Bolsa de Valores y Valores Mobiliarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE MARKETING

1
INDICE
ANTECEDENTES.....................................................................................................................4
CAPITULO I:..............................................................................................................................6
BOLSA DE VALORES.............................................................................................................6
1. BOLSA DE VALORES.....................................................................................................7
1.1. ¿QUE ES LA BOLSA DE VALORES Y COMO FUNCIONA?............................7
1.2. SISTEMA FINANCIERO...............................................................................................7
1.3. ¿QUE ES UN VALOR?.............................................................................................9
1.4. LA BOLSA DE VALORES ES:................................................................................9
1.5. MERCADO DE VALORES O BOLSA DE VALORES........................................11
1.6. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA BOLSA DE VALORES.............................12
1.7. CARACTERISTICAS..............................................................................................12
1.8. PARTICIPANTES....................................................................................................13
1.9. FUNCIONES ECONOMICAS................................................................................13
1.10. ¿ES LA BOLSA UN MERCADO EFICIENTE?...............................................14
1.11. EL TÉRMINO “BOLSA DE COMERCIO”........................................................15
1.12. SUPERVISIÓN, REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO................................15
1.13. ¿QUÉ SE NEGOCIA EN BOLSA?..................................................................15
1.14. ¿QUE SIGINIFICA INVERTIR?.........................................................................17
1.15. ¿CÓMO INVERTIR EN EL MERCADO DE VALORES?...............................17
2. LA BOLSA DE VALORES DE LIMA:...........................................................................18
2.1. CONCEPTO.................................................................................................................18
2.2. RESEÑA HISTORICA.................................................................................................19
2.3. FINES............................................................................................................................20
2.4. FUNCIONES DE LA BVL...........................................................................................20
2.5. AGENTES QUE INTERVIEEN EN EL MERCADO DE VALORES......................21
2.6. SECTORES DE LA BOLSA DE VALORES........................................................22
2.7. BENEFICIOS DE INVERTIR EN LA BVL................................................................23
2.8. RIESGOS DE INVERTIR EN LA BVL......................................................................23
CAPITULO II:...........................................................................................................................25
VALORES MOBILIARIOS.....................................................................................................25
1. VALORES MOBILIARIOS.................................................................................................26
1.1. DEFINICIÓN.................................................................................................................26
1.2. CARACTERÍSTICAS..............................................................................................26
1.3. FORMAS DE REPRESENTACIÓN......................................................................28
 REPRESENTACIÓN POR TÍTULO......................................................................28

2
1.4. CONTENIDO............................................................................................................29
 CONTENIDO PATRIMONIAL O DE RENTA VARIABLE..................................29
 LAS ACCIONES......................................................................................................29
 CONTENIDO CREDITICIO O DE RENTA FIJA..................................................31
1.5. EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN..................................................................................32
1.6. CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE..........................................34
1.7. CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN DE FONDOS MUTUOS.....................36
 FONDOS MUTUOS DE RENTA FIJA.-................................................................37
 FONDOS MUTUOS DE RENTA VARIABLE.-.....................................................37
 FONDOS MIXTOS.-...............................................................................................37
 CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN...................................................................37
 CLASES....................................................................................................................38
CONCLUSIONES..........................................................................................................................41
1. PRIMERA CONCLUSION..................................................................................................41
2. SEGUNDA CONCLUSION.................................................................................................41
3. TERCERA CONCLUSION..................................................................................................41
4. CUARTACONCLUSION.....................................................................................................41
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................42

3
ANTECEDENTES
La BVL tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue en el siglo XIX
el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la
Bolsa de Comercio de la Capital. Las medidas liberales de Ramón Castilla
llevaron a la instalación de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de
1860, la cual inició sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local
provisional.

En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con


importantes plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una
hora precisa, para la realización de las operaciones.

Desde sus orígenes la Bolsa tuvo como uno de sus principales gestores al
Estado Peruano, al lado de los comerciantes más representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la Bolsa no llegó a negociar acciones de


ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las
cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos
primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872
y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de


Piérola con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó el
reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes y
tres Agentes de Cambio. Fue en 1898 que se editó el primer número del Boletín
de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros días.
En 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima,
documento que la Cámara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta
de Socios en lo sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y


cédulas, destacando las de bancos, aseguradoras y la deuda peruana. La
cotización de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara
Sindical como de la Comisión del Interior.

La incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así


como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron

4
a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945
desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951.
El primer centenario de su fundación fue celebrado en 1960. En este lapso,
educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero
mercado de valores ha sido una de sus grandes inquietudes. En 1971, las
condiciones estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa de Valores
de Lima.

Entre las preocupaciones que han emanado de su historia también se


encuentran algunos problemas operativos. Los más comunes estaban referidos
a las condiciones técnicas para la recepción oportuna de la información como
la frustración por la falta de untelégrafo propio en 1860. Desde entonces se han
dado saltos importantes a lo largo del siglo XX, hasta llegar al actual sistema
electrónico de negociación y al moderno CAVALI, entre otros servicios de
información; asimismo, mediante Asamblea General Extraordinaria de
Asociados, de 19 de noviembre de 2002, se acordó la transformación de la
Bolsa de Valores de Lima a sociedad anónima, a partir del 1 de enero de 2003.

5
CAPITULO I:

BOLSA DE VALORES

6
1. BOLSA DE VALORES
1.1. ¿QUE ES LA BOLSA DE VALORES Y COMO FUNCIONA?
Para entender mejor la bolsa de valores, debemos entender cómo funciona el
sistema financiero

1.2. SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras),


medios (activos financieros) y mercados que hacen posible que el ahorro

7
(dinero ocioso) de unos agentes económicos vaya a parar a manos de los
demandantes de crédito. Canalizando así el ahorro y la inversión con el fin de
conseguir el crecimiento económico del país (PIB). Por tanto, el sistema
financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo
quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el
sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro del sistema
financiero son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen
exceso de dinero y los que lo necesitan.

Además, facilitan las condiciones para las dos partes. Adecuan en tiempo y
cantidad el dinero que reciben y prestan, en función de las necesidades del
agente económico con exceso de dinero y del demandante de dinero. Sería
imposible el préstamo directo por parte del oferente de ahorro y del
demandante, porque probablemente sus necesidades de dinero no serían las
mismas en cuanto a cantidad y tiempo.

Desde el punto de vista del que tiene el exceso de dinero, sería una inversión
pues este depósito en el banco generaría una rentabilidad. Y, desde la
perspectiva del que quiere financiación, sería un préstamo por un determinado
plazo, por el que tendrá que pagar unos intereses además de devolver el
principal.

Por ello, el sistema financiero tiene una importancia muy grande dentro de la
economía pues genera más rentas para los que prestan y además incentiva la
creación de empresas, algo imprescindible para la economía.

Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo esta relación: los productos
bancarios como cuentas, depósitos, etc.; los productos de inversión como
acciones, fondos de inversión, bonos, etc.; planes de pensiones, y los
productos de seguros como los seguros de vida.

Hay personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para
resolver sus necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas
ven en los bancos la solución económica a sus necesidades.

Los bancos adoptan una posición de intermediación para hacer una labor de
asesoramiento.

8
 Mercado de valores: El mercado de valores es un mecanismo en el que
concurren los ciudadanos y empresas para invertir en valores que le
produzcan eventualmente una ganancia o para captar recursos
financieros de aquellos que lo tienen disponible.
 Banca comercial: La función principal de la banca comercial es
intermediar entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Estos
bancos pueden recibir el ahorro de las personas y de las empresas (en
depósitos, plazos fijos, etc.) y conceder préstamos y créditos.
 Mercado primario: El mercado primario o mercado de emisión es aquel
mercado financiero en el que se emiten valores negociables y en el que
por tanto se transmiten los títulos por primera vez.
 Mercado secundario: El mercado secundario o mercado de
negociación es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a
la compra-venta de valores que ya han sido emitidos en una primera
oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.

