ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES - Resumen PDF
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES - Resumen PDF
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES - Resumen PDF
Concepto de Análisis
“Distinción y separación de las partes de un todo (EE CC) hasta llegar a conocer sus principios o elementos (partidas). Examen
que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual”.
Concepto de Interpretación
“Explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente de un texto. Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser
entendidos de diferentes modos. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.”
Busca explicaciones (implica realizar una “investigación” para responder las preguntas que surgen del análisis). Para ello
compara lo que ocurrió (o lo que surge del análisis) con un estándar (lo que debería haber ocurrido bajo las condiciones que
prevalecieron).
Recurre a otros datos no procesados por el sistema contable.
No hay procedimientos “tipos”.
El análisis de datos contables debe estar precedido, siempre, por su interpretación, que incluye su decodificación. Por lo que
esta disciplina podría denominarse interpretación y análisis de EC o simplemente Análisis de Estados Contables.
Definir el objetivo: Lo primero es saber el para qué del análisis, cuál es el objetivo perseguido. Este tema fue desarrollado
anteriormente al estudiar la primera de las etapas del proceso de análisis.
Confiabilidad: Lo segundo es saber si el balance ha sido correctamente elaborado, pues caso contrario no tiene sentido
analizarlo. Si se parte de una base falsa las conclusiones también lo serán.
Solamente se justifica proceder al análisis de balances cuando el dictamen de auditoría externa es favorable o favorable con
salvedades perfectamente identificadas y cuantificadas. En este último caso corresponde ajustar la información sobre la base de
la observación mencionada.
Para el caso de la revisión limitada sin salvedades de los estados contables queda a criterio del analista.
Homogeneidad: Se requiere por un lado homogeneidad con relación a la unidad de medida utilizada, es decir que el estado
contable a analizar debe estar expresado en su totalidad en moneda de cierre, es decir ajustado por inflación de conformidad
con las normas profesionales respectivas (resolución técnica nº 6).
En el caso de estados contables comparativos de la misma empresa se debe expresar, sin perjuicio de lo mencionado
anteriormente, la información de todos en moneda de cierre del último de ellos. Aquí no es aplicable el ajuste por inflación
previsto por la normativa profesional sino que corresponde ajustar todos los rubros, sin distinguir entre monetarios y no
monetarios, desde la fecha de cierre de cada estado contable a la fecha de cierre del último de ellos.
Por otro lado se requiere homogeneidad con relación a los criterios de registración, valuación y exposición de la información
contenida en los estados contables de diferentes ejercicios o bien de diferentes entes (resolución técnica nº8).
La utilización de diferentes criterios ocasiona modificaciones cualitativas y/o cuantitativas que por un lado pueden inducir a
errores de interpretación y por otro lado no permiten efectuar comparaciones racionales. En estos casos corresponde efectuar
los ajustes pertinentes como paso previo a la tarea de análisis.
Adecuación: La información que surge de los estados contables debe adecuarse a los fines del análisis. En el balance, mucha
información está en condiciones de ser analizada, pero existen varios casos en que la misma debe ser previamente adaptada en
función del objetivo fijado. La adecuación de la información se refiere a la corrección de todos los problemas que, a juicio del
analista, no hagan representativa la información en función del objetivo del análisis. Incluye ajustes por un lado y por otro las
redenominaciones, aperturas y refundiciones. Tanto uno como otro no implican una modificación de la contabilidad ni del
balance, que puede ya estar aprobado por los accionistas, sino que se vuelcan en papeles de trabajo. Los ajustes representan
una modificación cuantitativa mientras los demás solo cambios en las formas (cualitativo).
Se debe tener presente que los estados financieros han sido confeccionados respetando normas profesionales contables y de
tipo legal (criterio de lo devengado, registro de amortizaciones y previsiones que no son movimientos reales de fondos, criterios
surgidos del derecho, etc.) y que no responden al criterio financiero (movimientos reales de fondos)
Usuarios internos e informes de uso interno: Los informes de uso interno, destinados a usuarios del ámbito de la empresa, ya
no deberán ajustarse en cuanto a su preparación y emisión a normas que los rigen, sino que se ajustarán a las necesidades del
ente y de las áreas encargadas de tomar decisiones en base a los mismos.
De esta forma, en el ámbito de la empresa, podrán confeccionarse informes de ventas por producto, por equipo o zonales,
costos por producto, zonales o por equipo, flujos de fondos diarios y semanales, composiciones de saldos por períodos, así como
también informes que deriven de la relación de estos, como por ejemplo podría ser la rentabilidad de un producto a partir de la
consideración de sus niveles de venta y costos, por mencionar algunos a manera de ejemplo.
Habrá que advertir, en todos los casos, la necesidad de que la información interna esté acorde a los, anteriormente referidos
informes de uso externo, esto es los Estados Contables. De modo que los distintos subsistemas de información donde se origine
la información de tipo interna, sean aperturas del sistema de información contable. Así siguiendo con los ejemplos planteados,
la suma de las ventas por producto de todos los productos que comercialice la empresa, deberá ser igual al 100% de las ventas
informadas en el Estado de Resultados.
Finalmente cabe mencionar que los informes de uso interno y los análisis que se deriven de estos, se nutrirán de otras fuentes
de información que presumiblemente serán más amplias que las disponibles para análisis basados en información para el uso de
terceros.
Usuarios privilegiados de la información: La existencia de este tipo de usuario se justifica en su poder de negociación a la
hora de operar con el ente. Se trata de terceros, que importan para el ente un interés fundamental para el logro de sus
objetivos. Por ejemplo, proveedores de capital como los bancos o de una materia prima importante en la fabricación del
producto de la empresa, para la cual no hay otros proveedores.
