MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFÌA
ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA
COSTA.
Autora:
BLANCA LOPEZ…
MONOGRAFÌA
ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA
COSTA.
Autora:
BLANCA LOPEZ…
A mi familia en general, por brindarme su apoyo y por los buenos momentos que
comparten conmigo.
A todos mis profesores, que me enseñan y me dedican su tiempo que es muy valioso
enseñándome cosas nuevas y así ser una buena profesional.
CAPÍTULO I
PROFESORES
1.1. Definiciones..............................................................................................................11
1.2. Tareas........................................................................................................................12
1.3. Principales aspectos y características.......................................................................13
1.4. Principios..................................................................................................................14
a) El principio del bien:...................................................................................................15
b) El principio de la vida.................................................................................................15
c) El principio de la dignidad:.........................................................................................15
d) El principio de la igualdad:.........................................................................................15
e) El principio de la libertad:...........................................................................................15
f) El principio de solidaridad:..........................................................................................15
1.5. Tipos.........................................................................................................................15
a) La ética autónoma y heterónoma.................................................................................15
b) Ética Formal................................................................................................................16
c) Ética Material..............................................................................................................16
d) Éticas Teleológicas:.....................................................................................................17
e) Éticas deontológicas:...................................................................................................17
f) Ética Cognoscitiva y no cognoscitiva:.........................................................................17
CAPÍTULO II
CONFLICTO
2. Práctica Moral.............................................................................................................20
2.1. Moral........................................................................................................................20
2.2. La evolución de la moral del simio al hombre.........................................................20
2.3. El origen de la moral................................................................................................24
2.4. Valores morales........................................................................................................25
2.4.1. Definición de valor................................................................................................25
2.5. Que entendemos por valores morales.......................................................................25
2.5.1. Tipos de valores morales.......................................................................................26
2.5.2. Ejemplos de acciones morales y no morales.........................................................29
DISCUSIÓN....................................................................................................................39
RECOMENDACIONES......................................................................................40
CONCLUSIONES...........................................................................................................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................44
ANEXOS.........................................................................................................................46
CAPÍTULO I
ETNOGRAFÍA
1.1 Definiciones
La etnografía es percibida por muchos autores de diversas maneras, Según Aguirre
Baztán (1995), “la etnografía es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad”
Aguirre Baztán, A. (Coord.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
Mauss (1967), quien fue uno de los propulsores de la misma, la entendía como una
“observación profunda, lo más completa y avanzada posible, sin olvidar nada de una
tribu”
Mauss, M. (1967). Manuel d’ Ethnographie. París: Payot & Rivages.
La etnografía como estudio de las etnias significa el análisis del modo de vida de una
raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente
hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en diferentes momentos
y circunstancias; se podría decir que la etnografía describe las múltiples formas de vida
de los seres humanos (Nolla, 1997, p. 108).
Nolla Cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica.
Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11(2), 107-105.
Calvo Buezas y Barbolla Camarero afirman que: "Los antropólogos suelen tener
ordinariamente alergia a las definiciones. (…) Si pregunta a un antropólogo qué es la
familia, la religión, el Estado o la propiedad, evitará probablemente el darte una
definición. Eso sí, te podrá responder con una larga paráfrasis, exponiendo las diversas
respuestas culturales que, en los distintos pueblos y tiempos, han organizado los
humanos para dar soluciones a tales necesidades sociales. Nuestro antropólogo
enfatizará en las divergencias y similitudes en ese abanico de formas culturales, pero
seguramente evitará sentar cátedra sobre el concepto de tales instituciones o entidades
consideradas en abstracto" (2006: 9).
Calvo Buezas, T. (y D. Barbolla Camarero)
2006 Antropología: teorías de la cultura, métodos y técnicas. Badajoz,
@becedario.
De acuerdo con Arnal, Del Rincón y Latorre, la “investigación etnográfica es el método
más popular para analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un
ámbito sociocultural concreto. Ha sido ampliamente utilizada en los estudios de la
antropología social y la educación, tanto que puede ser considerada como uno de los
métodos de investigación más relevantes dentro de la investigación humanístico-
interpretativa”.