1.3. ¿QUE ES UN VALOR?


Un valor es la unidad básica de negociación en el mercado, como es el
caso de una obligación (valor de renta fija), o una acción (valor de renta
variable).

1.4. LA BOLSA DE VALORES ES:


La bolsa, en una definición sencilla, es un mercado especializado en el que
se producen compras y ventas de acciones u obligaciones, para las que se
fi ja un precio público, denominado cambio o cotización. Las ofertas y
demandas de valores negociables e instrumentos financieros se canalizan a
través de un mercado organizado, que se conoce como bolsa, en donde se
formaliza un precio de equilibrio o cotización de los títulos negociados.

Las dos fuerzas que mueven la bolsa se encuentran habitualmente en todo


mercado: 1) Por un lado, la demanda de capitales, integrada por las nuevas
emisiones de títulos y por los valores que venden los titulares que quieren
destinar el producto de la venta a otras finalidades que no sean su inversión
en otros activos del mercado. 2) Por otro, la oferta de capitales, que está
compuesta por el total de rentas de la comunidad que no se destinan al
consumo, al mercado monetario o al de capitales no organizado. La

9
expresión «mercado de valores» se utiliza comúnmente para designar
conceptos distintos que es preciso delimitar a fi n de conocer su significado
correcto. Se pueden establecer los siguientes conceptos del «mercado de
valores»: a) Geográfico: lugar donde se compran y venden valores
mobiliarios e instrumentos financieros. b) Estructural: Sistema de
organizaciones relacionadas entre sí que se dedican a la compraventa de
valores mobiliarios e instrumentos financieros. c) Regulador de precios:
conjunto de condiciones o fuerzas que entran en juego y determinan los
precios de los valores mobiliarios e instrumentos financieros. Desde un
punto de vista legal, se pueden distinguir los siguientes tipos de mercados:
a) Mercado de valores primario o de emisiones: es aquel en el que se
desarrolla la oferta y demanda de valores en el momento de la entrada de
una sociedad en bolsa, una privatización de empresa pública o de la
ampliación de su capital con la aportación de nuevos títulos, y que requiere
una relación directa entre el emisor y el suscriptor de los valores. b)
Mercado secundario organizado o mercado bursátil: es aquel en el que se
produce la confrontación de ofertas y demandas de valores ya emitidos con
anterioridad y admitidos a negociación en bolsa. Este mercado es el que
nos va a ocupar a lo largo de este manual. c) Mercado paralelo o mercado
OTC (Over the Counter): es el mercado de valores de emisiones antiguas
que no se canaliza a través de los mercados bursátiles organizados y no
está sujeto a sus normas. d) Sistemas Multilaterales de Negociación. La ley
los define como todo sistema, operado por una empresa de servicios de
inversión o una o varias sociedades rectoras de un mercado secundario
oficial, que ha de tener como objeto social exclusivo la gestión que permita
reunir los diversos intereses de compra y venta sobre instrumentos
financieros de terceros para dar lugar a contratos, en función de normas no
discrecionales. La CNMV aplica esta tipología a los mercados SENAF SMN,
Latibex SMN y al MAB (Mercado Alternativo Bursátil). Este último se creó en
2005 y su desarrollo ha sido muy gradual. En un primer momento fue un
sistema de financiación de SICAVS y después se fue ampliando a entidades
de capital riesgo, PYMES y empresas en expansión. Se creó para
compañías que por su dimensión o volumen de contratación no pueden
acceder al mercado secundario o mercado bursátil. Los requisitos que

10
deben cumplir las empresas para cotizar en este mercado son menos
estrictos que en el primer mercado.

1.5. MERCADO DE VALORES O BOLSA DE VALORES


Los dos términos son correctos, Bolsa o Mercado de Valores. Al final de
cuentas es la misma cosa, la mayor maquinaria de transferencia de
riquezas jamás creada, desde las masas hasta la élite.

El término Mercado de Valores responde a la traducción directa del inglés


“Stock Market”. En los diferentes tipos de Bolsas usted puede comprar y
vender una gran cantidad de productos financieros, entre los cuales
tenemos:

 Acciones de Compañías
 Futuros (índices, materias primas, deudas, etc.)
 Divisas (FOREX)
 Opciones (acciones, futuros, FOREX)

El mercado de Bonos es una Bolsa de Valores aparte, y es más bien


considerado como el Mercado o Bolsa de Deudas, ya que la entidad que
emite un Bono, y se lo vende a usted como inversor, realmente lo que está
emitiendo es una deuda. La ventaja es que esta deuda usted puede
vendérsela a otro acreedor, perdiendo un poco del beneficio.

11
La razón fundamental de invertir en la Bolsa de Valores es conseguir un
retorno anual mayor al que ofrecen las rentas fijas de los Bancos
Comerciales y los Bonos. Al mismo tiempo usted está proveyendo capital
que puede ser utilizado para el crecimiento de la economía general, pues
este capital que usted invierte, es realmente utilizado para el desarrollo de
las áreas a donde su capital va dirigido.

1.6. ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA BOLSA DE VALORES


La definición del concepto de mercado de valores puede realizarse por la
descripción de los elementos que lo conforman: a) Elementos personales. En
torno al mercado de valores se mueven los inversores u oferentes de capital
(personas físicas o jurídicas) que acuden a colocar su dinero en valores
emitidos por los demandantes de capital (empresas, instituciones públicas,
etc.). Junto a estos elementos personales están quienes actúan como
intermediarios financieros en el mercado y cuya función profesional es facilitar
los recursos necesarios para poner en relación a oferentes y demandantes.
Pueden actuar por cuenta de terceros –Agencias de Valores y Bolsa–, o por
cuenta propia y de terceros –Sociedades de Valores y Bolsa–. La Bolsa de
Madrid es la que más miembros tiene. En abril de 2012, había registradas
cuatro Agencias de Valores y Bolsa y 25 Sociedades de Valores y Bolsa. Desde
el 1 de enero de 2000, las entidades de crédito también pueden ser miembros
de la bolsa. En la actualidad, son 16 las entidades de crédito miembros de la
Bolsa de Madrid. b) Elementos reales. Están constituidos por la mercancía que
es objeto de transacción en el mercado de valores y que en España se limita a
los valores negociables en mercados organizados y a los que nos referimos en
el apartado 6 de este mismo capítulo. c) Elementos formales. Se trata de las
formas y modos en que se realizan las transacciones en los mercados de
valores. Estos modos vienen impuestos por la normativa que regula el
funcionamiento del mercado de valores. Esta legislación es muy extensa en
nuestro país.

1.7. CARACTERISTICAS
 Rentabilidad: La rentabilidad financiera es un proceso en el que el
inversor intenta recuperar su dinero con un valor añadido.

12
 Seguridad: La Bolsa es un mercado de renta variable, es decir, los
valores van cambiando de valor tanto al alza como a la baja y todo ello
conlleva un riesgo. Este riesgo se puede hacer menor si se mantienen
títulos a lo largo del tiempo, con lo que la probabilidad de que la
inversión sea rentable y segura es mayor. Por otra parte, conviene
diversificar la compra de títulos, esto es, adquirir más de una empresa.
 Liquidez: facilidad que ofrece este tipo de inversiones de comprar y
vender rápidamente.