De este modo, el banco para otorgar préstamos o el proveedor para firmar acuerdos de exclusividad por ejemplo, requerirán
mayor información que otros terceros, y dada la importancia para la empresa, tendrán el poder para solicitarla.
sin limitaciones, de fácil acceso, en forma amplia se con limitaciones, de difícil acceso, en forma restringida
¿Cómo accede a la información? accede al sistema de información por ser ajenos al ente. no se accede al sistema de
información
cuando los propietarios o directivos son celosos en
acceso sin restricciones a determinados usuarios:
excepciones brindar información
auditores externos, inspectores, síndicos, etc.
Si se trata de un análisis interno el objetivo fijado puede ser evaluar la gestión de la empresa, ayudar en la toma de
decisiones, estudiar o solucionar problemas financieros de corto o largo plazo, mejorar la rentabilidad, etc.
Si se trata de un análisis externo, el objetivo está dado por el interés del tercero en la empresa. Por ejemplo, si el tercero es
un banco el objetivo será asegurarse que el ente tiene capacidad de pago suficiente para amortizar el crédito a otorgar y
respaldo patrimonial, o si se tratara del Estado en su rol de recaudador el objetivo perseguido es de evitar la evasión impositiva,
etc.
El objetivo general del Análisis e Interpretación de Estados Contables, es servir a la toma de decisiones respecto a temas que
preocupan a las partes interesadas o usuarios de la información.
Estos temas, pueden agruparse mediante lo que se denomina áreas de interés del análisis de estados contables, pudiendo
definirse las siguientes:
• Análisis de la Liquidez de la empresa
• Análisis de la Solvencia de la empresa
• Análisis de la Rentabilidad de la empresa.
El Análisis e Interpretación NO constituyen fines en sí mismos, sino tareas requeridas por los procesos de toma de decisiones.
3. Recopilación de la información:
La necesidad de obtener mayor o menor cantidad de información depende del objetivo del análisis. Si el mismo es de carácter
interno deberá utilizarse toda la información disponible. En el caso de un banco el analista necesitara menor cantidad de
información, como puede ser el balance general, memoria, informe del sindico y auditor, proyecto de distribución de utilidades,
seguros contratados, títulos de propiedad, ventas y gastos posteriores al cierre, etc. A los accionistas puede serles suficiente el
balance anual solamente.
Para ello se necesita saber de dónde se extraerá la información, es decir cuáles son las fuentes de información a las que es
necesario acceder.
El desarrollo propuesto es del análisis interno, por ser más amplio, en consecuencia se excederán los límites del balance y se
recurrirá a toda la información que sea posible utilizar.
Se puede considerar información básica a los que habitualmente se conoce como “balance general”, es decir su caratula,
memoria, estados básicos (ESP, ER, EFE y EEPN, que son la fuente primaria y básica de información para el análisis), notas y
anexos e informes del sindico y auditor. Esta información es la que habitualmente es exigida por los bancos, organismos
públicos, etc. y es la que la empresa ofrece a tercero (prácticamente la única fuente de información para el análisis externo y,
en el caso del análisis interno, representa su punto de partida). Es además la documentación que exige la ley de sociedades para
ser considerada por la asamblea de accionistas.
Dado que la información del balance general, que es la más importante y la más general, no siempre es suficiente para efectuar
un análisis exhaustivo, es necesario recurrir a información complementaria.
La información complementaria puede provenir de la empresa o de su entorno, es decir interna y externa respectivamente.
La información complementaria interna puede ser de carácter contable y no contable. Dentro de la primera están los listados
de cuentas a cobrar y a pagar, la antigüedad de saldos, ventas al contado y a crédito, asientos contables, desagregación de
cuentas, mayores, nombre de los principales clientes y proveedores, etc. Dentro de la segunda se pueden mencionar el
encuadre legal del ente, su sistema de control interno y de información, actas de directorios y asambleas, estadísticas de
producción y ventas en unidades, situaciones puntuales como único administrador o socios enfrentados, capacitación del
personal y ejecutivos, métodos de producción, nivel de eficiencia administrativa, nivel de productividad, etc.
La información complementaria externa se refiere a ratios sectoriales, estudios de mercados, competencias, problemática
regional, situación económica nacional, cambios tecnológicos, régimen fiscal, perspectivas de la actividad, disposiciones legales y
reglamentarias, antecedentes bancarios y comerciales, etc.
Carátula: tiene por objeto la identificación de la empresa y del balance. Con relación a la empresa debe informar sobre la
denominación o razón social, forma jurídica, domicilio, objeto principal, inscripciones en el Registro Público De Comercio del
estatuto y sus modificaciones, duración del ente, inscripciones en el organismo de contralor, composición del capital, nomina de
sociedades controladas con indicación de sus domicilios y/o mención de la sociedad controlante a la que pertenece con
indicación de su domicilio.
Con relación al balance debe indicar fecha de cierre, duración del ejercicio económico (anual o irregular), número del ejercicio,
etc.
La lectura de la carátula o encabezamiento por parte del analista le permite tener una idea concreta de la empresa que se va a
analizar y de las características de su respectivo balance. Es conveniente incluir en general todo otro dato que contribuya a una
mejor identificación: detalle de sucursales, inscripciones fiscales, situaciones especiales, etc. En lo que respecta al análisis, puede
afirmarse que es importante una atenta lectura de la información que se relacione con la presentación de la entidad a los fines
de conocer ciertas particularidades que habrá que tener en cuenta a la hora de realizar el análisis de los demás estados
contables, como ser el estado de resultados o de situación patrimonial.
