Salud bucal-UDLA-EC-TOD-2016-17 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SALUD BUCAL EN DEPORTISTAS DE ÉLITE DE LA CONCENTRACIÓN


DEPORTIVA DE PICHINCHA EN EL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE
DEL 2015.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos


establecidos para optar por el título de Odontóloga

Profesor Guía:

Dra. Alexandra Mena Serrano.

Autora:

Andrea Belén Ayala Cadena.

Año

2016
ii

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

“Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el/la
estudiante, orientando sus conocimientos para un adecuado desarrollo del
tema escogido, y dando cumplimiento a todas las disposiciones vigentes que
regulan los Trabajos de Titulación”

________________________________

Alexandra Patricia Mena Serrano.


Máster y PhD en Odontología Restauradora
C.I.:1713167896
iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones
legales que protegen los derechos de autos vigentes”

_______________________________

Andrea Belén Ayala Cadena.


C.I.:2100398102
iv

DEDICATORIA

A Dios, ¡Toda la gloria es del rey!

A mis padres, por ser siempre la


mejor bendición que Dios pudo
darme y gracias a ustedes soy todo
lo que lo que soy ahora.

A mis hermanas, Ivoncha y Katy


gracias por ser mis compañeras de
vida y dar siempre alegría a mis
días.

Los cuatro son lo mejor de mi vida.


v

AGRADECIMIENTO

A Dios, por acompañarme durante


toda mi carrera.

A mis padres, Marco e Ivon, por


ser siempre el mejor apoyo
incondicional.

¡Gracias por todo papitos!

A mis hermanas, Ivonne y


Katherine por ser el mejor regalo de
Dios.

A mi tutora, Dra. Alexandra Mena,


por ser una excelente guía durante
el desarrollo de mi tesis.
RESUMEN

En la literatura revisada acerca del estado de salud bucal en los deportistas de


alto rendimiento encontramos que es un estado de salud deficiente, el cual no
se da solo en nuestro país, es a nivel mundial, así mismo su estado nutricional
y sus hábitos de higiene no se les presta la debía atención, por lo que estos
factores pueden afectar en su rendimiento deportivo en las diferentes
representaciones a nuestro país. Objetivo: Determinar el estado de salud bucal
de deportistas que representan al Ecuador de diferentes disciplinas de la
Concentración Deportiva de Pichincha en el periodo octubre a diciembre del
2015. Material y Métodos: Este estudio observacional descriptivo, evaluó a 52
deportistas de elite voluntarios pertenecientes a la Concentración Deportiva de
Pichincha, para evaluar el conocimiento dietético y hábitos de higiene bucal se
empleó dos encuestas donde ellos referían sus alimentos consumidos y
conocimientos acerca de su higiene bucal diaria, y se les realizo un diagnóstico
odontológico, donde se evaluó: grado de inflamación gingival, índice PSR,
índice CPOD, índice de Helkimo para evaluar alteraciones de ATM.
Resultados: Las hábitos de higiene bucal no aparecen ser los más apropiados.
Los deportistas indican consumir una dieta insuficiente para su exigencia
deportiva. El 46% inflamación moderada, del índice periodontal el 51%
presenta grado 1, índice de caries se observó que hay deportistas que
presentaron hasta 8 caries en su cavidad bucal, gran número de deportistas
presentaron al menos dos piezas perdidas, el 46% presento disfunción de
ATM. Conclusión: Existe la necesidad de reforzar los conocimientos de salud
bucal y dieta de acuerdo a las exigencias de cada disciplina. Los indicadores
de salud bucal de los deportistas indican deficiencia.
ABSTRACT

In the literature checked about the oral state of health in the high-performance
sportsmen we found out that there is a deficient state of health, which does not
only occurs in our country, it is worldwide. Also the nutritional state and your
oral hygiene habits don’t have the attention needed, which is why these factors
can affect the performance in the different sports. Objective: To determine the
oral state of health of Ecuadorian athletes of different disciplines of the
Concentración Deportiva de Pichincha in October to December of 2015.
Material and Methods: This observational study, evaluated 52 elite athletes who
belong to Concentración Deportiva de Pichincha. To evaluate the dietary
knowledge and oral hygiene habits was used two questionnaires. To access to
oral health a clinical evaluation included: Degree of gingival inflammation, PSR
index, CPOD index and Helkimo index. Results: The oral hygiene habits appear
to be inappropriate. The athletes indicated insufficient diet consumption for their
demand. Oral health index showed: 46% moderate gingival inflammation, 51%
had score 1 for the PSR. Some presented caries up to 8 lesions, and a great
number showed al least two teeth loss, and finally the 46% had clinical
temporomandibular articulation disorders. Conclusión: Ther is the need to
improve oral health and dietary kwnoledge according to each sport. Oral health
indexes revealed lack conditions.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 1
1.1. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 1

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 2


2.1. SALUD BUCAL ............................................................................................... 2
2.1.1. DEPORTISTAS Y SU SALUD BUCAL..................................................... 2
2.1.2. REPERCUSIONES DE UNA MALA SALUD BUCAL EN EL
RENDIMIENTO DEPORTIVO ................................................................................ 3
2.2. NUTRICIÓN.................................................................................................... 4
2.2.1. BEBIDAS ENERGÉTICAS / BEBIDAS DEPORTIVAS ............................. 5
2.3. ACCIÓN DE LA SALIVA DURANTE LA ACTIVAD DEPORTIVA .................... 5
2.4. INDICADORES DE SALUD BUCAL ............................................................... 6
2.4.1. CARIES ................................................................................................... 6
2.4.2. ENFERMEDAD PERIODONTAL ............................................................. 7
2.4.3. TRAUMATISMO DENTALY ALTERACIONES EN LA ATM ..................... 7
2.4.4. ALTERACIONES DE LA ATM ................................................................. 8
2.5. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE ESTADO DE SALUD BUCAL....................... 9
2.5.1. ÍNDICE CPOD (KLEIN Y PALMER, 1938) ............................................... 9
2.5.2. ÍNDICE DE LÖE Y SILNESS. ................................................................ 10
2.5.3. PERIODONTAL SCREENING RECORDING ........................................ 11
2.6. ÍNDICES DE DETECCIÓN DE TRASTORNOS
TEMPOROMANDIBULARES............................................................................... 12

3. OBJETIVOS: .................................................................................. 14
3.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................. 14
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................ 14

4. METODOLOGÍA ............................................................................. 15
4.1. TIPO DE ESTUDIO: ..................................................................................... 15
4.2. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................. 15
4.2.1. Universo ................................................................................................ 15
4.2.2. Muestra ................................................................................................. 15
4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ....................................................................... 15
4.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ..................................................................... 15
5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................... 16
5.1. Recursos Humanos ...................................................................................... 16
5.2. Recursos Materiales ..................................................................................... 16
5.2.1. Material de exploración .......................................................................... 16
5.2.2. Material de protección ........................................................................... 16
5.3. Financiamiento ............................................................................................. 16

6. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ...................................................... 17


6.1. Índice de Caries (CPOD) .............................................................................. 17
6.2. Índice de inflamación gingival de Loe y Silness ............................................ 18
6.3. Índice periodontal "Peridontal Screening and Recording" (PSR)................... 18
6.4. Índice de Helkimo ......................................................................................... 19
6.1.1. Interrogatorio sintomatológico. ............................................................... 20
6.1.2. Análisis clínico ....................................................................................... 20
6.5. Dieta ............................................................................................................. 21
6.6. Higiene ......................................................................................................... 22

7. RESULTADOS ............................................................................... 23
7.1. Resultados de la encuesta de dieta .............................................................. 24
7.2. Resultados de higiene bucal ......................................................................... 30
7.3. Indicadores de Salud bucal........................................................................... 36
7.3.1. Índice de inflamación gingival de Silness y Löe. .................................... 36
7.3.2. Índice de PSR........................................................................................ 37
7.3.3. Índice de CPOD..................................................................................... 39
7.3.4. Índice de Helkimo .................................................................................. 43

8. Discusión ........................................................................................ 49
8.1. Dieta ............................................................................................................. 49
8.2. Higiene bucal ................................................................................................ 54
8.3. Indicadores de Salud Bucal .......................................................................... 57

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 60


9.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 60
9.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 60

Tabla 5. Cronograma ......................................................................... 61


Tabla 6. Presupuesto ......................................................................... 62
10. REFERENCIAS ........................................................................ 63
ANEXOS ............................................................................................ 69
1

1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día encontramos varias publicaciones acerca de la salud bucal en
deportistas de élite así como las patologías más prevalentes. En cuanto a la
información encontrada podemos decir que el tener un buen estado de salud es
sinónimo de bienestar general, pero es controversial ya que en la revisión de
artículos se muestra que la salud bucal de los deportistas es muy deficiente,
presenta varias patologías y nos podemos dar cuenta que no se presta la
debida atención como debería. Se ha encontrado que hay una repercusión del
estado de salud bucal deficiente en el rendimiento deportivo, con la aparición
de efectos negativos psicosociales como la falta de confianza, la calidad de
vida, donde se encuentra afectado dentro del rendimiento deportivo.

En el estudio realizado por Needleman y col. en los Juegos Olímpicos de


Verano Londres 2012, se encontró que las patologías prevalentes entre los
deportistas fueron: erosión dental, caries, enfermedad periodontal. La aparición
de determinadas patologías depende de varios factores como: el tipo de
deporte que se realice, alimentación, consumo de bebidas energéticas, higiene
personal.

La mayoría de patologías bucales son prevenibles por medio de una


intervención a tiempo, es decir, medidas de prevención, revisiones periódicas,
cuidado personal, se ha encontrado un gran porcentaje de eficacia.

1.1. JUSTIFICACIÓN
Los estudios indican que puede existir la relación entre el estado de salud bucal
con el desempeño deportivo. Sin embargo, el examen bucal no es una
conducta que se incluye dentro de los exámenes médicos de los deportistas.
En el Ecuador, existe carencia de esta información. El siguiente estudio servirá
para hacer un análisis de la salud bucal de los deportistas de élite y conocer las
necesidades de esta población que necesita tener un bienestar constante para
garantizar su buen desempeño en sus disciplinas deportivas y así poder
representar mejor al país.
2

2. MARCO TEÓRICO

2.1. SALUD BUCAL


La definición de salud bucal dada por la OMS es” la ausencia de dolor orofacial
crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como
labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías),
caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que
afectan a la boca y la cavidad bucal.” En pocas palabras podemos decir que la
salud bucal es un estado integral de bienestar de salud, al que todos tenemos
derecho. (OMS, 2007)

2.1.1. DEPORTISTAS Y SU SALUD BUCAL


La información encontrada acerca de la salud bucal en deportistas de elite se
han descubierto resultados que apuntan a una salud bucal deficiente, es un
hallazgo inusual puesto que los deportistas se encuentran en constantes
revisiones médicas pero podeos decir que no una revisión, prevención o
tratamiento odontológico, así mismo conocemos que los atletas se deben
encontrar en un bienestar completo de salud, sanos en todos los aspectos de
salud y no debería ser menos importante el estado de salud bucal, así mismo
altamente preparados para las diferentes actividades que desarrollan.

En el levantamiento de información de los Juegos Olímpicos de Verano de


Londres 2012, los resultados del estado de salud bucal en general fueron
niveles altos de mala salud oral, dónde las patologías encontradas fueron
caries dental (55%) de los atletas, la erosión dental (45% atletas) y la
enfermedad periodontal (gingivitis 76% atletas, periodontitis 15% atletas). Más
del 40% de los atletas mencionaron que les afectado el estado e su salud
bucal, el 28% reportó que ha causado un impacto en su calidad de vida, el 18%
mencionaron verse afectados en cuanto a su formación y rendimiento
deportivo. (Needleman y colaboradores, 2013)
3

2.1.2. REPERCUSIONES DE UNA MALA SALUD BUCAL EN EL


RENDIMIENTO DEPORTIVO
Un grupo de investigadores británicos (Ashley y colaboradores, 2015)
publicaron en su trabajo de revisión que se analizó 34 estudios de deportistas
de élite de distintas disciplinas, los resultados indican que la salud bucal no era
la adecuada: en prevalencia de traumatismos se encontró entre 14% y 47%,
índice de caries dental entre el 15% - 75%, erosión dental de 36% a 85%,
periodontitis solo un 15%. Además cierto porcentaje de los deportistas
evaluados indicaron que perjudicado de manera negativa en su rendimiento.

Cuando un deportistas presenta un mal estado de salud bucal este puede


perjudicar directamente al rendimiento deportivo, todo depende de cómo se
encuentre afectando el estado de salud, por ejemplo si hablamos de dolor la
presencia de este síntoma la presencia del dolor del deportista no permitirá que
destaque como lo haría estando sano, si hablamos de la presencia de un trama
el cual se produjo mientras practicaba el deporte este no estará completamente
dispuesto y evitará realizar el deporte con la misma intensidad que le produjo la
lesión, y si hablamos de una infección o inflación, aquí habrá un compromiso
sistémico por lo que será limitación para poder producir al máximo y dar lo
mejor de él, aquello que haría naturalmente teniendo un estado de salud
general.