1.8. PARTICIPANTES
 Intermediarios: casas de bolsa, agentes de bolsa, sociedades de
corretaje y bolsa, sociedades de valores y agencias de valores y bolsa.
 Inversionistas:
 Inversionistas a corto plazo, que arriesgan mucho buscando altas
rentabilidades.
 Inversionistas a largo plazo, que buscan rentabilidad a través de
dividendos, ampliaciones de capital y otras estrategias.
 Inversionistas adversos al riesgo, que invierten preferiblemente en
valores de renta fija del Estado, en muchos casos de baja
rentabilidad como por ejemplo letras del Tesoro o bonos.
 Empresas y estados, empresas, organismos públicos o privados y otros
entes.

1.9. FUNCIONES ECONOMICAS


Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:

 Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de


desarrollo económico.
 Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas
de recursos de inversión con los ahorradores.
 Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos
pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.
 Certifican precios de mercado.
 Favorecen una asignación eficiente de los recursos.
 Contribuyen a la valoración de activos financieros.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y
sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir
los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de

13
medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y
por eso se dice que las bolsas son o pueden ser un barómetro del
comportamiento de las economías de los países.

1.10. ¿ES LA BOLSA UN MERCADO EFICIENTE?


Se dice que un mercado es «eficiente» cuando la competencia de los distintos
inversores -que actúan con el objetivo de maximizar el beneficio- conduce a
una situación en la que en cualquier momento el precio de cualquier valor
-acciones, obligaciones etc.- constituye una buena estimación de su valor
intrínseco o real. Las condiciones de eficiencia de un mercado son
básicamente:

 Homogeneidad de los valores negociables. Los valores contratados


como iguales, son idénticos y fungibles entre sí. Este aspecto se cumple
en bolsa: una acción del Santander o de Gas Natural Fenosa es idéntica
a otra de la misma serie o clase emitida por dichas empresas.
 Ha de ser un mercado con gran cantidad de compradores y
vendedores. Para que funcione correctamente, el mercado ha de tener
un volumen mínimo de contratación, una frecuencia en la ejecución de
órdenes sobre valores y una distribución de los títulos en muchas
manos. Esto permite que ningún inversor individual tenga el suficiente
poder para influir sobre las cotizaciones. Una mayor liquidez es síntoma
de madurez y buen funcionamiento del mercado.
 Ha de permitirse libremente la salida y entrada del mercado, lo que
implica la no existencia de mecanismos que limiten esta libertad. La
libertad de transmisión de los valores negociables ha de ser una de las
condiciones para las empresas que accedan al mercado. 4ª) Ha de ser
un mercado donde exista información fiable, veraz y pública de las
empresas que cotizan y del desarrollo, precios y situación de la propia
bolsa.
 El número de valores admitidos a cotización en el mercado ha de
ser lo más amplio posible, a fin de que los inversores puedan
diversificar y reducir así sus riesgos.
 Es necesaria una moderada especulación en el mercado. Esto
implica que los inversores a cortoplacistas pueden dar contrapartida y
liquidez a los movimientos de los inversores a más largo plazo. Si toda la

14
inversión fuese a medio y largo plazo, sería difícil encontrar
contrapartida en cada momento. Por tanto, la especulación incrementa
la actividad bursátil y favorece la oferta y demanda de valores
negociables.
 La uniformidad y tipificación de las operaciones permite
simplificarlas y agilizarlas, a fin de que el mercado funcione con mayor
eficacia y rapidez. Todas estas condiciones definen el mercado eficiente.
Su mayor o menor cumplimiento permite distinguir distintos niveles de
eficiencia: «débil», «intermedia» y «fuerte».

1.11. EL TÉRMINO “BOLSA DE COMERCIO”


En algunas ciudades, por razones históricas, algunos de estos centros de
transacción son conocidos con el nombre de "Bolsa de Comercio", por ejemplo
en Buenos Aires y en Santiago, pero en realidad lo que se negocia son valores
y no mercancías ni otros activos, y por eso la mayoría se denominan “bolsa de
valores”.

1.12. SUPERVISIÓN, REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO


En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o
Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o
certificados privados puedan ser negociados en la bolsa. Generalmente los
títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.

Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y control de


bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores, asesores de
inversión, empresas emisoras de valores, contadores y calificadoras de riesgo,
entre otras entidades y personas. Sin embargo, cuando los mecanismos de
control fallan, pueden producirse desastres financieros como el de 1929.
Conviene señalar que las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de
crédito llevan a promulgar nuevas leyes y normativas para lograr un
funcionamiento más seguro de los mercados.

1.13. ¿QUÉ SE NEGOCIA EN BOLSA?


En la Bolsa no sólo se contratan acciones, el producto más conocido, también
se negocian otros activos financieros (bonos, obligaciones y derechos de

15
suscripción), que las empresas deciden vender o negociar en función de sus
necesidades de financiación.

Así, según sean variables o no los beneficios de estos productos negociados


en el mercado de valores (Bolsa), es decir, si las rentas que el inversor recibe
por el activo que tiene en su poder están predeterminadas o no, se pueden
clasificar en dos grandes grupos o categorías, denominados de renta fija o de
renta variable.

Entre los primeros se encuentra la deuda, mientras que las acciones


pertenecen al segundo grupo y son la modalidad preferida por las empresas a
la hora de conseguir financiación a través de la bolsa. Existen, además,
productos híbridos, como las obligaciones convertibles en acciones, que
primero ofrecen un interés fijo y después se transforman en valores de renta
variable, y las obligaciones con warrants, a través de las cuales el inversor
adquiere el derecho a una prima o conversión en otro activo financiero.

16
1.14. ¿QUE
SIGINIFICA INVERTIR?
 Emplear dinero para obtener un beneficio asumiendo un determinado
riesgo.
 Cualquiera puede invertir en la Bolsa
 No es necesario contar con fuertes sumas de dinero
 Sin embargo, el dinero a invertir debe ser un excedente o ahorro, NO
DEBE SER el que se destine a: alimentación, salud, educación,
vivienda, servicios, u otros de la economía del hogar.

1.15. ¿CÓMO INVERTIR EN EL MERCADO DE VALORES?


La parte teórica relativa a las Bolsas de Valores es bastante extensa, pero no
es necesario dominarla a plenitud para manejar su propio capital, invertir en
una Bolsa de Valores, y obtener retornos anuales considerables.

17
Si usted no tiene conocimientos de cómo funcionan las Bolsas de Valores, o
simplemente quiere mejorar sus retornos, o tomar las riendas de sus finanzas,
recuerde que no es tan complicado como han querido mostrar los medios de
comunicación.

Esta retórica de complicar el tema de las Bolsas de Valores obedece a una


estrategia de evitar que la gran mayoría de las personas se involucre de
manera directa en las decisiones de sus finanzas personales, y tenga que
recurrir a un experto del Mercado de Valores, y pagar cuantiosos porcentajes
de su capital en supuestos estudios y proyecciones de inversiones, que por lo
general no valen la pena.

El mundo del manejo de las inversiones personales funciona de la siguiente


manera. Usted contrata a un asesor financiero que le cobrará mucho dinero por
trazarle un plan de inversión en el Mercado de Valores. Este asesor a su vez,
contrata a un analista técnico, al cual le paga una irrisoria parte de lo que usted
le paga al asesor. Obviamente que el asesor se gana la mayor parte del dinero
y realiza menor proporción del trabajo

Lo curioso del caso es que tanto el trabajo del asesor como el trabajo del
analista son actividades sumamente fáciles de realizar por cualquier individuo
capaz de:

 Conectarse al internet
 Abrir una cuenta con una corredora
 Interpretar un gráfico bursátil
 Hacer depósitos y retiros de dinero

Como podemos observar, las herramientas que hay que dominar no son tan
complejas como usted pensaba. La parte que quizás más le intimide es la
tercera, acerca de leer e interpretar un gráfico bursátil del Mercado de Valores.
Créame, tampoco es tan complicado. Usted sólo necesita un poco de
entrenamiento y lo demás es práctica.