Arnal, J. Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992) Investigación educativa. Metolodías de
investigación educativa. Recuperado el 6 de febrero de 2018, de studocu.com
1.2 Características
La etnografía se caracteriza por intentar comprender el punto de vista del
individuo en su contexto. Han sido numerosos los autores que han expuesto las
principales características del método etnográfico. En este caso, condenso las
especificadas por Michael Angrosino (Angrosino, 2012) y Del Rincón (Del
Rincón, 1997):
c) Carácter holístico y naturista. Se intenta recoger una visión global de los hechos
sociales objeto de estudio. De la misma forma, el acercamiento naturista se refiere a que la
recogida de información suele estar ligada a técnicas con un grado de reactividad menor a
otras. Es decir, las técnicas de recogida de información se llevan a cabo en el contexto real,
no son «técnicas de laboratorio» donde se construye un contexto «ad-hoc» para la recogida
de información como con las reuniones de grupo. Las técnicas de recogida de información
de las que se vale la etnografía también modifican el objeto de estudio, pero esto es en
menor medida que en otras técnicas ya que el etnógrafo lleva un tiempo razonable en el
campo y puede controlar el impacto de su presencia. El antropólogo Melvin Valverde dice
algo muy explícito acerca de esto:
«La clave para descubrir lo desconocido es no cambiar la realidad«.
d) Sigue el método inductivo y ofrece resultados dialógicos. Debido a que se basa,
casi exclusivamente, en la observación de los hechos en su cauce natural, tiene un
carácter inductivo, ya que partiendo de la observación y registro de acciones
particulares, construye teorías globales. Estas teorías e interpretaciones pueden ser
validadas y contrastadas por las personas que son objeto de estudio, algo que los propios
investigadores suelen hacer a medida que van detectando patrones, puesto que exponen
tales hallazgos a los informantes.
1.3 Usos
Con la obra de Bronislaw Malinowski publicada en 1922, Los argonautas del Pacífico
Occidental: un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los
archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica (Malinowski, 1986) se institucionaliza el
estudio de estas sociedades catalogadas como «primitivas» en su época. El método
etnográfico, que empezó estudiando y describiendo sociedades más simples fue
evolucionando para adaptarse al estudio de sociedades más complejas. Ejemplos de
estos estudios los tenemos en la Escuela de Chicago, la obra de Erving Goffman o la
corriente de ruptura con las Ciencias Sociales de la Etnometodología de Harold
Garfinkel.
En la actualidad, el uso de esta metodología está enfocado a entender el punto de vista
de los individuos en su contexto natural, impregnándose de la forma de pensar y actuar
del individuo. Su uso es de lo más variado y adaptativo a las nuevas realidades sociales
que emergen constantemente. Existen etnografías aplicadas a distintas disciplinas como
la etnografía de la educación, la etnografía virtual o la etnografía de la comunicación,
por citar algunas.
Comelles, J. M. (1996). Medical practice and local knowledge: The role of ethnography in
the construction of medical hegemony. 21 th International Symposium on the comparative
history of medicine: Environment and sickness. Missima: Fuji Institute of education and
training.
Malinowski, B. (1986). Los argonautas del Pacífico Occidental: un estudio sobre comercio
y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea. . Barcelona:
Península.
Clasificación que realiza Jacob (1987: 3-32) y retoma Cajide (1992: 365-
366):
PERSPECTIVA FINALIDAD
Etnografía Descripción e interpretación cultural de modo holístico.
holística
Antropología Identificar y entender las categorías culturales que usan
cognitiva los miembros de una cultura para organizar su modo de
vida.
Etnografía de la Estudiar los patrones con los que interactúan los
comunicación miembros de una comunidad, realizando análisis socio-
lingüísticos.
Interaccionismo Examinar las interacciones sociales que se producen en
simbólico los grupos, destacando la importancia de analizar los
símbolos y los significados que se les atribuyen en las
relaciones.
La educación, tal y como se recoge en el Informe del Foro Mundial Dakar (2000) es:
Un derecho humano fundamental y, como tal, es un elemento clave del desarrollo
sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones y, por
consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y
económicos del siglo XXI (p.8).
Foro Mundial Dakar (2000). “Marco de acción de Dakar. Educación para todos cumplir
nuestros compromisos comunes”. 26-28 de abril de 2000, Foro Mundial sobre la
Educación, Dakar, Senegal. París, UNESCO. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147s.pdf
Visitas teatralizadas: conexión a través de las artes escénicas, entre los relatos y el
patrimonio cultural que el museo custodia. El objetivo de las teatralizaciones es
permitir contextualizar los objetos en el tiempo y en el espacio partiendo del relato.
