Australia
Australia
TEMA
REDISEÑO DE DISTRIBUCION EN PLANTA
INTEGRANTES
Acosta Contreras, Anthony Michael
Huamani Pauccara, Juan Luis
Valdez Quispe, Jhordy Edward
Vera Gamero, Jarmila Milagros
DOCENTE:
AREQUIPA – PERU
Índice
INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 3
Planteamiento de Problema ..................................................................................................................................... 4
1.1 Delimitación del problema .......................................................................................................... 6
1.2 Formulación del Problema .......................................................................................................... 6
1.3 Formulación de la Hipótesis ........................................................................................................ 6
2. Objetivos del estudio ........................................................................................................................................... 7
2.1 Objetivo General: .................................................................................................. 7
2.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................... 7
3. Justificación del Estudio .................................................................................................................................. 7
4. MATERIAL .................................................................................................................................................... 8
4.1 Materia ........................................................................................................................................ 8
4.2 Variables de estudio y Operacionalización ........................................................................................... 8
5. RESULTADOS ............................................................................................................................................... 9
5.2 Desarrollar el método SLP y determinar los espacios necesarios en base al método de
Guerchet .................................................................................................................................... 13
5.3 Determinar la capacidad del proceso productivo de calzado aplicando el método SLP ........... 29
5.4 Determinar el porcentaje de reducción del costo por movimiento de materiales con el rediseño
de planta .................................................................................................................................... 32
CONCLUSIONES ................................................................................................................................................ 37
RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 38
LISTA DE REFERENCIAS.................................................................................................................................. 39
VI ANEXOS ......................................................................................................................................................... 40
INTRODUCCION
La realización de este proyecto, empieza a partir del estudio y análisis de todo el proceso
de fabricación, partiendo de la observación de cada una de sus estaciones de trabajo,
identificando oportunidades que permitan la realización de nuestro propósito: reducir los
costos generados por las distancias recorridas por materiales.
El presente estudio, tiene como propósito conocer las distancias y el costo actual de
recorrido para efectuar las operaciones y el número actual de cargas interdepartamentales;
de esta manera proponer un rediseño de planta que reduzca la congestión del material en
proceso.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
A nivel mundial las actividades industriales de manufactura, se rigen cada vez más por
condicionantes de un mercado exigente y selectivo, es por eso que la eficiencia en el
desempeño de todas las facetas del proceso productivo se hacen principios necesarios para
la subsistencia de la empresa. Esto no solo dependerá de la optimización de los costos de
producción, sino también de la flexibilización de los procesos, por ello; la distribución de
las diferentes actividades del proceso productivo en la planta cobra más importancia.
Para efectos de estudio, el presente trabajo, se considera como datos de referencia en taller
de trabajo tipo textil simple, del cuadro adjunto. En el cuál; en dependencia del promedio
del número de cargas que se transportan entre áreas, se asigna el porcentaje representativo
del total del salario promedio de los operarios.
4
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
= (𝑆𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 13.5%) ∗ (𝑁° 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠)
Dando como resultado, que actualmente el costo por movimiento de materiales asumidos,
cada semana laborada es de S/. 880.20
Actualmente las distancias recorridas semanales, tienen un valor de 2517 .87metros…. (2),
de movimiento de materiales para realizar el proceso productivo.
De (1) y (2) se deduce el costo unitario por movimiento de material:
S/.880.20
= 0.349 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 /𝑚𝑟𝑡𝑠
2517.83 mtrs
5
Entonces podemos decir que a la empresa le cuesta S/. 0.349 por cada metro recorrido
individualmente.
Es por ello que una redistribución de planta que permitirá reducir las distancias de
movimiento de materiales beneficiará a la empresa en la reducción de costos, trasladando
este resultado al precio del producto generando ventaja una competitiva.
Nuestra investigación solo involucra las áreas de producción de la empresa, sin considerar
oficinas administrativas y SS. HH; también este diseño no podrá ser utilizado para otros
talleres de calzado.