18
2. LA BOLSA DE VALORES DE LIMA:
2.1. CONCEPTO

Es una sociedad anónima que tiene por objeto principal facilitar la negociación
de valores inscritos, proveyendo los servicios, sistemas y mecanismos
adecuados para la intermediación de manera justa, competitiva, ordenada,
continua y transparente de valores de oferta pública, instrumentos derivados e
instrumentos que no sean objeto de emisión masiva que se negocien en
mecanismos centralizados de negociación distintos a la rueda de bolsa que
operen bajo la conducción de la Sociedad, conforme a lo establecido en la Ley
del Mercado de Valores y sus normas complementarias y/o reglamentarias de
Perú.

2.2. RESEÑA HISTORICA


La BVL tiene antecedentes en el Tribunal del Consulado que fue en el siglo XIX
el más alto tribunal de comercio y tuvo un papel decisivo en el nacimiento de la
Bolsa de Comercio de la Capital. Las medidas liberales de Ramón Castilla
llevaron a la instalación de la Bolsa de Comercio de Lima el 31 de diciembre de
1860, la cual inició sus actividades el 7 de enero de 1861 en un local
provisional.

19
En Lima, la multiplicación de las transacciones y la estrecha relación con
importantes plazas europeas hicieron necesario encontrar un punto fijo, a una
hora precisa, para la realización de las operaciones.

Desde sus orígenes la Bolsa de Valores de Lima tuvo como uno de sus
principales gestores al Estado Peruano, al lado de los comerciantes más
representativos de la época.

Si bien en las tres décadas iniciales la BVL no llegó a negociar acciones de


ningún tipo, a través de la Comisión de Cotización logró registrar las
cotizaciones nominales de las principales plazas comerciales. Durante estos
primeros tiempos la crisis inflacionaria, que el Perú soportó entre los años 1872
y 1880, contribuyó al opacamiento del mercado.

La Bolsa resurgió vigorosamente impulsada por el presidente Nicolás de


Piérola Villena con el nombre de Bolsa Comercial de Lima en 1898. Se aprobó
el reglamento que creaba la Cámara Sindical compuesta por tres comerciantes
y tres Agentes de Cambio. Fue en 1898 que se editó el primer número del
Boletín de la Bolsa Comercial de Lima, el mismo que se publica hasta nuestros
días. En 1901 se elaboró la primera Memoria de la Bolsa Comercial de Lima,
documento que la Cámara Sindical presentara ininterrumpidamente a la Junta
de Socios en lo sucesivo.

En la Bolsa Comercial de Lima reorganizada se negociaron acciones, bonos y


cédulas, destacando las de bancos, aseguradoras y la deuda peruana. La
cotización de valores fue la actividad primordial tanto por parte de la Cámara
Sindical como de la Comisión del Interior.

La Incertidumbre y enorme fluctuación de los valores entre 1929 y 1932 así


como los cambios durante y después de la Segunda Guerra Mundial; indujeron
a nuevos cambios institucionales. Las reformas iniciadas en 1945
desembocaron en la creación de la nueva Bolsa de Comercio de Lima en 1951.
El primer centenario de su fundación fue celebrado en 1960. En este lapso,
educar para negociar en Rueda de Bolsa y la creación de un verdadero
mercado de valores ha sido una de sus grandes inquietudes. En 1971, las
condiciones estaban maduras para la fundación de la actual Bolsa de Valores
de Lima.

20
Entre las preocupaciones que han emanado de su historia también se
encuentran algunos problemas operativos. Los más comunes estaban referidos
a las condiciones técnicas para la recepción oportuna de la información como
la frustración por la falta de un telégrafo propio en 1860. Desde entonces se
han dado saltos importantes a lo largo del siglo XX y XXI. Actualmente, la BVL
cuenta con una moderna plataforma de negociación llamada Sistema de
Negociación Electrónico de la Bolsa de Valores de Lima. Asimismo, mediante
Asamblea General Extraordinaria de Asociados, de 19 de noviembre de 2002,
se acordó la transformación de la Bolsa de Valores de Lima a sociedad
anónima, a partir del 1 de enero de 2003; sin embargo, a partir de mediados del
2016, cambió a sociedad anónima abierta.

2.3. FINES
Los fines de la Bolsa de Valores de Lima son facilitar la negociación de valores
mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma
justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

2.4. FUNCIONES DE LA BVL


 Proporcionar a sus asociados los locales, sistemas y mecanismos que
les permitan, en sus diarias negociaciones, disponer de información
transparente de las propuestas de compra y venta de los valores, la
imparcial ejecución de las órdenes respectivas y la liquidación eficiente
de sus operaciones
 Fomentar las negociaciones de valores, realizando las actividades y
brindando los servicios para ello, de manera de procurar el desarrollo
creciente del mercado;
 Inscribir, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias,
valores para su negociación en Bolsa, y registrarlos
 Ofrecer información al público sobre los Agentes de Intermediación y las
operaciones bursátiles
 Divulgar y mantener a disposición del público información sobre la
cotización de los valores, así como de la marcha economía y los eventos
trascendentes de los emisores;

21
 Velar porque sus asociados y quienes los representen actúen de
acuerdo con los principios de la ética comercial, las disposiciones
legales, reglamentarias y estatutarias que les sean aplicables
 Publicar informes de la situación del Mercado de Valores y otras
informaciones sobre la actividad bursátil
 Certificar la cotización de los valores negociados en Bolsa
 Investigar continuamente acerca de las nuevas facilidades y productos
que puedan ser ofrecidos, tanto a los inversionistas actuales y
potenciales cuanto a los emisores, proponiendo a la SMV, cuando
corresponda, su introducción en la negociación bursátil
 Establecer otros servicios que sean afines y compatibles
 Practicar los demás actos que sean necesarios para la satisfacción de
su finalidad
 Constituir subsidiarias para los fines que determine la Asamblea General
de Asociados; y, las demás que le asignen las disposiciones legales y
este estatuto.

2.5. AGENTES QUE INTERVIEEN EN EL MERCADO DE VALORES


 Bolsas de Valores: BVL
 Inversionistas
 Emisoras
 Intermediarios bursátiles
 CONASEV: La Superintendencia del Mercado de Valores (siglas: SMV),
anteriormente CONASEV (Comisión Nacional Supervisora de Empresas
y Valores), es un organismo público descentralizado adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú
 CAVALI:
 Es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú
 Registra, anotando en una cuenta electrónica, los valores
emitidos por las empresas e instituciones y los cambios de
propiedad que éstos tienen a lo largo del tiempo
 Compensa y liquida las operaciones efectuadas en la BVL y otros
mecanismos centralizados de negociación
 Brinda servicios vinculados que atienden las diversas
necesidades del mercado: pago de dividendos a accionistas,
procesos de reorganización corporativa, entrega de acciones
liberadas, entre otros.
 Nace como Sociedad Anónima en 1997, luego de que se
escindiera de la Bolsa de Valores de Lima

22
2.6. SECTORES DE LA BOLSA DE VALORES

En la Bolsa de Valores de Lima se cotizan acciones de diversos sectores. No


obstante cabe mencionar que las acciones mineras predominan y caracterizan
a la bolsa peruana. Entre los sectores tenemos los siguientes:

