El Mercado Del Agua y Saneamiento en Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

ESTUDIOS

EM DE MERCADO

2018

El mercado
del agua y saneamiento
en Perú
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Lima
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido
no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.

ICEX España Exportación e Inversiones no asume la responsabilidad


de la información, opinión o acción basada en dicho contenido, con
independencia de que haya realizado todos los esfuerzos posibles
para asegurar la exactitud de la información que contienen sus páginas.

ESTUDIOS
EM DE MERCADO

09 de octubre de 2018
Lima

Este estudio ha sido realizado por:


Jimena Ordóñez Treceño
Beñat Lecuona Mariscal
Mª Jesús de Frutos Pérez

Bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial


de la Embajada de España en Lima.

Editado por ICEX España Exportación e Inversiones, E.P.E., M.P.

NIPO: 060-18-042-8
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Índice
1. Resumen ejecutivo 5
2. Definición de sector 7
2.1. Delimitación del estudio de mercado 7
2.2. Descripción del sector de agua y saneamiento 8
2.3. Evolución y modernización del sector 9

3. Oferta – Análisis de competidores 11


3.1. Oferta de recursos hídricos 11
3.2. Principales actores 13
3.2.1. La ANA, administradora de recursos hídricos 13
3.2.2. Estructura del sector de agua y saneamiento 14
3.2.3. Otros organismos de apoyo 19

4. Demanda 21
4.1. Demanda de agua y saneamiento 21
4.1.1. Cobertura de agua 21
4.1.2. Cobertura de saneamiento 25
4.1.3. Cobertura de tratamiento de aguas residuales (TAR) 27
4.2. Brecha y financiación del sector 28
4.2.1. Brecha en el sector saneamiento 28
4.2.2. Financiamiento de las inversiones sectoriales 29

5. Precios 44
5.1. Precios de infraestructuras de agua y saneamiento 44
5.1.1. Formulación de los costes de proyectos de infraestructura de agua 44
5.1.2. Impuestos 46
5.2. Tarifas del servicio de agua y saneamiento 47
5.2.1. Régimen tarifario 47
5.2.2. Salarios de los gerentes de las EPS 50
5.2.3. Sostenibilidad de los servicios 51

6. Percepción del producto español 53


7. Canales de distribución 57
7.1. Provisión de los servicios 57
7.1.1. Inversión pública 57
7.1.2. Asociaciones Público-Privadas (APP) 59
7.1.3. Obras por impuestos (OxI) 63

8. Acceso al mercado – Barreras 66

3 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

8.1. Contratación pública 66


8.2. Convenio de estabilidad jurídica y registro de la inversión extranjera 67
8.3. Reconocimiento de títulos extranjeros 68
8.4. Marco tributario y fiscal 69
8.5. Fianzas exigidas 71
8.6. Limitaciones en la adjudicación de los proyectos 71
8.7. Calidades migratorias 72
8.8. Novedades legislativas 74

9. Perspectivas del sector 76


9.1. Proyecciones de crecimiento 76
9.2. Objetivo prioritario a todos los niveles: lograr la cobertura universal 77
9.3. Mirando al futuro: lineamientos estratégicos 78

10. Oportunidades 81
10.1. Principales desafíos del sector 82
10.2. Reconstrucción y rehabilitación de las infraestructuras 88
10.3. Hidro Perú 2030 90

11. Información práctica 92


11.1. Ferias 92
11.2. Direcciones de interés 93

12. Glosario 98
13. Índice de ilustraciones, tablas y gráficos 102

4 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

1. Resumen ejecutivo

El acceso a agua potable y saneamiento es un aspecto clave en el desarrollo de los países. Por
ello, el Gobierno destinará, a través del Plan Nacional de Saneamiento, una inversión total de
alrededor de 40.000 millones de soles (cerca de 12.000 millones de dólares estadounidenses) en
el periodo 2017-2021. Con esta inversión se pretende atender los objetivos fijados tanto a nivel
nacional, contenidos en el Plan Bicentenario, como a nivel internacional, recogidos en la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La importancia de satisfacer las necesidades de este sector genera un gran dinamismo que pro-
voca continuos cambios en la legislación, los planes y las instituciones involucradas. Actualmente,
el Estado regula a través de sus entidades competentes - Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
Gobierno Regional y Municipalidades - la gestión de las prestaciones así como los derechos y
obligaciones de las entidades prestadoras - Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(EPS), Unidades de Gestión y Organizaciones Comunales -, siendo éstas en última instancia las
responsables de la explotación de los servicios. Esta situación plantea un gran desafío en el
modelo de gestión que requiere una profunda reforma de las entidades prestadoras, pues en la
mayoría de los casos los costos de operación y mantenimiento no están cubiertos por las tarifas,
lo que pone en riesgo su sostenibilidad.

Por otro lado, a pesar de que el Perú es el octavo país del mundo con mayor índice de reservas
hídricas, tan sólo un 1% del total disponible es consumido. En los últimos años ha tenido lugar una
mejora significativa, especialmente en los indicadores de cobertura en el período 2011-2017. No
obstante en el presente todavía existen 4 millones de peruanos sin redes de agua potable, 8
millones sin instalaciones de desagüe y 19 millones sin cobertura de tratamiento de aguas resi-
duales. Estas carencias se encuentran reforzadas por la existencia de deficiencias en los indica-
dores de calidad, cantidad y continuidad de los servicios, lo que implica una brecha estimada de
aproximadamente 54.000 millones de soles (aproximadamente 16.000 millones de dólares
estadounidenses).

La puesta en marcha de los programas nacionales de saneamiento a nivel urbano y rural (PNSU y
PNSR, respectivamente) ha servido de estímulo para incrementar la inversión pública en los
últimos años. En el marco de estos programas tuvo lugar un monto de transferencias del MVCS
por, aproximadamente, 3.000 millones de soles (cerca de 890 millones de dólares
estadounidenses) para la ejecución de un total de 1.292 proyectos de inversión pública en el año

5 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

2017. Asimismo, además de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) que ejercen su
apoyo al sector a través de sus mecanismos de financiación, existen acuerdos de cooperación
con otros países entre los que se encuentra España, representada por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). A su vez, existen otros dos canales que
permiten el acceso al mercado: las obras por impuestos (OxI) y las Asociaciones Público-Privadas
(APP). Ambos mecanismos son gestionados por el ente público Proinversión y fuertemente
promovidos por el Gobierno como mecanismos dirigidos a complementar y reforzar la inversión
pública.

Con el ánimo de agilizar los procesos, mejorar el seguimiento y la evaluación de los proyectos y
fomentar la acción conjunta de los diferentes niveles de Gobierno, en febrero de 2017 entró en
vigor el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe) quedando derogado el anterior Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Con
esta reforma se pretende situar al país entre los más destacados a nivel regional en la
adjudicación de proyectos y la simplificación de procesos de inversión pública.

En lo que respecta a las relaciones Perú- España, se perfila un escenario de gran potencial no
sólo por los lazos financieros, sino también por los históricos y culturales. De hecho, miembros del
Gobierno peruano han manifestado recientemente su interés en que empresas constructoras
españolas inviertan en el Perú, destacando la existencia de oportunidades específicas en el sector
de agua y saneamiento.

En conclusión, Perú presenta un escenario de numerosos retos, que junto a las labores de re-
construcción y rehabilitación de las infraestructuras dañadas por los efectos de “el Niño Costero” y
las necesidades de las distintas regiones del país en el caso del sector analizado, representan
significativas oportunidades que pueden ser aprovechadas por la experiencia y el know-how de
las empresas españolas.

6 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

2. Definición de sector

2.1. Delimitación del estudio de mercado


Este estudio pretende presentar una visión general del sector de agua y saneamiento en Perú.

El marco legal e institucional de este sector está definido en la Ley General Nº 26338 de los
Servicios de Saneamiento1 y la Ley 30045 de Modernización de los Servicios de Saneamiento2. En
ellos se delimita el sector definiendo la prestación de los servicios de saneamiento como la
prestación regular en los ámbitos urbano y rural de:

1. Servicio de Agua Potable:


a) Sistema de producción, que comprende los procesos de captación, almacenamiento y
conducción de agua cruda además de tratamiento y conducción de agua tratada mediante
cualquier tecnología.
b) Sistema de distribución, que comprende los procesos de almacenamiento, distribución,
entrega y medición al usuario mediante cualquier tecnología.

2. Servicio de Alcantarillado Sanitario, que comprende los procesos de recolección, impulsión y


conducción de aguas residuales hasta el punto de entrega para su tratamiento.

3. Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales para disposición final o reúso, que


comprende los procesos de mejora de la calidad del agua residual proveniente del servicio de
alcantarillado mediante procesos físicos, químicos, biológicos u otros y los componentes
necesarios para la disposición final o reúso.

4. Servicio de Disposición Sanitarias de Excretas, que comprende los procesos para la


disposición final del agua residual y la disposición sanitaria de excretas a nivel intradomiciliario,
con o sin arrastre hidráulico.

1
Consultar Reglamento de la Ley Nº 26338: <http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2014/05/DS-023-2005-VIVIENDA-Aprueban-TUO-del-
Reglamento-de-la-Ley-General-de-Servicios-de-Saneamiento.pdf>.
2
Consultar Reglamento de la Ley 30045: <http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-30045-ley-de-
modernizac-decreto-supremo-n-013-2016-vivienda-1408435-1/>.

7 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

2.2. Descripción del sector de agua y saneamiento


La Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas (en adelante, ONU) reconoce
oficialmente en 2010 el derecho humano al agua y saneamiento, instando a los Estados y las
organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, apoyar la capacitación y la
transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los que se encuentran en
vías de desarrollo, y a suministrar unos servicios seguros, limpios, accesibles y asequibles para
todos3. Dada su especial importancia, entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 de la ONU, se establece garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible así como el servicio de saneamiento para todos.

Como consecuencia de ello, todos los países deben elaborar planes y programas que garanticen
que en el corto plazo todos sus habitantes gocen de acceso a estos servicios de calidad y en
cantidad suficiente para garantizar su bienestar. En línea con este deber, el Gobierno de la
república peruana ha declarado este sector de preferente interés nacional, fijando de plazo hasta
2021 para dotar de agua potable y servicio de alcantarillado a los cerca de 32 millones de
peruanos.4

A nivel nacional coexisten una serie de acciones y estrategias alineadas a los objetivos
internacionales mencionados. El Estado, a través de sus entidades competentes, se encarga de
regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, establecer los derechos y
obligaciones de las entidades prestadoras y proteger los derechos de los usuarios. En la
actualidad se encuentran vigentes los siguientes planes nacionales:

o Política Nacional de Saneamiento: es el instrumento del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento (en adelante MVCS) para regular el sector saneamiento. En
él se desarrollan las orientaciones dirigidas a la mejora de la gestión y desempeño del
sector y su cumplimiento es obligatorio tanto para los tres niveles de gobierno como para
las EPS.
o Plan Bicentenario, Perú hacia 2021: el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN) define objetivos y metas hasta el año 2021 para lograr el acceso al
saneamiento universal en el país.
o Plan Nacional de Inversiones del sector saneamiento para el período 2014-2021:
documento que analiza las brechas de cobertura de los servicios de agua potable,
saneamiento y tratamiento de aguas residuales así como los costos per cápita para
cuantificar los recursos que necesita el país en los próximos años. Se estima una inversión
de 53,5 millones de soles5.