Permiten despertar el interés y la curiosidad por los objetos relacionados con el relato
y animan a disfrutar de su contemplación y a profundizar sobre su significado.
Visitas – taller: comprende la visita a las salas de exposición y una actividad
práctica. Según (Fernández y Rubio 2013), los objetivos primordiales son:
Para Screven (citado por García, 2013) el aprendizaje informal que se realiza en la
exposición se caracteriza porque no sigue rígidamente una línea o estructura, sino que es
voluntario, exploratorio y adaptado al interés propio de cada persona. El público en una
exposición puede hacer un recorrido improvisado y decidido por ellos mismos, puede
estar en ella el tiempo que quiera y mientras quiera, puede pararse a leer o ver aquello
que le atrae. Y todo ello estará influenciado en gran medida por sus expectativas,
motivaciones, compañía con la que haga la visita, hábitos culturales, etc. Es también un
acto espontáneo, realizado de manera relajada, sin presiones, sin miedos o amenazada.
Es por ello que los responsables de las exposiciones están obligados a plantearse
estrategias y recursos positivos que garanticen la atracción, atención y recepción del
mensaje por parte del visitante.
De acuerdo a lo expresado por Lewis y Spencer (1986), citado por Salinas y Sureda
(1992), en el aprendizaje abierto, independientemente de la distancia o de si la
enseñanza es presencial, las decisiones sobre el aprendizaje las toma el estudiante o los
estudiantes mismos. Estas decisiones afectan a todos los aspectos del aprendizaje, si se
realizara o no; qué aprendizaje (selección de contenido o destreza); cómo (métodos,
media, itinerario); dónde aprender (lugar del aprendizaje); cuándo aprender (comienzo y
fin, ritmo); a quién recurrir para solicitar ayuda (tutor, amigos, colegas, profesores, etc.);
cómo será la valoración del aprendizaje (y la naturaleza de la retroalimentación
proporcionada); aprendizajes posteriores, etc.
Para la UNESCO (2009: 3) “El aprendizaje abierto y a distancia y el uso de las TIC
ofrecen oportunidades de ampliar el acceso a la educación de calidad, en particular
cuando los recursos educativos abiertos son compartidos fácilmente entre varios
países y establecimientos de enseñanza superior.”
La evaluación por parte de los tutores a distancia que muchas veces no fueron parte
de la elaboración de los materiales.
Se caracteriza por una planificación detallada de cada una de las tareas y los plazos
de las mismas, como así también de los contenidos.
Todo el proceso lleva mucho tiempo desde el comienzo hasta la implementación del
curso.
Según Martín Laborda (2005) las TIC en la educación implica muchos cambios en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas modificaciones se ven reflejadas en el
tiempo, el espacio y los roles, lo que lleva a rediseñar el contexto educativo.
Los constantes cambios en la sociedad en que vivimos en este siglo XXI llevan
aparejadas nuevas formas de vida, de relacionarnos, de comunicarnos y de trabajar.
Los conocimientos que se obtienen no tienen la misma duración que hace 100 años.
La velocidad de incorporación de nuevos conocimientos se duplica cada vez más
rápidamente, lo que exige la actualización permanente. Esto está directamente
relacionado con el avance de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.
Para Martín Laborda (2005), “...se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de
formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con
soltura en la sociedad de la información; sino de dar un paso más y entender que
utilizar las TIC en la educación significa seleccionar algunas de las herramientas que
ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica, pero no como un
complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que,
integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje y los progresos escolares de los estudiantes. Se trata, pues, de
enseñar con TIC y a través de las TIC, además de sobre TIC o de TIC.”
Marqués menciona en Roig Vila (2002), que los docentes del siglo XXI deberían
estar capacitados para poder utilizar de forma transparente, es decir, sin tener que
recurrir a ayuda alguna, los siguientes tópicos:
Roig Vila, R. (2002). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Elementos
para una articulación didáctica de las tecnologías de la información y la
comunicación. Universidad de Alicante: Alcoy.
2. Conocer las características básicas de los equipos. El docente debe ser autónomo
en el uso de su equipo. Debe manejar el sistema operativo de los ordenadores, para
poder gestionar sus archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento,
conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y
desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red,
mantenimiento básico del equipo, utilizar las ayudas que proporcionan los manuales
y los mismos programas.