Memoria: La Ley de Sociedades comerciales, dentro de los requisitos de contabilidad que establece para las sociedades
anónimas y sociedades de responsabilidad limitada, establece como obligatorio el informe de los directores de la sociedad, al
que da en llamar “Memoria de los administradores”. Es el documento por el cual los administradores informan sobre el estado
actual de la empresa y sus proyecciones. No integran los estados contables y por tanto no están alcanzadas por la tarea de
auditoría.
La Resolución General 06/2006 de la Inspección General de Justicia (modificada por la RG 07/2015), reglamenta el contenido
de las Memorias de los ejercicios económicos estableciendo nuevos lineamientos para la confección de las mismas. Se analiza la
importancia informativa de la memoria de los administradores, bajo la perspectiva de la IGJ, siendo los puntos destacados, los
que llevan a la formulación de nuevos lineamientos a tener en cuenta para su confección.
Jebsen & Co. Estudio de Abogados, nos dicen que “ debido a la importancia de la Memoria del ejercicio económico de las
sociedades comerciales, por su función de información y control en protección de los accionistas y por ser elemento para la
interpretación del Balance, la Inspección General de Justicia ha dictado la Resolución General 06/2006” .
Luego se describen los fundamentos en los que se basa la resolución. Entre ellos cabe destacar:
La memoria es considerada como un informe fundamental para dar respuesta al derecho de información de los accionistas y a
un interés legítimo de terceros en acceder a información relevante que normalmente no puede derivarse inmediatamente de
los estados contables de las sociedades y que puede incidir sobre decisiones de los mismos
A través de la Memoria los administradores sociales deben informar sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades
en que haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para
ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad.
La Memoria debe exponer las relaciones entre las cuentas del Balance, con lo cual se hace necesario que ésta incluya los
principales índices o coeficientes referidos a la estructura patrimonial, capital corriente y rentabilidad de la misma, como otro
elemento favorable a la utilidad de los estados contables.
Como se observa, los puntos que destaca la IGJ como fundamentales, en cuanto a la exigencia de la Memoria de los
administradores, refieren, por un lado a lo que respecta a la necesidad de información tanto de accionistas como de acreedores
e inversores, por otro lado a la importancia de dar cuenta de los hechos presentes y futuros que no puedan inferirse claramente
de los restantes informes de los Estados Contables. Se destaca la importancia de estos últimos, dada la escases de información
proyectada habitual.
Finalmente, se refiere a la necesidad de informar respecto de las relaciones entre cuentas de los EE.CC. y los distintos
coeficientes que puedan surgir de dichas relaciones. Se observa más adelante cuando se detalla la resolución de la IGJ, como
taxativamente enumera dichos coeficientes. Se destaca la importancia de dichos coeficientes para el Análisis de los EE.CC. y
como consecuencia, la importancia de su mención para la asignatura.
Estado de Situación Patrimonial: En un momento dado, el Estado de Situación Patrimonial o Balance General, expone el
Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto y en su caso la participación minoritaria en sociedades controladas.
El balance puede contemplarse desde un punto de vista jurídico, en cuyo caso representará, por un lado, los bienes y derechos a
favor de la empresa en un momento dado del tiempo (ACTIVO) y por otro, las obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y,
como diferencia el patrimonio perteneciente a los propietarios (patrimonio neto).
El enfoque jurídico del Estado de situación patrimonial no aporta demasiado a la hora de encarar este estado a los fines del
análisis. De este modo los autores trabajados, realizan un enfoque de tipo económico / financiero, donde el estado es concebido
como la relación entre fuentes de financiamiento y recursos en los que se han aplicado dichas fuentes.
El Estado de Situación Patrimonial muestra en un momento dado, la inversión del ente (A) y cómo la ha financiado: con recursos
ajenos (P) y/o propios (PN). Toda inversión debe tener necesariamente su financiación.
Bajo el enfoque del analista, los componentes patrimoniales que forman esta ecuación descripta en términos económicos,
podrían definirse de la siguiente manera:
Los Activos son definidos como: “Beneficios económicos futuros probables obtenidos o controlados por una empresa particular
como resultado de transacciones o sucesos pasados que afectan a esta empresa.
Representan por tanto desembolsos que aun no se han enfrentados contra ingresos, pero, que obviamente se espera que
generen ingresos en el futuro y de ahí que todo activo que no tenga esa capacidad ha de ser saneado.
Bajo esta óptica el ACTIVO, se originó en algún desembolso pasado, como puede ser la compra de mercaderías, que tiene la
característica de Activo dado que se espera obtener con su realización ingresos, en este caso provenientes de la venta de dicha
mercadería.
Cuando el autor se refiere a “sanear” el activo, significa la necesidad de no incorporar partidas que la empresa, conoce, no se
transformarán en ingresos futuros. Pensemos en el caso de una empresa con una cartera de deudores por ventas con una alta
tasa de morosidad, de la cual un 20% se sabe incobrable. Si bien a los fines impositivos para declarar un deudor como
incobrable, se está sujeto a una serie de restricciones, a la hora de reflejar razonablemente la situación del ente a un momento
determinado, el estar reflejando esos activos que se saben imposibles de realizar atenta contra el mencionado objetivo. Así para
sanear esta situación dichos deudores debieran asumirse como un quebranto.
Los Pasivos se definen como: sacrificios futuros probables de beneficios económicos que surgen de obligaciones presentes de
una empresa particular para transferir activos o proveer servicios a otras entidades en el futuro como resultado de
transacciones o sucesos pasados.
