado en producción hortícola que permita el
acceso a la educación superior y la transformación
productiva del campo en la región.
IES líder y Universidad Tecnológica de Pereira - UTP
Aliados: Consejo Comunitario General del Río Baudó y sus
Afluentes – ACABA.
Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo
Sostenible del Chocó – CODECHOCO.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
Universidad del Pacífico
Universidad Tecnológica Del Chocó-Diego Luis
Córdoba
Contacto: Daniela Gómez Ríos
Asesora de Rectoría
321-7468363
[email protected]
Municipios: Marsella, Guatica, La Celia, Mistrato, Pueblo Rico,
Quinchia, Santuario

139
Plan Rural de Educación Superior

42.

Departamento: Risaralda
Objetivo: Fortalecer las capacidades del departamento de
Risaralda en temas agroindustriales, mediante la
conformación de alianzas estratégicas con actores
relevantes, como son: colegios agrícolas, asociaciones
de productores, administraciones locales y municipales,
entre otros, para la realización de prácticas e
implementación de proyectos.
IES líder y Universidad Tecnológica de Pereira - UTP
Aliados: Gobernación de Risaralda
Contacto: Daniela Gómez Ríos
Asesora de Rectoría
321-7468363
[email protected]
Municipios: Marsella, Guatica, La Celia, Mistrato, Pueblo Rico,
Quinchia, Santuario

43.

Departamento: Sucre
Objetivo: Reconstruir el tejido social a partir de una intervención
integral y de alfabetización en matemáticas en niños de
9-12 años en instituciones educativas rurales, a partir de
la caracterización de manera multivariada, de la realidad
socioeconómica, psicológica, antropométrica y
extraescolar.
IES líder y Universidad de Sucre
Aliados: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR
Servicio Nacional Aprendizaje- SENA- Regional Sucre
Contacto: Vicente Periña Petro
Universidad de Sucre
(5) 2771195 Extensión: 1018
320 5425975
[email protected]
Municipios: Los Palmitos
PDET: Montes de María

140
Ministerio de Educación Nacional

44.

Departamento: Tolima
Objetivo: Construir y desarrollar acciones para el reconocimiento
de saberes y la investigación para el desarrollo
productivo en el área rural de los municipios afectados
por el conflicto armado en el Sur del Tolima.
IES líder y Universidad Del Tolima
Aliados: Corporación Autónoma Regional del Tolima -
CORTOLIMA
Gobernación del Tolima
Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional
Contacto: Jhon Jairo Méndez Arteaga
Director oficina de Investigaciones
(8) 2772040
320 8408991
[email protected]
Municipios: Planadas, Ataco, Rioblanco
PDET: Sur del Tolima

45.

Departamento: Tolima
Objetivo: Fortalecer el desarrollo rural en los municipios
priorizados de la subregión del Tolima, a través de la
alianza de instituciones de educación superior con
entidades gubernamentales (locales y regionales).
IES líder y Universidad de Caldas
Aliados: Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas - IES
CINOC
Universidad Autónoma de Manizales
Universidad Nacional de Colombia
Contacto: Andrés Felipe Betancourth López -Carlos Arturo
Gallego Marín
Vicerrector Proyección Univ - Coord Of de
Regionalización
(6)8781500 – ext. 11106
310 8302473
[email protected]
[email protected]
Municipios: Chaparral, Planadas, Rioblanco, Ataco
PDET: Sur del Tolima

141
Plan Rural de Educación Superior

46.

Departamento: Valle del Cauca


Objetivo: Mejoramiento de competencias en el nivel de
formación básica y media que fomente el ingreso a la
educación superior.
IES líder y Instituto De Educación Técnica Profesional de
Aliados: Roldanillo
Agencia para la Reincorporación y la Normalización
Alcaldía Municipio de Pradera
Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas - IES
CINOC
Fundación para la Educación Cooperativa - FECOOP
Red de Instituciones Técnicas Profesionales,
Tecnológicas y Universitarias Públicas -REDTTU
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del
Cauca -SAG
Contacto: Germán Colonia Alcalde
Rector
(2)2298586 Extensión: 102
[email protected]
Municipios: Florida, Pradera
PDET: Alto Patía - Norte del Cauca

47.

Departamento: Valle del Cauca


Objetivo: Desarrollar una estrategia de formación y
acompañamiento para el desarrollo integral de las
comunidades de los municipios priorizados en el
postconflicto, en el departamento del Valle del Cauca.
IES líder y Universidad del Valle
Aliados: Calidad Agroindustrial
Cámara de Comercio Buenaventura
Institución Universitaria Antonio José Camacho
Servicio Nacional Aprendizaje- SENA- Regional Valle
Contacto: Edgar Varela Barrios
Rector
3212100 Ext 2544
[email protected]
Municipios: Buenaventura
PDET: Pacífico Medio

142
Ministerio de Educación Nacional

48.

Departamento: Vaupés
Objetivo: Aumentar la cobertura en educación superior en el
departamento del Vaupés, y el mejoramiento de las
competencias académicas de los estudiantes de grado
once.
IES líder y Universidad Nacional de Colombia
Aliados: Alcaldía de Mitú
Gobernación del Vaupés
Contacto: Jhon Charles Donato Rondón
Director Sede
3165000 Extensión: 29801
310 2142783
[email protected]; [email protected]
Municipios: Mitú, Carurú, Yavaraté, Taraira

143

También podría gustarte