Pero esto no es así en todos los sitios. En Internet existe mucha información, pero no
toda es utilizable para el dictado de un curso. Modelo Pedagógico para EEVi 33
Entre los ítems a tener en cuenta para que una información sea fiable deberían
considerarse por quién fue escrita, la audiencia a la que está dirigida, la fecha de
actualización, el tipo de documento, sus contenidos y las condiciones de uso de la
información contenida.
Además de los puntos mencionados, Martín Laborda (2005) agrega que los
docentes tienen que preparar a los estudiantes para enfrentar los cambios de la
Sociedad de la Información.
Para la inclusión de las TIC en los centros educativos se tiene que pensar en ciertos
cambios: es necesario gestionar políticas para la adquisición de la infraestructura
necesaria, como computadoras en red (para ello se necesita tener servidores) y una
conexión a Internet con un ancho de banda adecuado a la necesidad de la institución,
teniendo en cuenta la cantidad de estudiantes que pueden estar conectados en forma
simultánea. Esto conlleva que la institución disponga del personal profesional en el
área.
Los centros educativos deben tener una política para integrar las TIC si aún no están
integradas. Si las están integrando o están ya integradas, deben tener una política
para el mantenimiento y actualización de las mismas.
Las TIC cambian continuamente, por lo tanto un punto importante a tener en cuenta
en una institución educativa es la formación del personal, tanto administrativo como
docente y los estudiantes. Cada día aparecen nuevas herramientas que pueden ser
utilizadas en la enseñanza. Pero no solo hay que enseñar a usarlas sino usarlas en
forma didáctica.
Los cambios que se producen por la inclusión de las TIC en educación hacen que los
actores, profesores y estudiantes, también cambien, Baath (1980).
Los cambios en las formas pedagógicas llevan a que sus actores también reciban el
impacto de esta transformación:
Rol: Mason (1991) consideró que los profesores pueden desempeñar tres roles
fundamentales: organizativo, social e intelectual. En el primero, el profesor tendrá
que establecer una agenda para el desarrollo de la actividad formativa (objetivos,
horario, reglas de procedimientos), teniendo que actuar como impulsor de la
participación; en el segundo, crear un ambiente social agradable para el
aprendizaje; y en el tercero, centrar las discusiones en los puntos cruciales, hacer
preguntas y responder a las cuestiones de los estudiantes para animarles a elaborar
y ampliar sus comentarios y aportes
Un modelo educativo abarca las teorías pedagógicas que una determinada institución ha
seleccionado para encarar la educación que imparte a sus estudiantes. Estas teorías
guían a los docentes y no docentes en cómo debe ser la educación de los estudiantes en
su paso por la institución. Para ello es necesario visualizar la postura ontológica,
antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se
asume para lograr los objetivos que se han propuesto. En suma, el modelo educativo es
la filosofía de la institución, es lo que piensa, lo que cree, lo que es, con sus
correspondientes fundamentos teóricos acompañantes.
Para Cardoso Vargas (2007: 23) citando a Remo, un modelo educativo es: Un conjunto
correlacionado en específicas situaciones históricas y sociales, de fenómenos, de datos,
de acontecimientos, de hechos, de fuerzas, de situaciones, de instituciones, de
mentalidad, tendientes a utilizar, a promover, a controlar conocimientos, informaciones,
mitos, valores, capacidades, comportamientos, modalidades de enseñanza y de
aprendizaje individual y colectivo a la vez.
Para Gimeno Sacristan (1981: 96) “El modelo es una representación de la realidad que
supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual,
simbólica, y por tanto directa, que al ser necesariamente esquemática se convierte en
una representación parcial y selectiva de aspectos de la realidad, focalizando la atención
en lo que se considera importante y despreciando aquello que no lo es y aquello que no
aprecia como pertinente a la realidad que considera”.
Cuando nos referimos al modelo pedagógico, éste es un esquema teórico que se detalla
en el currículo: qué es lo que se debe enseñar y qué debe aprender el estudiante; la
concepción del desarrollo: cómo aprende el estudiante; la metodología que se utiliza:
cómo enseñar y cómo lograr que el estudiante aprenda; la evaluación de los
conocimientos: cómo y para que retroalimentar los procesos de enseñanza Persona
educable Postura ontológica Postura pedagógica Postura psicológica Postura
epistemológica Postura axiológica Postura antropológico y sociológica Modelo
Pedagógico para EEVi 48 aprendizaje; relación docente discente: cuál es el rol de cada
uno y cómo debe ser su interacción. Además, las relaciones existentes entre todos los
elementos que componen el modelo pedagógico que se sustenta en el modelo educativo
de la institución.