 Sector Agropecuario

 Sector Bancos y Financieras

 Sector Diversas

 Sector Industriales

 Sector Minería

 Sector Servicios

Asimismo podemos encontrar los siguientes Sub Sectores:

 Sub Sector Alimentos y Bebidas

 Sub Sector Eléctricas

 Sub Sector Mineras No Metálicas

 Sub Sector Telecomunicaciones

 Sub Sector Mineras Juniors


2.7. BENEFICIOS DE INVERTIR EN LA BVL
Invertir en la Bolsa puede traer muchas ventajas, considerando que muchas
empresas tienen excelentes márgenes de ganancia y retribuyen muy bien a sus
inversionistas. Entre los beneficios de invertir en la BVL están:

 Acceso a una amplia variedad de opciones: El mercado de Valores


ofrece un mundo de posibilidades y una gran variedad de instrumentos
financieros, como acciones, bonos, papeles comerciales, entre otros, en
los que toda persona, ya sea natural o jurídica, inversionista nacional o
extranjero, puede invertir dinero. Cabe destacar que estos valores varían

23
en términos de rentabilidad, liquidez y riesgo, en función de la empresa
que emite dicho valor y las condiciones dominantes en el mercado al
momento del proceso de inversión.
 Rentabilidad: Por lo general, el inversionista hace un análisis de
rentabilidad de la inversión que desea hacer. Algunos de los valores que
se ofrecen tienen un alto índice de riesgo, pero a su vez son aquellos
que ofrecen una mayor expectativa de rentabilidad.
 Convertirse en uno de los propietarios de la empresa: Cuando un
inversionista adquiere acciones de una empresa, se convierte en dueño
de una pequeña parte de la empresa, lo que le reporta beneficios
económicos dependiendo de las utilidades que genere la empresa.
Incluso, dependiendo de la magnitud de las acciones que posea, el
inversionista puede participar y votar en las juntas de accionista de la
empresa.
 Contribuir directamente al desarrollo del país: Mientras más inversionista
haya, mayor será la demanda de valores, lo que se traduce en desarrollo
económico para el país.

2.8. RIESGOS DE INVERTIR EN LA BVL


Como todo, invertir en la Bolsa de Valores conlleva un porcentaje de riesgo,
que será mayor o menor en la medida que el inversionista haga los sondeos
necesarios y la evaluación de la situación financiera.

El riesgo de este mercado radica en perder una parte del dinero que se ha
invertido o no ganar lo que se esperaba. Los precios de las acciones de una
empresa pueden subir o bajar, y es un cambio constante que algunas veces
es difícil de predecir, ya que depende de la pericia con la que dicha
empresa maneje su capital y el que ponen en sus manos los inversionistas
y de su atractivo en el mercado comercial de su área o rubro.

Además, las inversiones pueden estar afectadas por otros factores:

 Riesgo-país: Son aquellos asociados a la situación económica y


política de país.
 Riesgo de sector económico: Asociados al rubro o actividad
comercial específico de cada empresa. Por ejemplo, los riesgos de la
empresa minera no son los mismos que lo del área de alimentación.

24
 Riesgo de empresa: Dependerán del manejo y las perspectivas de
la empresa en la que se invierta.
 Riesgo de mercado: Son los eventos que originan cambios en las
corrientes de compra y venta en las empresas, lo que se traduce en
altas y bajas generalizadas en todas las acciones.

25
CAPITULO II:

VALORES MOBILIARIOS

26
1. VALORES MOBILIARIOS
1.1. DEFINICIÓN
El Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 861 define a los Valores Mobiliarios,
expresando que "Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva y
libremente negociables que confieren a sus titulares derechos crediticios,
patrimoniales, o los de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades
del emisor".

Se puede definir a los Valores Mobiliarios de la siguiente manera: “Son una


especie de los títulos valores, creados para cubrir las necesidades de las
sociedades u otro ente corporativo, representando derechos crediticios,
patrimoniales, o de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades del
emisor, y que no solo están destinados a la circulación, sino que son libremente
transferibles, siendo emitidos en serie o masa, todos ellos con una identidad de
derechos, al menos dentro de cada clase y serie, confiriendo a sus titulares la
calidad de socio o de acreedor, con las características impuestas a tales títulos
por el emisor”.

Los valores mobiliarios, representan derechos patrimoniales que se incorporan


al título o por extensión al derecho que surge de la anotación, mediante el
certificado que emite la entidad que lleva el registro, documento que para los
efectos de las acciones cambiarias tienen el mismo mérito ejecutivo.

1.2. CARACTERÍSTICAS
Entre las principales características de los valores mobiliarios, se pueden
mencionar las siguientes:

 Emisión de los títulos en forma masiva

El valor mobiliario está referido a los títulos que se emiten en serie. Dentro de
estos se pueden agrupar en clases, de acuerdo al derecho que se otorgue al
titular de cada clase. Las acciones de clase se emiten en función de los
derechos que otorga cada clase de acción y el accionista ejerce su derecho en
función de la clase de acción que posee. Los derechos que se otorguen por
clase o por serie pueden ser homogéneos o no.

27
El Artículo 5 de la Resolución CONASEV No. 141-98-EF/94.10 considera
emisión masiva a aquella que se efectúa en forma simultánea, o sucesiva en
un período determinado y como parte de una misma operación financiera o de
índole similar, de un número de valores, homogéneos o no entre sí, de tal
manera que haga posible su posterior distribución entre el público o entre un
segmento de éste. La emisión de un número igual o inferior a diez (10) valores
en forma simultánea, o sucesiva en un período de un (1) año, no constituye
emisión masiva.

 Libre negociabilidad

La libre negociabilidad es una característica que viene establecida del artículo 3


de la Ley del Mercado de Valores, pudiendo llevarse a cabo la negociación en
oferta privada o pública, observándose para ello las normas sobre la materia,
que están dadas por dicha Ley y por las Resoluciones de la Superintendencia
de mercado de Valores.

 Contiene Derechos Patrimoniales

El numeral 255.5 del Artículo 255° de la LEY No. 27287 dice que los valores
mobiliarios podrán conferir a sus titulares derechos crediticios, dominiales o de
participación en el capital, patrimonio o utilidades del emisor o, en su caso, de
patrimonios autónomos o fideicometidos. Podrán también representar derechos
o índices referidos a otros valores mobiliarios e instrumentos financieros, o la
combinación de los derechos antes señalados o los que la ley permita y/o los
que las autoridades señaladas en el artículo 285° determinen y autoricen.).
Similar texto contiene el Artículo 3o de la Ley del Mercado de Valores (Decreto
Legislativo No 861).

 Homogeneidad

La Homogeneidad como característica de los Valores Mobiliarios significa que


aquellos valores emitidos en forma masiva deben tener cualidades iguales en
cuanto a los derechos y obligaciones que representan, o sea, son títulos de la
misma especie, ya que los valores de idéntica serie, deben tener igual valor y
los mismos derechos.

28
 Fungibles

El carácter fungible, permite que un valor mobiliario equivalga a otro de la


misma serie, y que puedan sustituirse unos por otros también dentro de la
misma serie. Por lo tanto, la fungibilidad debe entenderse en el sentido de que
un valor mobiliario tiene las mismas características que los demás de la misma
serie, ya que todos entran al tráfico como cosas de un mismo género.

