As Falto
As Falto
As Falto
Es muy conocido que el término "bitumen" se originó en Sanscrito, donde la palabra "jatu" significa
alquitrán y "jatubrit" significa la creación de alquitrán, palabra referida al alquitrán producido por
resinas de algunos árboles. El equivalente en latin fue originalmente "gwitu-men" (cercano al
alquitrán) y por otros "pixtu-men" (alquitrán burbujeado), cuya palabra fue acortada
subsecuentemente a "bitumen" pasada luego del francés a ingles.
Existen varias referencias al asfalto en la Biblia, aunque la terminología usada puede ser bastante
confusa. En el libro del Génesis se refiere al impermeabilizante del Arca de Noe, el cual fue
preparado con y sin alquitrán y de la aventura juvenil de Moisés en "Un Arca de Espadaña,
pintarrajeada con lodo y con alquitrán".
Aun mas confusas son las descripciones de La Torre de Babel. La Versión Autorizada de la Biblia
dice: "Ellos tenían ladrillos por rocas y lodo para mortero", la nueva versión autorizada dice: "Ellos
usaron ladrillos en vez de piedra y alquitrán en vez de mortero". La traducción de Moffat en 1935
dice: "Ellos usaron ladrillos en vez de piedras y asfalto en vez de mortero"; así como en la nueva
versión oficial de la Biblia en español. Tampoco es desconocido que los términos bitumen, alquitrán
y asfalto son intercambiables.
Existen por supuesto grandes depósitos de crudo de petróleo en el medio ambiente y por miles de
años estos han correspondido a laminas superficiales de asfalto "natural". Los antiguos habitantes
de esas zonas no apreciaron rápidamente las excelentes propiedades impermeabilizantes,
adhesivas y de preservación que tenia el asfalto y rápidamente dejaban de usar este producto para
su disposición final. Por mas de 5.000 años el asfalto en cada una de sus formas ha sido usado
como un impermeabilizante y/o agente ligante.
Los Sumerios, 3.800 AC, usaron asfalto y se recuerda este como el primer uso de este producto.
En Mohenjo Daro, en el valle Indus, existen tanques de agua particularmente bien preservados los
cuales datan del 3.800 AC. En las paredes de este tanque, no solamente los bloques de piedra
fueron pegados con un asfalto "natural" sino que también el centro de las paredes tenían "nervios"
de asfalto natural.
Este mismo principio se usa actualmente en el diseño de modernos canales y diques. Se cree que
Nebuchadnezzar fue un hábil exponente del uso del asfalto debido a que existe la evidencia que el
usaba el producto para impermeabilización de los techos de sus palacios y como un ingrediente en
sus caminos empedrados. El proceso de momificación usado por los antiguos egipcios también
testifica las cualidades preservativas del asfalto, aunque es una materia de disputa si se usó asfalto
en vez de resinas.
Los antiguos usos "naturales" del asfalto descriptos arriba no persisten en dudas en aquellas
partes habitadas del mundo donde estos depósitos de asfalto natural estaban fácilmente
disponibles. En consecuencia esto parece haber sido poco desarrollo del arte en algún otro
sitio. No fue hasta el fin del siglo XIX que alguno de los presentes mayores usos del asfalto fueron
introducidos. Sin embargo, esto parecía haber sido algún conocimiento de carpetas alternativas en
el periodo intermedio como esta en la grabación que Sir Walter Raleigh, en 1.595 proclamo el lago
de asfalto que encontró en Trinidad para hacer el mejor impermeabilizante utilizado en el acollado
de barcos. En la mitad del siglo XIX se intenta que el asfalto fuera manufacturado para utilizarse
superficies de carreteras. El mismo provenía de depósitos naturales europeos.
Así fue como se comenzaron a utilizar productos naturales que se obtenían del suelo, dando la
llegada al carbón, alquitrán y luego el asfalto manufacturado a partir del crudo de petróleo. Durante
el siglo XIX el uso del asfalto estaba limitado por su escasa disponibilidad, no obstante lo cual a
mediados del mismo, la roca asfáltica participaba en la pavimentación de calles en Europa y
despues de 1.870, en USA . El aporte intensivo del asfalto en obras viales ocurrió a principios del
siglo XIX debido a dos acontecimientos casi simultaneos: la aparición del automotor con rodado
neumático -que sustituyó a la llanta maciza de caucho ideada en 1.869- y la explotacion masiva del
petroleo cuya industrialización lo convirtió en productor principal de asfaltos.