De acuerdo al levantamiento de información en los Juegos Olímpicos de


Londres 2012, la salud bucodental de los atletas fue muy deficiente, la
proporción de los atletas que informaron un impacto negativo de su salud oral
después de un trauma fue del 33% a 66%, atletas preocupados por su salud
bucal representó un 28% a 40%, un 5,18% mencionaron que tuvo un impacto
negativo en su calidad de vida, por lo tanto un mal estado de salud bucal
repercute en el rendimiento deportivo, actividades cotidianas. El impacto
negativo que han tenido los deportistas se vio afectado en el bienestar, la
formación y el rendimiento de sus actividades diarias. Dado que la salud oral es
un elemento importante de la salud general y el bienestar completo,
encontraron muy necesario dar promoción de la salud y las intervenciones de
4

prevención de enfermedades para lograr una prevención y tratamiento a tiempo


las diferentes patologías prevalentes de la salud bucal y así optimizar el
rendimiento deportivo.(Needleman y colaboradores, 2013)

En el estudio realizado por Ashley y colaboradores (2015) menciona un estudio


realizado en Brasil a jugadores de baloncesto que se realizó una encuesta en
la que indica que existe un grado de inseguridad en un deportista después de
haber presentado un traumatismo orofacial producido en la practica el deporte
representando el 33%, mientras que el 76% menciono que disminuyó su
fuerza.

2.2. NUTRICIÓN
La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades
dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y
equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento
fundamental de la buena salud. (OMS)

La nutrición es un clave en la vida de un atleta, en el cual debe haber un


equilibrio entre la ingesta dietética y la energía que demanda la práctica de
cada deporte para su formación, recuperación y rendimiento deportivo. (Smith y
colaboradores, 2015)

En el medio en el que se encuentran los deportistas de elite su peso corporal,


la estética, son factores muy importantes, puesto que se encuentran
demostrando a un grupo determinado de personas, a su vez son un ejemplo a
seguir de las generaciones que vienen tras de ellos, por lo que ellos se
encuentran en un grupo bastante predisponente a tener algún tipo de trastorno
alimenticio, por lo que lo más aconsejable es detectar el posible problema a
tiempo, ya que esto traerá efectos perjudiciales tanto en el rendimiento físico
como psicológicamente. Por esto y varios aspectos más se ha determinado que
es muy importante revisar la salud oral de los deportistas, puesto que los
primeros signos se pueden observar en la presencia o ausencia de erosión
dental. (Mielgo-Ayuso y colaboradores, 2015)
5

2.2.1. BEBIDAS ENERGÉTICAS / BEBIDAS DEPORTIVAS


Los deportistas de elite dentro de su dieta tienen el consumo de bebidas
energéticas y bebidas deportivas, en varios estudios se han demostrado que
bebidas energéticas, bebidas hidratantes y los alimentos ácidos son los
principales factores causantes de erosión dental, disminución del pH, se ha
demostrado que el consumo de estas bebidas después de la actividad física
existió un cambio en el pH salival y que el esmalte había disminuido su
espesor, las bebidas energéticas son más perjudiciales que las bebidas
hidratantes para los deportistas, ya que se encontró una mayor disolución de
esmalte. (Ehlen y colaboradores, 2008)

Larensy colaboradores (2015), investigaron la relación entre el potencial


erosivo de varias bebidas, la comparación del pH y la capacidad amortiguadora
de las bebidas, donde se obtuvo como resultado que las bebidas que tenían un
pH superior al 4,2 la presencia de erosión dental fue mínima, mientras que se
hicieron más evidentes las lesiones donde el pH era menos a 4,0.
(Larsen,M.1999).

Además, hay que tomar en cuenta ciertos factores como el periodo de tiempo,
frente respiración bucal durante el entrenamiento atlético, ya que estos factores
podrían aumentar las posibilidades de que exista una mayor cantidad de
erosión. (Jager, D., et al. 2012).

2.3. ACCIÓN DE LA SALIVA DURANTE LA ACTIVAD DEPORTIVA


En el estudio realizado por Frese y colaboradores (2015), habla sobre el
impacto de la actividad deportiva de resistencia y la relación con la salud oral,
en relación a la erosión dental, caries y saliva. En el siguiente estudio se
incluyó 35 triatletas y 35 personas que pertenecían al grupo control, personas
que no realizaban actividad física, los resultados obtenidos fueron: los
deportistas indicaron un riesgo alto frene a erosión dental, una relación
estrecha entre la prevalencia de caries y el tiempo de entrenamiento semanal,
así mismo se demostró que la secreción salival disminuyo durante y después
del entrenamiento, esto quiere decir que la ausencia de un medio húmedo
favorece a la aparición de lesiones cariosas, porque no hay un equilibrio y el
6

medio bucal se vuelve acido, es decir, un medio ideal para la aparición de


caries. Así mismo se demostró que el pH salival aumento, lo que nos indica
que es un medio de mayor riesgo para el desarrollo de erosión dental, aumento
riesgo de caries. (Frese y colaboradores, 2015)

En un estudio desarrollado por D' Ercoley colaboradores (2013), se realizó a


118 nadadores y a 48 personas sedentarias, en el cual se efectuó un examen
odontológico que incluía índice CPOD, índice de placa, índice periodontal, una
toma de muestra de saliva estimulada y no estimulada para un análisis
microbiológico, antes y después del entrenamiento, se llegó a la conclusión de
que en entrenamiento es un estado donde se encuentra un aumento de
bacterias criogénicas y una menor producción de saliva. Por lo tanto, este será
un medio perfecto para el mecanismo de acción de las bacterias cariogénicas
de lesiones cariosas como no cariosas, enfermedad periodontal, ya que el
mecanismo de remineralización no se podrá llevar a cabo debido al medio
deshidratado.

2.4. INDICADORES DE SALUD BUCAL

2.4.1. CARIES
La caries dental podemos definirla como un proceso dinámico en donde va
existir un desequilibrio entre la desmineralización y remineralización la cual
ocurre durante el día en un gran porcentaje de la población donde va a
predominar la desmineralización, que ocasionará después del tiempo la
destrucción de los tejidos duros del diente (esmalte, dentina), como resultado
de la actividad catabólica de las bacterias acidógenas que ha podido encontrar
un medio adecuado para ocasionar este tipo de lesiones. (Cuadrado. 2013)

Se realizó un revisión bibliográfica donde se hizo el levantamiento de


información y se evaluó 5 estudios donde se evaluaba la caries dental en
atletas (44%), se registró de acuerdo al índice CPOD (cariados, perdidos,
obturados), donde se encontró resultados que la caries se encontraba presente
entre el 15 y 75% de los atletas. Se encontró niveles de caries igual en la
población normal que en los luchadores. (Ashley, P., y cols.2015)
7

Según el estudio de Hanke-herrero y colaboradores (2013), en Atletas de


Olimpiadas Especiales de América Latina donde se evaluación el estado de
salud oral, se registró el índice de caries más de la mitad de los atletas
examinados, piezas perdidas más de la mitad de los atletas examinados tenían
signos de enfermedad gingival (Hanke-Herrero, R., et al. 2013)

2.4.2. ENFERMEDAD PERIODONTAL


Se realizó una revisión bibliográfica de deportistas de élite, donde encontramos
que la enfermedad periodontal se evaluó en siete estudios, donde se incluyeron
examen periodontal básico, índice de placa, presencia o ausencia de gingivitis,
y un evaluación cualitativa en general, donde encontramos que en los
deportistas la prevalencia de enfermedad periodontal irreversible moderada-
severa en un 15% y presencia de gingivitis hasta un 76%. (Ashley, P., y
cols.2015)

2.4.3. TRAUMATISMO DENTALY ALTERACIONES EN LA ATM


En la revisión bibliográfica acerca de la salud bucal de deportistas de élite se
encontró que la prevalencia de trauma dental relacionado con el deporte es
variado en algunos estudios, depende mucho del tipo de deporte que se
practique. Este estudio nos indica que se encontró una mayor prevalencia de
trauma en deportistas de élite en comparación con grupos control también
evaluados, los deportes que se evaluaron fueron: jugadores de baloncesto
profesional donde se encontró un 80, 6% en comparación con los
semiprofesionales que se encontró 47,7% , en luchadores se vio un 57,7%
frente l grupo control que no eran profesionales 26,9%, se debe tomar en
cuenta que se encontró el uso del protector bucal antes o después de la lesión
en un 43%. Se les realizó una en cuenta a los atletas, si habían sufrido algún
tipo de traumatismo y se indicó que el 48% habían sufrido traumatismo dental y
solo 26% habían tenido algún traumatismo dental en relación al deporte que
practicaban. . (Ashley, P., y cols.2015)

En un estudio realizado por Vidovic-Stesevic y colaboradores (2015), se


realizó a deportistas de 43 países europeos, el objetivo del estudio fue conocer
la incidencia de lesiones traumáticas faciales, lesiones dentales, uso de
8

protector bucal, manejo de emergencia. Se realizaron 420 entrevistas, donde


se obtuvo los siguientes resultados: 2133 habían sufrido durante la práctica de
karate una lesión facial, 44 habían presentado u traumatismo dental, 192
habían ocasionado a su oponente una lesión facial o trauma dental, 290
conocían sobre la posibilidad de reimplantación de un diente por avulsión, pero
solo 50 conocían sobre la caja de rescate después de una avulsión, el 98,1%
indico que tenía siempre cerca un protector bucal, el 1,9% indicaron que no
tenían un protector bucal, 178 habían realizado modificaciones a los
protectores bucales. Los resultados del presente estudio sugieren que brindar
una mayor información y la educación a los deportistas acerca de la lesiones y
el uso del protector bucal es esencial para poder prevenir las lesiones que son
muy frecuentes en la práctica diaria de su deporte, se sugiere entonces dar una
mayor información.

2.4.4. ALTERACIONES DE LA ATM


La práctica de algunos deportes son los responsable de varias de las lesiones
traumáticas y no traumáticas, entre las lesiones más comunes son las de
cabeza y cuellos especialmente en los deportes que se los clasifica como
deportes de contacto, como futbol, artes marciales, lucha libre, donde la cabeza
y cuello se encuentran cumpliendo función importante durante la actividad. una
lesión que suele suceder es la disfunción temporomandibular siendo el
trastorno más común en la atención de salud. Dentro de esta disfunción
abarcan varias patologías como presencia de dolor a la masticación, limitación
en apertura, desviaciones, limitación en el rango de movimiento, presencia de
ruidos durante la apertura y cierre, o puede presentarse una combinación de
estos. (Sailors, 1996).

En el estudio realizado a profesionales de karate-do y luchadores de artes


marciales, realizado por Bonotto y colaboradores (2015), su objetivo fue
demostrar la alta prevalencia de los trastornos temporomandibulares en estos
deportistas, en los resultados nos indican, que los deportistas de karate-do
profesionales, luchadores de artes marciales, su prevalencia es
significativamente mayor que los del grupo no atletas, así mismo el diagnostico
9

de artralgia de desplazamiento del disco se presentó con mayor frecuencia en


el grupo de karate-do profesionales que los del grupo de luchadores de artes
marciales, así mismo el dolor crónico asociado a alteraciones
temporomandibulares fue de baja intensidad y baja discapacidad. A lo cual
llegaron a la conclusión que si hubo una alta prevalencia de trastornos
temporomandibulares en los atletas profesionales, podemos decir que es
debido al tipo de deporte, ya que este es un deporte de contacto lo cual la
mayoría se produce durante la práctica de este.

2.5. ÍNDICES DE EVALUACIÓN DE ESTADO DE SALUD BUCAL

2.5.1. ÍNDICE CPOD (KLEIN Y PALMER, 1938)


La Organización Mundial de la Salud, define el índice CPO-D en dentición
permanente a los 12 años como indicador de salud bucal de una población y de
acuerdo con su valor establece una escala de gravedad de la afección con
cinco niveles:

Esta metodología señala la experiencia de caries tanto presente como pasada,


pues considera los dientes con lesiones de caries y con tratamientos
previamente realizados. Se utiliza para obtener una visión global de cuánto ha
sido afectada la dentición por enfermedades dentales. (Klein y Palmer, 1938)

Este índice se ha transformado en algo elemental dentro de las investigaciones


realizadas en el campo odontológico para calcular la prevalencia de caries
dental, se toma en cuenta caries pasadas y presentes, las caries que han sido
tratadas previamente se las toma en cuenta dentro de restaurados, materiales
selladores colocados en piezas no entran dentro de esta clasificación, y piezas
perdidas solo se toma en cuenta por caries dental, así mismo se incluye
extracción indicada si la causa es caries. (Ministerio de Salud de la Nación,
2013)
10

2.5.2. ÍNDICE DE LÖE Y SILNESS.


En 1967 Löe y Silness crean este índice para conocer la intensidad de la
presencia de gingivitis en cuatro zonas determinadas, este permite medir el
grosor de la placa bacteriana que se encuentra en el borde gingival, este no
requiere el uso de reveladores de placa pero los autores lo permiten en casos
necesarios. Este índice es adecuado para realizar estudios epidemiológicos en
ensayos clínicos.

Este se evalúa pasando un explorador o una sonda periodontal en la superficie


dentaria y observando la punta de la sonda con la presencia de placa, se
evalúa superficie medial, distal, vestibular y palatino.

Para obtener el índice de una población de estudio se determina dientes ya


elegidos como por ejemplo los “dientes de Ramfjord” que está formado por las
piezas: 16-36-41-21-24-44.