Esta fungibilidad no es exactamente la del derecho civil que se caracteriza por


ausencia de la individualización de la cosa, pues los títulos de bolsa son
individualizados, ya sea por el nombre del titular, ya sea por un número de un
orden; la fungibilidad es de naturaleza económica, ya que un título vale lo
mismo que otro.

1.3. FORMAS DE REPRESENTACIÓN


Los valores pueden ser representados por anotaciones en cuenta o por medio
de títulos, independientemente que se trate de valores objeto de oferta pública
o privada. Cualquiera fuera su forma de representación confieren derechos y
obligaciones a sus titulares.

 REPRESENTACIÓN POR TÍTULO


Los valores mobiliarios como especie de los títulos valores, contienen derechos
patrimoniales que deben estar incorporados al documento, debiendo observar
los requisitos formales señaladas por ley.

Por ejemplo, los Certificados de Acciones deben tener los requisitos que
podemos sistematizarlo de la siguiente manera:

- Requisitos Personales: Que involucran tanto a la persona jurídica de la


sociedad como a sus administradores y al notario autorizante de la
escritura: denominación de la sociedad, domicilio, fecha de escritura
de constitución, datos de la inscripción de la sociedad en el registro
mercantil, nombre del notario autorizante de la escritura y firma de los
administradores, la cual podrá ser autógrafa o impresa.
- Requisitos Reales: cifra del capital social, valor nominal de la acción,
número y serie a que pertenece y la suma desembolsada o la indicación
de estar completamente liberada.

29
- Requisitos de Carácter Funcional: Por referirse al régimen interno de
la sociedad: la mención de carácter ordinario o privilegiado de la acción
y la indicación del objeto del privilegio cuando exista.

1.4. CONTENIDO
 CONTENIDO PATRIMONIAL O DE RENTA VARIABLE
Conformado por las acciones, y otros valores mobiliarios como Certificados de
participación de Fondos de Inversión.

 LAS ACCIONES
Las acciones son títulos valores nominativos e indivisibles que representa una
parte alícuota del capital social de la sociedad autorizada a emitirla, ya sea
como documento o mediante anotación en cuenta. Se puede emitir otros
valores mobiliarios con la denominación de acciones que no representa el
capital de acciones, sino alícuotas o alicuantas o fondos patrimoniales distintos
que se rigen por disposiciones especiales.

Deben contener lo siguiente:

- La denominación de la Sociedad Emisora, su domicilio, su duración, la


fecha de la escritura Pública de Constitución, el notario ante el cual se
otorgó y los datos de inscripción y la sociedad en el Registro

- El monto de capital y valor nominal de cada acción.

- Las acciones que representa el certificado, la clase a la que pertenece y


los derechos y las obligaciones inherentes a la acción.

- El monto desembolsado a la indicación de estar totalmente pagado.

- Los gravámenes o cargas que se puedan haber establecido en la


acción.

- Cualquier limitación a la transmisibilidad.

- La fecha de emisión y número de certificado, el mismo que debe ser


firmado por los directores, salvo que el estatuto disponga otra cosa.

Las acciones pueden ser:

- Acciones de Capital o comunes

30
- Acciones privilegiadas o preferentes

- Certificado de suscripción preferente

- Acciones de Inversión.

Las acciones según su naturaleza pueden originarse por los siguientes


motivos:

- Suscripción Pública: Las sociedades pueden constituirse por


suscripción pública, a base de un programa suscrito por los
fundadores.

- Aumento de capital: Una de las formas de aumentar el capital es


mediante la emisión de nuevos aportes, lo que significa la emisión y
colocación de acciones.

- Acciones en cartera, se encuentran normadas en el artículo 84° de


Las Acciones de capital o comunes: Se trata de la acción con
derecho a voto conforme a su titular la calidad de accionistas y le
atribuye los siguientes derechos.

- Participar en el reparto de utilidades y en el patrimonio neto


resultante de la liquidación.

- Intervenir y votar en las Juntas Generales o especiales seg{un


corresponda.

- Fiscalizar en la forma establecida en la Ley y el Estatuto, la gestión


de los negocios sociales.

- Ser preferido, con las excepciones y en la forma prevista en la Ley


General de Sociedades para: suscripción de acciones en caso de
aumento de capital y en los demás casos de colocación de acciones;
y la suscripción de obligaciones u otros títulos convertibles o con
derecho, a ser convertidos en acciones; y,

- Separarse de la Sociedad en los casos previstos en la Ley y en el


Estatuto.

31
Se debe tener presente que los títulos pueden emitirse nominativamente, a la
orden o al portador, en tal caso el derechos se legitima de acuerdo a la forma
de circulación de cada título, y conforme a las leyes particulares de cada
regulación.

En el caso de las acciones emitidas por la sociedad, ésta reconoce como su


titular a la persona que aparece inscrita en Libro de Matrícula de Acciones,
quien para ejercitar sus derechos no requiere de la tenencia del título.
Asimismo el artículo 84 de la Ley General de Sociedades, señala lo siguiente:
“Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes
de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales o
definitivos, anotaciones en cuneta o cualquier otra forma permitida por la Ley”.

Para establecer la aplicación de la Ley de la materia a que hace referencia este


artículo es necesario determinar si se trata de un título a corto o largo plazo.
En el primero corresponde aplicar las disposiciones contenidas en la Ley de
Títulos Valores y las Disposiciones que expida la Superintendencia de
Mercado de Valores y supletoriamente las disposiciones relativas a las
obligaciones contenidas en la Ley General de Sociedades. La
Superintendencia de Mercado de Valores tiene la facultad de exceptuar los
requisitos y formalidades exigidas por la Ley General de Sociedades y otras
normas que les resulten aplicables.

 CONTENIDO CREDITICIO O DE RENTA FIJA


Comprende a Bonos e instrumentos de corto plazo, como los papeles
comerciales.

Una de las alternativas de financiamiento de las Empresas es la emisión de


obligaciones. Las obligaciones son títulos valores nominativos o al portador que
asegura el pago periódico de una suma de dinero, durante un lapso
predeterminado, a cuyo vencimiento el emisor se compromete a reembolsar su
valor nominal.

Las obligaciones, al constituir una parte alícuota de un crédito teniendo el


obligacionista la calidad de acreedor emitente. La entidad emisora debe
considerarla como un pasivo, siendo el pago de intereses y el reembolso de las
Obligaciones previos al reparto de actividades frente al reparto de utilidades

32
entre los Accionistas. Por otra parte el patrimonio resultante de la operación es
distribuible entre los socios después que se haya reembolsado las
obligaciones.

1.5. EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN.


Respecto a la emisión y oferta de los valores mobiliarios, estos se clasifican en
valores a corto plazo y largo plazo.

Los valores a corto plazo, son valores representativos de deuda emitidos a un


plazo no mayor de un año y pueden ser emitidos mediante títulos valores o
anotaciones en cuenta; sólo pueden ser utilizados como instrumento de corto
plazo los Papeles Comerciales. En caso que esté representados por
anotaciones en cuenta, éstos deben ser nominativos.

Los valores de largo plazo, están representados por los bonos. De conformidad
con el inciso 8 del artículo 225 de la Ley de Títulos Valores, las medidas
cautelares y las órdenes de la autoridad que recaigan en valores mobiliarios,
surtirán efecto sólo desde su inscripción correspondiente en el registro
realizado por el emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, la cual deberá ser notificada para que tenga efecto.