3
Para más información sobre los hitos de la ONU en el sector del agua y saneamiento
consultar:<http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf>.
4
Para más información consultar el contenido del mensaje presidencial: <http://larepublica.pe/politica/789361-mensaje-presidencial-las-propuestas-de-ppk-
para-cumplir-sus-6-compromisos>.
5
Esta cantidad supone en torno a 14,2 millones de euros a fecha de 30 de mayo de 2014, fecha de publicación del Plan. El tipo de cambio efectuado es el
correspondiente a dicha fecha: 3,768 S/€.

8 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

o Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 del Sector Vivienda, Construcción y


Saneamiento (PESEM): contiene los objetivos, estrategias, metas y políticas para el
desarrollo del sector saneamiento, a corto, mediano y largo plazo, así como los programas,
inversiones y fuentes de financiamiento respectivos.
o Plan Maestro Optimizado de las EPS (PMO): herramienta de planificación a largo plazo -30
años – que contiene la programación de las inversiones en condiciones de eficiencia y las
proyecciones económico-financieras del desarrollo eficiente de las operaciones de las
EPS.

A nivel regional, las municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los


servicios de saneamiento, y en consecuencia, les corresponde otorgar el derecho de
explotación a las EPS. Éstas, que pueden ser de origen público, privado o mixto, son constituidas
con el exclusivo propósito de prestar los servicios de saneamiento, debiendo poseer patrimonio
propio y gozar de autonomía funcional y administrativa.

2.3. Evolución y modernización del sector


La reforma y modernización institucional del sector se inició en la década de los 90. En 1992,
mediante la Ley N° 25965, se creó como entidad reguladora la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (en adelante, SUNASS), para que se encargase de proponer las
normas para la prestación de los servicios, fiscalizar la prestación de los mismos, evaluar el
desempeño, promover el desarrollo de las entidades que los prestan y aplicar las sanciones
correspondientes.

Tres años más tarde se aprobó la Ley N° 26338 General de Servicios de Saneamiento (LGSS)
para definir las condiciones estructurales para la prestación de los servicios y mediante la cual se
reafirma el rol regulador de la SUNASS.

A continuación, en el año 2000, se modificó el sistema de organización y las funciones de los


ministerios. Así, se creó el MVCS como ente rector de los asuntos de vivienda, urbanismo,
desarrollo urbano, construcción de infraestructura y saneamiento. Dos años más tarde se
promulgó la Ley Nº 27783 de Bases de la Descentralización, en la cual se otorgaban ciertas
facultades en materia de saneamiento a los Gobiernos Regionales (en adelante GR) y Gobiernos
Locales (en adelante GL). Asimismo, ese mismo año se crea el Programa de Apoyo a la Reforma
del Sector Saneamiento (PARSSA).

Continuando con la reforma del sector, en el 2006 se formula el Plan Nacional de Saneamiento
2006-2015 con el fin de establecer políticas sectoriales y metas en cada ámbito involucrado:
urbano, pequeñas ciudades y rural. De esta forma, se busca cumplir con los objetivos nacionales
del sector - lograr una cobertura de agua potable del 85% y de saneamiento del 79%- y
encaminarse al cumplimiento del Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio del 2000: reducir a la mitad,

9 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos
de saneamiento.

En la misma línea, en el 2007 se aprueba la Ley 28870 para Optimizar la Gestión de las EPS en
materia de aspectos tributarios, financieros y técnicos con el fin de mejorar sus indicadores de
gestión. Asimismo, en el mismo año, se crea el Programa Agua para Todos (PAPT) como medio
de coordinación de las acciones correspondientes a las diferentes fases del ciclo de los proyectos
y programas del sector saneamiento tanto en las áreas urbanas como rurales.

Más adelante, en 2012, el MVCS crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (en adelante
PNSR) y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (en adelante PNSU), este último en
modificación del PAPT teniendo como ámbito de intervención exclusivo a las zonas urbanas. Un
año después se aprobó la Ley Nº 30045 de Modernización de los Servicios de Saneamiento
mediante el cual se crea el Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento
(en adelante OTASS). Este organismo público, con competencias a nivel nacional en materia
normativa, ejerce funciones de promoción, supervisión, fiscalización y sanción en el ámbito de la
administración y gestión de las EPS. A partir del año 2015, se han incluido metas específicas del
sector en los Planes de Incentivos Municipales.

Dado el interés de este sector, la legislación, programas e instituciones involucradas experimentan


continuos cambios para atender a los objetivos fijados tanto a nivel nacional como internacional. A
pesar de que el sector ha mostrado una mejora importante en los últimos años, especialmente en
los indicadores de cobertura en el período 2011-2017, aún subsisten brechas de acceso en el
ámbito urbano y rural y persisten deficiencias en los indicadores de calidad, cantidad y continuidad
de los servicios. Estas carencias se encuentran asociadas a la prevalencia de modelos de gestión
a nivel nacional y local que muestran importantes desafíos que se tratarán más adelante en el
presente estudio.

Por último, indicar que todos los datos recogidos en el presente estudio han sido extraídos de
fuentes de información, tanto primarias como secundarias, atendiendo a las últimas publicaciones
disponibles. Si bien se han podido actualizar determinados datos a fecha del año 2017 y en
ocasiones al año 2018, cabe mencionar que ciertos organismos oficiales ofrecen únicamente
datos de años anteriores a los mencionados.

10 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

3. Oferta – Análisis de competidores

3.1. Oferta de recursos hídricos


Perú dispone anualmente de más de 2 billones de m3 de agua que provienen de tres vertientes
hidrográficas: Pacífico (drena las aguas que se generan en el lado occidental de la Cordillera de
los Andes - sierra occidental y costa - a través de 62 cuencas hidrográficas), Atlántico (drena las
aguas que se generan en el lado oriental de la Cordillera de los Andes - sierra oriental y Amazonía
- a través de 84 cuencas hidrográficas) y Titicaca (supone apenas el 4% del territorio peruano y
aporta el 0,3% del volumen total de agua hacia el lago Titicaca, a través de 13 cuencas
hidrográficas) .

ILUSTRACIÓN 1: Regiones hidrográficas del Perú

Fuente: ANA 2018


El uso y gestión de los recursos hídricos se encuentra regulado por la Ley de Recursos Hídricos
Nº 29338 y comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta -
extendiéndose al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable. A continuación, se
6
ANA (2015), Autoridad Nacional del Agua. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos Perú 2015. Disponible:
<http://www.ana.gob.pe/media/1151732/revista%20aguaymas%20segunda%20edicion%202015.pdf>.

11 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

puede observar en detalle la distribución del agua disponible, tanto superficial como subterránea,
procedente de cada vertiente:

TABLA 1: Disponibilidad del agua por región hidrográfica (hm3)

Vertiente Total % Superficial Subterránea


Total 2.482.351 100 1.935.621 546.730
Pacífico 37.260 1,5 34.136 3.124
Atlántico 2.438.218 98,2 1.895.226 542.992
Titicaca 6.873 0,3 6.259 614

Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Perú, 2012 - Actualización 2015 (ANA)

La concentración de núcleos urbanos y actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas


genera una situación de estrés hídrico, ya que la demanda por recursos hídricos es máxima en
las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua son más escasos: en la costa de
Perú, donde vive el 55% de la población – y genera el 78% del PIB nacional - se encuentra el 2%
del agua dulce disponible; mientras que en la selva donde habita el 14% de la población supone
alrededor del 80% del agua dulce del país. Como consecuencia de ello, a pesar de ser el octavo
país del mundo con más reservas hídricas, el consumo total de agua en el país tan sólo
representa el 1% de la disponibilidad total7.

TABLA 2: Disponibilidad y uso del agua por territorio, 2015

Disponibilidad Disponibilidad Uso del


Área Población
Región de agua1/ per cápita agua*
natural millones de m3 por millones
km2 % hab. 2015 % % % %
m2 persona de m3
Total 1.285.215,6 100% 31.151.643 100% 2.045.609,39 100% 415.347,42 100% 18.972,92 100%
Costa 146.467,74 11% 17.263.278 55% 43.596,79 2% 2.525,41 1% 15.557,8 82%
Sierra 381.701,19 30% 9.520.926 31% 367.716,6 18% 38.621,94 9% 3.035,67 16%
Selva 757.046,7 59% 4.367.439 14% 1.634.296 80% 374.200,07 90% 379,46 2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); *Uso
consuntivo

Además, Perú viene atravesando alteraciones al ciclo hidrológico debido a los efectos del cambio
climático, lo que causa impactos sobre la disponibilidad de los recursos hídricos, amenazas de
inundaciones, sequías y contaminación del agua. Asimismo, se ve afectado por el fenómeno de
“El Niño Costero”8 – que tiene lugar de cada 3 a 7 años – provocando cambios bruscos en las

ANA (2015), VII Foro Mundial del Agua Corea 2015: Agua para nuestro futuro la experiencia peruana. Disponible:
<http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/informe_peru_2015_0.pdf>.
8
“El Niño Costero” es un evento meteorológico local frente a las costas de Ecuador y Perú que consiste en la elevación de la presión atmosférica en la
zona sudoriental del océano Pacífico, junto con una bajada de presión en el océano Índico. Este fenómeno origina oscilaciones en el viento y las corrientes
marinas, y genera un calentamiento anómalo del mar (hasta 29°C) produciendo la evaporización de las aguas, mucha inestabilidad atmosférica y lluvias
constantes.

12 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

temperaturas de la región y en las modalidades normales de precipitación, lo que causa lluvias


torrenciales y con ello, fuertes inundaciones. Esto repercute directamente en los sistemas de
purificación del agua y de recogida de aguas de lluvia y aguas residuales. Del mismo modo,
contamina los pozos y los manantiales incrementando el riesgo de contraer enfermedades.

A estos fenómenos naturales, hay que sumarles los impactos de origen antrópico - como
conversión de bosques en tierras agrícolas y la de tierras agrícolas en zonas urbanas -que afectan
tanto a la disponibilidad como a la demanda de agua.

Por todo lo expuesto anteriormente, se requiere una administración y gestión del recurso hídrico
eficiente y eficaz a fin de no afectar tanto al grado de bienestar de las personas como a la
conservación del recurso y la protección del medio ambiente.

3.2. Principales actores


3.2.1. La ANA, administradora de recursos hídricos
La ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (en adelante MINAGRI), es el ente rector y
máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el
cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Esta opera de manera descentralizada9
con el fin de administrar y aprovechar los recursos hídricos de las diferentes cuencas de
manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

Una de las principales direcciones de línea es la Dirección de Administración de Recursos


Hídricos (DAHR), que tiene como funciones elaborar y supervisar la implementación de normas
en materia de otorgamiento de derechos de uso de agua, administración y distribución
multisectorial del agua, régimen económico y establecimiento de parámetros de eficiencia.

Los instrumentos para la gestión de los recursos hídricos son los siguientes:

 Política de Estado sobre Recursos Hídricos (Política 33): contiene los principales
enunciados que orientan las acciones del Estado y de las entidades públicas y privadas
para lograr la gestión integrada de los recursos hídricos, la seguridad hídrica y, por ende,
el desarrollo sostenible del país.
 Política y Estrategia de Recursos Hídricos (PENRH): este documento, creado para
implementar la Política 33, contiene los grandes objetivos nacionales y estrategias con
miras a atender las demandas de agua de las actuales y futuras generaciones en cantidad,
calidad y oportunidad apropiadas.

