Las Haldas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

LAS HALDAS

Las Aldas o Haldas es el nombre de un importante Complejo


Arqueológico de unos 4.000 años de antigüedad; funcionaba como un
centro ceremonial, administrativo (control de recursos marinos,
principalmente) y religioso (el sitio como un antiguo observatorio
astronómico). Tiene seis plataformas, encima de las cuales se
construyeron edificaciones de piedras superpuestas, a medio labrar. La
mayor parte de las piedras se llevaron de una cantera cercana y fueron
cargadas en costalillos de juncos. Todo indica que la comunidad
aldeana de Las Aldas se dedicaba principalmente a la explotación e
intercambio de pescado seco salado.

UBICACIÓN:

Geopolíticamente pertenece a la provincia de Casma, departamento de Ancash (costa norcentral


del Perú). Partiendo de Lima (capital peruana), se llega por la Carretera Panamericana Norte hasta la
altura del km 345. A nivel geográfico, el sitio colinda con el litoral (Océano Pacífico) y la zona
desértica costera, este está ubicado colindante a la Caleta de pescadores La Gramita Presenta
una altitud que varia de 30 a 60 m.s.n.m. Cuenta con una extensión de 124.5 ha. Además, Las Aldas
se encuentra a aproximadamente 340 km de Lima y a unos 30 km al sur del valle de Casma. Respecto
a su cronología, el complejo presenta una ocupación con fechados de 1925 – 1410 cal. a.C. que lo
ubica entre los periodos Arcaico Tardío y Formativo.

DESCUBRIMIENTO:

Fue descubierto en 1955 por medio de las exploraciones del arqueólogo suizo Fréderic André Engel,
quien con apoyo de la Universidad Agraria La Molina realizó excavaciones junto al equipo
conformado por los investigadores Edward Lanning y Bernandino Ojeda. Se desprenden dos
publicaciones: "Las Lomas de Iguanil y el complejo de Haldas” (1970) y “De Las Begonias al Maíz.
Vida y producción en el Perú antiguo” (1987) donde muestran los primeros datos obtenidos del sitio.
Años después a su descubrimiento llegó la Primera Expedición Japonesa de la Universidad de
Tokyo bajo la dirección de Eiichiro Ishida en 1958, la cual realizó trabajos de investigación en aquel
año y en 1969. Como producto de estos trabajos se publicó el libro "Andes 1: The Report of the
University of Tokyo Scientific Expedition to the Andes in 1958" (Ishida 1960) y el artículo "The
Formative Site of Las Haldas, Peru: Architecture, Chronology, and Economy" en la revista American
Antiquity (Matsuzawa y Shimada 1978).
En 1965 la investigadora peruana Rosa Fung Pineda interviene el sitio, cuyos resultados fueron
presentados en su tesis doctoral sustentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1969)
y luego publicada en Brasil por la revista Dédalo con el nombre "Las Aldas: su ubicación dentro del
proceso histórico del Perú Antiguo " (1972).
Luego, en 1967, realizó trabajos el arqueólogo norteamericano Terence Grieder en 1967, quien fue
auspiciado por el Instituto de Agricultura Precolombina de la Universidad Agraria La Molina. Sus
resultados fueron publicados en la revista Ñawpa Pacha con el título "A dated sequence of building
and pottery at Las Haldas (1975).
En la década de los ochenta, los arqueólogos Shelia Pozorski y Thomas Pozorski realizan estudios en
un conjunto de sitios correspondientes al valle de Casma, producto de los cuales publican el libro
"“Early Settlement and subsistence in the Casma Valley, Peru” (1987), así como numerosos artículos
que abarcaron sus excavaciones en Las Aldas, resaltando "La dinámica del Valle de Casma durante el
Periodo Inicial" (1998) y "La evolución del Periodo Inicial en el valle de Casma del Perú: Una historia
de dos rivales políticos" (2011).

También podría gustarte