En el primer paso, el automovil obtuvo pronto el favor del público que reclamó buenos caminos
para mayor seguridad y confort. El transporte carretero comercial creó la dependencia "camion-
camino" exigiendo amplias carreteras para más y mejores vehículos. En el segundo caso, el
petróleo produjo importantes volúmenes de asfaltos aptos para un directo uso vial (cementos
asfálticos) y asfaltos diluidos con las fracciones livianas (cut-back). Las emulsiones bituminosas de
tipo aniónico aparecieron por entonces (1.905) como paliativo del polvo, mientras que las
catiónicas lo hicieron entre 1.951 y 1.957 en Europa y EE.UU. respectivamente; en Argentina las
aniónicas comenzaron a producirse a mediados de la decada del '30 y las catiónicas a fines del '60.
Tanta actividad volcada al campo vial hizo que se hablara de la "era del automovil y la construcción
de carreteras". Los primeros trabajos asfálticos en calles y caminos fueron hechos con procesos
sencillos para distribuir tanto el ligante como los áridos (a mano), apareciendo luego lanzas con
pico regador y bomba manual.
El ritmo de las obras viales y la necesidad de mejorar los trabajos y reducir costos hizo progresar la
operación vial. Los métodos manuales se mecanizaron apareciendo: regadores de asfalto a
presion, distribuidores de piedra, aplanadoras vibrantes, rodillos con neumáticos de presión
controlada, etc. Las mezclas asfálticas en sitio cambiaron niveladoras y rastras por
motoniveladoras y plantas moviles o fijas. Las primeras mezclas calientes irrumpieron en el
mercado alrededor de 1.870 con plantas intermitentes (pastones) de simple concepción. Hacia
1.900 se habia mejorado su diseño incluyendo tolvas de árido, elevadores de materiales fríos y
calientes, secadores rotativos, tanques para acopiar asfalto, mezcladoras que permitian cargar
vagones a camiones. Entre 1.930 y 1.940 se incorporan cintas transportadoras, colectores de polvo
y otros aditamentos, en las décadas del 50 y 60 se desarrollan plantas de mayor capacidad, hacia
1.970 se introducen sistemas computarizados para dosificación y controles de elaboracion, polvo y
ruido. Todo este proceso mantuvo la operatoria fundamental: secado-cribado-proporcionado-
mezclado.
En 1.910 existían en EE.UU. pequeñas plantas en caliente, de mezclado en tambor que hacia
1.930 fueron reemplazadas por las de mezclador contínuo, de mayor produccion. En 1.960 el
procedimiento de secado y mezclado en tambor fue rescatado y actualmente estas plantas (tambor
mezclador) producen mezclas de gran calidad y compiten además en el reciclado de pavimentos.
Los silos para acopio de mezcla caliente forman parte de las plantas de tambor mezclador; tambien
suelen encontrarse estos sitios en instalaciones discontinuas para independizar las operaciones de
carga de los camiones, o silos de gran capacidad, dotados de revestimiento aislante, permiten al
acopio de mezcla caliente durante varios dias conservando su trabajabilidad.
La terminadora o pavimentadora asfáltica, fue introducida por Barber Greene en 1.937, despues de
siete años de experimentacion, luego producidas por otras compañias con algunas variantes, pero
manteniendo el esquema operativo original. En el campo de nuevos materiales ingresaron los
aditivos: polímeros, fibras, agregados livianos , betunes sintéticos incoloros y mejoradores de
adherencia. Los trabajos asfálticos se diversificaron: lechadas bituminosas, microaglomerados,
carpetas de reducido espesor, mezclas drenantes, mezclas o lechadas en color para pisos o como
seguridad vial.
Bibliografia consultada:
"Shel Bitumen Handbook"
"El asfalto Ing. Marcelo Alvarez"
Asfaltos Naturales
Los asfaltos son materiales aglomerantes de color oscuro, constituidos por complejas cadenas de
hidrocarburos no volátiles y de elevado peso molecular. Estos pueden tener dos orígenes; los
derivados de petróleos y los naturales. Los asfaltos naturales, se han producido a partir del
petróleo, pero por un proceso natural de evaporación de las fracciones volátiles, dejando las
asfálticas solamente.