9
Realiza su actividad a través de 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) Y 8 Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca (CRHC). Para más información de las funciones de cada una de ellas consultar: <http://www.ana.gob.pe/nosotros/la-
autoridad/nosotros>

13 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

 Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH): contiene las acciones estructurales y no


estructurales que como Estado se deben ejecutar para alcanzar los objetivos de la Política
y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
 Plan De Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca (PGEHC): contienen programas
de medidas, estructurales y no estructurales, que deben ejecutarse en el periodo 2014-
2028 en las seis cuencas piloto seleccionadas.

Asimismo, en el 2014 se implantó el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias


Hídricas (TNRCH), que con autonomía funcional, conoce y resuelve en última instancia
administrativa y a nivel nacional, las reclamaciones y recursos administrativos interpuestos por los
usuarios del agua contra las resoluciones emitidas por las Autoridades Administrativas del Agua y
por los órganos de línea de la ANA. Sus decisiones tan sólo pueden ser impugnadas por vía
judicial.

3.2.2. Estructura del sector de agua y saneamiento


La estructura de mercado en la que se proveen estos servicios es considerada un monopolio
natural, ya que al tratarse de un servicio indispensable para la vida, el Estado debe asegurar su
accesibilidad y calidad a toda la población. Los principales roles identificados son los que se
describen a continuación:

TABLA 3: Roles y competencias en el sector saneamiento10


NIVEL NACIONAL
MVCS Órgano rector. Define políticas sectoriales, promueve la eficiencia de los prestadores de
servicios, prioriza proyectos de inversión pública y gestiona el financiamiento de proyectos.

Órgano regulador. Establece las tarifas de las EPS, regula, supervisa y fiscaliza la
prestación de servicios y resuelve los conflictos derivados dentro del ámbito de su
SUNASS
competencia.

NIVEL REGIONAL
Formula planes regionales y brinda asistencia técnica y financiera a los prestadores de
GR
servicios.
NIVEL LOCAL
Municipios
Responsables y concedentes de la prestación de servicios.
provinciales
EPS – Municipios
Brindan y administran la prestación de servicios.
– OE - JASS

Fuente: elaboración propia a partir de MVCS

10
DNS (2013), Política Sectorial en Agua y Saneamiento en el Perú. Día Mundial del Agua. Disponible:
<http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/52013/20130513-3573572096.pdf>

14 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

El MVCS

Representa el ente rector y tiene como funciones formular, ejecutar y evaluar la política nacional.
El órgano responsable de ejecutar sus funciones es la Dirección Nacional de Saneamiento
(DNS) que desarrolla principalmente la función de planificación a través del Plan Nacional de
Saneamiento (PNS). Asimismo, el MVCS, cuenta con instrumentos para apoyar a los gobiernos
locales y las EPS en la provisión de infraestructura y servicios:

- Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU): es una unidad ejecutora de


proyectos de agua potable y alcantarillado dirigido a posibilitar el acceso de la población
del ámbito urbano a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles.
- Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR): es una unidad ejecutora de proyectos
de agua potable y alcantarillado focalizada en centros poblados rurales –entre 200 y 2.000
habitantes-, con mayor nivel de pobreza y donde prevalecen las enfermedades diarreicas
agudas en niños menores de 5 años. Actualmente está elaborando 880 estudios a nivel de
perfil y expediente técnico para atender a más de 300 mil pobladores del ámbito rural, lo
que significa una inversión en estudios de S/120 millones y, en obras, de S/1.000 millones

El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) destinado a saneamiento para el periodo 2011-2016


fue de 29,441 mil millones de soles11. Este presupuesto ha ido aumentando anualmente hasta
alcanzar los S/ 5,160 millones en 2016 y los S/ 6,780 millones en 201712; cifras que indican que se
están intensificando las medidas para cerrar la brecha existente en el sector.

Los GR planifican el desarrollo del sector en su territorio a través de las Direcciones Regionales
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), desde donde también se presta apoyo
técnico y financiero a los GL.

Estos últimos, como responsables de la planificación y promoción del desarrollo de estos servicios
en el ámbito rural y las pequeñas ciudades, deben asegurar la existencia de al menos una unidad
de gestión en su territorio que se encargue de administrar los servicios de saneamiento a través
de operadores especializados (OE), organizaciones comunales (Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento – JASS-, comités u otros) o directamente.

A su vez, las municipalidades contarán con un Área Técnica Municipal (ATM) que llevará a cabo
la gestión de las funciones de supervisión y fiscalización y promoverá la formación de
organizaciones comunales para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento.

11
http://www.SEDAPAL.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=20c6a4df-b651-40a4-b564-a5e18b5efef0&groupId=10154
12
https://www.comexperu.org.pe/articulo/agua-y-saneamiento-cerrando-la-brecha

15 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

La SUNASS

Se trata de un organismo público descentralizado que desempeña principalmente dos funciones:


por un lado aprueba las tarifas que pagan los usuarios de los servicios públicos de
saneamiento - las tarifas deben cubrir el costo de operación y mantenimiento así como las
inversiones que realicen las empresas prestadoras - , y por otro, se encarga de normar,
supervisar y fiscalizar a las 50 EPS que brindan el servicio de agua potable, alcantarillado y
tratamiento de aguas servidas a nivel nacional.13

Concretamente, el órgano encargado de hacer cumplir los compromisos adquiridos por las EPS
es la Gerencia de Supervisión y Fiscalización que deberá velar porque los servicios de
saneamiento sean prestados dentro de los rangos de calidad y tarifas establecidos.

Actualmente, del total de 50 EPS reguladas, 49 son operadores públicos: 48 son propiedad de las
Municipalidades Provinciales y Distritales, mientras que una, la Empresa de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) es propiedad del Gobierno Central a través del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Tan solo
una es una concesión a cargo de un operador privado.

El mecanismo que actualmente utiliza la SUNASS en la regulación de los servicios que brindan
las EPS es el correspondiente a la tasa de retorno con ajustes “por fuera del modelo” que
transfiere los riesgos derivados de la provisión del servicio a los usuarios, ya que el regulador
garantiza una tasa de retorno sobre el capital a la empresa regulada.

Para la resolución de posibles controversias surgidas entre la empresa de agua potable y los
usuarios existe un Tribunal de Solución de Reclamos (TRASS) que resuelve en segunda y
última instancia administrativa los conflictos y recursos de apelación.

Prestación de servicios

La responsabilidad de la prestación de servicios de agua potable y saneamiento está en función


del rango de población de los segmentos urbano, pequeñas localidades y rural:

TABLA 4: Tipo de prestación por segmentos de población


Núcleos Población
Segmento Rango de población Tipo de prestador de (mill.
población Habitantes)
> 60.000 hab. EPS grandes
Urbano Desde 15.001 hasta 60.000 207 20
EPS medianas
hab.

13
El ámbito de acción de las SUNASS abarca a las EPS y no tiene injerencia en la provisión del servicio cuando se realiza bajo otra modalidad; en el largo
plazo, se plantea ampliar las funciones de esta entidad al sector rural. Asimismo, tampoco se encuentran bajo su ámbito de competencia aquellos
servicios que brinde la EPS en forma ocasional como el suministro de agua potable mediante camiones cisterna, reservorios móviles y conexiones
adicionales, así como la eliminación de excretas en tanques sépticos y su disposición.

16 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Unidades de gestión/
Pequeñas Desde 2001 hasta 15000
Operadores especializados/ 400 4
ciudades hab.
EPS pequeñas
Organizaciones comunales /
Rural < 2001 hab. 11.500 4
JASS

Fuente: MVCS (2015), BM (2016)

 Ámbito urbano
La prestación del servicio en el ámbito urbano se encuentra a cargo de las EPS, cuya calidad y
estructura tarifaria se encuentra regulada por la SUNASS. Su directorio se compone por un
máximo de cinco miembros, y debe incluir necesariamente un miembro del GR y dos del GL.

La estructura tarifaria de las EPS se realiza de acuerdo al Reglamento General de Regulación


Tarifaria de la SUNASS. Las fórmulas y estructuras tarifarias para los servicios de agua potable y
alcantarillado se deben incorporar en el PMO de cada EPS. Para su determinación se debe
conseguir el cierre económico y el cierre financiero, lo que implica que el Valor Actual Neto de los
flujos de caja debe ser igual a cero.

La población urbana del ámbito de acción de las 50 EPS asciende a aproximadamente 19


millones de habitantes, del total, el 50% pertenece al ámbito de SEDAPAL, 39% a las EPS
grandes, 7% a las medianas y el 4% restante a las pequeñas. De esta población, la cobertura de
agua potable es de 90,5% y de saneamiento es 83,6%.

Por otro lado, el tratamiento de aguas residuales también se encuentra bajo la responsabilidad de
las EPS, pero se caracteriza por tener graves deficiencias. En general solo el 62% del total de
aguas residuales es tratada y la situación se agrava al analizar esto por tipo de EPS: las
pequeñas solo tratan el 7%, las medianas el 36% y las grandes el 36%; el resto de las aguas
residuales es vertido al medio ambiente.

 Pequeñas ciudades
Por otro lado, en centros poblados más concentrados donde la población supera los 2.000
habitantes, los servicios están gestionados por el municipio y/o por unidades de gestión.
Excepcionalmente, existen 16 localidades de las 1.843, donde el operador son las EPS que han
extendido sus redes a poblaciones del sector rural. Si bien, este modelo es poco representativo,
se deja abierta la posibilidad de que pueda seguir expandiéndose en la medida en que la EPS vea
necesario ampliar su servicio en algún centro poblado del sector rural.

En la mayor parte de centros poblados las cuotas no cubren los costos de administración,
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. De hecho, es común que las
cuotas apenas cubran la cloración, limpieza y desinfección de los sistemas. En la actualidad, la
mayoría de ellas enfrenta situaciones económicas críticas, situación que es necesario solucionar.

17 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

 Ámbito rural
Existen diferentes formas de gestionar los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, sin
embargo, el más importante y representativo es aquel en el que las organizaciones comunales
o JASS son operadores de los servicios de agua y saneamiento (86% del total). En este caso, el
modelo de gestión es auto gestionado por la población organizada.

En el siguiente mapa es posible observar la distribución de las EPS en el país:

ILUSTRACIÓN 2: Las EPS en Perú14

Fuente: MVCS

14
Para más información de las EPS consultar < http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/agua_saneamiento/fortalecimiento_operadores.html>.

18 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

3.2.3. Otros organismos de apoyo


La coordinación intersectorial, especialmente con otros ministerios, es clave para consolidar el
impacto de la provisión de servicios de saneamiento.

En primer lugar, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que se encarga de la elaboración


del Presupuesto Público anual en el que se incluye la asignación de la partida presupuestaria
dedicada al rubro de agua y saneamiento.

En segundo lugar, el Ministerio de Salud (MINSA), además de participar en el diseño y ejecución


de acciones para salud e higiene, es el encargado de establecer la norma de calidad del agua
para el consumo humano y su posterior vigilancia.