CAPÍTULO III
LA COSTA
3.1. Definición.
La zona costera constituye una delgada franja continua que no ocupa grandes superficies
pero bordea toda la interfaz mar-tierra del planeta. Las costas constituyen paisajes
sumamente diversos, resultantes de una gran heterogeneidad geomorfológica, climatica,
ecológica y socioeconómica. Son regiones altamente productivas, por lo que numerosas
culturas se han desarrollado en base a la riqueza natural de su eco-sistema. Hoy en día,
las costas son zonas de gran importancia económica por sus recursos pesqueros,
energéticos, turísticos, industriales y urbanos
Existen numerosas denticiones de zona costera, dependiendo del énfasis o intención, las
hay administrativas, geográficas, ecológicas y geológicas, entre otras. Una definición
funcional describe a la zona costera como la frontera o transición donde interactúan tres
grandes sistemas que ejercen influencia sobre esta frágil franja (Cotler, 2010).
De acuerdo a Petersen (1972), toda la costa peruana posee 2815 km, incluidas bahías,
experimentando variaciones locales en algunas zonas como (por ejemplo acreción en el
delta del río Tumbes). El área terrestre adyacente al mar (litoral, zona costera ó costa
propiamente dicha), no tiene un límite preciso que sea marcado por un accidente
topográfico único, siendo el uso de estos términos variable según se dé mayor énfasis a
algún factor geográfico ó económico. También se considera según otros autores la zona
costera como la franja limitada por la parte emergida próxima a la línea de pleamar y la
línea situada en el mar bajo la cual aún persiste o es notorio el efecto de las olas. Esta
suele corresponder a una isóbata de 25 a 35 m
PETERSEN, G. 1972.. Geografía y Geología del litoral peruano. Historia Marítima del
Perú, 1(1): 13-185
3.3. Geomorfología
La costa peruana según Scheweigger (1964) está dividida en tres zonas, definidas
por sus distintas características en el litoral, estas son zona norte, zona centro y
zona sur. De los tres segmentos, a grandes rasgos, la margen meridional tiene una
tendencia perenne a la emersión, la margen central tiene una tendencia al
hundimiento, esto se explica por la presencia de material más denso en su estructura
cortical y la márgen del noroeste, anómala y cuyo desarrollo estaría ligado a los
fenómenos tectónicos del Golfo de Guayaquil (Macharé et al., Op cit.)
La primera es la zona norte que comprende desde la frontera con Ecuador hasta
Punta Aguja, caracterizada por su aridez. Está constituida por tablazos terciarios
que se hayan emergidos y expuestos. Del extremo norte hasta el sur de Máncora, el
rumbo de la línea de costa es noreste, entre Mancora y el sur de Talara donde se
ubica Pta. Pariñas es casí norte-sur a excepción de la mencionada punta, que la que
se extiende al oeste en todo el continente sudamericano. Hacia el sur el rumbo
cambia en las bahías de Paita y Punta Falsa.
La zona centro que comprende la costa situada entre Punta Aguja e Isla San Gallán,
esta zona es atravesada por algunos valles, frente a sus costas hay presencia de
islas. El rumbo de modo general es noroeste.
La zona Sur que está comprendido desde Pisco hasta Morro Sama, presenta una
costa árida con cerros escarpados y acantilados próximos al litoral que están
constituidos por rocas metamórficas más antiguas que se han denominado
Cordillera de la costa, esta zona es cortada esporádicamente por algunos valles. En
la zona sur se distingue 2 sectores geológicos, uno conocido como Sector norte (Sn,
ubicado desde la Península de Paracas hasta Caravelí (está en levantamiento) y el
Sector sur (Ss) que comprende desde Caravelí hasta Arica (zona que experimenta
un hundimiento).