Para la tabulación de datos se suman los valores presentes de acuerdo a los


criterios y se divide para el número de superficies gingivales evaluadas.

Tabla 1. Códigos y criterios del índice de Löe y Silness(1967).


Inflamación
Apariencia Sangrado Puntos
Gingival
Normal No hay Ninguna 0
Cambio ligero de rosa a rojo
y edema ligeramente
No hay Leve 1
perceptible, la textura que es
ligeramente lisa.
Probable
Enrojecimiento, hipertrofia y
sangrado a la Moderada 2
presencia de edema.
presión del tejido.
Marcado enrojecimiento,
Sangrado
hipertrofia, edema, y Severa 3
espontáneo
presencia de ulceración

Tomado de Aguilar, M., Cañamas, M., Ibañez, P. y Gil, F. (2003). Periodoncia


para el higienista dental. Periodoncia. 13 (3).
11

2.5.3. PERIODONTAL SCREENING RECORDING


Este índice se trata de evaluar el estado periodontal del paciente se toma de
cada diente individualmente Sin embargo, la boca se divide en sextantes. La
sonda se inserta en el surco y alrededor de la circunferencia de cada diente.
Este método es la misma técnica utilizada como con un examen periodontal
integral. Sin embargo, el sistema PSR es único en la forma en que la sonda es
leer. Sólo tiene que observar la posición de la banda de un código de colores
en relación con la gingival margen. La presencia de lesiones de furca,
movilidad, problemas mucogingivales, o recesión también cabe señalar.
Después de cada diente en el sextante examinados, sólo el código es más alto
se lo registró y sólo una puntuación se registró para cada sextante. Si un
sextante es desdentado, se coloca una "X". Las mediciones se registran en un
gráfico de caja especial

Interpretación de Códigos

Código 0: El área coloreada de la sonda permanece completamente visible en


la grieta más profunda del sextante. No hay cálculo o márgenes defectuosos
detectado. Los tejidos gingivales son saludables sin sangrado después sondaje
suave.

Código 1: El área coloreada de la sonda permanece completamente visible en


la profundidad de sondaje profundo del sextante. No hay cálculo o márgenes
defectuosos detectado. Sin embargo, hay sangrado tras la palpación.

Código 2: El área coloreada de la sonda permanece completamente visible en


la profundidad de sondaje profundo del sextante. El cálculo supragingival o
subgingival y / o se detectan márgenes defectuosos.

Código 3: El área coloreada de la sonda permanece en parte visible en la


profundidad de sondaje profundo del sextante.

Código 4: El área coloreada de la sonda completamente desaparece lo que


indica una profundidad de sondaje de mayor de 5,5 mm. (Villalpando. 2014)
12

2.6. ÍNDICES DE DETECCIÓN DE TRASTORNOS


TEMPOROMANDIBULARES

2.6.1. ÍNDICE DE HELKIMO (Helkimo, 1974)


En la utilización del índice Helkimo, este índice nos permite analizar con base
en la evaluación de dos subíndices:

 índice de disfunción clínica


 índice de disfunción anamnésica

2.6.1.1. ANAMNESIS
Por medio de este proceso se podrá conocer a través de las respuestas dadas
por el paciente, las manifestaciones como dolor en la zona periauricular, al
momento de morder, al despertarse, la presencia o ausencia de sonidos
cuando realiza movimientos mandibulares, dolores musculares en determinado
momento del día o noche, presencia de rigidez de la boca al momento de abrir,
la presencia de fatiga o cansancio al realizar movimientos masticatorios. Esto
conoceremos por medio de un cuestionario de 7 preguntas con respuestas
cerrada de SI o NO.

Tal índice puede tener tres niveles diferentes:

AI0: libres de síntomas

AII: Presencia de 1-3 síntomas

AIII: Presencia de 4 a 7 síntomas.

2.6.1.2. ANÁLISIS CLÍNICO


Aquí se realiza una evaluación funcional del sistema masticatorio, de acuerdo a
la gravedad de la alteración se les otorgará un número de 0, 1, o 5. Se tomará
en cuenta 5 elementos:

1. Alteración del movimiento en apertura bucal, lateralidad y protrusión:


2. Alteración de la función de la ATM.
3. Dolor muscular.
4. Dolor en ATM.
13

5. Dolor al movimiento de la mandíbula.

Para obtener un resultado se realiza la suma de los 5 puntos de referencia, y


en un rango de 0-25 puntos será el resultado.

Suma de A+B+C+D+E = Índice de disfunción (0 - 25 puntos). (Helkimo, M.


1974)
14

3. OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL:


Determinar el estado de salud bucal de deportistas que representan al Ecuador
de diferentes disciplinas de la Concentración Deportiva de Pichincha en el
periodo octubre a diciembre del 2015.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


● Identificar las patologías intrabucales más prevalentes en los deportistas
evaluados

● Analizar el índice de placa de los deportistas evaluados.

● Diferenciar el estado de salud bucal entre las disciplinas deportivas


evaluadas.

● Conocer los hábitos de higiene y dieta de los deportistas evaluados.


15

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE ESTUDIO:


Observacional descriptivo de corte transversal.

4.2. UNIVERSO Y MUESTRA

4.2.1. Universo
Todos los deportistas de élite pertenecientes a doce disciplinas de la
Concentración Deportiva del Pichincha que representan al País en
competencias.

4.2.2. Muestra
Serán seleccionados los individuos de acuerdo a los criterios de inclusión y
exclusión.

4.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:


 Hombres y mujeres.

4.4. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:


 Personas que no se encuentren la ciudad o país en el periodo de
evaluación (octubre a diciembre 2015)
16

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Recursos Humanos


 Autor: Andrea Belén Ayala Cadena.
 Tutor: Dra. Alexandra Mena Serrano.
 52 deportistas.

5.2. Recursos Materiales

5.2.1. Material de exploración


 Espejo bucal.
 Explorador.
 Pinza algodonera.
 Sonda periodontal O.M.S.
 Calibrador digital.
 Frontoluz.

5.2.2. Material de protección


 Guantes
 Mascarilla
 Gafas de protección para el examinador y el paciente.
 Gorro desechable
 Campos

5.3. Financiamiento
Cubiertos en su totalidad por la investigadora.
17

6. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO


Para la recolección de la muestra la investigadora realizara al total de la
muestra para evitar errores en la recolección de datos. Primero se le entregara
al paciente el consentimiento informado y se explicará al paciente el
procedimiento que se realizará, siguiente a eso se podrá proceder a la
exploración física del paciente. El paciente se deberá encontrar sentado
cómodamente en una silla.

6.1. Índice de Caries (CPOD)


El CPOD describe numéricamente los resultados del ataque de caries en las
piezas dentarias permanentes de una persona, una población.

El C se refiere al número de dientes permanentes que presenta lesiones de


caries no restauradas.

El símbolo P se refiere a los dientes permanentes perdidos por causa de


caries, dientes extraídos por fines ortodónticos, protésicos no se toman en
cuenta.

El símbolo O se refiere a los dientes restaurados, solo con material


restaurados, sellantes no se toma en cuenta.

El símbolo D es usado para indicar que la unidad establecida es el diente, es


decir, el número de dientes permanentes afectados, en vez de superficies
afectadas o número de lesiones de caries existentes en la cavidad bucal.

En el proceso de examen, el examinador inspecciona visualmente y con el


auxilio del explorador, las caras oclusales, vestibular, distal, lingual y mesial, de
todos los dientes permanentes presentes (excepto terceros molares). El
examen es realizado con el auxilio de un espejo bucal y explorador con
extremidad bien afilada o de una sonda periodontal. La posición del paciente
debe ser tal que el examinador tenga una visibilidad optima de los cuadrantes a
ser examinados. (Ministerio de Salud de la Nación, 2013)
18

6.2. Índice de inflamación gingival de Loe y Silness


Para la exploración gingival se empleara un explorador o una sonda
periodontal, la cual se colocara sobre las superficies del borde gingival y se
observara el recorrido y l presencia de placa bacteriana alrededor del diente, se
explorará las cuatro superficies gingivales es decir, mesial, distal, lingual y
vestibular.

De acuerdo a los códigos definidos tenemos:

Código 0: no hay presencia de placa bacteriana en la zona gingival

Código 1: hay una película fina que se adhiere al margen gingival libre y a la
zona adyacente del diente.

Código 2: Acumulación moderada de placa, sobre el margen gingival y/o


adyacente a la superficie dental

Código 3: abundancia de material blanco, grueso de 1-2mm desde la bolsa


gingival y/o sobre el margen gingival y la superficie proximal. (Silness, J.
Loe,H. 1964,112-135)

6.3. Índice periodontal "Peridontal Screening and Recording" (PSR)


Para la exploración periodontal se utilizará la sonda de la O.M.S., la cual está
terminada por una esfera de protección de 0.5 mm, una banda blanca situada
desde los 3.5-5.5 mm de la punta y anillos situados a 8.5 y 11.5 mm de la punta
esférica.

Calificación 0: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se


encuentra visible por completo. No se produce hemorragia, ni
hay cálculo supragingival o subgingival, ni márgenes defectuosos que
retengan placa dental. Estas características denotan un grado de salud gingival
óptimo. Estos pacientes sólo requieren de tratamiento preventivo.

Calificación 1: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se


encuentra visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se
produce hemorragia gingival. No existe cálculo supragingival ni subgingival, ni
márgenes defectuosos que retengan placa dental. En estos pacientes se debe
19

eliminar la placa supragingival y subgingival y enseñar técnicas adecuadas de


higiene oral.

Calificación 2: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se


encuentra visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se
produce hemorragia gingival. Además existe cálculo supragingival o
subgingival, márgenes defectuosos, o ambos. En estos pacientes se debe
eliminar el cálculo y la placa supragingival y subgingival, y corregir los
márgenes defectuosos si los hubiera. Se debe enseñar técnicas de higiene oral
adecuadas para el paciente.

Calificación 3: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se


encuentra parcialmente sumergida. Esta situación indica una profundidad al
sondaje mayor a 3.5 mm. Además existe sangramiento y/o características
patológicas como las ya vistas. Estos pacientes requieren de un
periodontograma completo del sextante afectado, y si se alcanzaran dos o más
calificaciones 3, se debe realizar un periodontograma completo de toda la boca,
además de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento adecuado.

Calificación 4: En el surco más profundo del sextante, la banda de la sonda se


encuentra totalmente sumergida, lo cual indica una profundidad de más de 5.5
mm. En estos pacientes se debe realizar un periodontograma completo de toda
la boca, un diagnóstico periodontal, y un plan de tratamiento adecuado.

Calificación *: Se debe adjuntar un asterisco junto al número de calificación, si


en el sextante hubiera movilidad dentaria patológica, compromiso de furca,
alteración mucogingival o recesión gingival mayor a 3.5 mm. (Rojas y Cols.
2010)

6.4. Índice de Helkimo


El paciente se encontrara sentado cómodamente con su cabeza apoyada
al espaldar de la silla y su mandíbula paralela al piso, el deportista debe
responder preguntas que forman parte de la anamnesis y posterior mente
se le realizara el examen clínico, los datos obtenidos serán registrados
para conocer el grado de disfunción mandibular que posee el paciente.
20

6.1.1. Interrogatorio sintomatológico.

1. Dentro de la sección de preguntas de anamnesis esta compuesta por las


siguientes: Presencia de ruidos en la articulación temporomandibular en
uno o ambos lados.
2. Sensación de fatiga o cansancio en la articulación temporomandibular de
uno o ambos lados.
3. Rigidez en la articulación temporomandibular al despertar o mover la
mandíbula.
4. Dificultad para abrir y cerrar la boca durante el día de manera amplia y
natural.
5. Luxación o dolor al movimiento de la mandíbula.

6. Dolor en la cara la región de la articulación temporomandibular en uno o


ambos lados.
7. Dolor en los músculos masticadores en uno o ambos lados.
Tal índice puede tener tres niveles diferentes:

AI0: libres de síntomas

AII: Presencia de 1-3 síntomas

AIII: Presencia de 4 a 7 síntomas.

6.1.2. Análisis clínico


Aquí se realiza una evaluación funcional del sistema masticatorio, de
acuerdo a la gravedad de la alteración se les otorgará un número de 0, 1, o
5. Se tomará en cuenta 5 elementos:

6. Alteración del movimiento en apertura bucal, lateralidad y protrusión:


 Movimiento ligeramente normal: apertura máxima 40 mm y movimiento
horizontales mayor o igual 7 mm (0)
 Movilidad ligeramente alterada: apertura máxima -30-39 mm y/o
movimientos horizontales de 4 a 6 mm (1)
 Movilidad seriamente alterada: apertura máxima -30 mm y/o movimientos
horizontales de 0 a 3mm (5)
21

7. Alteración de la función de la ATM.


 Movimientos sin dificultad, sin ruidos en la ni desviación en los movimientos
de abrir y cerrar (0)
 Ruidos en una o ambas ATM y/o desviación >2 mm en los movimientos de
abrir y cerrar (1)
 Entorpecimiento, traba y/o luxación con o sin sonido de ATM. (5)
8. Dolor muscular.
 Ausencia de dolor a la palpación en los músculos masticatorios (0)
 Dolor a la palpación en 1-3 lugares diferentes (Temporal, Masetero y
Pterigoideo) (1)
 Dolor a la palpación en 4 o más lugares (Temporal, Masetero y Pterigoideo)
(5)
9. Dolor en ATM.
 Ausencia de dolor a la palpación (0)
 Dolor a la palpación lateralmente, es decir delante del tragus. (1)
 Dolor a la palpación posteriormente, colocando los dedos índices dentro del
conducto auditivo externo y delante del tragus. (5)
10. Dolor al movimiento de la mandíbula.
 Ausencia de dolor al movimiento (0)
 Dolor con un movimiento (1)
 Dolor en 2 o más movimientos (5)

Para obtener un resultado se realiza la suma de los 5 puntos de referencia, y


en un rango de 0-25 puntos será el resultado.