En tercer lugar, el Ministerio de Educación (MINEDU), que se encarga de promover la


educación sanitaria a los usuarios directos y potenciales en coordinación con el MVCS y el
MINSA. Es el caso, por ejemplo, de la promoción de prácticas de higiene en las escuelas y la
comunidad, como el lavado de manos con jabón, cuya tasa de adopción aún está por debajo del
35%.

En cuarto lugar, el Ministerio de Ambiente (MINAM) ha publicado la Política Nacional Ambiental


2012-2021 como instrumento de planificación ambiental nacional a largo plazo. En materia de
agua y saneamiento, esta política señala las acciones estratégicas y metas a seguir anualmente
en el ámbito de cobertura y tratamiento de aguas residuales.

Por último, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Fondo para la
Inclusión Económica de las Zonas Rurales (FONIE), financia la elaboración de estudios de
preinversión, ejecución y/o mantenimiento de proyectos de inversión pública para la ejecución de
infraestructura de agua y saneamiento con el objetivo de generar un impacto en el bienestar y
mejora de la calidad de vida en hogares rurales de distritos focalizados. Del mismo modo, el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), es un programa que se apoya en
los GL y la participación ciudadana para ayudar a las personas en situación de pobreza y
contribuir el desarrollo inclusivo del país a través de la inversión social de calidad.

Ante todo lo anteriormente expuesto, en el siguiente cuadro se recogen de forma resumida los
principales actores descritos y sus funciones:

19 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 5: Marco institucional del sector de agua y saneamiento

Instituciones

Organizaciones comunales

Agencias de cooperación
MVCS / DNS

SUNASS
ANA
MEF

EPS

GR

GL
Políticas y estrategias nacionales y sectoriales X X

Priorización de inversiones X X X X

Asignación de recursos X X X X X
Marco institucional

Regulación urbana X
Aprobación y fijación de cuotas y cuota familiar
X X
en ciudad pequeña rural
Normas X X X X

Estudios y ejecución de obras X X X X

Prestación de servicios X X

Asistencia técnica y financiera X X X X

Fuente: MVCS (2018)

20 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

4. Demanda

4.1. Demanda de agua y saneamiento


La demanda de agua potable y saneamiento es del 100% de los hogares. Habitualmente los
recursos hídricos son destinados a dos tipos de usos: consuntivo – derivado del consumo
durante el desempeño de una actividad - y no consuntivo - no derivados de un consumo
efectivo-. En el primer caso, destacan las actividades agrícolas – suponen un 38,6% del total de
agua aprovechada en el país- y en el segundo caso, la actividad energética -que representa un
54,5% del total.

TABLA 6: Volumen de agua utilizada para diversos fines según vertiente (millones de m3)

No consuntivo
Vertiente Total
Agrícola Industrial Poblacional Minero
Total 13.487 11.685 81 1.541 178
Pacífico 10.837 9.646 68 1.061 61
Atlántico 2.274 1.707 13 444 109
Titicaca 374 332 0,01 35 7

Fuente: ANA, 2014

4.1.1. Cobertura de agua


Dentro de los usos poblacionales, existen diversos medios que utilizan las personas para acceder
al agua para fines domésticos e higiene personal, así como para beber y cocinar. En 201715 el
89,4% de la población, tuvo acceso a agua por red pública, mientras que el otro 10,6% tuvo que
recurrir a otras formas de abastecimiento como un río, una acequia, un pozo o una cisterna. A lo
largo de los últimos cinco años, la evolución de la población con acceso a agua potable por red
pública tan solo se ha incrementado un 1,8%. A pesar de este ligero avance, a día de hoy todavía
el 32,6% de la población no dispone de agua potable, lo que supone un total de 10,26
millones de personas.

15
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.pdf

21 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

GRÁFICO 1: Acceso a agua según formas de abastecimiento

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

En cuanto al análisis desagregado, en 2017 la cobertura de agua por red pública16 en el ámbito
urbano fue de 94,4%, mientras que en el ámbito rural de 72,2%, lo que supone una diferencia de
22,2 pp. Estos porcentajes se traducen en que 1,3 millones de personas del ámbito urbano no
cuentan con agua y en el ámbito rural existen 2,1 millones de personas con el mismo problema de
acceso. Resulta importante destacar que la brecha existente entre ambos sectores se ha reducido
considerablemente en los últimos años como consecuencia de una política agresiva de
focalización del financiamiento en las áreas rurales no abastecidas.

GRÁFICO 2: Acceso a agua por red pública según residencia (%)

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

En el análisis por departamentos, se observa un alto nivel de heterogeneidad. La mayor cobertura


de agua potable fue en la provincia constitucional del Callao, donde el 95,5% informó acceder a
agua potable. Le siguen la provincia de Lima con el 94,8%, Tacna con el 86,6%, Arequipa con el

16
La cobertura por red pública incluye el agua potable y no potable.

22 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

85,8% y Ayacucho con el 85,2%. Por otro lado, la población de los departamentos de
Huancavelica y Cajamarca, no alcanzaron ni un 25% de cobertura de agua potable.

ILUSTRACIÓN 3: Población que accede a agua potable según departamento

Fuente: INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

En cuanto a la cobertura de agua potable según el tamaño de las EPS, SEDAPAL es la que
presta un mayor nivel de cobertura, seguido de las EPS grandes, las pequeñas y finalmente, las
medianas. 17

17
Para más información consultar MVCS (2016), Propuesta de bases para una Política Nacional de Saneamiento, pág 45 y 46. Disponible:
<http://www3.vivienda.gob.pe/popup/Latinosan/PROPUESTA%20DE%20BASES%20PARA%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20S
ANEAMIENTO.pdf>.

23 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 7: Cobertura del agua potable por tamaño de EPS (%)

Tipo 2012 2014 2016


SEDAPAL 89.30 91,62 95.02
EPS grandes 89.04 90,84 89.93
EPS medianas 83.47 83,11 79.89
EPS pequeñas 80.81 86,40 86.45

Fuente: SUNASS: Benchmarking regulatorio de las EPS, 2016

Por otro lado, además de lo anteriormente expresado, el acceso a agua mediante red pública no
es garantía de que sea de la calidad adecuada. La SUNASS maneja diversos indicadores que se
presentan en la siguiente tabla según el tipo de EPS18. En primer lugar, la micro-medición -
conexiones de agua potable con medidor leído- se ubica en 69,98%, es decir, no se sabe cuánto
consume casi un tercio de los hogares urbanos. La situación se agrava en el caso de las EPS
medianas, en las que solo se llega al 50%. Como consecuencia de ello, uno de los principales
problemas de las EPS es que no toda el agua se factura, pues no es posible contabilizar el
consumo total por la falta de medidores. En estos casos, las tarifas son determinadas mediante
cuotas familiares, tomando como referencia, por ejemplo, los datos de comunidades similares que
sí cuentan con medidores, o estableciendo montos fijos sobre la base de consideraciones
políticas.

En segundo lugar, se muestra la continuidad del servicio de agua potable. En promedio en el


ámbito urbano los hogares tienen acceso a agua potable durante 18,5 horas al día y en ningún
tipo de EPS se registra una cobertura promedio de 24 horas diarias.19

Finalmente, se analiza la presencia de cloro residual libre en el agua, en este caso el 32,8% de la
población que consume agua proveniente de red pública, tiene un nivel de cloro adecuado, es
decir que la concentración del cloro es igual o superior a 0,5 mg/l. En cuanto a este indicador, se
observa que ha mejorado en el ámbito urbano, ya que cada vez hay más personas de esta área
que consumen agua con nivel de cloro adecuado; sin embargo, en el área rural el resultado es
contrario ya que el nivel de concentración de cloro ha empeorado.

TABLA 8: Indicadores de calidad del servicio de las EPS (2016)20

Tipo Micro-medición (%) Continuidad (horas/día)


SEDAPAL 86.49 22.14
EPS grandes 60.23 15.03
EPS medianas 51.80 17.82
EPS pequeñas 55.47 14.66
Total promedio 67,05 18,51

Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la SUNASS: Benchmarking regulatorio de las EPS, 2016

18
No existe información fiable y continuada de la calidad de los servicios de otros operadores como los municipios o las JASS.
19
MVCS:Propuesta de Bases para una Política Nacional de Saneamiento, mayo 2016
20
Para más información del Benchmaring regulatorio de las EPS (2015) consultar: <http://www.sunass.gob.pe/benchmark/benchmarking_datos_2016.pdf >

24 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

4.1.2. Cobertura de saneamiento21


La cobertura de servicios de saneamiento a nivel nacional alcanzó el 72,8% en el año 2017, lo
que equivale a 22,92 millones de personas. De ellas, el 69% posee instalación de desagüe a
través de la red pública de alcantarillado dentro de la vivienda mientras que el 3,9% dispone de él
fuera de la vivienda pero dentro del edificio.

Asimismo, el 1,9% - lo que supone 599 mil personas - elimina las excretas mediante letrina, el
6,1% - 1,9 millones - por pozo séptico, y el 8,4% - 2,63 millones - no cuenta con servicios
higiénicos básicos.

TABLA 9: Formas de eliminación de excretas de los hogares (% población)22

Formas de eliminación 2013 2014 2015 2016 2017


Total (%) 100 100 100 100 100
Red pública de alcantarillado (dentro y fuera de la
66,3 66,8 70,01 71,8
vivienda) 72,8
Letrina 1,8 1,8 2,1 2,2 1,9
Pozo séptico 8,3 8,0 8,0 6,9 6,1
Río, acequia, o canal 1,2 1,3 1,3 1,1 1,2

Fuente: INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

En cuanto al ámbito urbano y rural, la brecha existente es bastante amplia. Tal y como se puede
observar en el siguiente gráfico, en los últimos cinco años la diferencia se ha mantenido a lo largo
del tiempo disminuyendo en 8,7 pp: en 2017 el sector urbano tenía una cobertura de 88,7%,
mientras que el sector rural apenas alcanzaba el 17,5%. Estos resultados se traducen en que 2,6
millones de personas del ámbito urbano no cuentan con servicios de saneamiento y en el ámbito
rural 6,1 millones padecen la misma carencia.

GRÁFICO 3: Acceso a red pública de saneamiento según residencia (% población)

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

21
IBID., pág, 7
22
INEI (2016), Disponible en: <https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1469/03/c3.2.1.xlsx >

25 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

A nivel departamental, las brechas de cobertura de los servicios de saneamiento también son
amplias: La población de la Provincia de Lima tiene la más alta cobertura del servicio de
alcantarillado por red pública (94,6%), mientras que Huancavelica ocupa el extremo opuesto
(38,9%) mostrando una brecha de 55,7 pp. Como se observa en el siguiente gráfico, hay 8
departamentos del país que no superan la cobertura del 50% y son 18 los que no alcanzan el
75%.23

GRÁFICO 4: Acceso a red pública de saneamiento según departamento (% población)


Huancavelica 38,9
Loreto 39,8
Ucayali 40,4
Huánuco 42,8
Cajamarca 43,2
San Martín 47,7
Puno 49,4
Apurímac 50,6
Amazonas 51,5
Madre de Dios 53,9
Ayacucho 57,7
Junín 59,3
Piura 62,8
Pasco 63
Cusco 67,8
Áncash 70,8
Tumbes 71,8
Región Lima (2) 73,6
La Libertad 75
Lambayeque 78,6
Moquegua 87,9
Ica 88,3
Arequipa 88,5
Tacna 89,7
Callao 93,7
Provincia de Lima 94,6
0 50 100

Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018

23
IBID., pág, 26

26 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

4.1.3. Cobertura de tratamiento de aguas residuales (TAR)24


La cobertura promedio de tratamiento de aguas residuales (TAR) viene manteniendo un
incremento ininterrumpido desde el año 2012, concretamente alcanzando el 66,40% en el año
2016.