3) Asfaltitas duras
Gilsonita
Grahamita
Pez lustrosa, Manjak
El asfalto del lago Bermúdez se presenta en el lago del mismo nombre, en Venezuela. Este se ha
empleado en la fabricación de asfalto emulsificado para carreteras y calles, en tejados y como
impermeabilizante. Aún en nuestros días se usa como aglutinante para pisos de carreteras y como
material para pavimentos. El asfalto del lago Bermúdez se refina al vapor igual que el del lago
Trinidad, proceso que se analizará mas adelante.
El asfalto del lago Trinidad se presenta en el lago de asfalto del lago de la isla Trinidad y es
considerado como el depósito más importante de asfalto natural en todo el mundo. Este asfalto es
bastante duro y hay que extraerlo usando maquinaria especial para dicho fin, tanto así que resulta
apto para soportar el ferrocarril que sirve como medio de transporte en la zona. El asfalto del lago
Trinidad contiene bastante materia mineral, algunas fácilmente visibles al microscopio, que se
depositan cuando se altera la viscosidad con calor y la viscosidad de sedimentación sigue
aproximadamente la ley de Stoke.
El asfalto del lago Trinidad se adapta bien a las mezclas con alquitrán de hulla para disminuir la
volatilidad de éste y hacerlo más consistente y más estable a los aumentos de temperatura. Este
asfalto es miscible con casi todos los demás asfaltos y betúmenes naturales, aceites vegetales y
minerales, ceras, breas y alquitrán de hulla. Casi todos los usos de éste asfalto exigen una
manipulación a temperatura elevada, y las mezclas con materiales bituminosos más blandos o más
duros suelen hacerse a temperaturas comprendidas entre 107 y 204 °C. Este asfalto se emplea
como material de pavimentación, y en la fabricación de materiales asfálticos para tejados,
materiales impermeabilizantes, mástic asfáltico, revestimiento para tuberías y conductos, y para
otros usos especializados.
Los principales yacimientos de roca asfáltica están en Europa y Norteamérica, pero hay depósitos
en todo el mundo. Los asfaltos de roca norteamericanos suelen componerse de arenisca o caliza o
una mezcla de ambas, impregnadas con betún; los calizos se diferencian por su estructura física
de los que contienen arenisca.
Los asfaltos de roca se usan para pavimentar calles. Se mezclan uno o varios asfaltos de roca
pulverizados para obtener una composición media, se extiende la mezcla, se aplica calor si es
necesario, y por medio de presión se iguala la superficie. La roca pulverizada se mezcla con
asfalto del lago Trinidad u otros asfaltos para obtener un mástique que es mucho más rico en betún
que las mezclas de rocas. Este mástic, aplicado a una base de hormigón o de madera a una
temperatura de 177 a 232 ºC, se utiliza en la fabricación de materiales para tejados, pisos y
revestimientos impermeabilizadores para estanques y depósitos. Una buena parte del mástic
utilizado en Estados Unidos para hacer revestimientos o pisos impermeabilizados o resistentes a
los ácidos no contiene asfalto nativo de roca, sino mezclas de otros asfaltos con polvo de piedra,
rocas trituradas, arena o grava.
La gilsonita o caucho mineral, sólo se presenta naturalmente en la cuenca del río Uintah, en Utah y
Colorado, Estados Unidos. Es uno de los bitúmenes naturales más puros que se conocen y se
distingue fácilmente de las demás asfaltitas por su color pardo, su peso específico más bajo, su
contenido fijo de carbono y poco azufre. Las calidades comerciales son; selecto, segundo
(corriente) y azabache. Se distinguen por el punto de reblandecimiento y el comportamiento en los
solventes derivados de petróleo.