Suma de A+B+C+D+E = Índice de disfunción (0 - 25 puntos). (Helkimo, M.


1974)

6.5. Dieta
Para obtener información acerca de la dieta diaria que lleva un deportista se
realizará una encuesta en línea con el formato de formularios de google, los
resultados quedaran almacenados en google drive. La presente encuesta
contiene preguntas acerca del número de comidas realiza al día, así como el
22

intervalo de horas entre las comidas, haciendo un recuerdo del día anterior,
también dentro de esta encuesta los deportistas darán a conocer cuáles son los
alimentos que componen cada una de sus comidas, se realizara una pregunta
acerca de las bebidas de mayor consumo con un listado donde ellos
seleccionaran todas las bebidas que ellos consuman , a su vez incluye
preguntas acerca del consumo o no de suplementos alimenticios, tal como de
las porciones y la frecuencia de consumo.

6.6. Higiene
De la misma manera la siguiente encuesta se la realizará de forma en línea con
formulario de google y los resultados estarán guardados en google drive. Esta
encuesta contendrá preguntas para conocer los hábitos de higiene de los
deportistas, como la frecuencia de cepillado dental, el tiempo que emplean
durante el cepillado dental, el uso de hilo dental y enjuague bucal así mismo la
frecuencia de uso de estos productos, además se incluye preguntas acerca del
conocimiento de cambio de cepillo dental, de la frecuencia con la que visita al
odontólogo y finalmente del estado de satisfacción con el aspecto actual de su
estado bucal y quesería lo que desearían cambiar.
23

7. RESULTADOS
De la muestra obtenida de 52 deportistas, el 62% (32) fueron de género
masculino y el 38% (20) de género femenino (Tabla 1).

Tabla 2. Datos demográficos

Femenino, número (%) 20 (38%)


Masculino, número (%) 32 (62%)
Edad, promedio (Desviación 20 (4)
Estándar)

La figura 1 demuestra las disciplinas deportivas evaluadas. De la muestra


obtenida el 21% fueron deportistas de la disciplina de atletismo, 21% de
natación, 19% de esgrima, 11% karate, 10% lucha olímpica, 8% potencia.

8%
6% 21% Atletismo
Ciclismo
Esgrima
2% Karate
21% Kick boxing
Lucha olímpica
19% Natación
Pesas
10% Potencia
11%
2%
Figura 1. Disciplinas evaluadas
24

7.1. Resultados de la encuesta de dieta


La figura 2 indica el número de veces que un deportista se alimenta, siendo el
37% indicando ser la mayoría 5 veces al día, el 31% se alimentan 4 veces al
día, el 19% de los deportistas 3 veces al día.

2%

11%
19%

2 veces al día
3 veces al día
4 veces al día
5 veces al día
37%
6 veces al día
31%

Figura 2. Número de veces que un deportista se alimenta.

La figura 3 señala el intervalo entre las comidas, el 37% siendo el porcentaje


más representativo respondió cada 3 horas, con un porcentaje menor el 29%
respondió cada 4 horas, mientras que tan solo el 2% indico tener sus comidas
cada hora.

2%

11%
21% cada 2 horas
cada 3 horas
cada 4 horas
37% cada 5 horas
cada hora
29%

Figura 3. Intervalo de horas entre comidas.


25

La figura 4. Nos indica los alimentos que componen la primera comida de los
deportistas, siendo en su gran mayoría 30% carbohidratos, seguido del 24%
frutas y vegetales, el 7% siendo el porcentaje más bajo menciono que dentro
de su primera comida se encontraba café en agua.

7%
17%

Café en agua

30% Carbohidratos
Frutas y vegetales
22% Lácteos
Proteína

24%

Figura 4. Alimentos consumidos en la primera comida.

La figura 5 indica los alimentos que componen la segunda comida de los


deportistas, el 25% siendo el porcentaje más alto indico carbohidratos, seguido
del 21% proteína, siendo los porcentajes más bajos 4% representando a
batidos de proteína y lácteos.

9% 5%
4% Agua
Batido de proteína
Carbohidratos
21%
25% Dulces
Fruta
Jugo frutas
4% Lácteos
5% Proteína
15% Vegetales
12%

Figura 5. Alimentos consumidos en la segunda comida.


26

Figura 6 indica el porcentaje de alimentos que constituyen la tercera comida,


siendo una vez más el porcentaje mayo 31% los carbohidratos, sucesivo del
26% proteína, el 13% representa a vegetales, y en porcentajes muy bajos
como el 6% lácteos, 5%frutas y el menor 3% siendo agua.

3%
13% Agua
Carbohidratos
Dulces
31%
Fruta
Gaseosa
26%
Jugo frutas
Lácteos
4% Proteína
5%
6% Vegetales
11%
1%
Figura 6. Alimentos consumidos en la tercera comida

Figura 7. Indica el porcentaje de alimentos que se encuentran dentro de la


cuarta comida de los deportistas, formados por el 20% de carbohidratos, 19%
frutas, el 11% indica agua, y los porcentajes muy pequeños 7%representando a
los dulces, 4% batido proteico y el 3% se refiere a vegetales y gaseosas.

3%
Agua/ agua aromática /café
11%
11% Batido de proteína
4%
Carbohidratos
8% Dulces
Fruta
20%
Gaseosa
14%
Jugo frutas
Lácteos
7% Proteína
3% Vegetales
19%

Figura 7. Alimentos consumidos en la cuarta comida


27

Figura 8. Representación de los alimentos consumidos en la quinta comida. El


26% indica carbohidratos, seguido por el 23% proteína, y el menor porcentaje
2% frutas y gaseosas.

Agua/ agua aromática


15% 15% /café
Carbohidratos

Fruta

Gaseosa

23% Jugo frutas


26%

Lácteos

Proteína (carne, pollo,


6% pescado, huevos
11% Vegetales
2%
2%
Figura 8. Alimentos consumidos en la quinta comida

Figura 9. Descripción de los alimentos que componen la sexta comida, en


iguales porcentajes 17% indican carbohidratos, proteínas y fruta, un porcentaje
menor 12% jugo de frutas, y en porcentajes menores como son el 8%
gaseosas y el 4% dulces.

8%
13% Agua/ agua aromática /café
Carbohidratos
17% Dulces
17% Fruta
Gaseosa
4%
Jugo frutas
4% Lácteos
17% Proteína
12%
Vegetales
8%

Figura 9. Alimentos consumidos en la sexta comida


28

La figura 10 revela el porcentaje de deportistas que consumen las diferentes


bebidas mencionadas en la encuesta. El 28% siendo el mayor porcentaje indica
Agua, el 14% indica el consumo de gaseosas, el 12% siendo un porcentaje
menor indica el consumo de bebidas isotónicas y el porcentaje menor que es el
2% representa a bebidas energizantes.

2%
7% Agua

Te indistrializado (Nestea, Fuzetea,


28% Suntea)
Gaseosas (Coca-Cola, Sprite,
19% Fanta)
Bebidas isotonicas (powerade,
Gatorade)
Jugos naturales de frutas sin
azúcar
Jugos naturales de frutas con
7% azúcar
11%
Bebidas energizantes (red-bull-
V220)
12% Jugos industrializados de frutas
14% (natura, del Valle, etc)

Figura 10. Seleccione una o más bebidas que usted consume.

Figura 11 Indica el porcentaje de deportistas que consumen algún suplemento


deportivo, siendo en su mayoría (60%) respuesta de Si, mientras que la
diferencia (40%) la respuesta de No.

40%
Si

60% No

Figura 11. Consumo de suplemento deportivo o vitaminas.


29

Refiriéndonos al tipo de suplemento deportivo que ingiere el 59% de los


deportistas respondió que consume proteína, un porcentaje menor el 20%
aminoácido, el 7% vitaminas y solo el 2% Zinc.

2%

7%
20%
Aminoacido
Creatinina

12% Proteina
Vitaminas
Zinc
59%

Figura 12. Tipo de suplemento.

Figura 13 Indica cual es la dosis que ingieren del suplemento, siendo en su


mayoria 47% de los deportistas consumen 250 ml, asi como el porcentaje mas
bajo 3% 100 ml y 300 ml del suplemento.

3% 3%

10%
100 ml
1-2 tabletas
15 ml

47% 25 g
30%
250 ml
300ml

7%

Figura 13. Dosis de ingesta del suplemento.


30

En relación a la frecuencia con la que ingieren el suplemento, el mayor


porcentaje el 63% indico que una vez al día, seguido del 32% 2 veces al día y
solo el 5% 3 veces al día.

5%

32% 1 vez al día


2 veces al día
3 veces al día
63%

Figura 14.Frecuencia con la que ingiere el suplemento.

7.2. Resultados de higiene bucal


Para la evaluación de higiene bucal personal de los deportistas se procedió a
tomar la muestra por medio de una encuesta que cuenta con 12 preguntas.

La figura 15. Muestra que el 42% de los deportistas respondieron que se lavan
los dientes 2 veces al día, el 40% indicó que se cepillan los dientes 3 veces al
día y solo el 10% respondió que 4 veces al día.

10% 8%

1 vez al día
2 veces al día
3 veces al día
40% 42%
4 veces al día

Figuras 15. Número de veces de cepillado dental diario.


31

Con respecto al tiempo que emplea un deportista en cepillarse los dientes. El


52% respondió que emplea 2 minutos, mientras que el 6% emplea 5 minutos
en su cepillado.

1 minuto 2 minutos 3 minutos 4 minutos 5 minutos

6% 10%
11%

21%

52%

Figura 16. Tiempo empleado para el cepillado dental.

En cuanto al uso del hilo dental el 83% respondieron que no lo usan, mientras
el 17% respondió que sí. De los deportistas que respondieron que si acerca del
uso de hilo dental el 50% respondió 2-3 veces por semana, el 38% diariamente
y el porcentaje más bajo siendo el
12% 1 vez a la semana.
SI NO 1 vez a la semana
2-3 veces a la semana
Diariamente

17% 12%

38%

83%
50%

Figura 17. Uso de hilo dental. Figura 18. Veces de uso del hilo dental
32

Con respecto al uso de enjuague bucal el 54% respondió no, mientras que el
46% respondió que sí, el porcentaje que respondió si, el 42% lo usa 1 vez al
día, mientras que el 21% lo usa 2-3 veces al día.

Si 46%
No
54%

Figura 19. Uso de enjuague bucal

37%
42%
1 vez al dia
2-3 veces al día
2-3 veces a la semana

21%

Figura 20. Número de veces de uso de enjuague bucal por semana.


33

Figura 21 responde al cepillado de la lengua el 98% respondió afirmativo,


mientras solo el 2% no.

2%

Si
No

98%

Figura 21. Cepillado de lengua.

Figura 22. Relacionado a la frecuencia de visita al odontólogo, el 33% indico


solo si presenta una molestia, siendo el mismo porcentaje solo 1 vez al año y el
7% indico que nunca va al odontólogo.

33% 33%
1 vez al año
2 o mas veces al año
Nunca
Solo si tengo una molestia

7%

27%

Figura 22. Frecuencia de visita al odontólogo.


34

Figura 23. Frecuencia de cambio del cepillo de dientes indica el 67% que lo
hace cada 3 meses, seguido del 29% cada 6 meses y el 2% cuando se rompe
o una vez al año.

2% 2%

29% Cada 3 meses


Cada 6 meses
Cuando se rompe
Una vez al año
67%

Figura 23. Frecuencia de cambio de cepillo de dientes.

Figura 24. Referente a la pregunta le han sacado algún diente o muela el 48%
de los deportistas respondieron No, mientras que el 8% indicó no saber.

8%

44%
Si
No

48% No lo se

Figura 24. ¿Le ha sacado el dentista algún diente o muela?


35

En relación a la pregunta ¿está feliz con su boca? El 48% de respuestas


obtenidas indicó regular, el 42% contesto mucho, mientras el 4% mencionó que
se encentra poco feliz con el estado de su boca.

42% Mucho
48%
Nada
Poco
Regular

6%
4%

Figura 25. ¿Está feliz con su boca?

Correspondiente a la pregunta ¿Qué le gustaría cambiar de su boca? El 25%


mencionó el color de dientes, el 23% curar caries similar a dientes chuecos,
entretanto el 2% todas las anteriores.

2%

15% Color de dientes


25%
Cerrar espacios

6% Curar caries
Dientes chuecos
4%
2% Recuperar dientes perdidos
Forma de dientes
Nada
23% 23% Todas las anteriores

Figura 26. ¿Qué le gustaría cambiar de su boca?


36

7.3. Indicadores de Salud bucal.

7.3.1. Índice de inflamación gingival de Silness y Löe.


La figura 27 indica que un porcentaje bajo el 8% presenta inflamación severa,
mientras que la inflamación leve y moderada la presentan en el mismo
porcentaje 46%.