En cuanto al TAR, según el tamaño de EPS, se observa que, desde 2012, ésta ha aumentado
casi el 300% para SEDAPAL, alcanzando en 2016 el 79,85%, cifra mucho mayor que las
pequeñas, medianas y grandes EPS del resto del país que lograron un 51,28%, 31,88% y 3,66%
respectivamente.25 A esta situación se une la dificultad derivada del incremento futuro de la
cobertura, pues será necesaria la construcción de un gran número de plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) de menor tamaño para servir a las ciudades medianas y pequeñas, lo
que supondrá un gran costo: cuanto menor es el tamaño de la planta, mayor es el coste unitario
de la misma.

Durante el periodo 2015-2018, se han desarrollado en Perú diversos proyectos de construcción de


PTAR, como es el caso de la construcción de dos grandes PTAR en Lima: Taboada y La Chira,
las cuales están contribuyendo a que las playas de la ciudad cumplan los requisitos mínimos en
cuestión de servicios higiénicos, limpieza y contaminación de las aguas.

En el siguiente cuadro, se pueden observar los últimos datos sobre la situación de las PTAR en la
ciudad de Lima.

TABLA 10: Situación actual de las PTAR en Lima

Situación de las PTAR Nº


PTAR existentes sin intervención 4
PTAR existentes por mejorar y/o ampliar 5
PTAR proyectadas 4
APP existentes 2
APP proyectadas 3
PTAR por desactivar 11
TOTAL 29

Fuente: SEDAPAL (2018)

Cabe señalar también, el Proyecto LAIF: Plan Maestro de Reúso de Aguas Residuales Tratadas,
desarrollado por SEDAPAL. Este proyecto presenta los proyectos de las nuevas PTAR que
buscan el máximo aprovechamiento del recurso, un nuevo enfoque en la construcción de estas
infraestructuras que refleja la preocupación de la administración ante el grave estrés hídrico que
sufre la ciudad.

24
Información obtenida a partir de las conferencias sobre el “Tratamiento y reúso de las aguas residuales. Perú: ¿un reflejo de la región?” organizadas por
el MVCS y el BM. Lima, 10-12 de mayo 2017.
25
http://www.sunass.gob.pe/benchmark/benchmarking_datos_2016.pdf

27 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Por otro lado, en el estudio de Diagnóstico 201626 se aprecia desigualdad entre la cobertura de
tratamiento de aguas residuales en Lima con relación al resto del país, donde 89 localidades
administradas por las EPS no cuentan con PTAR, entre las que destacan:

TABLA 11: Localidades grandes sin PTAR 2013

Caudal volcado al alcantarillado


Nº Localidad EPS Habitantes servidos
en l/s
1 Huancayo, SEDAM HUANCAYO S.A.C 384 96.982
2 Huánuco, SEDA HUANUCO S.A. 251 145.766
3 Sullana, EPS GRAU S.A. 200 166.956
4 Cajamarca, SEDACAJ S.A. 192 149.704
5 Tarapoto, EMAPA SAN MARTIN S.A. 180 106.325
6 Huaraz, EPS CHAVIN S.A. 159 79.699
7 Cerro de Pasco, EMAPA PASCO S.A. 138 53.284
8 Huacho, EMAPA HUACHO S.A. 138 88.329
9 Huaral, EMAPA HUARAL S.A. 126 62.602
10 Tumbes, ATUSA 124 45.458

Fuente: Diagnóstico de las PTAR en el ámbito de las EPS, SUNASS

Además, más del 90% de las PTAR existentes no cuentan con autorización de vertimiento y/o
reúso – tan sólo 4 y 3 PTAR, respectivamente - , debido a valores de estándares de calidad
ambiental (ECA Agua) muy estrictos, falta de lugares autorizados para la disposición final de lodos
y residuos sólidos de las PTAR27 y falta de regulación de manejo de lodos para reúso agrícola.
Conjuntamente, los Límites Máximos Permisibles de descargas (LMP) actuales, de apariencia
laxa, conllevan el requerimiento de un tratamiento avanzado y costoso.

4.2. Brecha y financiación del sector

4.2.1. Brecha en el sector saneamiento


Para lograr alcanzar los objetivos del milenio así como para cerrar la brecha de infraestructura se
requiere incrementar anualmente la cobertura de agua potable en 0,8 pp. en el ámbito urbano y
4,6 pp. en el ámbito rural. En cuanto a saneamiento, el esfuerzo requerido es mayor, pues en el
ámbito urbano se necesita un incremento de 2,1 pp. cada año y en el rural de 10,1 pp. Para
cumplir estos requerimientos y tomando en cuenta la rehabilitación, micro-medición y
gobernabilidad, se necesitaría una inversión de S/ 53.486 millones durante el período 2014-
26
SUNASS (2015) Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de
saneamiento. Disponible: <http://www.sunass.gob.pe/doc/Publicaciones/ptar.pdf>
27
El Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos dispone que todos los lodos deben ser depositados en rellenos de seguridad. Sin embargo, en el Perú
sólo existen 2 rellenos de seguridad. Asimismo, para otro tipo de disposición final de lodos debe demostrarse que no son peligrosos, pero no existe un
criterio objetivo para dicha calificación.

28 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

2021. Esto se traduciría en una inversión anual aproximada de S/ 6.700 millones, monto que
supera de manera significativa el gasto total promedio del sector saneamiento de los últimos años
descrito en el siguiente apartado. Véase el siguiente cuadro:

TABLA 12: Inversión requerida para lograr los objetivos de 2021 (S/ millones)

Concepto Inversión
Ampliación de cobertura
8.355
AP
Ampliación de cobertura
34.906
SN
Rehabilitación 8.932
Micro-medición 249
Gobernabilidad 1.044
Total 53.486

Fuente: PISSAN 2014-2021

Por tanto, para financiar la cobertura universal de los servicios se requerirían 13,7 años si se
asume el gasto promedio anual en la función saneamiento total. Si se asumen solo las
transferencias del MVCS, lograr el objetivo tomaría 29,5 años.

4.2.2. Financiamiento de las inversiones sectoriales


La estructura de financiamiento de las inversiones en el sector a través de recursos internos
(tesoro público, canon, recaudación propia) y externos (crédito externo, inversión privada) ha
experimentado un cambio sustantivo en los tres últimos quinquenios. Así, el financiamiento
externo que representó un 37% en el período 2000-2004 se redujo al 16% en el 2010-2014,
habiendo pasado los recursos internos del país a financiar el 84% en el último período. Las
fuentes de recursos ordinarios (tesoro público) y de canon constituyen aproximadamente el 90%
del total de recursos internos, destacando el aporte reducido de la generación interna de caja de
las EPS.

TABLA13: Evolución de la estructura del financiamiento de las inversiones en agua y


saneamiento

Fuente: BM (2016)

29 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

El Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 recoge el financiamiento de las inversiones que se


destinarán a este sector. De acuerdo con lo expuesto en este plan, en el medio plazo, los recursos
de las EPS sustituirán gradualmente el financiamiento del tesoro público.

A. RECURSOS INTERNOS

La inversión pública en este sector alcanzó los S/28.979 millones en el período 2009-2016. Tal y
como se muestra en el gráfico, la evolución refleja una tendencia positiva hasta el año 2014 en el
que se produjo un descenso del 26%.

Sin embargo, en el año 2017, la inversión pública experimentó un crecimiento considerable en el


sector de agua y saneamiento, invirtiéndose un total de S/4.351 millones. Para el año 2021, se
proyecta que la inversión destinada a este sector continúe en ascenso, llegando a una inversión
pública total de S/5.871,1 millones en el sector.28

GRÁFICO 5: Inversión pública en saneamiento 2009-2017 (S/ millones) 29

Fuente: Consulta Amigable MEF (2018) y SEDAPAL, Sistema de Seguimiento de Proyectos (SSP)

Si comparamos la inversión de esta partida con la inversión total del sector público durante los
últimos 6 años, observamos que la proporción dedicada a este sector se ha mantenido
relativamente constante – entorno a un 10-14%- a pesar de las variaciones presupuestarias
experimentadas de más de S/ 9.800 millones.

28
https://elcomercio.pe/economia/peru/inversion-publica-saneamiento-brillo-2017-noticia-499770
29
TRUJILLO MORI, EDMER (2017), Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Nuestros retos…pp. 14. Disponible en:
<http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.

30 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

GRÁFICO 6: Total de inversión vs Inversión en saneamiento (S/ millones) 30

34.407 36.562 34.031 35.385


30.043 12%
13%
10%
30.770 12%
13% 11%

88% 87% 90% 88%


87% 89%

Fuente: Consulta Amigable MEF (03/10/2018)

En cuanto a la aportación de cada uno de los actores involucrados, destacan los gobiernos locales
como grandes protagonistas de las contribuciones al sector, aportando más de la mitad del monto
total de inversión en cada uno de los años del periodo analizado.

TABLA 14: Inversión en saneamiento según actor 2013-201731

Actor S/ millones % total


Gobierno Nacional 8.697.162.741 25%
Gobierno Local 22.938.411.601 67%
Gobierno Regional 2.801.000.907 8%
TOTAL 34.436.575.249 100%

Fuente: Consulta Amigable MEF (03/10/2018)

La puesta en marcha de los programas nacionales de saneamiento a nivel urbano y rural en 2012
sirvió de estímulo para incrementar la inversión pública en este sector. El análisis según nivel de
gobierno del PIM 32 correspondiente al PNSU, revela como en los últimos años los GL fueron los
que presupuestaron mayores sumas: éste superó al de los GR y el Gobierno Nacional (GN) en
todos los periodos analizados hasta 2016. Esta tendencia cambia en el último año 2017, cuando
el GN ha previsto un gasto de S/ 3.048,8 millones, lo que supone un incremento del 775% con
respecto a lo dedicado en el periodo previo. Este cambio es posible atribuirlo al carácter prioritario
que el nuevo Gobierno ha otorgado a este sector.

30
Ibid., pp. 18. Disponible en: <http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.
31
Ibid., pp. 14. Disponible en: <http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.
32
Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional
programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

31 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

GRÁFICO 7: PIM del PNSU según nivel de Gobierno (S/millones)

Fuente: elaboración propia a partir de Consulta Amigable MEF (03/10/2018)

De igual modo, los GL también fueron los que presupuestaron mayores sumas dentro del marco
del PNSR superando por sí mismo al gasto conjunto de los GR y el GN.

