Hannah Arendt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

 Socióloga y filósofa alemana, Hannah Arendt nació en Linden el 14 de octubre de 1906.

Su
trabajo sociopolítico y pensamiento se considera uno de los más influyentes en su campo
de todo el siglo XX.
 De familia judía, Arendt sufrió en primera persona el auge del nazismo en Alemania y llegó
a estar encarcelada. Tras esa primera experiencia, decidió escapar, primero a Francia y
luego a Estados Unidos, donde se estableció definitivamente pese a no conseguir la
ciudadanía hasta 1951.

 Es una de las figuras más importantes del pensamiento político del siglo XX. A la filósofa
que no quería que la llamaran filósofa, la filosofía la atrapó en la adolescencia.
 Su obra Orígenes del totalitarismo se considera fundamental para entender las raíces de
los movimientos políticos y sociales que se desataron en Europa durante el periodo de
entreguerras.
 La importancia de la obra de Arendt estriba en la mezcla de sociología, filosofía y política
que da origen a una nueva manera de entender la comunicación y el estudio de la
violencia.

 Otras obras de interés en su carrera serían, entre otras muchas,

 Eichman en Jerusalén (1963), crónica del juicio al criminal de guerra Adolf Eichman que
Arendt realizó para el New Yorker donde acuñó por primera vez la polémica frase de la
"banalidad del mal"

 La condición humana (1958)

los orígenes del totalitarismo

importante situar el libro de Hannah Arendt en el contexto sociocultural y político de una época
que experimento el dolor, persecución, ambición, tortura, locura y muerte de millones de
personas como consecuencia de diversas ideologías del terror que fueron identificadas con el
nombre de antisemitismo, imperialismo y totalitarismo, las cuales le presentaron al mundo el
holocausto judío como fue el caso de Hitler en Alemania, y los crímenes contra la humanidad por
parte del Stalin en la URSS.

Hannah Arendt indica que existen formas de dominación que ya han sido reportadas por la
historia, pero que una de ellas parecía estar oculta en la sombra, a esta se denomina totalitarismo.
Dado que, esta ideología convierte a las clases sociales compuestas por ricos y pobres en masas,
rebaños de humanos sometidos al control de la policía y la expansión de la muerte como política
nacional o exterior.
Los gobiernos totalitarios forman un solo partido político de base porque destruyen a los demás,
imponen valores sociales mediante el control de la vida pública y privada de los ciudadanos. Para
ello, acaban con las leyes y diseñan otras que en apariencia les brinda legalidad para perseguir,
juzgar o matar

El totalitarismo es un fenómeno político que puede continuar a un después de la muerte de Hitler


y Stalin, si la sociedad no comprende que el terror es la base de las ideologías que permiten la
dominación de los pueblos.

El totalitarismo es un peligro para el mundo moderno porque pretende ser la luz de la civilización,
y lo que no logra imponer por la fuerza lo hace a través de ideologías que le permita amenazar la
estabilidad del mundo entero

La banalidad del mal

 afirmando que cualquier persona mentalmente sana puede llevar a cabo los más
horrendos crímenes cuando pertenece a un sistema totalitario.
 Por ejemplo, sólo por el deseo de ascender dentro de la organización y hacer carrera
dentro de ella. Personas así actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin
reflexionar sobre sus actos. No se preocupan por las consecuencias de lo que hacen, sólo
por el cumplimiento de las órdenes.

 Adolf Eichmann había sido un dirigente nazi responsable directo de la llamada “solución
final” que causó el genocidio de millones de judíos inocentes.
 Arrestado en Argentina en 1961 por los servicios secretos israelíes y conducido
a Jerusalén para ser juzgado.

 El relato de Arendt del juicio de Eichmann contraviene lo esperado: no había una


narración de alguien monstruoso, no, sino de alguien normal, terriblemente normal
 Solo se necesita no pensar, obedecer órdenes, obedecer la ley y respetar la norma sin
pensar. Ahí prende el concepto de la banalidad del mal.
 Eichmann debía haber pensado menos en obedecer y más en la frase de Thoreau: “Si
consideras que una regla es inmoral, tu deber moral desobedecerla”
 Las ocasiones se presentan a diario, puesto que todos estamos tomando decisiones
constantemente. La cuestión es cómo las tomamos. ¿Obedecemos simplemente? ¿O nos
damos nosotros mismos las órdenes, somos nosotros nuestras propias autoridades y
ejercemos así la autonomía?

La condición humana

Hannah Arendt argumenta que el ser humano, en el Mundo Moderno se encuentra inmerso en
una rebelión contra su existencia, tal como se le ha dado, para cambiarla por algo fabricado por él
mismo, y a partir de este hecho propone una reconsideración de la condición humana, analizando
las tres actividades que son fundamentales y permanentes en el ser humano: la labor, el trabajo y
la acción.

La labor

es aquella actividad que corresponde a la satisfacción de las necesidades generadas por el proceso
biológico del cuerpo humano: nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte. Es la actividad a
través de la cual se satisfacen las necesidades vitales del ser humano. Por su parte, el

trabajo

no es una actividad relacionada con la satisfacción de las necesidades naturales de la vida


humana, sino que a través de ella se produce un mundo artificial de objetos cuya permanencia en
el tiempo es, generalmente, mayor que la vida de los seres humanos. Finalmente, la

Acción

es la actividad que se da entre los hombres, entre la pluralidad de seres humanos, sin que medien
objetos o materia. La acción se refiere a la vida política del humano, y sólo es posible en tanto que
los seres humanos sean diferentes, pues de otra manera, la interacción entre unos y otros sería
innecesaria

Estas tres actividades están ligadas a la condición más general de la existencia humana: el
nacimiento y la muerte. La labor asegura la supervivencia del individuo y de la especie. El trabajo
permite al ser humano crear objetos que le dan una medida de permanencia y durabilidad ante la
muerte inminente, ante su mortalidad. Y la acción permite el establecimiento y la preservación de
los cuerpos sociales necesarios para la conservación del recuerdo, de la historia. Así, labor, trabajo
y acción son actividades que permiten generar las condiciones para que nuevos seres humanos se
alleguen a este mundo.

También podría gustarte