Asimismo, se debe tener en cuenta las cláusulas del Contrato de emisión a


celebrarse entre el representante de los obligacionistas y el emisor, las mismas
que son materia de negociación contienen los compromisos de carácter
económico- financiero que restringen o limitan las actividades del emisor
durante la vigencia de la emisión, y mientras no se haya cancelado las
obligaciones producto de la emisión tales como: la disposición de activos ,
pagos de dividendo, emisión de obligaciones, recompra de acciones por el
propio emisor, inversiones que no signifique un riesgo determinado. La finalidad
de las cláusulas es reducir el riesgo de cumplimiento de obligación a emitirse,
aspecto que a su vez tendrá efecto en la clasificación de riesgo.

Las personas jurídicas, tales como empresas e instituciones privadas y


públicas, nacionales y extranjeras, emiten valores mobiliarios (instrumentos de

33
corto plazo, bonos, acciones, etc.) para captar recursos y cubrir sus
necesidades de financiamiento.

Es en el mercado financiero, donde se emiten los valores mobiliarios; es así


que éste se divide en dos grandes mercados: el mercado de intermediación
indirecta y el mercado de intermediación directa o mercado de valores.

El mercado de intermediación directa o mercado de valores, también se


encuentra dividido en dos grandes mercados: mercado primario y mercado
secundario. A través del mercado primario los Emisores ofrecen valores
mobiliarios que crean por primera vez, lo que les permite captar el ahorro de los
inversionistas a través de la oferta pública de sus valores mobiliarios.

La emisión de los valores mobiliarios, con fines de financiamiento, puede


hacerse a través de tres principales mecanismos:

- Emisión de valores de manera directa.

- Emisión de valores mediante procesos de titulización de activos.

- Emisión a través de fondos de inversión.

A través de estos mecanismos las personas jurídicas pueden captar recursos


en el mercado de valores para destinarlos a capital de trabajo, nuevos
proyectos, etc.

La emisión de los valores mobiliarios, con fines de inversión, puede hacerse a


través de tres principales mecanismos:

- La Rueda de Bolsa (BVL)

- Fondos mutuos y

- Fondos de inversión.

A través de estos mecanismos los inversionistas y público en general pueden


invertir sus recursos excedentes en el mercado de valores con la finalidad de
obtener mayor rentabilidad por su inversión.

Dentro de los emisores se encuentran: las empresas que emiten valores


directamente; las sociedades Titulizadoras, que emiten valores para captar
recursos para terceros y por cuenta propia; las sociedades administradoras de

34
fondos mutuos (SAFM) y las sociedades administradoras de fondos de
inversión que emiten certificados de participación.

Cuando los valores mobiliarios son emitidos, se realiza su negociación en el


Mercado de Valores, siendo uno de los canalizadores de recursos financieros
más importante de la economía puesto que facilita el proceso de
Financiamiento-Inversión.

La subasta de los valores mobiliarios e instrumentos financieros puede


ser declarada desierta en caso no se presente ofertas de compra o cuando las
ofertas propuestas por los inversionistas no sean acordes con las condiciones
del mercado o las expectativas del Emisor. De igual forma, en caso no se
presenten ofertas de compra o cuando las ofertas de compra no sean acordes
con las condiciones del mercado o las expectativas del Emisor, el Emisor podrá
reducir el monto de la Emisión.

Los valores mobiliarios e instrumentos financieros serán colocados a través de


Emisiones sucesivas que podrán dirigirse a distintos tipos de inversionistas en
el Perú, no existiendo restricciones en su venta.

1.6. CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE


El certificado de suscripción preferente es el derecho otorgado a los
accionistas de una sociedad para darles la posibilidad de suscribir, a prorrata
de su participación en el capital de la misma, cualesquiera nuevas acciones a
ser emitidas por dicha sociedad. De esta forma se permite a quienes son
accionistas en una sociedad mantener su participación relativa tanta en el
accionariado de la Empresa, cuanto en el porcentaje de su participación en los
dividendos, reservas y eventualmente activos en el momento de su liquidación.

El artículo 258 de la Ley de Títulos Valores, Ley N° 27287, establece que


los Certificados de suscripción preferente deben tener contener lo siguiente:

- La denominación de “certificado de suscripción preferente”.

- El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos


a su inscripción en el respectivo Registro de Personas Jurídicas, el
número de RUC y el monto de su capital, suscrito y pagado.

35
- La fecha y monto de acuerdo del aumento de capital o de la emisión de
obligaciones convertibles, adaptado por el órgano social
correspondiente.

- El nombre del titular y el número de acciones, o en su caso, de


obligaciones convertibles a las que se refiere el derecho de suscribir en
primera rueda; señalando la relación de conversión en acciones en el
segundo caso; el número de acciones a suscribir y el monto a apagar a
la sociedad.

- El plazo para ejercitar el derecho suscripción, el día y hora de inicio y de


vencimiento del mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que
puede ejercitarse.

- La forma y condiciones, de ser el caso, en que puede transferirse el


título a terceros.

- La fecha de su emisión; y

- La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso


de tratarse de un valor en título o materializado.

En cuanto a sus transmisibilidad, el derecho de suscripción preferente


representado se transfiere mediante la cesión del título y por lo tanto está
sujeto a las reglas de derechos regulado por nuestro ordenamiento.

 Emisión y Negociación

La fecha de su emisión debe hacerse dentro de los 15 días hábiles


siguientes a la fecha del acuerdo de aumento de capital o de emisión de
obligaciones convertibles en acciones, debiendo ponerse los títulos a
disposición de los titulares del derecho, es decir, de los accionistas.

La duración del certificado es de no menos de 15 días y no más de 60


días hábiles, la negociación hecha al margen de estos términos los perjudica;
en el caso que se negocie fuera del plazo, el derecho caduca, y como
consecuencia podrá ser preferido por otro accionista para cubrir la cuota o un
tercero si esa fuera la circunstancia.

36
Por otro lado, si un accionista originario no ejercita su derecho en el
plazo acordado para la primera rueda, vencido el plazo pierde esta opción
preferente y la sociedad emisora queda en libertad de ofertar las nuevas
acciones a los accionistas originarios que sí ejercitaron su opción preferente, a
terceros o a las condiciones especiales que se establezca para tal efecto.

 Condiciones de emisión y negociación

Los certificados de Suscripción preferente son títulos valores y como


tales pueden inscribirse en el Registro Público del Mercado de Valores de la
Superintendencia de Mercado de Valores. Por lo tanto, debe observarse la ley
de la materia para la negociación de dichos títulos, respetándose las
Resoluciones emitidas por dicho Órgano rector respecto de los ofrecimientos y
demás normas. Cuando la sociedad no se encuentre inscrita en dicho registro
se aplicará exclusivamente la Ley General de Sociedades y la Ley de Títulos
Valores.

En el caso que se encuentren inscritos en los Registros Públicos del


Mercado de Valores de la Superintendencia de Mercado de Valores, deberá
observar en los Registros Públicos del Mercado de Valores, mientras que para
los certificados de Suscripción Preferente emitidos por sociedades no inscritas
en el mencionado Registro, se observará preferentemente para esos fines la
Ley General de Sociedades.

1.7. CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN DE FONDOS MUTUOS


Conforme al artículo 238 de la Ley de Mercado de Valores establece que el
fondo mutuo de inversión en valores es un patrimonio autónomo integrado por
aportes de personas naturales y jurídicas para su inversión en instrumentos y
operaciones financieras. El fondo mutuo es administrado por una sociedad
anónima denominada sociedad administradora de fondos mutuos de inversión
en valores, quien actúa por cuenta y riesgo de los partícipes del fondo.

37
El art. 241 de la LMV señala que corresponde a CONASEV inscribir el fondo
mutuo en el Registro, así como autorizar su traspaso a otra sociedad
administradora y ejercer su control y supervisión.