6
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
7
4. MATERIAL
4.1 Materia
El objeto materia de estudio es el taller de producción de la empresa junto a las actividades que conforman
las áreas productivas.
Capacidad real /
capacidad de diseño
O Operación de producción
→ Actividades de transporte
▽ Almacenaje
□ Control
ᴅ Demora, espera
En la tabla 02 se muestra los símbolos a aplicarse en cada actividad que se usaran en el diagrama
8
5. RESULTADOS
Ahora se procederá a presentar los resultados obtenidos en función a cada uno de los
objetivos planteados, donde desarrollaremos como se consiguieron dichos resultados.
Hallamos el tiempo estándar en producir una docena del producto, este dato lo podemos
calcular a partir del diagrama de flujo del proceso.
Tiempo
18:02 min / doc
Estándar
Se trabajan 8 horas. El tiempo estándar promedio para producir una docena es 18,02 min.
Este tiempo lo podemos considerar como tiempo estándar para calcular la capacidad
instalada de la planta.
480 min x
x= 27 doc/día
Entonces podemos hallar el número de docenas producidas por semana (27 doc/día x 6
días/sem)
x = 160 doc/sem
También tenemos que tomar en cuenta que la mano de obra no trabaja constantemente
durante toda la jornada laboral. Van al baño, se estiran, conversan, toman una pausa,
toman un refrigerio, etc.
9
Tabla 03: Diagrama de flujo de Proceso
Tiempo distancia
Descripción de los eventos Símbolo
(min/doc) (en metros)
Transportar Mp al almacén ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:21 -
inspección de calidad ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:20 -
transportar cuero al proceso de corte ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:30 3.50
corte cuero ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:42 14.76
inspección de calidad ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:12 -
desbaste de cuero ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:34 11.84
transportar al proceso de perfilado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:04 20.30
pasado de pegamento ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:36 -
doblado de bordes ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:26 -
transportar cuero al área de desbaste ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:10 26.55
unión de piezas ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:17 -
revisión ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:14 -
cosido de cuero ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:14 -
transporte al proceso de armado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:18 29.21
colocado de accesorios ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:12 21.47
pegado de lona y cuero ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:50 19.25
empastado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:23 -
encuerado ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:56 -
verificar ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:06 -
lijado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:30 -
pasado de PVC ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:15 -
transporte al proceso de alistado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:14 22.17
pegado de planta ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:34 8.6
pasado de bencina ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:15 -
emplantillar ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:16 17.95
pasado de tinte ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:40 -
inspección de calidad ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:10 -
secado ○ → ᴅ □ ▽ 0:01:33 12.67
encajado ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:04 -
transportar al almacén de PT ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:06 7.09
almacén de productos terminados ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:00 -
10
Tabla 04: Tiempo Merma
necesidades fisiológicas 5
pausa 10
conversar 6
agua 10
TOTAL 31
Tiempo de 8
producción horas
Tasa ociosa 6%
Entonces el tiempo real que los colaboradores utilizan para realizar operaciones
productivas es:
Si tenemos una Tasa Útil de 94%, calculamos la capacidad instalada real a partir de 160
docenas por semana y la tasa útil, esto quiere decir que del total de docenas producidas
por semana las multiplicamos por la Tasa Útil nos da como resultado la real producción
de docenas por semana considerando los tiempos de merma en el proceso (160 doc/sem
* 94% = 150 doc/sem)
11
Tabla 06: Capacidad Instalada
La actual distribución de instalación tiene una Capacidad Ociosa del 73%, lo cual es
peligroso ya que afecta directamente a la productividad y utilidad.
12
5.2 Desarrollar el método SLP y determinar los espacios necesarios en base al método
de Guerchet
Las fases que se siguen para la implementación del método SLP es el siguiente, El primer
paso Análisis Productos – Cantidades (P-Q) y consiste en determinar el tipo de
distribución que sigue la empresa.