8%

46%
inflamación leve (0.1 - 1.0 )

46% inflamación moderada (1.1 - 2.0 )

inflamación severa (2.1 - 3.0 )

Figura 27. Índice de placa.

La siguiente tabla indica el promedio del índice de placa en relación a la edad,


de 16 a 18 años presenta un promedio de placa de 1,2 indicando que tiene
una inflamación moderada, así mismo de 19 a 21 años en promedio poseen
una inflamación leve.

Tabla 3. Promedio de índice de placa con relación a la edad.

Número de Promedio de
Edad Nivel de inflamación
individuos placa bacteriana
16-18 36 1,2 Inflamación moderada
19-21 4 0,9 Inflamación leve
22-24 6 1 Inflamación moderada
25-28 4 1 Inflamación moderada
48 1 1,2 Inflamación moderada
37

Relacionando el índice de placa y el género podemos decir que el género


masculino presenta un promedio de 1,25 indicando que poseen una
inflamación moderada y el género femenino un promedio de 0,95 siendo
inflamación leve.

1,25

0,95

Femenino
Masculino

.
Figura 28. Promedio de Índice de placa con relación al género

7.3.2. Índice de PSR


En cuanto al PSR La figura 29 Indica el promedio del índice periodontal
tomando en cuenta todos los sextantes, el 51% de los sextantes de los
deportistas evaluados presentan grado 1. Características del grado 2 fue
observado en el 28% de los sextantes de la muestra, seguido por el grado 0 el
número de sextantes con este código representa el 18% de los. Ningún
voluntario tuvo grado 4.

3% 0%

18%
Grado 0
28%
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
51%

Figura 29. PSR.Peridontal Screening and Recording.


38

Relación del porcentaje de deportistas por disciplinas con el mayor grado de


severidad que presentaron al examen periodontal PSR, se puede notar** que el
código 0 solo presenta el 2% en la disciplina de natación, así mismo que el
código más frecuente entre las disciplinas fue el código 1, y que el código 3 se
encuentra en atletismo, esgrima, karate, Kickboxing, y natación.

Código 0 Código 1 Código 2 Código 3 Código 4

13
12
1010

6 6 6
4 4 4 44 4
2 2 2 2 2 2 2 2

Atletismo Ciclismo Esgrima Karate Kick Lucha Natación Potencia Pesas


boxing olímpica
.
Figura 30. Relación del porcentaje de deportistas por disciplinas con el grado de
severidad que presentaron al examen periodontal PSR.

Relación del género de los deportistas (%) con el Índice Periodontal PSR,
muestra que el código 3 del Peridontal Screening and Recording presenta en
mayor porcentaje el género masculino con 6% y el 4% del género femenino,
mientras el código 2 se presenta en mayor parte en masculino y el código 1 el
19% es femenino.

Femenino (38%) Masculino (62%)

31
25
19
13

6
4
2

Código 0 Código 1 Código 2 Código 3 Código 4


.
Figura 31. Relación del género de los deportistas (%) con el Índice Periodontal PSR.
39

7.3.3. Índice de CPOD


La figura 32. Nos indica el porcentaje de individuos que presentaron caries en
relación a las piezas perdidas, los individuos que presentaron 0 caries el 6% de
ellos tuvieron 2 piezas perdidas, así mismo los que presentaron 8 caries el 4%
mostró tener 4 piezas perdidas.

La figura 33 indica el porcentaje de individuos con piezas obturadas de acuerdo


al número de caries que presentaron, el mayor porcentaje de piezas
restauradas son 2 piezas, personas que han presentado hasta 8 piezas
cariadas presentan hasta 2 piezas restauradas.
40

La siguiente gráfica es una representación del índice de caries por género,


entonces el número de caries presentes en el género masculino fue de 101
siendo como promedio 5, mientras que en el género femenino presento en
número de piezas 72 piezas carias y como promedio fue 8 piezas, y teniendo
una desviación estándar de 2 igual entre los dos géneros.

120
101
100

80 72

60
Número de Caries
40 Promedio
Desviación Estandar
20
8 5
2 2
0
38% Mujeres 62% Hombres
Figura 34. Representación de
. Índice de caries por género

En relación al total de piezas posteriores cariadas en los deportistas evaluados


podemos deducir que la pieza con mayor afectación fue la pieza número 17
contando con la presencia de 27 piezas cariadas, seguida de la pieza 47 que
presento 25 piezas carias, siendo la menor afectada la pieza 45 contando solo
con1 pieza cariada.

Número de piezas cariadas

27
24 25
21
17 18
16

9
4 3 4
1 2 2

Título del eje


Figura 35. Total de piezas posteriores cariadas en los deportistas evaluados.
41

En relación al total de piezas posteriores restauradas en los deportistas


evaluados podemos decir que la pieza con mayor afectación fue la pieza
número 36 presentando 22 piezas restauradas, seguida por la pieza 16
presentando 20 piezas restauradas y siendo las de menor afectación por
presentar una sola pieza afectada las piezas 35, 13 y 22.

Número de Piezas Restauradas

22
21
20
19
16
14
12 12

6
4 4
3 3
1 1 1

Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza Pieza
16 26 36 46 17 27 37 47 15 25 35 45 14 24 13 22
Título del eje
Figura 36. Total de piezas restauradas en los deportistas evaluados.

Aquí mostramos una representación de índice de restauraciones por género, el


mayor número de piezas restauradas presento el género masculino, como
promedio 3,3 por deportista o, mientras que el género femenino presento
menos piezas restauradas y un promedio de 2,7.

Número de restauraciones Promedio Desviación estandar

106

53

2,7 2 3,3 2

Femenino Masculino
. restauraciones por género.
Figura 37. Representación de índice de
42

La siguiente gráfica explica el total de número de piezas perdidas en los


deportistas evaluados, siendo la pieza con mayor afectación la número 47
presentando 7 piezas perdidas en general, y las piezas con menor número de
perdida fueron pieza número 15, 34 y 23.

Piezas perdidas

7
6
5 5
4
3 3 3 3 3 3
2 2
1 1 1

PiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPiezaPieza
16 26 36 46 17 27 37 47 15 25 35 45 14 24 34 23
Título del eje
Figura 38. Total de número de piezas perdidas en los deportistas evaluados.

En la siguiente representación indica el número de piezas perdidas por género,


donde se observa que hay la misma cantidad de piezas perdidas por género
pero en promedio el género femenino tiene 1,4 y una desviación estándar de
2,6, mientras que el género masculino tiene un promedio de 0,9 y una
desviación estándar de 0,8.

Piezas Perdidas Promedio Desviacion Estandar

26 26

1,4 2,6
0,9 0,8

Mujeres Hombres
Título del eje
Figura 39. Representación de Índice de piezas perdidas por género
43

En relación al índice CPOD comunitario presentando 173 piezas cariadas, 52


piezas perdidas y 156 piezas obturadas por lo que nos da un índice de 7,33.

Índice CPOD Comunitario.


Cariados Perdidos Obturados Índice CPOD Comunitario

173
156

52

7,33

Piezas
Título del eje
Figura 40. Índice CPOD Comunitario.

7.3.4. Índice de Helkimo


Tabla 4, nos muestra las preguntas que componen el análisis anamnésico del
índice de Helkimo y así mismo el número de respuestas afirmativas y el
porcentaje que representan.

Tabla 4. Preguntas del análisis anamnésico del índice de Helkimo.

Preguntas Respuestas Porcentaje


SI
1. ¿Ha escuchado ruidos en su articulación al 33 26%
mover la mandíbula? (como un clic o pop)
2. ¿Ha tenido sensación de fatiga en la 24 19%
mandíbula al comer o moverla?
3. ¿En la mañana ha sentido cansancio o 9 7%
rigidez para abrir la boca?
4. ¿Ha tenido en alguna ocasión dificultad para 13 10%
abrir la boca?
5. ¿Ha sentido algún dolor al mover la 17 13%
mandíbula?
6. ¿Ha sentido dolor en la cara a nivel de la 20 16%
articulación? (delante del oído)
7. ¿Tiene o ha tenido dolor a nivel muscular en 12 9%
su cara?
44

La siguiente figura muestra el porcentaje de deportistas que respondieron


afirmativas las preguntas de la parte amnésica, el 26% de los deportistas
respondieron afirmativo a escuchar ruidos en su articulación al mover la
mandíbula, así como la pregunta con menos afirmación fue la número 7 que se
refiere a presentar de dolor a nivel muscular en su cara.

1. ¿Ha escuchado ruidos en su


articulación al mover la mandíbula?
(como un clic o pop)
9% 2. ¿Ha tenido sensación de fatiga en
la mandíbula al comer o moverla?
26%
3. ¿En la mañana ha sentido
16% cansancio o rigidez para abrir la
boca?
4. ¿Ha tenido en alguna ocasión
dificultad para abrir la boca?

5. ¿Ha sentido algún dolor al mover


13% la mandíbula?
19%
6. ¿Ha sentido dolor en la cara a nivel
de la articulación? (delante del oído)
10%
7%
7. ¿Tiene o ha tenido dolor a nivel
muscular en su cara?
Figura 41. Porcentaje de respuestas afirmativas por parte de los deportistas en
el análisisanamnésico del índice de Helkimo.

En la figura 42 podemos observar el porcentaje de deportistas que presentaron


los grados de disfunción anamnésica previo a la evaluación clínica el 17%
refirió ausencia completa subjetiva de síntomas relacionados a la ATM,
Mientras que el 58% presento respuestas positiva de 1 a 3 de los síntomas y el
25% indico respuestas positivas de 4 a 7 preguntas. Se considera leve tener de
1 a 3 síntomas y severo de 4 a 7 síntomas.
45

17%
25%
AI0: ausencia completa
de subjetiva síntomas
AII: respuesta positiva
de 1 a 3 preguntas
AIII: respuesta positiva
de 4 a 7 preguntas

58%

Figura 42. Índice de Helkimo - Disfunción anamnésica.

MOVILIDAD MANDIBULAR

Dentro del análisis clínico evaluamos varios parámetros dentro de movilidad


mandibular se tomó en cuenta: apertura bucal donde el 83% siendo la mayoría
presento mayor o igual que 40mm, en protrusión el 46% presento de 4 a 6mm,
lateralidad derecha el porcentaje más alto siendo el 48% tuvo mayor o igual a
7mm y lateralidad izquierda el 50% de los deportistas presentaron de 4 a 6 mm.

Mayor o igual que 40mm Mayor o igual a 7mm


De 30 a 39mm De 4 a 6 mm
Menor a 30mm De 0 a 3 mm

6%
19%
11%

35%

83%
46%

Figura 43. Apertura Bucal. Figura 44. Protrusión


46

Mayor o igual a 7mm Mayor o igual a 7mm


De 4 a 6 mm De 4 a 6 mm
De 0 a 3 mm De 0 a 3 mm

8% 8%

42%
48%

44%
50%

Figura 45.Lateralidad Derecha. Figura 46.Lateralidad Izquierda.

En la figura 47 y 48 muestra los resultados del análisis clínico indicando que en


cuanto a función de ATM el porcentaje más alto 44% presentan ruidos y/o
desviación a la apertura, asimismo al respecto de dolor a la palpación muscular
el 65% siendo el mayor indico ausencia de dolor a la palpación.

Sin ruidos ni desviación a la apertura y Sin dolor a la palpación


cierre
Dolor en menos de 3 lugares
Presencia de ruidos y/o desviación a la
Dolor en más de 3 lugares
apertura
Entorpecimiento, traba o luxación con o
sin sonido 6%

15%

29%
41%

65%
44%

Figura 47.Función de la ATM. Figura 48.Dolor a la palpación .muscular.


47

Con respecto a la presencia de dolor o sensibilidad a la palpación de la ATM el


67% indicó sin dolor o sensibilidad a la palpación, así mismo a la presencia de
dolor al movimiento de la mandíbula el 48% indicó sin dolor al movimiento.

Sin dolor o sensibilidad a la palpación Dolor lateral Dolor posterior

4%

29%

67%

Figura 49.Dolor o sensibilidad a la palpación de la ATM

Sin dolor al movimiento Dolor al realizar 1 movimiento


Dolor al realizar 2 o más movimiento

8%

48%

44%

Figura 48.Dolor al movimiento de la mandíbula


48

Figura 49 indica el nivel de disfunción clínica con relación a género, en cuanto


a femenino el nivel de disfunción clínica más frecuente es la disfunción
moderada representado por 10 mujeres, en género masculino el mayor grado
presente es la disfunción leve representada por 19 hombres.

Di0: Clínicamente sin síntomas. DiI: Disfunción leve.


DiII: Disfunción moderada. DiIII: Disfunción severa
19

10
8
5 5
3
2
0

Femenino Masculino
Título del eje
Figura 49. Nivel de disfunción clínica con relación a género

En una visión general en cuanto al índice de Helkimo en disfunción clínica, el


46% de deportistas presentó disfunción clínica leve siendo el mayor porcentaje,
mientras solo el 6% estuvo clínicamente sin síntomas.