La inscripción de un Fondo Mutuo en el registro deberá ser solicitada ante la


por la Sociedad Administradora, debiendo acompañarse a la solicitud los
documentos indicados en el art. 243 de la LMV y su art. 24 del Reglamento,
tales como un ejemplar del contrato de custodia suscrito entre la sociedad
administradora y el custodio, miembros del comité de inversiones, reglamento
interno del fondo, prospecto de colocación, el contrato entre el fondo y los
partícipes, etc.

Los fondos mutuos pueden adoptar las siguientes modalidades de acuerdo a


los tipos de instrumentos en que se invierten:

 FONDOS MUTUOS DE RENTA FIJA.- Cuyos recursos son


invertidos únicamente en instrumentos financieros que
reditúan una rentabilidad fija en determinado período de
tiempo, como los bonos, pagarés, etc.

 FONDOS MUTUOS DE RENTA VARIABLE.- Solamente se


invierten en acciones y otros derivados.

 FONDOS MIXTOS.- La sociedad administradora invierte


estos fondos en acciones e instrumentos de renta fija y
variable. Así mismo pueden dividirse en: fondos en
moneda nacional y fondos en moneda

 CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN
Los recursos del fondo mutuo lo constituyen aquellos que capta la sociedad
gestora del público, a cambio del cual le entrega certificados de participación,
con los recursos captados del público se adquieren valores mobiliarios que
constituyen su cartera.

El patrimonio de estos Fondos está dividido en cuotas representadas por


Certificados de Participación emitidos por la sociedad administradora en
nombre del Fondo, los que pueden ser transferibles y adoptan la forma de
títulos o anotaciones en cuenta, y que deben de estar inscritos en la Bolsa de

38
Valores de Lima, de esta forma el inversionista podrá negociarlos en el
mercado bursátil.

Las cuotas representadas en los títulos físicos pueden fraccionarse para


facilitar su adquisición o rescate, siendo el número mínimo de cuotas que en
todo momento puede tener un partícipe, la unidad o aquel mínimo superior que
se establezca en los reglamentos de participación, aprobados por la entidad
emisora. El monto del título depende del valor que fije la sociedad
administradora.

 CLASES
El artículo 261 trata de dos títulos: los Certificados de Participación de los
Fondos Mutuos de Inversión en Valores y los Certificados de Participación de
los Fondos de Inversión.

a) CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS FONDOS MUTUOS DE


INVERSIÓN EN VALORES

Tanto los Fondos Mutuos de Inversión en Valores como los Fondos de


Inversión, tienen puntos comunes, se tratan de patrimonios integrados por
aportes de personas naturales y jurídicas para su inversión en valores; sin
embargo, en el caso de los Fondos de Inversión, éstos además pueden
invertirse en todo tipo de bienes y derechos, los que integran los activos de
este Fondo, no pudiendo estar afectos a gravámenes, medidas cautelares o
prohibiciones de cualquier naturaleza, salvo que se trate de garantías
otorgadas que surjan de las operaciones propias de dicho Fondo.

El patrimonio de estos Fondos está dividido en cuotas representadas por


Certificados de Participación emitidos por la Sociedad Administradora en
nombre del Fondo, los que pueden ser transferibles y adoptan la forma de
títulos o anotaciones en cuenta.

Los Fondos Mutuos de Inversión en Valores son de capital variable por lo que
el patrimonio es susceptible de variación por efecto de nuevas aportaciones o
rescate de las existentes.

39
b) CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS FONDOS DE
INVERSIÓN

Los Fondos de Inversión, en consecuencia, tienen un campo más amplio ya


que además de lo mencionado, pueden canalizar sus recursos a bienes
inmuebles, desarrollo de actividades productivas, así como a otros proyectos
de inversión, con la finalidad de lograr una rentabilidad para los inversionistas.

Los Fondos de Inversión, son de Capital cerrado, el número de cuotas es fijo,


por lo que no procede su rescate, reembolso o incremento en su valor por
nuevas aportaciones.

c) FORMALIDADES
Las cuotas que se representen por medio de certificados de participación
deberán contener como mínimo la siguiente información:

 La denominación del Fondo Mutuo y código de inscripción en el registro.

 La denominación de la Administradora y del custodio.

 La cantidad de cuotas o participaciones que representa el certificado y


su número correlativo.

 El nombre del partícipe titular del certificado y su documento oficial de


identificación.

 Lugar y fecha de emisión.

 Firma de al menos dos personas debidamente facultadas por la


sociedad administradora.

d) EMISIÓN Y COLOCACIÓN

Los Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores, así


como los Certificados de participación en fondos de inversión, pueden ser
emitidos en títulos o mediante anotación en cuenta sólo por la Sociedades
Administradoras de dichos fondos, que cuenten con la respectiva autorización
de la autoridad competente.

40
Los Certificados de participación deberán ser emitidos por la sociedad
administradora a solicitud del partícipe. No obstante, en tanto no se produzca la
referida solicitud, dicho certificado se entenderá emitido y mantenido en
custodia por la sociedad administradora, siempre que se encuentre registrado
mediante sistemas automatizados que permitan su adecuado control.

e) ADQUISICIÓN
La calidad de partícipe en un fondo mutuo está representada por Certificados
de participación, que puede adquirirse por:

a) Suscripción. Se considera desde el momento en que la sociedad


administradora recibe el aporte del inversionista, materializando su
incorporación mediante la suscripción del contrato, aceptando los
términos de su reglamento interno y de su prospecto de colocación.

b) Transferencia. Los certificados de participación de estos fondos deben


estar inscritos en la Bolsa de Valores de Lima, en esta forma el
inversionista podrá negociarlos en el mercado bursátil.

La sociedad administradora está obligada a inscribir, sin trámite alguno, las


transferencias que se le soliciten.

c) Adjudicación de certificados de participación poseídos en copropiedad,


sucesión por causa de muerte u otras formas permitidas por las leyes.

41
CONCLUSIONES
1. PRIMERA CONCLUSION
La Bolsa de Valore es un agente primordial y determinante en la
estabilidad de la economía del mundo.

2. SEGUNDA CONCLUSION
De no existir la bolsa de Valores la compra y venta de acciones, bonos o
su cualquier otro valor serian transacciones que no contarían con la
debida transparencia y la determinación de los precios sería un factor
que solo dependería de la voluntad de los grandes industriales lo cual
sería una gran desventaja para la economía en el mundo, y en especial
para los consumidores.

3. TERCERA CONCLUSION
Los valores mobiliarios se caracterizan por ser títulos emitidos en forma
masiva con caracteres homogéneos o no en cuanto a los derechos y
obligaciones que representan, agrupados en clases y series, libremente
negociables.

4. CUARTACONCLUSION
Un valor mobiliario no solo sirve como documento que le permite a su
tenedor exigir una suma de dinero, sino que puede presentar otras
finalidades económicas, como la de ser un documento que acredite la
propiedad, un derecho preferente sobre un determinado bien o la
participación social en una empresa.

42
BIBLIOGRAFÍA
 Tratado de Derecho Mercantil. Tomo II. Gaceta Jurídica S.A. Primera
Edición. Lima. Agosto 2004.
 Mercado financiero para principiantes por john border y evan j. Houpt
 Vidal Ramírez, Fernando. La, Bolsa de Valores. Lima, Cultural Cuzco
S.A., 1988.
 Castellares Aguilar, Rolando y otros. El ABC del Mercado de Capitales.
Lima, 1998.
 Tola Nosiglia. José. El Mercado de Valores y la Bolsa de Valores en el
Perú. Lima, Mass Comunicaciones SRL, 1994.

43

También podría gustarte