GRÁFICO 8: Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del PNSR según nivel de Gobierno
(S/millones)

Fuente: elaboración propia a partir de Consulta Amigable MEF (03/10/2018)

32 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Como consecuencia, el número total de Proyectos de Inversión Pública (PIP), durante el periodo
2011-2016, asciende a 2.798, de los cuales el 79% pertenecen al PNSR. Concretamente, las
regiones con mayor número de proyectos en marcha son Puno (386), Cajamarca (331) y
Ayacucho (239), mientras que aquellas con un número menor son Moquegua (8), Pasco (30) y
Tacna (33).33

TABLA 15: Proyectos de Inversión Pública (PIP)


Transferido Ejecutado
Nº de PIP
Programa 2011-2016 2011-2016
en ejecución
(S/millones) (S/millones)
PNSU 576 6.064,00 3.978
PNSR 2.222 5.540 2.684
Total 2.798 11.604 6.662

Fuente: MVCS (2017)

Es importante destacar que la distribución de los recursos del Estado asignados a los ámbitos
urbano y rural se efectúa teniendo en cuenta la población sin servicio y el total de recursos
disponibles en proporción a la población existente. Asimismo, aquellos GR y GL que no reciban
canon, sobre-canon o regalía minera34 recibirán un 3% de los recursos asignados al MVCS. Este
porcentaje deberá destinarse al financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión en
agua potable y saneamiento. De esta forma, los GR y GL con las transferencias y sus propias
asignaciones presupuestales, ejecutan inversiones en sus localidades.

Durante el periodo 2011-2016, el MVCS transfirió un total de S/11.604 millones al sector agua y
saneamiento, siendo el promedio anual de S/1.812 millones. Hasta el año 2014 hubo una
tendencia creciente tanto en las transferencias monetarias como en el número de proyectos
alcanzando un máximo de S/ 2.784 millones para cubrir 760 proyectos. No obstante, en el 2015 se
produjo una caída de casi el 60% en los recursos transferidos por el MVCS. Esto se explica por un
cambio en la política del ministerio de reducir las transferencias a los gobiernos subnacionales y
ejecutar los proyectos directamente con la finalidad de mejorar los procesos de licitación y su
ejecución. En el 2017, se realizaron transferencias por valor de S/2.452 millones para la ejecución
de un total de 859 PIP.35

Debido a la importancia, ya mencionada, que está alcanzando este sector, en este año 2018, el
MEF ya ha autorizado dos créditos suplementarios por valor de S/ 681.595,146 a favor de
diversos gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de 250 proyectos de inversión
en saneamiento urbano y rural en el país.

33
Exposición ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Disponible en:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivienda_ppto_2017.pdf
34
El canon es la participación de la que gozan los GR y GL del total de ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la explotación económica de
determinados recursos. Los canon existentes son: el canon minero, canon hidroenergético, canon gasífero, canon pesquero, canon forestal y canon y
sobrecanon petrolero.
35
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivienda_ppto_2017.pdf

33 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

ILUSTRACIÓN 4: Transferencia de recursos y PIPs por ciudades

Fuente: MVCS (2017)

A pesar de los avances alcanzados en el sector en términos de coberturas, un problema


persistente es la insostenibilidad de las inversiones. En total fueron 141 obras paralizadas a
nivel nacional equivalentes a S/1.159 millones, siendo Puno, Lambayeque y Lima las regiones
con mayores problemas. En algunos casos se transfirieron recursos solo para las obras de
ingeniería y no para otros componentes como educación sanitaria y de apoyo a la gestión de los
servicios, lo que dificulta garantizar la sostenibilidad de las inversiones.

La causa principal de las paralizaciones es que no se cuenta con terreno disponible (32%)
seguida de presupuesto limitado de la unidad ejecutora (9%), carencia de autorizaciones (3%),
deficiencias de diseño y/o cálculo (20%), retraso en la ejecución (9%) y abandono de obra o

34 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

incumplimiento contractual (20%). Con menor importancia le siguen la complejidad para encontrar
fuentes de agua (3%) y la existencia de conflictos sociales (5%). Es significativo mencionar que
estas razones tienen un denominador común, la falta de capacidades profesionales técnicas en
todas las fases que se hallan entre la planificación y la ejecución de inversiones (planificación de
inversiones, preinversión, expediente técnico, adjudicación y supervisión).

GRÁFICO 9: Obras paralizadas por región

Fuente: MVCS (2017)

De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento 2017-202136, durante este periodo el MVCS
destinará una inversión de S/ 39,7 MM para el cierre de la brecha del sector, de los cuales el
14,06% será destinado a la cobertura de agua potable, el 65,8% a alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas y, por último, un 19,5% al tratamiento de aguas residuales.

TABLA 16: Inversión del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 (S/millones)


2017 2018 2019 2020 2021 2017-2021
Cobertura de agua potable
Urbano 516 507 894 1.038 1.048 4.003
Rural 282 275 373 448 429 1.807
Total 799 784 1.268 1.486 1.477 5.815 14,06%
Alcantarillado o disposición sanitaria de excretas
Urbano 1.759 1.745 3.057 3.599 3.652 13.812
Rural 1.451 1.699 2.797 3.220 3.152 12.319
Total 3.211 3.444 5.865 6.820 6.805 26.145 65,80%
Tratamiento de aguas residuales
Urbano 730 799 1.380 1.615 1.626 6.150
Rural 49 185 363 476 527 1.600
Total 780 985 1.744 2.091 2.154 7.756 19,50%
TOTAL 4.791 5.213 8.877 10.399 10.437 39.717 100%

Fuente: MVCS (2017)

36
Decreto Supremo Nº018-2017-Vivienda, que aprueba el Plan Nacional Saneamiento 2017-2021.

35 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

De acuerdo a las proyecciones realizadas para los años 2017-2021, sobre la población y
cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, se
estima que la demanda de recursos para cumplir con los objetivos en la Política Nacional de
Saneamiento es de S/. 49,5 mil millones de soles. Ante tal demanda, se presentan una oferta
variada de inversiones que cubrirían íntegramente el monto demandado.

TABLA 17: Demanda y oferta total de recursos (millones de soles)


Oferta de Recursos
Años Demanda de recursos
MVCS Otras fuentes37 Total
2017 5,871 4,524 1,347 5,871
2018 7,026 5,128 1,898 7,026
2019 10,180 7,886 2,294 10,180
2020 13,180 10,578 2,602 13,180
2021 13,286 11,391 1,895 13,286
TOTAL 49,543 39,506 10,038 49,543

Fuente: MVCS (2017)

Por último, para conocer los proyectos de inversión pública en agua y saneamiento es necesario
consultar el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). A continuación se
muestran los proyectos más relevantes (superiores a S/15 millones) disponibles a fecha de agosto
de 201838:

TABLA 18: Principales proyectos de inversión pública en agua y saneamiento convocados en


2018
MONTO DEL FECHA DE
Nº DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DEL PROYECTO COMPROMISO PUBLICACI
IDENTIFICACIÓN ENTIDAD
(S/) ÓN
Ejecución de la obra: Sectorización del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Programa agua
LP-PRECAL-2-2018- 31/05/2018
la Parte Alta de Chorrillos: Matriz Próceres – 422.699.207,15 segura para lima
PASLC-1 21:41
chorrillos y callao

Contratación para la ejecución de obra


mejoramiento y ampliación del sistema de
agua potable y alcantarillado con conexiones Municipalidad
LP-SM-1-2018- 09/07/2018
domiciliarias en la ciudad de nueva 171.597.466,84 distrital de nueva
MDNC/CS-1 19:38
Cajamarca distrito de nueva Cajamarca - Cajamarca
Rioja - San Martin

Ejecución de la obra: mejoramiento,


ampliación sistema de agua potable,
Municipalidad
saneamiento y tratamiento de aguas LP-SM-2-2018-CS- 18/07/2018
119.926.916,16 provincial de
servidas de la ciudad de nauta, provincia de MPL-N-1 14:13
Loreto - Nauta
Loreto

37
Recursos de endeudamiento de SEDAPAL, aporte de las Empresas Prestadoras y financiamiento de APP.
38
Para más información de los proyectos de inversión pública publicados así como de actualizaciones, consultar la web oficial del SEACE disponible en
<http://prodapp2.seace.gob.pe/seacebus-uiwd-pub/buscadorPublico/buscadorPublico.xhtml>

36 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Ejecución de la obra: Esquema Carapongo -


Ampliación de los Sistema de Agua Potable Programa agua
LP-PRECAL-3-2018- 29/05/2018
y Alcantarillado de los Sectores 136 y 137 118.705.770,35 segura para Lima
PASLC-1 19:00
del Distrito Lurigancho. y Callao

Mejoramiento y ampliación de sistema de


municipalidad
agua potable y alcantarillado de la ciudad de
LP-SM-3-2018-MPSC- provincial de 02/08/2018
Huamachuco, distrito de Huamachuco, 104.750.432,82
1 Sanchez Carrión 21:32
provincia de Sanchez Carrión - la libertad
- Huamachuco

Instalación del interceptor y construcción de Municipalidad


LP-PRECAL-1-2018- 14/08/2018
la planta de tratamiento de aguas residuales 95.440.845,00 provincial de
MPH-1 17:09
de la ciudad de Huaral, provincia de Huaral Huaral
Instalación del interceptor y construcción de
la planta de tratamiento de aguas residuales Municipalidad
11/07/2018
de la ciudad de Huaral, provincia de Huaral, LP-SM-1-2018-MPH-1 95.440.845,00 provincial de
13:36
lima. Huaral

Ejecución del saldo de obra: mejoramiento y


rehabilitación de la carretera Yurimaguas- Municipalidad
Munichis (hasta el puente Yanaycu l= 19.02 LP-SM-1-2018-MPAA- provincial del alto 18/07/2018
85.885.563,87
km), distrito de Yurimaguas, provincia de alto CS-1 amazonas - 19:46
amazonas, Loreto Yurimaguas

Mejoramiento del sistema de agua potable y Municipalidad


LP-SM-7-2018-MPCP- 25/07/2018
alcantarillado sanitario del sector 12 distrito 68.912.874,06 provincial de
CSO-1 15:21
de Manantay coronel portillo Ucayali coronel portillo

Gobierno
Ejecución de la obra: proyecto integrado del
Lp-precal-8-2018- regional de 14/08/2018
sistema de agua potable y alcantarillado de 61.772.893,87
gra/cs-1 amazonas sede 20:48
la localidad de Bagua. Meta: saldo de obra.
central
Ejecución de obra mejoramiento de la
carretera dv. Desaguadero ( emp pe36a ) Gobierno
Lp-precal-5-2017-cs/gr 08/08/2018
Kelluyo Pisacoma provincia de Chucuito 41.222.606,02 regional de puno
puno-1 19:31
puno tramo ii Kelluyo Pisacoma sede central

Contratación de la ejecución de obra:


mejoramiento y ampliación del sistema de
agua y desagüe portales cosmos las lomas
Gobierno
Nonis Sinchi Roca y Puerto Nuevo ii
LP-SM-3-2018-GRU- regional de 02/07/2018
Malecón Sánchez cerro la molina Jr. Naranjo 39.869.035,90
GR-CS-1 Ucayali sede 13:14
prolong. portales Huascar y Orquideas - San
central
Alejandro, distrito de Irazola - Padre Abad
Ucayali –Ucayali

Municipalidad
Ejecución de obra: mejor. Y ampl. De agua Lp-precal-2-2018-mpc- provincial de 25/07/2018
37.852.123,06
potable y desagüe - Macusani m/cs-1 Carabaya - 23:29
Macusani
Ejecución de la obra construcción y
mejoramiento de los sistemas de agua y Municipalidad
Lp-precal-1-2018- 04/07/2018
desagüe de Puerto Bermúdez distrito de 34.888.054,50 distrital de puerto
mdpb/cs-1 20:44
Bermúdez Oxapampa Pasco. Bermúdez