6%
13% Di0: Clinicamente sin
sintomas
DiI: 1-4 puntos, disfuncion
leve
DiII: 5-9 puntos, disfuncion
35% 46% moderada
DiIII: 10-25 puntos,
disfuncion severa

Figura 50. Índice de Helkimo-Disfunción clínica


49

8. Discusión

8.1. Dieta
Para la evaluación del estado de salud bucal de los deportistas de alto
rendimiento pertenecientes a la Concentración Deportiva de Pichincha se envió
un oficio al Dr. Aníbal Fuentes Presidente de la Concentración Deportiva de
Pichincha solicitando el permiso de realizar la evaluación a los deportistas
presentes, aceptaron la petición y me redirigieron con la Licenciada Carmen
Reyes encargada de ayuda social que es la encargada de todos los
deportistas. Ella supo mostrarme un listado con los deportistas de alto
rendimiento mayores de edad que fueron 56 deportistas de diferentes
disciplinas, lo cual es un número muy reducido y ella me indicó que la mayor
parte de deportistas que pertenecen a la Concentración Deportiva de Pichincha
son menores de 18 años porque los padres de familia al cumplir sus hijos 18
años deciden retirarlos del deporte para que se dediquen de lleno a sus
estudios universitarios, y los deportistas mayores de edad son un número muy
reducido y gran parte de ellos se encuentran fuera del país, a ellos se les
informa sobre las competencias y ellos acuden respectivamente. Al iniciar la
investigación se tomó en cuenta a personas hombres y mujeres mayores de
edad, por lo que fue difícil poder encontrar un numero representativo de
deportistas con estas características, por lo que del listado entregado se tomo
en cuenta a deportistas de alto rendimiento que nos representan a nivel
internacional incluyendo menores de edad en un rango de edad entre los 16
hasta los 48 años, se convocó a los deportistas que se encontraban en el país
pero no todos asistieron a las convocatorias por diferentes acontecimientos
como competencias, salidas del país entre otras razones. Así se obtuvo una
muestra de 52 deportistas. Entre las disciplinas que logramos obtener
deportistas para la evaluación son: atletismo con 11 deportistas, natación con
11 deportistas, esgrima con 10 deportistas, karate con 6 deportistas, lucha
olímpica con 5 deportistas, potencia con 4 deportistas, pesas con 3 deportistas,
y ciclismo y kickboxing con un deportista cada uno, dando así un total de 52
deportistas.
50

Con los datos obtenidos en la presente investigación no fue posible identificar


la disciplina más afectada debido a que el número de atletas no fue equitativo
para cada deporte.

Analizando la alimentación de los deportistas a las veces que se alimenta el


37% indicó que se alimentaba 5 veces al día, el 31% 4 veces, el 19% 3 veces
al día, y relacionando con el intervalo de horas entre comidas el 37% indicó
cada 3 horas, el 29% cada 4 horas y el 21% cada 5 horas. Según la guía de
alimentación, nutrición e hidratación en el deporte por el Dr. Nieves y
colaboradores menciona que lo recomendable es realizar entre 4-5 comidas a
lo largo del día siendo lo ideal una alimentación que cuente con 6 comidas
compuestas por: desayuno, media mañana, almuerzo, merienda, post-
entrenamiento y cena, así se lograría tener un correcto aporte energético
durante el día debido a que un deportista quema muchas calorías a lo largo del
día y por lo tanto requiere tener reserva energética, tomando en cuenta que un
estado nutricional óptimo para una competencia no se obtiene solo días antes
de la competencia, esto debe ser parte de sus hábitos llevar una buena
alimentación y así tener un estado nutricional óptimo. Hay que indicar que
aunque los deportistas se alimenten 5 veces al día depende mucho de la
calidad de alimentos que consuman, así como su preparación, cantidad entre
otros puntos. (Nieves, 2009)

De acuerdo a la encuesta realizada a los deportistas en los alimentos


consumidos los carbohidratos son los de mayor consumo en las seis comidas
ocupando entre el 17-30% de cada comida, seguida por la proteína de forma
natural entre el 26-17% de cada comida como huevos, pollo, carne, queso, en
tercer lugar se encuentra frutas y vegetales con un porcentaje de 24% a 5%
dependiendo de la hora ocupando el mayor porcentaje en la comida en la
tercera y sexta comida, el porcentaje restante se encuentra representado por
batidos proteicos, lácteos, jugos de fruta sintéticos, agua y dulces.

Hablando de forma general la alimentación que tienen los deportistas no es


igual, ya que para cada disciplina deportiva tiene diferentes necesidades y
métodos de entrenamiento, por lo que el consumo de proteína o de
51

carbohidratos o de los diferentes complementos nutricionales dependerá de la


disciplina. (Tota y colaboradores, 2013)

Acerca de los carbohidratos Tota y colaboradores (2013), mencionan que una


dieta rica en carbohidratos recomendada para atletas aumenta la capacidad de
resistencia como es el caso de atletismo ya que estos proporcionan el 60-70%
de energía en especial en este tipo de deportes, también hay que mocionar que
el consumo de carbohidratos post-entrenamiento se ha observado que
contribuye positivamente a la recuperación y se recomienda una dieta rica en
carbohidratos a los deportistas que tengan varias competencias en días
consecutivos ( Beelen y colaboradores, 2010)

La proteína natura es necesaria para formar células, tejidos y órganos


aseguran el crecimiento y mantienen el organismo en perfecto estado, por lo
que su función es estructural. Un 12-15 % del aporte energético total diario
debería provenir de las proteínas. Su valor calórico es de 4 Kcal. /g. Las
proteínas estás compuestas por aminoácidos, que son los componentes
básicos de las proteínas. El ser humano necesita un total de 20 aminoácidos de
los cuales 9 es proteína natural puede ser tan eficaz como la proteína
suplementaria en cuanto a la acción sobre los músculos, más los suplementos
de proteína son ingeridos por los deportistas para aumentar su fuerza, agilidad
y velocidad, por eso encontramos que en nuestra investigación consume el
60% suplementos y en el porcentaje mayor indicaron proteína, hasta hoy no
hay algún estudio que demuestre una ventaja de la ingesta de proteína en
suplemento y de forma natural va a cumplir su función principal es ser una
reserva de energía para los músculos en la gran mayoría de los casos para
ganar masa muscular y fuerza, aliviar riesgo de deficiencia, aumentar el nivel
de rendimiento deportivo, el rango es de 1.3 hasta 1.8g por kilogramo
consumido entre 3-4 porciones, en 1991 se decidió que el consumo de proteína
debe estar presente en la dieta diaria de un deportista en un 12 a 15% siempre
es que la ingesta calórica tenga demanda, por la actividad física. El 40% de los
encuestados ecuatorianos no consumen suplementos, al revisar los datos de la
encuesta de los tipos de comida ingerida se puede presumir que la ingesta de
52

suplementos se hace necesaria para cubrir las deficiencias de la dieta. (Phillips


y colaboradores, 2011).

Hablando de las bebidas de mayor consumo en los deportistas de acuerdo a la


encuesta realizada podemos ver que dentro del porcentaje total de bebidas que
ellos consumen solo el 28% está representando agua, seguido por jugos
naturales , de fruta con azúcar, siguiente bebidas isotónicas (Powerade,
Gatorade), en relación a el consumo de bebidas Guijarro y colaboradores
(2015) en su estudio realizado muestra una comparación ente el consumo de
agua versus el consumo de bebidas isotónicas el indica que no hay una gran
diferencia significativa pero las bebidas isotónicas hay una sensación de
recuperación más rápida y mayor satisfacción.

Los deportistas tienen varios conceptos erróneos acerca del consumo de


proteína, ellos la consumen para la ganancia de músculo y piensan que
mientras más lo consumen obtendrán más, en el estudio realizado por
Duellman y colaboradores(2008), llegan a la conclusión de que tanto los
deportistas, entrenadores y sus familias tiene conceptos erróneos acerca del
consumo de proteína como suplemento.

El consumo de cualquier suplemento siempre un deportista lo hace por


mejorar su rendimiento debe ser guiado por un nutricionista al igual que su
dieta ya que estos deben ser usados con precaución, se debe diseñar un plan
alimenticio individualizado, en el caso de los deportistas evaluados se debe
indicar que ellos no disponen de un nutricionista y ellos consumen lo que creen
conveniente para ellos, o por recomendaciones de su entrenador u otros
deportistas. (Beck y colaboradores, 2015)

Una dieta inadecuada, en varios artículos revisados podemos decir que los
deportistas no llevan una dieta correcta independientemente del lugar donde
ello se encuentren, el estudio de Gacek (2007), indican que los deportistas
estudiados según los resultados se encontró una insuficiente ingesta de
potasio, calcio, fosforo, magnesio, hierro, y otras vitaminas, así mismo el
número de comidas el número frecuente fue entre 3-4 comidas, que sabemos
53

que lo correcto son 6 comidas el día, entonces ellos tampoco tiene una guía
nutricional por lo que se alimentan de lo que este a su alcance. (Gacek, 2007)

Los resultados obtenidos en la presente investigación y la literatura revisada


nos da como conclusión que en cuanto a la dieta de los deportistas no es un
tema al cual se le presta la atención que debería, porque hay irregularidad en
hábitos alimenticios así como en la cantidad, frecuencia de consumo de
alimentos y la selección del producto para su alimentación. Hay que considerar
que la ausencia de una dieta adecuada en cuando a nutrición e hidratación
considerando las horas de entrenamiento que ellos realizan lo único que vamos
a obtener son resultados no deseados e incluso puede llegar a afectar
negativamente a su salud integral. (Szczepańska, 2012).

Para que el rendimiento deportivo sea óptimo, un deportista debe tener una
buena salud bucal para evitar presentar dolor a nivel bucal, inflamación o a su
vez una infección y así evitar el uso de fármacos y antibióticos. El aumento del
consumo de carbohidratos dentro de una dieta normal de deportistas, así como
bebidas isotónicas puede ser un factor predisponente para presentar caries,
erosión dental o alguna enfermedad periodontal, en especial cuando los
deportistas presentan una deficiente deshidratación acompañado de malos
hábitos de higiene bucal. Una revisión antes de que un atleta comience a
practicar un deporte nos permite conocer el estado de salud, higiene bucal y
factores predisponentes para presentar caries, erosión dental o enfermedades
periodontales futuras. Este perfil oral, junto con las necesidades nutricionales
de un deportista se puede emplear para la realización de un tratamiento
individual y preventivo para un deportista incluyendo una educación de salud
bucal, así las prácticas de higiene bucal y aplicación de flúor, básicamente en
pastas dentales fluoradas, aplicación de flúor tópico esto se las debe realizar a
los atletas como tratamiento preventivo y de mantenimiento, justamente el
hecho de enjugarse con agua o alguna bebida neutra después del consumo de
carbohidratos para contribuir a la reducción de pH oral y así reducir el riesgo de
caries y erosión dental. Finalmente, el odontólogo debe incitar a que el
deportista vaya a un nutricionista deportólogo para revisar la dieta que está
54

llevando dependiendo al tipo de disciplina que realice presentado atención a la


salud bucal de cada deportista. (Broad y colaboradores, 2015)

8.2. Higiene bucal


Para la evaluación de hábitos de higiene bucal se realizó una encuesta donde
se preguntaba acerca de la frecuencia de cepillado dental el 40% respondió
que cepilla sus dientes tres veces al día, el 42%,la mayoría de los encuestados,
indicó cepillar sus dientes dos veces al día, solo el 10% 4 veces al día y el 8%
una sola vez al día; La ADA (Asociación Dental Americana) en su declaración
del 2013 recomienda el cepillado dental dos veces al día con pastas en tales
que contengan flúor y el uso de hilo dental una vez al día para prevenir el
riesgo de alguna infección bucal, también menciona que el cepillado bucal debe
ser durante dos minutos, de los resultados de nuestra encuesta podemos ver
que el 52% representando a la mayoría emplea dos minutos para el cepillado
dental, el 21% tres minutos, solo el 10% emplea cinco minutos, que serían
hábitos ideales de higiene bucal

El uso de hilo dental dentro de los resultados obtenidos el 83% de los


deportistas no lo usas mientras que el 17% que lo usa, el 38% diariamente y el
30% solo lo usa de 2-3 veces por semana, entonces hay que tener en cuenta
que los deportistas estudiados no poseen buenos hábitos de higiene ya que
cepillarse los dientes dos veces al día sin el uso de hilo dental como lo que
hace la mayoría de ellos no se obtiene una remoción de placa adecuada por lo
que sería un factor pre disponente para el acumulo de placa, presencia de
caries y de otras patologías bucales, en el estudio de Sambunjak en 2011
menciona que en la revisión de 12 estudios se muestra que el uso del hilo
dental además del cepillado de los dientes reduce la aparición de gingivitis con
relación al cepillado solo, así mismo contribuye a la reducción de placa dental,
lo que no se logró comprobar la efectividad es en cuanto a la relación con la
aparición de caries dentales. (Sambunjak y colaboradores, 2011).

Observando los resultados del uso de enjuague bucal tenemos que el 46% de
los deportistas respondió que sí lo usa y el restante que es el 54% siendo la
mayoría indico que no lo usa, del porcentaje de deportistas que lo usa el 42%
55

respondió una vez al día representando a la mayoría, el 37% respondieron que


2-3 veces al día, dentro de la literatura revisada Charles y colaboradores (2013)
indica que el uso de enjuague bucal dos veces al día por seis meses existe un
beneficio clínicamente significativo en la reducción de placa y aparición de
gingivitis, en el estudio realizado por Basal y colaboradores (2015) se comparó
tres enjuagues bucales en el cual se demostró la reducción significativa de
streptococcus mutans y reducción de la placa bacteriana.