Líneas de Producción % %
Producción (doc/año) Individual Acumulado
TOTAL 1934
13
En la tabla 06 observamos que la cantidad total de docenas producidas en el periodo
Marzo 2018 – Febrero 2019 es de 1934 doc/año y cuenta con un promedio de 160 doc/mes.
Del grafico 02 interpretamos que la empresa en estudio sigue una distribución por
proceso, esto debido a que la curva es de tipo plana, es recomendable realizar una única
distribución de planta en la que se combinen los procesos de producción.
Como nuestro segundo paso para completar las fases del método SLP es realizar un
Análisis ABC para clasificar las preferencias del catálogo según su nivel de ventas.
A continuación, elaboramos un cuadro de la demanda histórica por mes para cada línea de
producto.
14
mar-19 36 40 30 32 28
abr-19 38 38 36 30 26
may-19 40 40 22 26 16
jun-19 36 38 24 30 20
jul-19 32 40 22 32 28
ago-19 44 42 22 28 20
set-19 26 48 24 30 20
oct-19 42 38 28 32 28
Total 438 504 330 366 296
Fuente: Empresa “PIELES DEL SUR”.
Con la información de la tabla 07 y tabla 08, elaboramos la gráfica para identificar la línea
de productos con mayor demanda, el Análisis ABC de productos para la empresa es:
Como vemos en la grafica 03, podemos decir que la empresa no cuenta con productos que
tengan una abultada diferencia con respecto a los otros, es más como se muestra en la Tabla
07 son cuatro los modelos: Casual, de Vestir, Balerinas y el Mocasín que representan el
85% del total del volumen de producción.
15
Entonces la distribución de Planta deberá ser diseñada bajo el concepto de producir para
estos modelos, ya que además representan el 85% del total de ventas.
Como tercer paso en las Fases del método SLP tenemos que realizar el diagrama de
proceso de operaciones, el cual refleja la secuencia en la que se realizan las operaciones
necesarias para completar el proceso de fabricación del calzado.
El siguiente diagrama muestra los tiempos para cada operación, estos son los tiempos
promedio para producir 5 docenas.
16
Tabla 09: Diagrama de Proceso de Operaciones
Pasado de
3.33´ 6
´ pegamento
7,5´ 7 Doblado
de bordes
4,17 ´ 8 Unión de
piezas
1,5´ 4 Revisión
Cosido
12,5´ 9
de cuero
Colocado de
5´ 10
´ accesorios
Pegado de
11
5´
lona y cuero
5,83 12 Empastado
8,33´ 13 Enzuelado
Pegado de
Evento Número Tiempo 5´ 16 planta 2,5´ 20 Pasado de
tinte
Operación 21 86:07´
Pasado de
Inspección 6 06:99´ 3,75´ 17 2,08´ 21 Emplantillado
bencina
17
Ahora ya tenemos identificado el orden cronológico que sigue cada una de las
operaciones, como se observa en el diagrama de procesos operativos el tiempo total en
producir 5 docenas es de 93:06 min.
Continuando tenemos el cuarto paso que es realizar un Diagrama relacional entre los
procesos de trabajo.
Para su construcción se indican los motivos por lo que dos actividades deben estar cerca,
por lo cual utilizaremos la siguiente escala:
Relación
CERCANÍA Valor en líneas
A Absolutamente necesaria ───────
E Especialmente importante ───────
I Importante ───────
O Ordinaria ───────
U Sin importancia
X No deseable
Fuente: elaboración propia
18
Con la tabla 10 y la tabla 11 elaboramos una matriz diagonal, llenando cada uno de los
cuadros con la letra o número código según corresponda.