La grahamita es una asfaltita que se encuentra en diversos lugares de los Estados Unidos, Cuba y
Sudamérica. Los yacimientos de Oklahoma se explotaron bastante durante algunos años, pero en
la actualidad casi toda la grahamita empleada procede de las minas de Cuba. La grahamita se
diferencia de la gilsonita y pez lustrosa en su contenido mas alto de carbono fijo y en que se hincha
pero no se funde, cuando se calienta. Su coloración es mas negra que la gilsonita y la pez
lustrosa.
En los últimos años, la grahamita no se ha empleado tanto. Sus usos estaban orientados para
revestimiento de tuberías, fieltros para techumbres y relleno de juntas de expansión en pavimentos
rígidos. En la actualidad ha sido reemplazada por asfaltos de petróleo oxidado.
La pez lustrosa es un intermedio entre la gilsonita y la grahamita. Tiene un peso específico mas
elevado y un punto de fusión mas alto. Se funde también con mas dificultad, es menos soluble en
nafta de petróleo, sin embargo su solubilidad en sulfuro de carbono pasa del 95 %.
Se prefiere la pez lustrosa, de la isla de Barbados (Manjak), en la fabricación de barnices y lacas a
causa de su lustre y su intenso color negro. La pez procedente de Cuba es muy variable y no tiene
ninguna norma especial de calidad, sin embargo es la mas conocida y utilizada de las Antillas y
otros sitios. Se ofrece a veces como sustituto de la gilsonita
El modelo adoptado para configurar la estructura del asfalto se denomina modelo micelar , el cual
provee de una razonable explicación de dicha estructura , en el cual existen dos fases; una
discontinua (aromática) formada por dos asfáltenos y una continua que rodea y solubiliza a los
asfáltenos, denominada maltenos. Las resinas contenidas en los maltenos son intermediarias en el
asfalto, cumpliendo la misión de homogeneizar y compatibilizar a los de otra manera insolubles
asfáltenos. Los maltenos y asfaltenos existen como islas flotando en el tercer componente del
asfalto, los aceites.
Modelo de Composición del Asfalto
Asfaltenos Maltenos
>Compuestos Polares >No polares
Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados de petróleo, los cuales se
obtienen por medio de un proceso de destilación industrial del crudo. Representan mas del 90 %
de la producción total de asfaltos. La mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto y a
veces casi en su totalidad. Sin embargo existen algunos petróleos crudos, que no contienen
asfalto. En base a la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:
Petróleos crudos de base asfáltica.
Petróleos crudos de base parafínica.
Petróleos crudos de base mixta (contiene parafina y asfalto).
El asfalto procedente de ciertos crudos ricos en parafina no es apto para fines viales, por cuanto
precipita a temperaturas bajas, formando una segunda fase discontinua, lo que da como resultado
propiedades indeseables, tal como la pérdida de ductilidad. Con los crudos asfálticos esto no
sucede, dada su composición.
El petróleo crudo extraído de los pozos, es sometido a un proceso de destilación en el cual se
separan las fracciones livianas como la nafta y kerosene de la base asfáltica mediante la
vaporización, fraccionamiento y condensación de las mismas. En consecuencia, el asfalto es
obtenido como un producto residual del proceso anterior.
El asfalto es además un material bituminoso pues contiene betún, el cual es un hidrocarburo
soluble en bisulfuro de carbono (CS2). El alquitrán obtenido de la destilación destructivo de un
carbón graso, también contiene betún, por lo tanto también es un material bituminoso pero no debe
confundirse con el asfalto, ya que sus propiedades difieren considerablemente. El alquitrán tiene
bajo contenido de betún, mientras que el asfalto está compuesto casi enteramente por betún, entre
otros compuestos.
El asfalto de petróleo moderno, tiene las mismas características de durabilidad que el asfalto
natural, pero tiene la importante ventaja adicional de ser refinado hasta una condición uniforme,
libre de materias orgánicas y minerales extraños.
Destilación al Vacio:
Para separar el fondo de la destilación primaria, otra fracción libre de asfaltenos y la otra con el
concentrado de ellos, se recurre comunmente a la destilación al vacio. Difiere de la destilación
primaria, en que mediante equipos especiales se baja la presión (aumenta el vacio) en la columna
fraccionadora, lográndose así que las fracciones pesadas hiervan a menor temperatura que aquella
a la que hervían a la presión atmosférica. El producto del fondo de la columna, un residuo asfáltico
mas o menos duro a temperatura ambiente, se denomina residuo de vacio. De acuerdo a la
cantidad de vacio que se practica en la columna de destilación, se obtendrán distintos cortes de
asfaltos que ya pueden ser utilizados como cementos asfálticos.