Hay que destacar que en varios estudios en poblaciones diferentes las


prácticas de higiene oral no son comunes entre las personas así como la
prevención de enfermedades bucodentales es limitada, por lo tanto la
necesidad de promoción y prevención de salud bucal es muy importante, en el
estudio realizado en el Reino de Arabia sugieren al ministerio de salud de KSA
debería desarrollar planes de atención y primaria y de educación al paciente (El
Bcheraoui y colaboradores, 2016) , asimismo en el estudio de Alshehri y
colaboradores (2016), nombra a la necesidad de mejorar el conocimiento de
salud bucal en cuento a los cuidados con flúor y las consecuencias
perjudiciales de salud bucal.

Observando los resultados de cepillado lingual el 98% respondió que si lo hace


mientras el 2% indico que no lo hace, durante la investigación no se corroboro
esta información, por lo que la pregunta podría estar induciendo a la respuesta
positiva, dentro del estudio realizado por Bordas y colaboradores (2008)
menciona que la limpieza de lengua es un procedimiento que no se práctica
con frecuencia dentro del higiene bucal general ya se por incomodidad,
desconocimientos o diversos factores, se debe considerar la limpieza de la
lengua ya que proporciona gran cantidad de bacterias comparada con otros
tejidos de la cavidad bucal. (Winner y colaboradores, 2013).

Con respecto a la frecuencia de visita al odontólogo el 33% de los deportistas


respondió una vez al año, mostrando el mismo porcentaje “solo si tengo una
molestia”, el 27% dos veces o más al año. La ADA menciona en su
comunicado realizado el 10 de junio del 2013 recomienda las visitas regulares
al dentista, siendo determinados por el odontólogo, dependiendo del tipo de
56

paciente que sea, es decir, si este es un paciente de alto o bajo riesgo


dependerá el número de visitas al odontólogo como medida de prevención pero
si es un paciente que no presenta riesgo alguno se pude hacer una sola vez al
año. Hay que mencionar que el estado de salud bucal general de los
deportistas no es el ideal, por lo que las visitas al odontólogo debería ser
mínimo dos veces al año, pero hay que mencionar que ellos no acuden al
odontólogo porque dentro de la CDP no existe un odontólogo delegado a
menos de que sea una emergencia que eso cubre su seguro, pero este no
cubre en cuanto a revisiones periódicas, tratamientos y los deportistas muchos
de ellos no tienen las posibilidades para ir a un odontólogo partículas a atender
sus problemas bucodentales, también hay que mencionar que los deportistas
no le prestan la debida atención a su salud bucal y a medida que pasa el
tiempo sus problemas se encuentras más agravados. (ADA, 2013)

Hablando del cambio de cepillo dental el 67% de los deportistas respondió que
cada 3 meses el 29% cada 6 meses, la ADA recomienda el cambio de cepillo
cada 3-4 meses, hay que tomar en cuenta el estado de las cerdas si estas se
encuentran las cerdas del cepillo ya que si las cerdas no se encuentran en un
buen estado su limpieza será deficiente, hay q mantener el cepillo de dientes
en un lugar seco.

De acuerdo a la pregunta ¿Está feliz con su boca? El 48% indico regular y el


42% indico muchos que es un alto grado de satisfacción con su está de salud
bucal, en relación a esta pregunta se les pregunto ¿qué les gustaría cambiar de
su boca? El 25% respondió cambiar el color de dientes, en el estudio de
Akrslan y colaboradores (2009) en los resultados indica que de acuerdo a la
satisfacción de los pacientes a con sus dientes el 42,7% se refirieron a no estar
a gusto con el color de los dientes, apiñamiento anterior el 29,9%
restauraciones el 16,1% y el 1,9% mal posición de sus dientes. Así mismo en el
estudio de Alkhatib y colaboradores (2005) menciona acerca de la apariencia
dental y en sus resultados una de las mayores satisfacciones dentro del
aspecto dental es el color independientemente de la edad del paciente, así
mismo en el estudio de Samorodnitzky-Naveh y colaboradores (2007),
57

concluye que la mayoría de los pacientes se encuentran interesados para


mejorar su apariencia el cambio de color de sus dientes como lo más
importante dentro de su sonrisa. Entonces podemos concluir diciendo que
dentro del grado de satisfacción de un paciente más es su estética que en s su
salud bucal, ya que comparando resultados el factor que más influye en los
pacientes es el color de los dientes, en los deportistas estudiados podemos ver
que igual el mayor porcentaje se refirió a querer cambiar el color de sus
dientes.

8.3. Indicadores de Salud Bucal


Hablando del índice de placa de los deportistas estudiados presentaron el 46%
inflamación leve, el mismo porcentaje de inflamación moderada y solo el 8%
inflamación severa, en cuando a edad de 19 a 21 años fe la población que se
encontró de acuerdo al índice de placa con inflamación leve, el resto de edades
estudiadas presento inflamación moderada y en relación a genero podemos
decir que el género femenino representa inflamación leve y el género
masculino inflamación moderada, con la presente información y los resultados
de la encuesta de higiene bucal podemos ver que los hábitos de higiene bucal
de los deportistas no son los suficientes ya que el 46% presenta un grado de
inflamación moderada.

En relación al índice periodontal PSR (Peridontal Screening and Recording) el


51% de los sextantes representa el grado 1, solo el 18% de los sextantes grado
0 y el grado 2 está representado por el 28%, hablando acerca del índice
periodontal por disciplina se tomó en cuenta el valor de mayor severidad entres
los sextantes entonces podemos ver que el esgrima el cogido 2 es el de mayor
prevalencia, así como en natación es el cogido 1, y el código 3 con bajo
porcentaje pero presente en atletismo, esgrima, kickboxing y natación. Y
revisando los resultados con relación al género podemos decir que el código 2
es el de mayor prevalencia en los hombres y cogido 1 en las mujeres
evaluadas. Con los siguientes resultados no podemos establecer un
diagnostico periodontal pero podemos tener una idea general que el estado de
salud periodontal no es el ideal para los deportistas, según Fonseca y
58

colaboradores (2015) las mujeres tiene mayor interés por su apariencia y por
su cuidado personal, por lo que se puede deber a eso a la presencia de un
código periodontal menor al de los hombres.

Así mismo Bonsall (2014) indica los mayores niveles de enfermedad


periodontal y presencia de cálculo fue mayor en hombres, se puede indicar
varias diferencias como en su dieta, pero también intervienen factores no
dietéticos como hábitos de higiene,

Revisando el índice CPOD comunitario podemos ver que la mayor cantidad de


piezas pertenecen a cariados con 173 piezas, seguidos de obturados con 156
piezas, perdidos 52 piezas, el alto número de piezas carias y la falta de
atención puede deberse a que ellos no disponen de un seguro de salud bucal,
o como muestra Hanson y colaboradores (2003) las principales razones por las
que no acuden al servicio odontológico es por bajo nivel socioeconómico, otras
preocupaciones cotidianas, siendo el factor financiero la mayor razón, no tiene
el conocimiento de prevenir antes de que se aparezca la enfermedad, la
extracción dentaria como único tratamiento, estas mismas causas pueden ser
las razones por las que los deportistas no busquen una ayuda profesional en el
control de su salud bucal.

Explicando el número de caries y el número de piezas perdidas, en los


resultados conseguidos podemos ver que por ejemplo una persona que
presenta 8 piezas cariadas presenta a su vez 2 o 4 piezas ya perdidas,
Chauncey y colaboradores (1989) en su estudio concluye que la principal
causa de extracción dental es la caries ya que en su estudio el 49% de piezas
perdidas fue por caries, y el porcentaje restante por otras causas como causas
protésicas, periodontales, así mismo muestra que el género masculino es el
más afectado, comparando con los resultados obtenidos vemos que en hombre
se encontró un mayor número de piezas cariadas, sin embargo, el promedio de
piezas cariadas es mayor en mujeres que en hombres, Upadhyaya y
colaboradores (2009), menciona que la mayor causa de extracción dental
entre 21-30 años fue por caries dental.
59

Hablando del número de pieza con mayor afectación tenemos que las pieza
con mayor afectación de caries son las piezas 7 en relación a las piezas 6, así
mismo piezas que presentaron mayor cantidad de restauraciones fueron las
piezas 6 seguidas por las piezas 7, más extraída en los deportistas fue la pieza
47, seguida por la pieza 26 y 46, se presentaron otras piezas afectadas pero
en muy bajo porcentaje. Upadhyaya y colaboradores (2009) menciona que el
primer molar inferior fue el diente más extraídos debido a caries dental, seguido
por el primer molar superior , las piezas dentales que se encontraban en
maxilar hubo mayor pérdida que las piezas que se encuentran en mandíbula.
Ninoska y colaboradores (2014), atribuye que los molares son las piezas más
afectadas también por su compleja morfología, también son las primeras piezas
definitivas dentro de la cavidad bucal por lo que llevan mayor tiempo expuestas
a la caries.

Refiriéndonos al índice de Helkimo realizado a los deportistas podemos decir


que como este índice está compuesto de dos partes en la sección anamnésica
el 58% presenta de 1 a 3 síntomas de acuerdo a las preguntas realizadas, y en
respuestas positivas de 4 a 7 preguntas representa el 25%, es decir solo el 6%
de nuestra población no presentó ninguna sintomatología. En cuanto a la
disfunción clínica tenemos que el 46% presenta disfunción leve, el 35%
disfunción severa y el 13% una disfunción severa. Flores (2008) muestra que
uso el índice de Helkimo y muestra que en cuanto a síntomas el 42% de la
población respondió afirmativo, y el 94% de la población presento diferentes
grados de disfunción en cuando al análisis clínico. Soto (2013) en su estudio
muestra que el grado de disfunción prevalente en la población investigada fue
el grado 2 con el 52,4%, su población estudiada fueron pacientes
seleccionados aleatoriamente que habían acudido a la consulta de ortodoncia,
refiriéndonos a estos resultados podemos decir que si un paciente
independientemente de que practique algún deporte ya puede presentar algún
grado de disfunción, los deportistas que dependiendo de la disciplina que
practique puede estar a expuesto a llevar su disfunción a un grado más severo.
60

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES
La encuesta de conocimiento sobre salud bucal y dieta refleja la necesidad de
reforzar charlas para crear hábitos adecuados de acuerdo a las demandas de
cada disciplina deportiva.

Los deportistas, a pesar de su juventud, ya presentan deficiencias en la salud


bucal:

- inflamación gingival moderada: 46%


- PSR grado 1: 51%
- Caries: se reportaron deportistas con hasta 8 caries en su cavidad bucal.
- Piezas perdidas: gran número de individuos presentan por lo menos dos
piezas perdidas (sin rehabilitación), siendo las piezas más comunes los
molares inferiores.
- Disfunción clínica mandibular: 46% de tipo leve.

9.2. RECOMENDACIONES
- La Universidad de las Américas podría crear convenios con la
Concentración Deportiva de Pichincha para atender las necesidades
dentales y nutricionales de los deportistas de élite.
- Estudios que abarquen poblaciones de deportistas en formación, son
necesarios para identificar estos problemas con antecedencia y ofrecer
tratamientos para garantizar su adecuado rendimiento deportivo.
61

Tabla 5. Cronograma

MESES
ACTIVIDAD
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Inscripción del tema X
(inicio de TIT)
Planificación (revisión X
de texto con tutor)
Prueba Piloto X
Recolección definitiva X
de la muestra
Análisis de resultados X
Redacción de la X
discusión
Redacción del texto X
final
Presentación del X
borrador el corrector
62

Tabla 6. Presupuesto

N° RUBROS COSTOS
1 Impresión y anillado de la tesis 100
2 Movilización 20
3 Copias de historias clínicas 50
4 Instrumental 50
5 Torundas de algodón, campos, guantes, 50
mascarillas, gorro.
6 Calibrador digital 25
7 materiales para profilaxis 65
TOTAL 360
63

10. REFERENCIAS
Adegbesan, A., Onyeaso, C. (2004). Perception of Nigerian athletes of the use of
mouth guards to prevent the stresses of sports injury. British Journal of Sports
Medicine. 38 : 685-689 doi: 10.1136 / bjsm.2003.004838

Aguilar, M., Cañamas, M., Ibañez, P. y Gil, F. (2003). Periodoncia para el


higienista dental. Periodoncia. 13 (3).
Akarslan, Z., Sadik, B. Erten, H. Karabulut, E. (2009). Dental esthetic satisfaction,
received and desired dental treatments for improvement of esthetics. Indian J
Dent Res. 20(2):195-200

Alkhatib, M., Holt, R., Bedi, R. (2005). Age and perception of dental appearance and
tooth colour. Gerodontology. 22(1):32-6.

Alshehri, M., Kujan, O. (2015). Parental views on fluoride tooth brushing and its impact
on oral health: A cross-sectional study. J Int Soc Prev Community Dent.
5(6):451-6.

Ashley, P., Di Iorio, A., Cole,A., Tanday, A., Needleman, I. (2015). Oral health of elite
athletes and association with performance: a systematic review. British Journal
of Sports Medicine. 49(1): 14–19.