De igual manera como hemos visto antes, todo pasivo que no tenga esta característica habrá que computarlo como resultado
positivo.
Una forma práctica de esquematizar el concepto sería la siguiente:
Finalmente, el Patrimonio se define como: El interés residual en los activos de una empresa que permanece luego de deducir
sus pasivos.
Así pues el patrimonio solo es exigible en caso de liquidación de la empresa, una vez satisfechos los pasivos existentes.
Importancia para el análisis interno y externo.
Las distintas áreas operativas de gestión, necesitaran contar con información de carácter interno a la empresa a los fines de
tomar las decisiones adecuadas para el logro de los objetivos propios de cada una. Esta información, que se generará de diversas
formas dentro de la empresa y de cada área en particular, es fundamental que en sus valores agregados, coincida con la
información del Sistema Contable. Pensemos, en un área de seguimiento de cuentas corrientes, que requerirá para su gestión
información detallada de los clientes deudores, con anticuación de saldos y clasificación de los mismos a los fines de conocer su
grado de exigibilidad. Dicha información que tendrá sin lugar a dudas una apertura mucho mayor que la propia del Estado de
Situación Patrimonial, deberá cuadrar en cuanto a sus valores totales con dicha información patrimonial. Es el caso también de
rubros como proveedores, por mencionar alguno.
Respecto a los fines del análisis externo, a partir del Estado de Situación patrimonial podrían obtenerse indicadores relevantes
con el objeto de conocer el estado de liquidez a corto plazo del ente, así como de solvencia a mediano y largo plazo, análisis que
se podrán complementar con estudios de rotación. Es posible también trabajar con medidas de rentabilidad a partir de
relaciones con el Estado de Resultado. Dichos análisis podrán enriquecerse también con el resto de la información contable
básica, siendo valiosa la información contenida en las notas a los estados contables y la memoria de los administradores.
Será necesario relacionar la información que se obtenga a partir de estos datos, con la misma información correspondiente a
ejercicios anteriores o con la información derivada de presupuestos para el ejercicio en ejecución de modo de poder establecer
algunas conclusiones respecto a la posición patrimonial y financiera de la empresa.
Estado de Resultados: Según la RT 8 de la FACPCE, el estado de resultados, será el encargado de suministrar información de
las causas que generaron el resultado atribuible al período.
EL problema inicial y básico para la determinación del resultado es su propia definición o configuración. Es sabido que existen
dos enfoques en este problema:
El enfoque económico o de valoración;
El enfoque contable o transaccional.
Según el primero, el resultado sería la diferencia entre el patrimonio neto de la entidad en dos momento diferentes de tiempo
(excluyendo, como se dijo, aportaciones y retiros de los propietarios). Según esta propuesta, el resultado sería el valor máximo
que una entidad puede distribuir durante un periodo de tiempo, y terminar igual que lo empezó. El problema que conlleva este
enfoque es la definición del patrimonio neto a considerar, para lo cual habrá que responder, entre otras, a las siguientes
cuestiones:
¿Cómo valoramos el patrimonio, tomando como base costes históricos o costes actuales?
¿Computando solo activos contabilizados o incluyendo posibles activos existentes y no registrados por ejemplo fondos de
comercio?
¿Qué pasivos han de tomarse en consideración, únicamente los pasivos contabilizados o habría que incluir también los no
registrados por ejemplo pasivos laborales?
El enfoque contable o transaccional toma en consideración el resultado de un período como al diferencia entre los ingresos del
periodo considerado y los gastos o costes necesarios para su obtención. Para su determinación es necesario establecer una serie
de premisas o supuestos básicos que han de responder a los dictados de lo que se ha dado en llamar principios de contabilidad
generalmente aceptados.
A través del análisis del Estado de Resultados del ente, es factible arribar a conclusiones respecto al comportamiento
económico del mismo. Esto es, determinar si las inversiones realizadas han sido las apropiadas, si han sido gestionadas
apropiadamente, con un adecuado control de gastos y manejo eficiente de todos los recursos, incluida la correcta motivación
del recurso humano y si el comportamiento del mercado no ha atentado contra la estrategia de la empresa. Así, en el caso de
que el estado de resultados arroje resultados positivos, será presumible que la empresa ha tenido un buen desempeño en estas
áreas. Por el contrario, podemos suponer que dicha gestión no ha sido óptima.
En el mismo orden de ideas, será necesario también realizar un análisis previo a obtener conclusiones, respecto del origen de los
resultados. Podremos tener resultados de carácter ordinario, provenientes de la operatoria habitual del ente y resultados
extraordinarios, como por ejemplo la venta de un bien de uso, o un siniestro en el caso de que dicho resultado sea negativo. A la
hora de juzgar los parámetros mencionados en el párrafo anterior, sin duda que serán los resultados ordinarios los que nos
estarán indicando como se han gestionado.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto: El Estado de Evolución del Patrimonio Neto refleja la evolución (generalmente
anual) de las partidas integrantes del patrimonio neto que figura en forma sintética en el ESP.
Se entiende por evolución el partir de un saldo inicial, detallar las causas de las variaciones en un período y determinar por suma
algébrica el saldo al cierre del ejercicio.
Las partidas integrantes del patrimonio son básicamente los aportes de los propietarios (capital, ajustes al capital, primas de
emisión, etc.) y los resultados acumulados (reserva legal, otras reservas, revalúos, resultados no asignados, etc.).
