Apelacion de Medida Cautelar.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUADERNO DE MEDIDA CAUTELAR

Exp.: Nº 00185-2015-39-1512-JM-CI-01
Esp. Dra. DONATA CASTRO VILLAR
Sumilla: APELACION DE AUTO.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO MIXTO DE LA PROVINCIA DE CHUPACA.

LUIS FELIPE ACUÑA GIRÓN, en los seguidos con Luis Córdova


Tovar y otra, sobre Medida Cautelar de No Innovar; a usted digo:

Que, dentro del término de ley, recurro a su Despacho a fin de


interponer recurso impugnatorio de apelación, en contra de la resolución número 09
de fecha 15 de marzo del 2019, en el extremo que resuelve imponer multa de 04
unidades de referencia procesal al recurrente por haber incumplido el mandato
contenido en la resolución 02 de fojas 158 y 159; habiéndose incurrido en error de
hecho (mala apreciación de los medios probatorios) y error de derecho (indebida
interpretación de las normas jurídicas), solicitando se eleven los de la materia al
Superior en Grado, donde espero alcanzar su revocatoria; en atención a los siguientes
fundamentos:

Primero.- El A Quo, me impone una multa de 4 URP, argumentando


esta parte que se incumplió el mandato contenido en la resolución 02; sin embargo de
la revisión de la referida resolución 02, no se advierte concretamente, cual es el
apercibimiento decretado, ante un supuesto incumplimiento de la medida cautelar, es
más nunca hubo un requerimiento al respecto, antes de imponer una sanción como
es la multa, tampoco se ha señalado si la multa es progresiva.

Segundo.- Sin perjuicio de lo vertido precedentemente, la resolución


impugnada, deviene en arbitraria, ya que no se ha motivado cual sería la modificación
sustancial que se le ha dado al inmueble sub Litis, púes el hecho de haberse
sembrado cebada en una pequeña parte del terreno, así como al haber instalado
una caseta de metal que sirve de mi vivienda, sin alterar el terreno, no se ha
modificado de manera radical o sustancial el inmueble, por ende no se ha puesto
en peligro el resultado del proceso, (A MANERA DE EJEMPLO ES COMO
HABERSE DESCARGADO UNA CARROCERÍA DE UN VEHICULO GRANDE O
CONTAINER METÁLICO), y ello de ninguna manera, modifica la situación de hecho
y de derecho del inmueble sub Litis.

Tercero.- Ya en anterior oportunidad, el Juzgador de Primera


Instancia,- específicamente en la resolución 02-, ante el pedido de la parte
demandante, a que prohíba judicialmente al recurrente a que pueda instalar los
servicios básicos de agua y electricidad, ha desestimado dicho pedido,
considerando que dichos servicios “son básicos para la persona y que su
instalación no afecta de manera radical o grave el aspecto físico o jurídico del
predio en litigio”. Lo mismo ha ocurrido en el presente caso, ¿A CASO CON UNA
SIEMBRA EN MINIMA CANTIDAD, ASI COMO UNA CASETA METALICA PUESTA
SOBRE LA SUPERIFICIE, EFECTA DE MANERA RADICAL O GRAVE EL ASPECTO
FISICO O JURIDICO DEL PREDO EN LITIGIO? CLARO QUE NO, motivo por el cual
la decisión del Juzgador en multarme deviene inclusive en incongruente y arbitrario.

Cuarto.- El espíritu de la norma contenida en el artículo 682 del


Código Procesal Civil, se trata de un mandato del Juez ante la inminencia de un
perjuicio irreparable para “conservar”, la situación de hecho o de derecho
presentada al momento de la admisión de la demanda, con relación a personas y
bienes comprendidos en el proceso, esta medida cautelar de no innovar tiene su
fundamento en la necesidad de proporcionarle al actor un instrumento que le asegure que la
sentencia a recaer en el proceso promovido por él va a ser ejecutada porque no sufrirá alteración
el estado de hecho o la situación jurídica en que reposan sus expectativas de ver satisfecho su
derecho, lo que no se ha dado en la presente causa, ya que no se ha alterado de manera sustancial
el estado de hecho.