Producción de Asfaltos
En 1997 se finalizó la construcción de la planta de Asfaltos, que opera desde el mayor y más
moderno complejo fabril de su tipo en Sudamérica, situado junto a la refinería Dr. Ricardo D.
Eliçabe en Bahía Blanca. La construcción total abarca una superficie de 38.000 m2 y está
integrada por tres plantas industriales: la planta de asfalto oxidado, la de producción de film de
polietileno y la de membranas asfálticas. Con este moderno complejo industrial y con procesos
certificados con normas ISO 9002, se abastece al mercado de la impermeabilización con las
membranas asfálticas, así como también al mercado vial para la construcción de rutas y caminos
comercializando cementos asfálticos y diluidos.
Actualmente, y después de sólo 5 años de actividad, esta división de negocios lidera el mercado
con una participación del 45%, lo cual implica la gran aceptación de sus productos por parte de los
profesionales, aplicadores y público en general.
Dichos productos también están dirigidos al mercado externo, a países como Uruguay, Chile,
Brasil, Paraguay, Bolivia y Perú
La Empresa Boliviana de Refinación, EBR nace el 29 de noviembre de 1999 constituida por dos
socios: Petrobras Bolivia y Pérez Companc Internacional.
En el marco de una licitación internacional, EBR se adjudica las refinerías Gualberto Villarroel,
ubicada en la ciudad de Cochabamba y Guillermo Elder Bell en Santa Cruz.
Ambas refinerías tienen una capacidad total de refinación de 60.000 barriles por día de crudo. Su
producción de combustibles, lubricantes y asfaltos está destinada al abastecimiento del mercado
interno y a exportaciones.
En junio del 2001 se aumentó el octanaje (ron)de las gasolinas, especial de 80 a 85 octanos y la
premium de 90 a 95, sin incremento del precio en beneficio del consumidor.
Con una llama se calentara la parte inferior de la copa en tal forma que la temperatura del asfalto
suba en una relación aproximada de 1.5° C por minuto. Se agitara el asfalto con el termómetro a
intervalos durante la prueba para uniformar la temperatura.
A intervalos de cada grado centígrado se pasara una pequeña flama horizontalmente por los
bordes de la copa y se observa si se producen unas pequeñas chispas.
Cuando esto suceda, se anota la temperatura que marca el termómetro que será la de ignición del
producto que se ensaya.
En la determinación del punto de ignición son causas frecuentes de error las siguientes:
Que exista corriente de aire que impida la formación de las chispas en los valores del producto
asfáltico.
Que la flama no se pase a los intervalos indicados de 1° C.
IMPRIMACION ASFALTICA
BARRERA DE VAPOR
La necesidad de barrera de vapor existirá siempre cuando hubiera la
posibilidad de inversión de las temperaturas, tanto del lado interno hacia el
externo y viceversa.
En climas fríos, como puede ocurrir en el sur o en lugares altos donde se
caliente el ambiente interno, debemos estar atentos hacia donde migra el
vapor de agua, siempre del lado caliente hacia el frío. En este caso debe
ponerse aislamiento térmico sobre la impermeabilización intercalando una
barrera de vapor entre la losa y el material aislante.
AISLAMIENTO TERMICO
FUNCION
Confort.
Economia de energia
Estabilización de la estructuray aumento de vida útil en los componentes de los materiales
de la edificación.
La membrana asfáltica puede ser aplicada en diversos tipos de substrato, cemento, zinc aluminio,
cemento-amianto, madera etc,....
Despues de finalizados los trabajos previos a la aplicación de la membrana, se comienza con el
pretratamiento de los desagües y puntos emergentes. Estos deberan ser perfectamente aislados
con membrana siendo un punto crucial para la impermeabilización, muchos de los casos
El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí
prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le denomina
"crudo".
Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un
proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle
buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por
encima de los 2.000 productos.
Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos tipos:
los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como polietileno,
benceno, etc.
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:
Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez,
se usa en la industria de llantas. También es un diluyente