Las causas de las variaciones habidas durante el ejercicio pueden consistir en ajuste de ejercicios anteriores, aumento o
reducción de capital, distribución de resultados, revalúos, aportes irrevocables, desafectación de reservas, resultado del
ejercicio, etc.
Este estado contable dinámico, considerado básico por las normas profesionales, puede obtenerse simplemente de los mayores
de las cuentas integrantes del patrimonio.
Se considera fundamental para el análisis de Estados contables, la observación crítica del estado de evolución del patrimonio
neto, habida cuenta de que el mismo contiene la descripción de la evolución de la cuenta de resultados no asignados. Así de la
lectura del mismo se podrá inferir cuál ha sido la actitud de los propietarios del ente, respecto a la definición del futuro del
mismo. De este modo, si a lo largo de sucesivos ejercicios puede observarse que los dueños del ente han retirado los resultados
no asignados por vía de la distribución de dividendos en efectivo, es probable que las inversiones con miras al mediano y largo
plazo no hayan contado con financiación y no se hayan realizado o se haya tenido que recurrir a fuentes de terceros. La
comentada situación estaría indicando a priori, una falta de compromiso con el ente de los propietarios.
Estado de Flujo de Efectivo: Según la RT 8, el Estado de Flujo de Efectivo, debe informar la variación en la suma de los
siguientes componentes patrimoniales:
El efectivo (incluyendo los depósitos a la vista);
Los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir los compromisos de
corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
Los estados de variaciones de recursos financieros tienen por finalidad explicar las causas por las cuales el nivel de tales recursos
aumento o disminuyo a lo largo de un periodo determinado.
Si se identifica al efectivo con los recursos financieros, estos informes revelaran las Fuentes que permiten obtenerlos y los
destinos elegidos para los mismos. Esta información es de fundamental importancia para evaluar la capacidad de una empresa
para generar efectivo y las necesidades de utilización del mismo.
Como sugieren las autoras citadas, la fuente comentada, será de utilidad para evaluar políticas de financiamiento tanto del
capital de trabajo como del activo fijo.
Ilustra sobre la participación de las fuentes de financiación (internas o externas), arrojando información respecto a si las
aplicaciones de fondos se han financiado mediante préstamos de terceros o mediante aportes de propietarios o reinversión de
utilidades.
En la medida en que las fuentes de financiamiento provengan de la reinversión de utilidades, también observaremos la
capacidad para auto-generar fondos de la empresa. Este aspecto tiene capital importancia, a la hora de enfocar la utilidad del
EFE como herramienta de análisis.
Además, como fuente externa de información, puede resultar muy útil para el análisis de la liquidez, como se estudiará más
adelante en la asignatura. No obstante, a los fines del análisis interno, la herramienta que brindará una información realmente
oportuna y completa para dicho análisis, será el Cash Flow o flujo de fondos.
Notas y Anexos (segundo grado de análisis): Los estados básicos (ESP, ER, EEPN y EFE) brindan información sintética.
A través de las notas y anexos se obtiene una información complementaria que avanza en detalle. En ellas se desagrega
información, se explicitan criterios y procedimientos y se efectúan aclaraciones.
Como los modelos de exposición de la información contable son flexibles, no han distinguido entre notas y anexos. Cualquier
información puede ser presentada en forma narrativa (notas) o de cuadros contables (anexos). Generalmente se refieren a:
Bienes de disponibilidad restringida
Activos gravados con derechos reales
Criterios de valuación y registración
Detalle de rubros
Procedimientos de revalúos
NOTAS Cambio en los procedimientos contables
Hechos significativos posteriores al cierre de
ejercicio
Deudas, créditos y resultados de operaciones con
sociedades controlantes, controladas y vinculadas
Restricciones a la distribución de resultados
Avales y garantías a favor de terceros
Contratos celebrados con los directores
Capital no integrado
Inversiones
Bienes de uso
ANEXOS Activos intangibles
Previsiones y reservas
Ventas y sus costos
Activos y pasivos en moneda
extranjera
Información sobre gastos y su
destino contable
El contenido de las notas y anexos es sumamente importante para el analista. Se puede decir que se trata de una información
con un grado más de análisis que la de los estados básicos, un segundo grado de análisis.
Un tercer grado de análisis de la información estaría dado por los registros contables, la documentación, los informes de todo
tipo, los cursogramas, los archivos, el sistema de control interno, etc. Esta información, ya fuera del balance, generalmente no
está disponible para el análisis externo.
Informe del Síndico: La figura de la sindicatura en las sociedades por acciones, individual o plural, o sus equivalentes en otras
formas jurídicas (comisión revisora de cuentas en asociaciones civiles, síndico en cooperativas, etc.) tiene por objeto representar
a los accionistas (socios, asociados) y aconsejarles sobre la aprobación en asamblea de la gestión de los directivos y del balance
correspondiente. Ello implica efectuar un análisis del mismo para conocimiento de los socios o accionistas.
Generalmente el informe del síndico es muy breve y no brinda, por ende, información que sirva para el análisis del balance. En
las sociedades comerciales cerradas que no opten por el contralor societario directo de los socios se exige el requisito de la
profesionalidad: ser contador público o abogado. De accederse a los papeles de trabajo del síndico, sería de mayor utilidad los
provenientes del primero de ellos.
En el caso de entidades cooperativas sólo se requiere ser asociado, con lo cual la utilidad de sus papeles de trabajo son menores,
salvo que sea desempeñado por un asociado contador público. En las asociaciones civiles y fundaciones la situación es similar.
También sucede cuando las funciones de síndico y auditor recaen sobre una misma persona. En este caso generalmente el
informe de sindicatura es breve y el dictamen de auditoría es más amplio.