Departamento
1 Almacén
A
4
2 Corte
E
3
3 Desbaste
4 Perfilado
5 Armado
6 Alistado
7 Almacén II
Porcentaje
No. Relaciones Resultado % Código
1 1a2 4 9% A
2 2a3 3 7% E
3 3a4 4 9% I
19
4 4a5 4 9% E
5 5a6 4 9% A
6 6a7 4 9% E
7 1a3 3 7% O
8 2a4 1 2% U
9 3a5 3 7% I
10 4a6 1 2% U
11 5a7 1 2% O
12 1a4 1 2% X
13 2a5 1 2% U
14 3a6 3 7% O
15 4a7 2 4% X
16 1a5 1 2% U
17 2a6 1 2% X
18 3a7 2 4% X
19 1a6 1 2% U
20 2a7 1 2% X
21 1a7 1 2% X
TOTAL 46 100%
De esta tabla podemos observar que ponderamos cada una de la relación que existe entre
los procesos del taller , esta grafica ahora la ponderamos de mayor a menor para poder
tener una visión clara de las relaciones más representativas en cuanto a su peso %.
Porcentaje
No. Relaciones Resultado % Código
1 1a2 4 9% A
3 3a4 4 9% I
4 4a5 4 9% E
5 5a6 4 9% A
6 6a7 4 9% E
2 2a3 3 7% E
7 1a3 3 7% O
9 3a5 3 7% I
20
14 3a6 3 7% O
15 4a7 2 4% X
18 3a7 2 4% X
8 2a4 1 2% U
10 4a6 1 2% U
11 5a7 1 2% O
12 1a4 1 2% X
13 2a5 1 2% U
16 1a5 1 2% U
17 2a6 1 2% X
19 1a6 1 2% U
20 2a7 1 2% X
21 1a7 1 2% X
TOTAL 46 1
El quinto paso para la continuación del método SLP es establecer las necesidades de
espacio, estos valores serán calculados en base al método de Guerchet.
Para determinar el espacio total (St) necesario para una actividad, se debe tener en cuenta
los siguientes componentes:
St = N (Ss + Sg + Se)
Superficie Estática (Ss) definido por el área ocupada por las maquinas, muebles y equipos,
se calcula:
Ss = largo x ancho
Superficie Gravitacional (Sg) el necesario para acceder a la maquina o proceso tanto por
los operarios como por parte de los materiales, lo calculamos de la siguiente forma:
Sg = Ss x n
Donde:
n = número de lados
Ss = superficie estática
Superficie de Evolución (Se) es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los
desplazamientos del personal, del equipo, de los medios de transporte y para la salida del
producto terminado, para su cálculo se utiliza el coeficiente de evolución (K):
Se = (Ss + Sg) k
21
Para el cálculo del coeficiente de evolución (K):
K = h1 / (2*h2)
Donde:
h1 = 1.66
h2 = 1.34
k = 0.62
Una vez que contamos con el coeficiente de evolución, realizamos el método de Guerchet
para cada una de las áreas de trabajo a partir de St, Ss,, Se, Sg, K, h1 y h2.
Ss Sg Se St (m2)
Anaquel 1 0.29 0.29 0.35 0.92
Anaquel 2 0.36 0.36 0.44 1.15
Anaquel 3 0.52 0.52 0.65 1.69
Anaquel 4 0.29 0.29 0.35 0.92
Anaquel 5 0.26 0.26 0.33 0.85
Total (m2) 5.54
Área de corte
22
Ss Sg Se St
mesa corte 0.72 0.72 0.89 2.33
mesa soporte 0.29 0.29 0.35 0.92
Total (m2) 3.25
Área de Desbaste
N n l(m) a(m) h(m)
desbastadora 2 1 1.20 0.50 0.98
Ss Sg Se St
desbastadora 0.60 0.60 0.74 3.88
Total (m2) 3.88
Área de Perfilado
Ss Sg Se St
perfiladora 1 0.66 0.66 0.82 2.14
perfiladora 2 0.55 0.55 0.68 1.78
perfiladora 3 0.60 0.60 0.74 1.94
Total (m2) 5.86
Área de Armado
N n l(m) a(m) h(m)
mesa armado I 2 1 1 0.30 0.90
mesa armado II 2 1 1 0.30 0.96
mesa armado 5 1 1 1.25 0.24 0.80
mesa armado III 2 1 1 0.30 0.96
mesa armado 7 1 1 1 0.30 0.85