Quinto.- Dicha medida pertenece al grupo de las llamadas “medidas


conservatorias del patrimonio del deudor”, pues, mantiene el estado de la contienda tal como
se le planteó, por aplicación del principio de inalterabilidad de la cosa, durante el curso del
proceso, asegurando la efectividad de la sentencia. En términos generales las medidas
conservativas se refieren a salvaguardar bienes y derechos, para que se mantengan sin
alteración.
El tratadista Linares sostiene que la obligación de abstenerse de
innovar que pesa sobre las partes, aun con anterioridad a la orden judicial, emerge de
la relación procesal. Se trata de una obligación preexistente –con relación a la medida
conservatoria o precautoria que se dicte-, cuando se decreta la prohibición de
innovar in limini litis, como lo observa Linares aquélla obligación no nace en
realidad de la litis, sino de la relación procesal, y dicha obligación se vincula con el
principio de la buena fe en el proceso

Dicha medida cautelar, se funda esencialmente en el principio de


inalterabilidad de la cosa litigiosa y cuya finalidad es mantener el status quo inicial o
impedir que durante el transcurso del proceso, algunas de las partes realicen movimientos o
actos jurídicos o de hecho que alteren la situación existente, y, por ende afecten o frustren los
derechos de la contraparte, tornando la posible sentencia en ilusoria y con el fin de evadir
perjuicios irreparables.
Sexto.- Se debe tener presente que los presupuestos y requisitos de la
Medida Cautelar De No Innovar son: a) La verosimilitud del derecho: b) El peligro
en la demora, c) La razonabilidad de la medida para garantizar la eficacia de la
pretensión: Lo cual implica que con ella, se pueda asegurar de mejor manera la
pretensión principal del proceso, con lo que se puede decir que la razonabilidad y la
adecuación están relacionadas, pues, la exigencia de la razonabilidad de la medida
determinará que sea necesaria la adecuación real entre el pedido cautelar y la pretensión
procesal garantizada con dicho pedido

Cabe precisar además que dado el carácter excepcional de esta medida,


se tienen otras condiciones de admisibilidad adicionales.

a) La inminencia de un perjuicio irreparable: Es decir que de producirse el mismo


no pueda ser remediado de ninguna manera. Es el Juez quien apreciará la situación de
inminente peligro para expedir este tipo de medida siempre en relación con bienes y
personas comprendidos en el proceso. Dicha inminencia explica que una vez acontecido
el hecho no pueda ser remediado de manera alguna. Hoy en día la doctrina ya no habla
de perjuicio irreparable sino de lesión grave o de difícil reparación. En este orden de
ideas, el bien inmueble litigioso, no ha sufrido ningún cambio radical, por ende no
podrá causar un perjuicio irreparable entre las partes, no dándose dicho
presupuesto procesal en este extremo.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, pido resolver conforme a ley.

OTROSI DIGO.- Señor Juez al amparo de lo dispuesto por el Art. 171 y 176 tercer
párrafo (nulidad de oficio) y siguientes del Código Procesal Civil, solicito la nulidad
de oficio de todo lo actuado, hasta la resolución número 02 la que admite la medida
cautelar, ya que conforme infiere dicha resolución, se ha ordenado a la parte actora
a que ofrezca contracautela de naturaleza real, hasta por la suma de S/. 20,000.00
soles, sin embargo hasta la fecha, no ha cumplido con dicho mandato, pese a
ello se ha venido dictando varias resoluciones en el presente cuaderno, de esta
manera se ha contravenido lo dispuesto por el Art. 610 inciso 4 del Código Procesal
Civil, al no cumplir con los requisitos establecidos por ley.

Chupaca, 01 de Abril del 2019.

___________________
Luis F. Acuña Girón
ABOGADO
CAL 38578

También podría gustarte