Informe del Auditor: El informe, dictamen o certificación del auditor o contador es una opinión profesional sobre la fe que le
merecen los estados contables a la luz de las normas profesionales y legales. El balance “firmado” por un contador no significa
de modo alguno que esté bien, como generalmente se cree, sino que se debe analizar el contenido del dictamen.
Existe una certificación literal, similar a la que realizan los escribanos, que no se considera tarea profesional por no existir
opinión del auditor. Es usada generalmente en cuestiones judiciales, a fin de constatar si, por ejemplo, determinada operación,
documentación, balance, etc. figuran contabilizados en algún registro.
También existe un informe de revisión limitada, que aplica criterios de auditoría en forma limitada y no cumple con los
requisitos mínimos de auditoría. Se utiliza para estados contables intermedios. Si este dictamen es favorable y además existe
dictamen de auditoría favorable o favorable con salvedades del ejercicio final anterior, es razonable proceder al análisis de los
mismos.
Para poder analizar un balance tiene que haber un dictamen favorable o a lo sumo con salvedades, las cuales deben estar
identificadas y cuantificadas que permitan ajustar el balance en función de dicha salvedad.
El dictamen de auditoría es importante porque ayuda a evaluar la representatividad, integridad y confiabilidad de los estados
contables. Ello surge como consecuencia de que existe: opinión profesional, ya que utiliza normas profesionales de auditoría, e
independencia de criterio como por ejemplo, no ser trabajador dependiente de la empresa a ser auditada, entre otros.
Presupuestos básicos y EECC proyectados: los presupuestos y los Estados contables proyectados en importantes fuentes de
información para el análisis.
El presupuesto es un plan integrado y coordinado que se expresa en términos financieros, respecto de las operaciones y
recursos que forman aparte de una empresa para un período determinado , con el fin de lograr los objetivos fijados para la alta
gerencia.
En base a estos presupuestos básicos, se podrán elaborar los Estados Contables Proyectados. Para ilustrar la mencionada
relación es válido el siguiente esquema:
A los fines del análisis como se comento, uno de los parámetros para analizar la información derivada de los Estados Contables
sobre los que recae el análisis, será la información presupuestada.
Expresión monetaria (Información cuantificable en unidades monetarias). La primera y más evidente limitación consiste en
que los estados financieros solo pueden presentar información que se preste a una cuantificación en unidades monetarias;
algunos hechos significativos relacionados con la empresa no se prestan a esta forma de medida. Sin embargo, sin una unidad
de medida uniforme, los estados financieros, tal como los conocemos, no serían posibles.
Simplificaciones y rigideces inherentes a la estructura contable: alto nivel de resumen de los hechos económicos.
La representación mediante estados contables de actividades económicas sumamente variadas y complejas entraña una
necesidad de simplificación y resumen, y el uso de criterios y estimaciones.
El proceso de simplificación es necesario para clasificar la gran variedad de hechos económicos en una serie manejable de
categorías. Inevitablemente, esa simplificación solo puede conseguirse a expensas de la claridad y el detalle que en algunos
casos son útiles para el usuario de estados financieros.
La necesidad de mantener el tamaño y el grado de detalle de los estados financieros dentro de límites razonables, obligan a un
alto nivel de resumen de los hechos económicos, tanto en el registro contable inicial de los mismos como posteriormente, en la
preparación de los estados financieros. Es inevitable que en ese proceso de resumen, los estados financieros pierdan, tal vez con
mayor frecuencia de la debida, exhaustividad en la descripción y claridad.
Uso del criterio personal (Afecta la calidad y fiabilidad). El uso del criterio personal en la preparación de estados financieros
en inevitable. La limitación que de ello se deriva es la consiguiente variación de la calidad y fiabilidad de las presentaciones de
estados financieros. Los estados financieros, pueden no ser de calidad y fiabilidad uniformes como consecuencia de las
diferencias de carácter y calidad de los criterios aplicados.
Normas inadecuadas/normas contables diferentes. Se presenta cuando los estados contables no han sido preparados
respetando estrictamente las NC que el analista considera adecuadas. Esto podría deberse a errores, a omisiones, a dolo o a las
obligatoriedad de aplicar NCL distintas a las NCP. Si dichos estados hubiesen sido auditados, los problemas mencionados podrían
ser detectados y (salvo excepciones) cuantificados a través de la lectura de los informes de los auditores. También podría darse
el caso cuando el ente emisor aplica criterios requeridos o admitidos por las NCP y que no han sido objeto de cuestionamientos
generales, pero que el analista (por cuestiones de gusto personal, por política empresaria o por cualquier otra razón) considera
inadecuadas.
Naturaleza provisional y necesidad de estimación (Alto grado de estimación). Esta limitación deriva de la necesidad de
informar sobre períodos relativamente cortos de la vida total de una empresa. Para que sea útil, la información contable ha de
ser puntual; por tanto hay que hacer frecuentes determinaciones de la situación financiera y los resultados de las operaciones.
Pero esta frecuencia en la preparación de informes exige un alto grado de estimación, y cuanto mayor es ese grado de
estimación, mayor es la incertidumbre que inevitablemente se introducen en los estados financieros.
Es importante clarificar la relación entre la duración del período del que se informa y el grado de incertidumbre contable
introducido.