mesa armado 8 1 1 0.51 0.33 1.06
mesa armado 10 1 1 1.01 0.31 0.76
23
rematadora 1 1 1.98 0.68 1.37
esmeril 1 1 0.41 0.36 1.35
Espensadora 1 1 0.57 0.50 1.02
desbastadora de suela 1 1 0.75 0.52 1.43
mesa de trabajo 1 1 0.93 0.62 1.17
conformadora de punta 1 1 0.475 0.32 1.51
conformadora de talón 1 1 0.53 0.80 1.60
Ss Sg Se St
mesa armado I 0.30 0.30 0.37 1.94
mesa armado II 0.30 0.30 0.37 1.94
mesa armado 5 0.30 0.30 0.37 0.97
mesa armado III 0.30 0.30 0.37 1.94
mesa armado 7 0.30 0.30 0.37 0.97
mesa armado 8 0.17 0.17 0.21 0.54
mesa armado 10 0.31 0.31 0.39 1.01
rematadora 1.35 1.35 1.66 4.36
esmeril 0.15 0.15 0.18 0.48
Espensadora 0.29 0.29 0.35 0.92
desbastadora de suela 0.39 0.39 0.48 1.26
mesa de trabajo 0.58 0.58 0.71 1.87
conformadora de punta 0.15 0.15 0.19 0.49
conformadora de talón 0.42 0.42 0.52 1.37
Total (m2) 18.21
Área de Alistado
Ss Sg Se St
timbradora 0.32 0.32 0.39 1.03
mesa alistado 1 0.42 0.42 0.51 1.35
mesa alistado 2 0.43 0.43 0.53 1.38
Total (m2) 3.76
24
Almacén de Productos terminados
N n l(m) a(m) h(m)
Anaquel 1 1 2.55 0.26 2.10
Ss Sg Se St (m2)
Anaquel 0.66 0.66 0.82 2.15
Total (m2) 2.15
Los resultados obtenidos en la búsqueda del tamaño necesario para cada proceso son los
que se muestran en las tablas, ahora hallamos el tamaño total requerido para la realización
de los productos de acuerdo a nuestra clasificación ABC
Esto lo obtenemos sumando los metros cuadrados obtenidos para cada proceso:
5.54 + 3.25 + 3.88 + 5.86 + 18.21 + 3.76 + 2.15
Entonces concluimos :
Proceso m2
almacén MP 5.54
corte 3.25
desbaste 3.88
perfilado 5.86
armado 18.21
alistado 3.76
almacén PT 2.15
TOTAL 42.64
25
De la Tabla 14 podemos decir que el espacio necesario total es de 42.64m2, espacio que
mínimamente debemos respetar para que se cumple con buenas prácticas el proceso de
producción.
Continuando con las fases del SLP como sexto paso tenemos realizar el diagrama
relacional de actividades, con este representaremos el recorrido que siguen los productos,
reflejando las necesidades de proximidad.
A B C
F E D
Siguiendo con las fases del SLP tenemos el séptimo paso que es la realización del
diagrama de relaciones a escala.
26
Este diagrama es posible gracias al método de Guerchet que con el cual ya tenemos los
espacios necesarios para representar nuestro diagrama a escala.
Con la gráfica 06, ahora solo queda representarlo como una realidad, digamos que, para
nuestra realidad, este debe estar dibujado en los planos de la empresa.
Continuamos con la fase del método SLP siendo el octavo paso el último para concluir
nuestro segundo objetivo.
27
Representaremos la gráfica relacional de espacios en planos para ver cómo queda la
distribución de instalaciones en nuestra empresa:
Podemos concluir que se redujo las distancias por movimiento de materiales en 126.09m2,
como se muestra en la gráfica 07 el diseño propuesto para la nueva distribución de
instalaciones reduce en 59% el traslado de cargas, que lo representaremos en costo para
desarrollar nuestro cuarto objetivo específico.