Asociación Dental Americana (ADA). “Cepillarse los dientes”. Recuperado el 17 de


enero del 2016 en línea en: http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-
topics/b/brushing-your-teeth

Asociación Dental Americana (ADA). Declaración sobre el cepillado y el hilo dental


para ayudar a prevenir las infecciones orales. Asociación Dental Americana;
2.013.

Bansal, A., Marwah, N., Nigam, A., Goenka, P., Goel, D. (2015). Effect of Achyranthes
aspera, 0.2% Aqueous Chlorhexidine Gluconate and Punica granatum Oral
Rinse on the Levels of Salivary Streptococcus mutans in 8 to 12 Years Old
Children. Procter & Gamble Company. 16(11):903-909.
64

Beck, K., Thomson, J., Swift, R., R von Hurst, P. (2015).Role of nutrition in
performance enhancement and postexercise recovery.The American Journal of
Sports Medicine.6: 259–267.

Beelen, M., Burke, L., Gibala, M., Van Loon, L. (2010). Nutritional strategies to
promote postexercise recovery.International Society of Sport
.Nutrition.20(6):515-32.

Bonotto, D., Namba, E., Veiga, D., Wandembruck, F., Mussi, F., Cunali, P., Ribeiro,
E. Azevedo-Alanis L. (2015). Professional karate-do and mixed martial arts
fighters present with a high prevalence of temporomandibular disorders. Dent
Traumatology. edt.12238

Bonsall, L. (2014). A comparison of female and male oral health in skeletal populations
from late Roman Britain: implications for diet. Archives of Oral
Biology.59(12):1279-300

Bordas, A., McNab, R., Staples, A., Bowman, J., Kanapka, J., Bosma, M. (2008).
Impact of different tongue cleaning methods on the bacterial load of the tongue
dorsum. Arch Oral Biol.

Broad, E., Rye, L. (2015). Do current sports nutrition guidelines conflict with good oral
health?. Academy of General Dentistry. 63(6):18-23.

Chauncey, H., Glass, R., Alman, J. (1989). Dental caries.Principal cause of tooth
extraction in a sample of US male adults. European Organization for Caries
Research.23(3):200-5.

Cuadrado, D., Peña, R., Gómez, J. (2013). El concepto de caries: hacia un


tratamiento no invasivo. Revista ADM. ; 70 (2): 54-60

D' Ercole, S., Tripodi, D. (2013). The effect of swimming on oral ecological
factors.Journal of biological regulators and homeostatic agents. 27(2):551-8

Da Cunha, S., Nogueira, R., Duarte, A., Vasconcelos, B., Almeida, R. (2007). Analysis
of helkimo and craniomandibular indexes for temporomandibular disorder
65

diagnosis on rheumatoid arthritis patients. Revista Brasileira de


Otorrinolaringologia. 73(1):19-26.

Desmarteau, D. (2006). Recommendations for the Use of Mouthguards in Contact


Sports: Can They Also Reduce the Incidence and Severity of Cerebral
Concussions?.Current Sports Medicine Reports.5 (5).Pag 268-271.

Dhillon, B., Sood,N., Sood,N., NupurSah,N., Arora,D., Mahendra, A. (2014). Guarding


the Precious Smile: Incidence and Prevention of Injury in Sports: A Review.
Journal of International Oral Health. 6(4): 104–107.

Duellman, M., Lukaszuk, J., Prawitz, A., Brandenburg, J. (2008). Protein supplement
users among high school athletes have misconceptions about effectiveness.
National Strength & Conditioning Association (US).22(4):1124-9.

El Bcheraoui, C., Tuffaha, M., Daoud, F., Kravitz, H., AlMazroa, M., Al Saeedi, M.,
Memish, Z., Basulaiman, M., Al Rabeeah, A., Mokdad, A., (2016). Use of dental
clinics and oral hygiene practices in the Kingdom of Saudi Arabia, 2013.
International Dental Federation.

Flores, M. d. (2008). Estudio comparativo del índice de criterios diagnósticos de los


trastornos Temporomandibulares y el índice de Helkimo en una población de
estudiantes de odontología Sinaloa México. (Tesis Doctoral). Sinaloa.

Fonseca, E., Ferreira, E., Abreu, M., Palmier, A., Vargas, A. (2015). The relationship
between gingival condition and socio-demographic factors of adolescents living
in a Brazilian region. Associação Brasileira de Pós-Graduação em Saúde
Coletiva. 20(11):3375-84

Gacek, M. (2007). Knowledge and nutritional behaviours among youth practising


sports at school of sports championship in Cracov. Państwowy Zakład Higieny.
58(4):641-648.

Gass, M., Kühl, S., Connert, T., Filippi, A. (2015). Dental trauma in showjumping - A
trinational study between Switzerland, France and Germany.Dental
Traumatology. edt.12242
66

Gómez, N., Morales, M. (2012). Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en


estudiantes de la Universidad Veracruzana. Revista Chilen Salud Publica. Vol
16 (1): 26-31

Guijarro, R., Hernández, M., Bellido, N., Blanco, M. (2015). Isotonic sports drinksvs
water in the hydration recovery after an immediate postpartum period. Sociedad
Española de Nutrición Parenteral y Enteral. 32(s02):10305

Hanke-Herrero, R., López del Valle, L. M., Sánchez, C., Waldman, H. B. and Perlman,
S. P. (2013), Latin-American Special Olympics athletes: evaluation of oral
health status, 2010. Special Care in Dentistry, 33: 209–212.

Hanson, W., Persson, G. (2003).Periodontal conditions and service utilization


behaviors in a low income adult population.Oral Health & Preventive
Dentistry.1(2):99-109.

Charles, C., McGuire, J., Qaqish, J. Amini, P. (2013). Increasing


antiplaque/antigingivitis efficacy of an essential oil mouthrinse over time: an in
vivo study. Academy of General Dentistry. 61(1):23-28.

Helkimo, M. (1974). Estudios sobre la función y la disfunción del sistema masticatorio,


II: Índice de Anamnésica y Disfunción Clínica y oclusal Estado. Svensk
Tandläkare Tidskrift, 67, 101 a 121.

Jager, D., Vieira, A., Ruben, J., Huysmans, M.(2012). Estimated erosive potential
depends on exposure time. Journal of Dentistry. 40(12):1103-8.

Klein, H., Palmer, C., and J. W. Knutson, "Studies on Dental Caries: Dental Status and
Dental Needs of Elementary School Children," Public Health Reporter, Vol. 53
(1938), 751-765.

Larsen,M., Nyvad, B. (1999). Enamel erosion by some soft drinks and orange juices
relative to their pH, buffering effect and contents of calcium phosphate. Caries
Rest. 33(1):81-7.

Levrini,L., Di Benedetto,G., Raspanti, M. (2014).Dental Wear: A Scanning Electron


Microscope Study. Biomed Research International. 340.425.
67

Mielgo-Ayuso J., Maroto-Sánchez B., Luzardo-Socorro R., Palacios G., Palacios Gil-
Antuñano N.,González-Gross M. (2015). Evaluation of nutritional status and
energy expenditure in athletes. Nutricion Hospitalaria. 31(s03):227-236

Needleman,I., Ashley, P., Fine, P.,Haddad, F., Loosemore,M.,Medici, A., Donos, N.,
Newton, T., van Someren, K., Moazzez, R., Varilla, J., Hunter, G., Khan, K.,
Shimmin, M., Brewer, J., Meehan, L., Mills, S., Porter, S. (2014). Oral health
and elite sportperformance. British Journal of Sports Medicine.

Needleman,I., Ashley,P., Petrie, A., Fortune,F., Turner, W., Jones, J., Niggli, J.,
Engebretsen, J., Budgett, R., Donos, N., Clough,T., Porter, S. (2013). Oral
health and impact on performance of athletes participating in the London 2012
Olympic Games: a cross-sectional study. British Journal of Sports Medicine.

Nieves, G., Montalvo,Z. Ribas,A. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el


deporte. Gobierno de España, Ministerio de Educación Política Social y
Deporte.

Organización Mundial de la Salud. (2007). Salud bucodental. Recuperado el 21 de


marzo del 2015 de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Phillips, S., Van Loon, L. (2011). Dietary protein for athletes: from requirements to
optimum adaptation. Society of Sports Sciences (Great Britain).29 Suppl 1:S29-
38.

Sailors, M. (1996). Evaluation of sports-related temporomandibular


dysfunctions.Journal of Athletic Training. 31(4):346-50.

Sambunjak, D., Nickerson, J., Poklepovic, T., Johnson, T., Imai, P., Tugwell, P.,
Worthington, H. (2011). Flossing for the management of periodontal diseases
and dental caries in adults. Cochrane Database Syst Rev.

Samorodnitzky-Naveh, G., Geiger, S., Levin, L. (2007). Patients' satisfaction with


dental esthetics. J Am Dent Assoc. 138(6):805-8.
68

Smith, J., Holmes, M., McAllister, M. (2015). Consideraciones nutricionales para


rendimiento en atletas jóvenes. Journal of Sports Medicine (HindawiPubl
Corp). 2015; 2015: 734.649.

Soto, L., De la Torre, J., Espinosa, I., & De la Torre, E. (2013). Trastornos
temporomndibulares en pacientes con maloclusiones. Revista Cubana de
Estomatología, 50(4),374-387

Szczepańska, E., Spałkowska, A. (2012). Dietary behaviours of volleyball and


basketball players. Państwowy Zakład Higieny. 63(4):483-9.

Tota, L., Pilch, W., Hodur, M., Sagalara, A. (2013). Assessment of diet of young
medium- and long-distance runners.Medicina Sportiva. 17 (1).18-23.

Upadhyaya, C., Humagain, M. (2009).The pattern of tooth loss due to dental caries
and periodontal disease among patients attending dental department (OPD),
Dhulikhel Hospital, Kathmandu University Teaching Hospital (KUTH),
Nepal.KathmanduUniv Med J (KUMJ). 7(25):59-62.

Vidovic,D., Bursac, D., Skrinjaric, T., Glavina, D., Gorseta, K. (2015). Prevalence and
prevention of dental injuries in young athletes of taekwondo in
Croatia.EuropeanJournal of PaediatricDentistry. 16 (2): 107-10

Vidovic-Stesevic,V., Verna, C., Krastl, G., Kuhl, S., Filippi, A., (2015). Facial and
Dental Injuries Facial and Dental Injuries in Karate.Swiss Dental Journal. 125(7-
8)

Villalpando, T. (2014). Periodontal Screening and Recording: Early Detection of


Periodontal Diseases. Crest® + Oral-B®. dentalcare.com

Winnier, J., Rupesh, S., Nayak, U., Reddy, V., Rao, A. The Comparative Evaluation of
the Effects of Tongue Cleaning on Existing Plaque Levels in Children.Int J
ClinPediatrDent 2013;6(3):188-192.
69

ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3

INSTRUMENTO DE ESTUDIO

NOMBRE:
EDAD:

INDICE DE PLACA DE LÖE Y SILNESS

16 M D 12 M D 24 M D

V P V P V P

44 M D 32 M D 16 M D

V P V P V P

Criterios clínicos para el índice de placa de Löe y Silness


Grado Características
0 No hay placa
1 No hay placa a simple vista. Hay placa cuando se realiza el pasaje de
sonda por el área dentogingival
2 Hay placa bacteriana a simple vista
3 Hay placa bacteriana a simple vista rodeando el diente, incluso por espacios
interdentales. Puede haber cálculos.

INDICE DE CARIES (CPOD)

C P O D

INDICE PERIODONTAL (PSR)

18-17-16-15-14 13-12-11-21-22-23 24-25-26-27-28

48-47-46-45-44 43-42-41-31-32-33 34-35-36-37-38


GRADO INTERPRETACION

0 La banda de la sonda se encuentra visible por completo. No se produce


hemorragia, no hay cálculo supragingival o subgingival, ni márgenes defectuosos
que retengan placa dental. Salud gingival óptima.

1 La banda de la sonda se encuentra visible por completo, se produce hemorragia


gingival. No existe cálculo supragingival ni subgingival, ni márgenes defectuosos
que retengan placa dental.
2 La banda de la sonda se encuentra visible por completo, se produce hemorragia
gingival. Presencia de cálculo supragingival o subgingival, márgenes
defectuosos, o ambos.
3 La banda de la sonda se encuentra parcialmente sumergida. Sondaje mayor a
3.5 mm. Sangramiento y presencia de cálculo supragingival y subgingival
4 La banda de la sonda se encuentra totalmente sumergida, profundidad de más
de 5.5 mm.
* Movilidad dentaria patológica, compromiso de furca, alteración mucogingival o
recesión gingival mayor a 3.5 mm.

INDICE DE HELKIMO

 Marque con una X la respuesta.

Anamnesis SI NO
1. Ha escuchado ruidos en su articulación al mover la
mandíbula? (como un clic o pop)
2. Ha tenido sensación de fatiga en la mandíbula al
comer o moverla?
3. En la mañana ha sentido cansancio o rigidez para
abrir la boca?
4. Ha tenido en alguna ocasión dificultad para abrir la
boca?
5. Ha sentido algún dolor al mover la mandíbula?
6. Ha sentido dolor en la cara a nivel de la
articulación? (delante del oído)
7. Tiene o ha tenido dolor a nivel muscular en su
cara?
ANEXO 4

ENCUESTA DE HIGENE BUCAL


EXO 5

ENCUESTA DIETA

También podría gustarte