Saldos a precio de adquisición (No representativos de la realidad). El autor nos cita el caso de EE. UU y nos dice lo siguiente:
En EE.UU. se mantiene como convención contable básica que las determinaciones contables estén sujetas a comprobación
objetiva, afirmándose que el precio de adquisición goza de una objetividad que sobrepasa la de cualquier transacción de valor
no realizado. Fundamentalmente la contabilidad se atiene, con escasas excepciones, al principio de precio de adquisición. La
limitación de esto es que los precios de adquisición no representan, en la mayor parte de los casos, valores actuales de mercado.
Los usuarios de estados financieros, suelen buscar una determinación del valor y, para ellos, los saldos al coste histórico son de
muy limitada utilidad.
En nuestro país esto puede observarse en el caso del rubro bienes de uso.
Inestabilidad de la unidad monetaria: pérdida del poder adquisitivo. A lo largo de los años el valor del dinero en cuanto a
capacidad adquisitiva general ha sufrido considerables fluctuaciones y habitualmente ha seguido una pronunciada tendencia a la
baja. La unidad monetaria no ha conservado su cualidad de “estándar de valor” y, en consecuencia, al sumar el coste monetario
de los bienes adquiridos en un año con los de bienes adquiridos en otro año pueden producirse distorsiones.
4. Adecuación de la información:
La información proporcionada por los estados contables no siempre está en condiciones de ser utilizada directamente sino que
se requiere de ciertos ajustes para que sea compatible con la tarea de análisis.
Puede ser que el analista quiera adecuarla para que facilite su labor, puede que el objetivo del análisis no coincida con los
criterios de confección del balance, o deba ajustar el balance en función de una salvedad inserta en el dictamen profesional o
modificar el balance para hacerlo comparable con el de la competencia.
La contabilidad utiliza el método del devengado y además esta imbuida de un fuerte criterio jurídico (derechos y obligaciones),
aspectos estos que a la hora de analizar los estados financieros no siempre tienen utilidad por ser otro el enfoque a emplear.
Estos ajustes, de carácter extracontable, no modifican los registros ni los estados contables bajo análisis, sino que se realizan en
papeles de trabajo, donde quedan plasmados todos los antecedentes y tareas que sirven de respaldo a la labor del analista.
Estado de Resultados:
Salvedad en los dictámenes: que los EE CC cuenten con un informe de auditoría favorable es requisito básico para poder
efectuar un análisis. Pero si el dictamen es favorable con salvedades y estas se encuentran perfectamente identificadas y
cuantificadas, previo ajuste se soluciona la observación. Por ejemplo, si el dictamen o certificación contable hace la salvedad de
que el ente ha previsionado insuficientemente sus cuentas por cobrar y ello incide en el resultado en tal suma, se está en
condiciones de proceder a ajustar la información auditada:
Quebrantos por incobrables 20
Registración contable
a Previsión para incobrables 20
Registración correcta según Quebrantos por incobrables 30
auditor a Previsión para incobrables 30
Quebrantos por incobrables 10
Ajuste extracontable
a Previsión para incobrables 10
Simplificación de valores: puede consistir en eliminar centavos, en redondear en decenas, centenas i unidades de mil o bien
utilizar una moneda extranjera. El límite lo da la significatividad de los valores.
Ejemplo:
En miles de $ c/ un
Rubro Cifras originales En $ sin centavos Redondeo en decenas Redondeo en cientos de $
decimal
Caja y banco 12.418,96 12.419 12.420 12.400 12.4
Comparación en valores absolutos: brinda un mayor conocimiento pero tiene sus limitaciones, que no existe cuando se
comparan valores relativos.
Por ejemplo, al comprar:
Activo corriente $100.000 Se deduce que el primero es mayor que el segundo concepto y que la diferencia –capital de trabajo- es de $40.000. Ambos
Pasivo corriente $60.000 valores absolutos están expresados en $ y en moneda de la misma fecha.
Comparación en valores relativos: dado que los valores relativos son relaciones (cocientes) entre dos valores o conjuntos de
valores. Reciben el nombre de ratios, indicadores o índices. Las comparaciones pueden ser verticales y horizontales, es decir las
técnicas de los % verticales y % horizontales.
Desagregación: en la medida que dispongamos de información más detallada mejor será la calidad del análisis.
Por ejemplo: contamos con información global de las ventas que nos indica una disminución de $100.000.
Año 1 Año 2
Ventas 1.000.000 900.000
Al desagregar las ventas por producto se observa que no todas las ventas han disminuido, solamente el producto C:
Año 1 Año 2
Ventas productos A 500.000 500.000
Ventas productos B 250.000 250.000
Ventas productos C 250.000 150.000
Ventas totales 1.000.000 900.000
Porcentajes verticales: consiste en porcentualizar los valores de un solo balance, denominado análisis estructural. Se debe
calcular que porcentaje representa una cuenta o un rubro con relación al total que los agrupa. Ello se logra asignado un 100% a
la inversión (activo) y un 100% a la financiación (pasivo y patrimonio) en el ESP. En cuanto al ER un 100% a las ventas y en el
EEPN un 100% al patrimonio al inicio del ejercicio. Mediante regla de tres simple se calculan los % correspondientes.
Dado que Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, es posible efectuar comparaciones entre rubros del ESP, pero no entre éstos y los
del ER o del EEPN, toda vez que las bases tomadas (V ó PNi) difieren de la de aquél (A).
Porcentajes horizontales: análisis denominado también de tendencias. Consiste en comparar las cifras de los EE CC de
diferentes períodos mediante la porcentualizacion de los valores con el objeto de detectar aquellas variaciones que puedan ser
significativas para la empresa. Par ello se debe calcular que porcentaje representa una cuenta o rubro de un periodo con
relación al periodo base.