Finalizamos diciendo que hasta nuestro segundo objetivo se cumple con nuestras
expectativas, la cual era desarrollar a través del método SLP un diseño de distribución de
instalaciones que reduzca primero el movimiento de materiales para así poder trasladarlo
a la reducción de los costes de la empresa.
Siendo así, entonces aplicaremos esta reducción para desarrollar el tercer objetivo,
específicamente en el nuevo diagrama de flujo de proceso.
28
5.3 Determinar la capacidad del proceso productivo de calzado aplicando el método
SLP
Para este objetivo, aplicamos el mismo procedimiento del primer objetivo, siendo el
método del uso del mejoramiento continuo, solo que ahora lo aplicamos con los nuevos
datos obtenidos para nuestro diseño de distribución de instalaciones.
Hallamos el nuevo tiempo estándar en producir una docena, este dato lo calculamos a
partir del diagrama de flujo del proceso propuesto.
Se trabajan 8 horas. El tiempo estándar promedio ahora para producir una docena es 14,34
min. Este tiempo lo consideramos como tiempo estándar para calcular la nueva capacidad
instalada de la planta.
480 min x
x= 33 doc/día
Entonces de (11) podemos hallar el número de docenas producidas por semana (33
doc/día x 6 días/sem)
x= 201 doc/sem
También tenemos que tener en cuenta que la mano de obra no trabaja constantemente
durante toda la jornada laboral, como lo habíamos visto se toman un tiempo para ir al
baño, se estiran, conversan, toman una pausa, toman un refrigerio, etc.
29
Tabla 15: Diagrama de flujo de proceso propuesto
Tiempo distancia
Descripción de los eventos Símbolo
(min/doc) (en metros)
Transportar Mp al almacén ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:21 -
inspección de calidad ○ → ᴅ □ ▽ 0:00:20 -
30
Si tenemos una Tasa Útil de 94%, calculamos la capacidad instalada real partir de la tasa
útil y numero de docenas producidas por semana, donde el total de docenas producidas
por semana las multiplicamos por la Tasa Útil nos da como resultado la real producción
de docenas por semana considerando los tiempos de merma en el proceso (201 doc/sem
* 94% = 188 doc/sem)
Como se observa, se logra un aumento del máximo a producir para la empresa, con lo
cual representaremos la variación porcentual de esta:
V1
150
Variación porcentual = 25 %
Como conclusión tenemos que la empresa aumentara su capacidad instalada en 25% con
el nuevo diseño de distribución de instalaciones.
31
5.4 Determinar el porcentaje de reducción del costo por movimiento de materiales con
el rediseño de planta
Habiendo finalizado las fases del método SLP, ahora desarrollaremos una comparación
entre la propuesta de distribución de instalación con la anterior al estudio, esta
confrontación se hace en base a los costos generados por movimiento de materiales y
capacidad de producción.
En la tabla 17 podemos observar las cargas que se dan entre procesos por semana en
promedio, siendo 52.6 el valor.
Dos: ahora realizamos una matriz desde-hasta con las distancias de recorrido en metros
entre los procesos para la actual distribución en instalaciones.
32
Tres: es momento de hallar el costo que le genera a la empresa moverse tantos metros de
un proceso hacia otro, recordemos que el costo unitario por movimiento de materiales es
de S/. 0.35 como se muestra de la fórmula de costo por movimiento de materiales y distancias
recorridas semanalmente. Este costo estará representado en una matriz desde-hasta.
Tabla 19: Costo por movimiento de materiales
Costo = Cu * distancia
Departamento
almacén (1) corte (2) desbaste (3) perfilado (4) armado (5) alistado (6) almacén II (7)
almacén (1) S/. 1.22 S/. 5.16 - S/. 6.73 - -
corte (2) S/. 4.14 S/. 7.10 - S/. 3.01 -
desbaste (3) S/. 9.28 S/. 7.51 S/. 6.28 -
perfilado (4) S/. 10.21 S/. 4.43 -
armado (5) S/. 7.75 -
alistado (6) S/. 2.48
almacén II (7)
Cuatro: ahora realizamos la matriz desde-hasta para las distancias recorridas en metros
entre los procesos para el diseño propuesto de distribución de instalaciones.