37 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Contratación de una empresa natural o


jurídica para la ejecución de la obra
Municipalidad
construcción y mejoramiento de los sistemas Lp-precal-1-2018- 07/06/2018
34.888.054,50 distrital de puerto
de agua y desagüe de puerto Bermúdez mdpb-1 19:15
Bermúdez
distrito de Bermúdez Oxapampa Pasco

Ejecución de la obra: mejoramiento y


ampliación del sistema de agua potable,
alcantarillado y planta de tratamiento de
Municipalidad
aguas residuales en la ciudad de Huaccana Lp-sm-1-2018-mdh/cs- 11/07/2018
23.822.586,00 distrital de
y barrios urbano marginales, distrito de 1 19:14
huaccana
Huaccana - chincheros ¿ apurímac, con
código: 278106

Ejecución de la obra: creación, mejoramiento


del sistema agua potable, sistema
saneamiento mixto de las cc.nns de Municipalidad
Yayuntsa, Jose Olaya, san pedro, provincial de 14/08/2018
Lp-sm-3-2018-mpc-1 23.032.928,64
Uchichiangos, Puerto Tundusa, Tundusa condorcanqui - 21:07
centro, Sawientsa, Nueva Alianza, Chapis y nieva
Yantanaentsa, Nieva Condorcanqui

Ejecución de la obra: mejoramiento y


ampliación del sistema de agua potable, Municipalidad
alcantarillado y planta de tratamiento de las Lp-sm-3-2018-mpmc- provincial de 31/07/2018
22.971.445,01
agua residuales en diez localidades de la j/cs-1 mariscal caceres 23:06
provincia de mariscal Cáceres - San Martín - juanjui

Ejecución de obra por contrata creación del


sistema de servicio de agua potable e
saneamiento básico rural en los centros Municipalidad 31/01/2018
Lp-sm-1-2018-mdo-1 18.968.634,00
poblados y anexos de la localidad de Ocuviri distrital de ocuviri 19:29
lampa puno

Ejecución de la obra: mejoramiento de los


servicios educación en los niveles inicial n°
381, n° 10595, n°378 y primaria n° 10757, n°
Municipalidad
10590, n°10595, n° 10589, n° 10597 de las Lp-sm-2-2018-mdq/cs- 28/06/2018
18.138.600,92 distrital de
localidades de Iriaca, la granja, Paraguay, 1 18:54
querocoto
Pacopampa, el Rocoto, el Naranjo, distrito
de Querocoto-chotacajamarca

Ejecución de obra: mejoramiento y


ampliación servicio de agua y saneamiento
básico en los caseríos de Culcas y anexos,
el Molino, Roble, Arayan alto, Chucapiz,
huasipe, Limon, Tucaque y anexos, loma Municipalidad 26/03/2018
Lp-sm-1-2018-mdf-1 18.072.627,73
andina, Parihuanas y anexos, las Aradas, distrital de frias 20:58
Ramada grande, Chupicarume, Liza,
Laureles de Chaye, San Antonio, linderos de
chaye, Checo, Distrito de Frías.

Contratación de la ejecución de la obra:


¿mejoramiento, ampliación e
Municipalidad
implementación del servicio de agua potable As-sm-5-2018-mdll/cs- 25/05/2018
12.684.301,00 distrital de
y saneamiento en 08 centros poblados, 2 09:13
llochegua
distrito de Ilochegua - Huanta ¿ Ayacucho¿

38 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Contratación de la ejecución de la obra:


¿mejoramiento, ampliación e
Municipalidad
implementación del servicio de agua potable As-sm-5-2018-mdll/cs- 09/05/2018
12.684.301,00 distrital de
y saneamiento en 08 centros poblados, 1 08:54
llochegua
distrito de Ilochegua - Huanta ¿ Ayacucho¿

Contratación de la ejecución de la obra:


¿mejoramiento, ampliación e
Municipalidad
implementación del servicio de agua potable As-sm-5-2018-mdll/cs- 17/04/2018
12.684.301,00 distrital de
y saneamiento en 08 centros poblados, 1 11:55
llochegua
distrito de Ilochegua - Huanta ¿ Ayacucho¿

Contratación para la ejecución de la obra


mejoramiento y ampliación del servicio de
saneamiento básico de la localidad de Gobierno
Musho y de los Caserios de Piscuy, Apa regional de 01/08/2018
Lp-sm-3-2018-gra-1 12.147.200,30
grande y Pariantana del centro poblado de ancash - sede 18:51
Musho, distrito de Yungay, provincia de central
Yungay - Ancash – 2306317

Ejecución de la obra mejoramiento y


ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento básico rural de las Municipalidad
25/07/2018
comunidades los lanches y Pleytochacra, Lp-sm-4-2018-mpch-1 10.290.083,98 provincial de
16:01
distrito de chota, provincia de Chota, chota
Cajamarca

Fuente: elaboración propia a partir de la web oficial de SEACE a agosto 2018

B. RECURSOS EXTERNOS

Perú percibe financiación multilateral principalmente a través de los siguientes organismos:

El Banco Mundial (BM) cuya estrategia está enfocada en incrementar el acceso y la calidad de
los servicios sociales para los sectores de bajos recursos, impulsar el crecimiento sostenible y la
productividad y mejorar el desempeño del sector público para una mayor inclusión. En segundo
lugar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal agente de financiamiento
multilateral de Perú, que orienta su estrategia al cierre de brechas económicas y sociales entre
zonas urbanas y rurales y apoya el incremento de la productividad de la economía como base del
crecimiento sostenible. Y por último, la Corporación Andina de Fomento (CAF), que ejerce su
apoyo al desarrollo del país mediante la dotación de líneas de crédito a la banca comercial, de
desarrollo y a instituciones microfinancieras, para ampliar el acceso a servicios financieros tanto al
sector microempresarial como a segmentos menos favorecidos de la población. Los proyectos
más destacados se describen a continuación:

39 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Monto del
Nº de Status Fecha de
Nombre del proyecto compromiso
identificación (09.08.2018) aprobación
(mill. $US)

BM
Gestión integrada de los recursos hídricos en diez cuencas P151851 40,00 Activo 28/04/2017
PE AF- Segunda Optimización de Agua y Alcantarillado
P133287 55,00 Activo 15/01/2015
Lima
Proyecto de Optimización de los Sistemas de Agua y
P117293 54,50 Activo 07/04/2011
Alcantarillado de Lima
Proyecto de desarrollo regional Cusco P117318 35,00 Activo 22/11/2013
BID
Esquema Cajamarquilla, NieveríaCerro Camote -
PE-L1060 0 Aprobado 09/08/2018
Ampliación sistemas agua sane
Proyecto Desarrollo de Sistemas Gestión Residuos Sólidos
PE-L1092 0 Aprobado 09/08/2018
en Zonas Prioritarias
Programa de Recuperación de Áreas Degradadas por
PE-L1153 0 Aprobado 09/08/2018
Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias
Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural (PIASAR) PE-L1226 0 Aprobado 09/08/2018
Programa de Mejoramiento de la calidad de los servicios de
PE-L1236 100 Preparación N/A
agua y saneamiento
Apoyo a la Preparación del Programa de Control de
PE-T1390 0,5 Implementación 08/12/2017
Inundaciones y Drenaje Pluvial
PERÚ INVIERTE AGUA. Plataforma de Inversiones para PE-T1378
1 Aprobado 30/11/2017
Comunidades Resilientes
Apoyo a la Preparación y Ejecución Inicial del Programa de
Mejora de la Gestión de las Entidades Empresas
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento PE-L1236 PE-T1342 0,7 Implementación 16/11/2017

Apoyo a la estructuración e implementación de la Unidad


Ejecutora para proyectos de Agua y Saneamiento para PE-T1370 0,5 Implementación 05/05/2017
Lima y Callao y al préstamo PE-L1145
Apoyo a la preparación y ejecución inicial del Programa
PE-T1371 0,5 Implementación 05/05/2017
Nacional de Inversiones en Agua y Saneamiento Rural
Implementación de Hidrobid a Nivel Nacional PE-T1340 0,3 Completo 05/10/2015
Proyecto Piloto: Acceso a Agua y Saneamiento a
PE-G1002 1 Implementación 15/12/2014
Comunidades Rurales Dispersas
Apoyo Fortalecimiento Sector Residuos Sólidos
PE-T1273 0,9 Completo 12/12/2013
Recuperación Áreas Degradadas
CREDIAGUA. Mejoras de Agua y Saneamiento en Zonas
PE-M1081 0,94 Completo 10/10/2013
Peri-Urbanas de Perú
Programa de Ampliación de los Servicios de Agua y
PE-X1004 72 Implementación 14/04/2010
Saneamiento
CAF
Proyecto Majes Siguas II Etapa - Fase 3 - 98 Aprobado 05/12/2017
Proyecto Majes Siguas, II Etapa - Fase 2 - 80,8 En desembolso 27/11/2015

40 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Ampliación Central Hidroeléctrica Langui, S.A - 4,5 Desembolsado 02/09/2013


Programa de Gestión Ambiental y Social - 16 Desembolsado 18/12/2012
Proyecto Majes Siguas, II etapa - 150 Desembolsado 08/02/2011
Proyecto de Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado
- 77 Desembolsado 06/08/2010
en Áreas Marginales de Lima

Fuente: elaboración propia a partir de las web oficiales a agosto 2018

Por otro lado, el país también recibe financiación bilateral en el área a través de acuerdos de
cooperación procedentes de Alemania, España, Israel, Japón y República Checa 39. El sistema
español está integrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), que a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
tiene activos los siguientes programas:

TABLA 19: Proyectos activos de AECID en agua y saneamiento40


Monto del
compromiso Status
Nombre del proyecto Tipología Beneficiario Ejecutor
(US$ (09.08.2018)
millones)
AECID
Programa de Mejoramiento y Ampliación Unidad de gestión
de Servicios de Agua y Saneamiento en Multilateral 72 Activo MVCS del PROCOES del
Perú (PROCOES) PNSR
Ampliación y Mejora de Servicios de
Agua, Saneamiento, Gestión de Residuos Mancomunidad Mancomunidad
Sólidos y Afianzamiento Hídrico de Municipal de la Municipal de la
Cuencas de Abastecimiento en Bilateral 11,3 Activo Cuenca del Río Cuenca del Río
comunidades rurales y distritos de la Santo Tomás Santo Tomás
Mancomunidad Municipal del Río Santo (AMSAT) (AMSAT)
Tomás - AMSAT, Cuzco - Apurímac
Implementación de Servicios de Agua y Mancomunidad Mancomunidad
Saneamiento, Manejo de Residuos Municipal de la Municipal de la
Sólidos y Afianzamiento Hídrico en la Bilateral 8,6 Activo Subcuenca del Subcuenca del río
Mancomunidad Municipal de la subcuenca río Chipillico Chipillico
del Río Chipillico (MANCHI) (MANCHI)
Mejora de los Servicios de Agua Potable y
Gobierno Gobierno
Saneamiento en los Centros Poblados de
Multilateral 2,2 Activo Regional de Regional de
la Mancomunidad Municipal Qapaq Ñan,
Huancavelica Huancavelica
Acobamba – Huancavelica