Indicadores: además del análisis vertical y horizontal de los EE CC se pueden establecer relaciones entre dos valores
comparables transversalmente. Matemáticamente representan un cociente, razón, proporción, fracción. También se lo
denomina ratio, índice o indicador. Ejemplo: a / b = c
Por lo tanto, existe un numerador (que le da el nombre al índice), un denominador (sobre qué lo relaciona) y un resultado que
se puede interpretar algebraicamente (que por 1 de denominador hay 1,9 de numerador, por ejemplo) contablemente (por cada
$1 de pasivo corriente se dispone de $1,9 de activo corriente) y también financieramente (que por cada $1 de deudas del corto
plazo existen $1,9 de recursos en el corto plazo para cancelarlas, si se tratase del índice de liquidez por ejemplo). Tanto el
numerador como el denominador pueden ser cuentas o rubros contables, masas patrimoniales o agrupamientos de ellos. Los
ratios son útiles en la medida que relacionen magnitudes que tengas cierto grado de vinculación y que sean lógicos y
significativos.
6. Interpretar lo que surge del análisis: Consiste en una serie de juicios personales relativos al contenido de la información
contable, basados en el análisis y en la comparación. Por ejemplo: vi la tendencia del indicador de liquidez corriente, ¿ese
indicador de liquidez corriente, es el adecuado?, ¿debería ser mas o debería ser menos?, la estructura financiera de la empresa,
que tenga 20% de activo no corriente, y 80% de activo corriente, ¿es la estructura adecuada?, ¿es lo que se espera?; ¿Qué
implicancias tiene para la empresa que tenga tanto de activo corriente? Estas son las preguntas que van a surgir del análisis y
que yo tengo que interpretar, darle una repsuesta.
Metas (Presupuestos, Estados Contables Proyectados): Establecidas mediante la elaboración de presupuestos de tipo
Económicos, Financieros y de Inversión. Como se observará más adelante, los Estados Contables Proyectados, se convertirán en
una fuente de información más para el Análisis de Estados Contables.
Recaudos: a) cuidado en el armado de los presupuestos y b) ver si se cumplieron las presunciones bajo las cuales se realizaron
las estimaciones.
Estándares históricos (de fácil aplicación): Consiste en comparar cifras actuales con el pasado. Si bien debe estarse a las
observaciones realizadas cuando nos referimos a la información histórica, presenta la ventaja de ser de fácil aplicación para
utilizar como estándar. Presentando las siguientes limitaciones: a) representatividad de los EC históricos (¿es una base de
comparación?) y b) relacionadas con las limitaciones propiamente dichas de los EC.
Estándares externos (mayor independencia): Se trata del uso de estándares reconocidos o de comparaciones con empresas
líderes del sector en el que opera la empresa.
Cuando hablamos en el apartado anterior, sobre las dificultades para establecer comparaciones, dijimos que habrá que tener
presente si las empresas han sido afectadas por los mismos factores al momento de realizar comparaciones entre sí.
Es de aplicación más dificultosa que por ejemplo los estándares históricos.
Tiene la ventaja de poseer mayor independencia, como parámetro, que las bases internas atento a que es determinado por
terceros ajenos.
DIFICULTADES PARA EFECTUAR COMPARACIONES: Para realizar las comparaciones (utilizando un estándar) se suelen presentar
una serie de problemas que podemos identificar de la siguiente manera:
Decisión acerca de la base adecuada para las comparaciones: Pretender establecer cuáles son las bases más adecuadas
puede inducir a errores. Vale mencionar a esta altura que las posibles bases de comparación se componen básicamente de
criterios previamente proyectados, de estándares del rubro en que opera la empresa, de estándares determinados a partir de
los competidores principales, de valores históricos de la misma empresa. Optar por uno u otro es de vital importancia e implica
riesgos derivados de la posible consideración de un estándar que no sea representativo y nos lleve a analizar un dato en forma
errónea.
Diferencias entre las situaciones a comparar (factores endógenos y exógenos): Cambio de los factores de un año a otro.
Refiere a factores de tipo exógeno y endógeno al ente. Puede haber diferencias significativas de un año a otro en lo que
respecta a la situación de un ente. Por mencionar una posible situación, puede darse que una empresa de un año a otro pierda
la concesión de una importante rama del negocio. o se produzca una devaluación que afectará a todos los competidores del
ramo. Habrá que considerar, también si los factores afectan a empresas del mismo ramo o a empresas de distinto ramo
Modificaciones en la unidad de medida (inflación): Habrá que considerar principalmente los posibles cambios de niveles de
precios entre un período y otro. Así un aumento del monto de ventas de un año a otro puede derivarse tanto por aumento de
cantidades vendidas como por el aumento de precios.
Diferencias de definición (homogeneizar criterios): Homogeneizar criterios de valuación y exposición en lo que respecta a
plantes de cuenta inclusive, de modo que sea factible obtener cifras y datos comparables.
Cambios ocultos en el corto plazo: Los Estados Contables anuales no reflejan necesariamente la situación típica promedio del
ejercicio. Habrá que considerar movimientos estacionales que sólo será posible estimar en la medida en que se cuente con
Estados Contables referidos a períodos intermedios.
El pasado como índice del futuro: Habrá que tener en cuenta que los Estados Contables históricos muestran relaciones
correspondientes al pasado. En tanto que al analista le interesa: a) Lo que ocurre en el presente y b) Lo que probablemente
sucederá en el futuro. Los índices calculados en base a información pasada, deberán considerarse sólo en la medida en que se
interprete correctamente la relación entre lo ocurrido en el pasado y la probabilidad presente y futura de que ocurran sucesos
similares.