La cordillera de la costa conocido como el alto estructural que separa las cuencas,
en el sur del Perú está formada por un basamento precámbrico y paleozoico
localmente cubierto por rocas volcano-sedimentarias mesosoicas. Estos terrenos
afloran de manea continua desde Paracas (14ºS) hasta las cercanías de la frontera
con Chile (Inst. Nac. De Minería, 1975)
b) El Alto Estructural que separa las cuencas de antearco externas e internas. Al sur
de los 14 ºS, este alto está representado por la Cordillera de la Costa. Entre 14 º S y
06 ºS se halla sumergido y forma el borde externo de la plataforma continental; aquí
fue cartografiado por THORBURNG & KULM (Op Cit.) quienes le dieron el
nombre de Alto Borde de la Plataforma (Outer Shelf High: OSH). En el margen
central, las islas Chincha, Hormigas, Lobos de Tierra, poseen rocas metamórficas
similares. Al norte de los 06 ºS esta estructura reaparece en la costa formando los
macizos de Ilesas, según CALDAS (1979) pertenecerían al mismo conjunto.
d) El Talud medio e inferior, que está limitado hacia arriba por una ruptura de
pendiente llamada según THORBURNG & KULM (Op Cit.) Umbral del Talud
Superior (Upper Slope Ridge: USR).
Plataforma Continental
La zona norte comprende desde la frontera con Ecuador hasta Punta Aguja, la zona
centro está situada entre Punta Aguja e Isla San Gallán y la zona sur desde Pisco
hasta Morro Sama. Los rasgos de la costa actual han sido adquiridos en el
pliopleistoceno (aprox. 5.3 M.A.), la paleografía terciaria se extendía por el norte
hasta los 05 ºS y por el sur hasta los 16º S (MACHARE et al., Op Cit.)
Estimaciones del área de la plataforma han sido realizadas por SAMAME, et al.
(1985) hasta la isóbata de 100 brazas indican un área de 26800 mn2 y por debajo de
esta, incluyendo la extensión del fondo hasta 200 brazas, ha cuantificado hasta 43400
mn2
En la zona situada entre los paraldos so y 18° L. S., la suma de precipitaciones anuales
es considerablemente inferior a la ante~ rior, fluctuando entre O.m. m. y un máximo de
300 mm. La tem~ peratura media oscila entre los 19° y 23°. Existen dos períodos de
lluvias: uno anual en invierno y otro de lluvias eventuales en vera~ no, siendo conocidas
las primeras con el nombre de garúas.
Dentro de ese tipo subtropical costanero vuelve a distinguir Nicholson dos subtipos:
El clima de las lomas goza de una temperatura media anual inferi'or a los 20° c. con
temperaturas extremas entre los 1 o· y 33". El régimen de lluvias es casi regular,
constituyendo los años secos, excepción.
El promedio anual de precipitaciones varía entre 150 y 300 mm. Produciéndose las
lluvias más importantes durante el invierno, en especial, en los meses de julio y agosto,
contándose más de 100 días con lluvias al año.
CAPÍTULO IV
LA ETNOGRAFÍA DE LA
EDUCACIÓN EN LA
COSTA.
3.1. La etnografía de la educación.
San Fabián afirma que: "al ser la educación un proceso cultural por el que niños y
jóvenes aprenden a actuar adecuadamente como miembros de una sociedad, hace de ella
un ámbito particularmente idóneo para la investigación etnográfica" (1992).
a) Descripción cultural
b) Interpretación y comprensión
Además de describir la cultura es preciso que el investigador la interprete
subjetivamente, pues sólo así el lector de la etnografía, ajeno a la vivencia del
investigador, podrá comprenderla.
c) Difusión y mejora
Otro objetivo de las etnografías es la difusión de sus informes para tratar de conseguir,
en último término, mejoras en la educación. Hamersley y Atkinson aseguran que "el
principal objetivo de la investigación es, y debe seguir siendo, la producción de
conocimiento" (2005: 32). Pero como la finalidad de producir conocimiento por sí
misma puede ser muy simple, lo ideal es que ese saber contribuya a introducir cambios
sustanciales en las escuelas.
poder comprender e intervenir más adecuadamente en ese nicho ecológico que son las
aulas" (1988: 14)
d) Autoconocimiento
3.3. Características
Como plantean Hamersley y Atkinson, el etnógrafo tiene que "vivir en dos mundos
simultáneamente, el de la participación y el de la investigación" (2005: 130). El mundo
de la participación implica tratar de "ser uno más" en el grupo, tratando de interferir lo
menos posible en el modo de vida de los sujetos estudiados. El mundo de la
investigación supone, además de trabajo de despacho, no olvidarse de que uno es
investigador y tiene que asumir cierta distancia con aquello que observa.