Cinco: ahora calculamos los costos que le podrían generar a la empresa por movimiento
de materiales si es que se implementa el nuevo diseño de distribución de instalaciones,
recordando que el costo unitario por movimiento es de S/. 0.35.
Aquí se multiplican las nuevas distancias entre los procesos con el costo unitario por
movimiento de materiales, y se representa en la matriz desde-hasta.
33
Tabla 21: Costo por movimiento de materiales mejorado
Costo = Cu * distancia
Departamento
almacén (1) corte (2) desbaste (3) perfilado (4) armado (5) alistado (6) almacén II (7)
almacén (1) S/. 1.22 S/. 1.47 - S/. 6.73 - -
corte (2) S/. 1.08 S/. 0.98 - S/. 3.01 -
desbaste (3) S/. 0.63 S/. 0.98 S/. 2.27 -
perfilado (4) S/. 0.74 S/. 1.86 -
armado (5) S/. 7.75 -
alistado (6) S/. 2.48
almacén II (7)
Sexto: aplicamos una gráfica de costos para comparar ambas distribuciones, así podremos
identificar el beneficio de la nueva distribución de instalación.
Elaboramos un cuadro comparativo entre los costos por movimiento de materiales entre
ambas distribuciones, estos costos son obtenidos de la tabla 19 y tabla 21.
COSTOS
Costo Total de Distribución Costo Total de Distribución
Propuesta Actual
S/. 0.63 S/. 1.22
S/. 0.74 S/. 2.48
S/. 0.98 S/. 3.01
S/. 0.98 S/. 4.14
S/. 1.08 S/. 4.43
S/. 1.22 S/. 5.16
S/. 1.47 S/. 6.28
S/. 1.86 S/. 6.73
S/. 2.27 S/. 7.10
S/. 2.48 S/. 7.51
S/. 3.01 S/. 7.75
S/. 6.73 S/. 9.28
S/. 7.75 S/. 10.21
TOTAL S/. 31.21 S/. 75.29
Fuente: elaboración propia
Ahora tenemos que representar esta comparativa de costos, para ello como vemos en la
tabla 22 se valora los costos por proceso, así también vemos que el costo total por
movimiento de materiales de la Distribución de instalación actual es de S/. 75.29 y para
la distribución propuesta es de S/. 31.21; vale decir que estos costos son generados por
semana.
34
Entonces multiplicaremos el costo total de cada distribución por el número de semanas que
deseamos para reflejar el beneficio que se obtiene al implementar nuestra distribución.
Como se muestra en la tabla 23, hemos tomado 13 semanas para representar nuestra
gráfica que muestra el beneficio de implementar nuestro diseño de distribución de
instalaciones:
9 10 11 12 13
35
Como se observa en la Ilustración 08 el beneficio que obtendría la empresa es de S/. 44.08
por semana, esto quiere decir que la empresa reduciría sus costos por movimiento de materiales
en más de la mitad de lo que le costaba antes.
36
CONCLUSIONES
Con el desarrollo del método SLP logramos reducir distancias entre los procesos, en
consecuencia, se disminuyeron los costos por movimiento de materiales en 59%
semanal.
37
RECOMENDACIONES
38
LISTA DE REFERENCIAS
Castro, L. A. (2002). La industria del calzado de Trujillo. Atlas ambiental de la ciudad de Trujillo,
23-24. Obtenido de
http://www4.congreso.gob.pe/congresista/2001/lalva/publicacion/LibroIndustriadelca
lzado.pdf
Chase Aquilano, R., & Jacobs, R. (2014). Administracion de Operaciones. Mexico: McGraw-
HILLEducation.
39
VI ANEXOS
Donde el promedio de número de movimiento de cargas entre áreas de trabajo es de 52.6 veces
a la semana.
promedio 52.6
Fuente: elaboración propia
40
73%
26,7%
TRABAJADORES
41
42