Fuente: elaboración propia a partir de web oficial AECID a agosto 2018

En cuanto a la inversión privada, se canaliza principalmente a través de la modalidad de obras


por impuestos (OxI). Actualmente se encuentran activos proyectos a todos los niveles de
gobierno41, concretamente, los referidos a MVCS son los siguientes:

39
Para más detalle consultar: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Guía de Fuentes Cooperantes. Disponible:
<http://www.apci.gob.pe/gestion/atach/Guia_Acceso_Fuentes_Cooperantes.pdf>
40
Para más información de los proyectos activos de AECID así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en: < http://www.aecid.pe/que-
hacemos/medio-ambiente/agua-y-saneamiento/introduccion#.W2ynslVKiM8
41
Para más información de los proyectos de modalidad OXI a nivel de GN, GR y GL así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en: <
https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=229&sec=0

41 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 20: Proyectos de modalidad de OxI del MVCS


Nº de Monto del
Status Fecha de
Nombre del proyecto identificación compromiso
(09.08.2018) publicación
SNIP (S/millones)
MVCS
Mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento
básico en la localidad de Antauta, distrito de Antauta - 318006 11,08 En marcha 23/12/2016
Melgar - Puno
Mejoramiento , Ampliación de los servicios de agua potable
y alcantarillado de la microcuenca Piuray Corimarca, distrito 2304889 1,4 En marcha 31/01/2017
de Chinchero - Urubamba - Cusco
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable e
instalaciones de unidades básicas de saneamiento en el cp. 337196 0,3 En marcha 06/07/2018
moran pata, distrito de Hualgayoc- Hualgayoc- Cajamarca
Rehabilitación del sistema de alcantarillado y mejoramiento
de cajas de registro de las conexiones domiciliarias de agua
349688 14 En marcha 02/03/2018
potable en diversos sectores del distrito de Marcona -Nazca-
Ica
Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable
y alcantarillado sanitario de la zona urbana de la localidad 348862 0,9 En marcha 03/11/2017
de san marcos, distrito de San Marcos-Huari-Ancash

Fuente: elaboración propia a partir de web oficial Proinversión a agosto 2018

Por último, a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) se obtiene una modalidad de
inversión mixta en la que interviene por un lado el Estado, a través de alguna de las entidades
públicas establecidas en la norma, y por otro, uno o más inversionistas privados. Los proyectos
activos de esta modalidad son los descritos a continuación:

TABLA 21: Proyectos de modalidad APPs42


Monto
del Plazo
Nº de Status Fecha de
compro de Conce
Nombre del proyecto identificació (09.08.2018 Modalidad publicació
miso concesi dente
n ) n
(US$ ón
mill.)
Obras de Cabecera y
Conducción para el Convocado Iniciativa
Abastecimiento de Agua - 600 el 30 años estatal/ APP MVCS 15/02/2014
Potable para Lima 15/02/2014 Autosostenible

Iniciativa
Por 20-30
Obras de regulación del rio - 80 estatal/ APP MVCS 17/06/2014
convocar años
Chillón. Autosostenible

Iniciativa
Sistema de tratamiento de las
privada
aguas residuales de la Declarada
IP-040-2014 300 30 años cofinanciada/ MVCS 28/05/2014
cuenca del Lago Titicaca de interés
APP
Cofinanciada

42
Para más información de los proyectos de modalidad APP así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en:
https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=2&jer=5723&sec=24

42 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Planta de Tratamiento de Iniciativa


Aguas Residuales e privada
En
infraestructura IP-129-2018 84,9 20 años cofinanciada MVCS 11/12/2017
evaluación
complementaria para la IPC/ APP
ciudad de Huaraz Cofinanciada
Iniciativa
Proyecto de Planta de
privada
Tratamiento de Aguas En
IPC-124-2018 86 23 años cofinanciada MVCS 04/12/2017
Residuales de la ciudad de evaluación
IPC/ APP
Tarapoto
Cofinanciada
Iniciativa
Tratamiento de Aguas
privada
Residuales para disposición En
IP-126-2018 111,06 23 años cofinanciada MVCS 13/11/2018
final o reúso, provincia de evaluación
IPC/ APP
Cañete
Cofinanciada
Iniciativa
Sistema de Tratamiento de privada
En
Aguas Residuales para un IP-127-2018 154,08 22 años cofinanciada MVCS 12/12/2017
evaluación
Chiclayo sostenible IPC/ APP
Cofinanciada
Iniciativa
Tratamiento de Aguas
privada
Residuales para disposición En
IP-125-2018 110,57 23 años cofinanciada MVCS 23/11/2017
final o reúso, provincia de evaluación
IPC/ APP
Chincha, Ica, Perú
Cofinanciada
Iniciativa
Tratamiento de Aguas
privada
Residuales para disposición En
IP-130-2018 178,23 23 años cofinanciada MVCS 23/11/2017
final o reúso, ciudad de evaluación
IPC/ APP
Cajamarca
Cofinanciada
Iniciativa
Tratamiento de Aguas
privada
Residuales para disposición En
IP-131-2018 135,78 23 años cofinanciada MVCS 23/11/2017
final o reúso, provincia de evaluación
IPC/ APP
Cusco
Cofinanciada
Iniciativa
Tratamiento de Aguas
privada
Residuales para disposición En
IP-128-2018 416,44 23 años cofinanciada MVCS 23/11/2017
final o reúso, provincia de evaluación
IPC/ APP
Trujillo
Cofinanciada

Fuente: elaboración propia a partir de web oficial Proinversión a agosto 2018

43 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

5. Precios

5.1. Precios de infraestructuras de agua y saneamiento


5.1.1. Formulación de los costes de proyectos de infraestructura de
agua
En primer lugar, es de relevancia destacar que generalmente la moneda de referencia para la
elaboración de los presupuestos en el Sol Peruano (S/). Sin embargo, los proyectos de gran
envergadura promocionados a través de Proinversión se publican utilizando el dólar
estadounidense (US$).

Dada la diversidad de tipología y tamaño de los proyectos en el sector de infraestructuras de agua


y saneamiento, es difícil precisar la evolución experimentada en cuanto a precios y los
componentes que lo conforman. Sin embargo, existen varios costes que deberán ser valorados en
la formulación de proyectos de inversión para asegurar su viabilidad:

a) Costes en una situación “sin proyecto” a precios de mercado. Este escenario tiene en
consideración todos los costes que seguirán generándose en caso de que no se ejecute el
proyecto: sueldos y salarios, gastos de administración y comercialización (teléfono, luz, útiles de
escritorio y de aseo), entre otros.

b) Costes en una situación “con proyecto” a precios de mercado.

Costes de inversión: estudio de preinversión a nivel de factibilidad, expediente técnico, obras


civiles, equipamiento, terrenos, supervisión, capacitación de personal, educación sanitaria,
obtención de licencias, permisos y certificaciones. Incluye también, los costes adicionales por
medidas de reducción de riesgo, así como los costes ambientales para prevenir, controlar y
mitigar los potenciales impactos negativos del proyecto.

Costes de reposición: contienen el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de


activos durante la fase de funcionamiento del proyecto.

Costes de operación y mantenimiento, incluyen los costes fijos (aquellos que no dependen del
volumen de agua producida, es decir, los costes de la mano de obra, administración,
comercialización) y los costes variables (que sí dependen del volumen de agua producida: se

44 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

incluyen los productos químicos y la energía). Estos últimos se inician con la puesta en
funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida útil.

Es importante tener en cuenta que los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia
económica debido a distorsiones del mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios,
etc.). Por ello, es necesario corregir los costes para pasarlos de precios de mercado a precios
sociales, aplicando factores de corrección.

Coste social = coste a precios de mercado X factor de corrección

Para simplificar el proceso de cálculo, la Dirección General de Programación Multianual de


Inversiones (DGPMI) establece factores de corrección para cada tipo de componente43:

Inversiones: considerando un Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18%, se aplican
directamente los siguientes factores a los costes de inversión de los componentes del proyecto
(expresados a precios de mercado).

TABLA 22: Factores de conversión a precios sociales de componentes de inversión

Componente Factor de corrección

Planta de tratamiento de agua potable 0,797


Líneas de agua potable 0,802
Obras civiles estructuras 0,759
Equipamiento e instalaciones
0,838
hidráulicas
Líneas de alcantarillado 0,772
Plante de tratamiento de desagüe 0,785

Fuente: MEF (2017)

 Costes de operación y mantenimiento (O&M): se convierten a precios sociales aplicando los


factores de corrección de bienes transables (importados) y no transables (nacionales), mano de
obra calificada y no calificada. Previamente los costos de O&M deben ser desagregados a nivel
de dichos rubros. ◾

43
Para más información de los factores de conversión así como de actualizaciones, consultar anexo 01 “Contenido mínimo del estudio de preinversión a
nivel de perfil” disponible en: <https://www.mef.gob.pe/es/documentacion-sp-30574/temas/sistema-nacional-de-programacion-multianual-y-gestion-de-
inversiones-invierte-pe/formulacion-y-evaluacion-en-el-marco-del-sistema-nacional-de-programacion-multianual-y-gestion-de-inversiones> y el anexo 10
“Parámetros de evaluación” del antiguo SNIP disponible en:
<https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/new_direc/v12/05.3_Anexo_SNIP_10_modificado_por_RD_006-2012.pdf>.

45 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 23: Factores de corrección a precios sociales para proyectos de saneamiento (O&M)

Componente Factor de corrección


Bienes no transables 0,8475
Bienes transables 0,8675
Mano de obra calificada 0,909

Fuente: MEF (2017)

TABLA 24: Factor de corrección de la mano de obra no calificada44

Región geográfica Urbano Rural


Lima Metropolitana 0,86 -
Resto costa 0,68 0,57
Sierra 0,6 0,41
Selva 0,63 0,49

Fuente: MEF (2017)

Asimismo, el DGPMI también aporta los valores unitarios sugeridos para la estimación de
proyectos de agua potable y saneamiento según las diferentes regiones:

TABLA 25: Valores unitarios sugeridos para la estimación de beneficios de un proyecto de agua
(S/beneficiario-año)
Beneficios según tipo de sistema de disposición de
Tipo de usuario Costa Sierra Selva
aguas servidas
Nuevo usuario 256 152 365
Letrinas sin arrastre hidráulico
Antiguo usuario 71 41 102
Nuevo usuario 355 223 486
Letrinas con arrastre hidráulico
Antiguo usuario 164 110 213

Fuente: MEF (2017)

5.1.2. Impuestos
Entre los impuestos que, por lo general, se deben tener en cuenta al desarrollar un proyecto en el
mercado peruano, están el Impuesto a la Renta (IR) y el IGV. Con respecto al IR - cuya tasa para
empresas es del 28% -, es importante destacar que aquellas empresas que estén constituidas en
Perú estarán sujetas al IR por sus rentas de fuente mundial, mientras que las empresas no
domiciliadas, las sucursales establecidas en Perú y los establecimientos permanentes sólo se
encuentran sujetas a imposición por las rentas de fuente peruana. En el caso del IGV, cuya tasa
aplicable es del 18% (16% como concepto de IGV propiamente dicho más un 2% por el Impuesto
de Promoción Municipal), grava la venta en el país de bienes, la prestación y utilización de
44
El precio social será el resultado de aplicar el factor de corrección correspondiente de la tabla al salario bruto o costo para el empleador de la mano de
obra (costo privado).

46 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

servicios, así como la implantación de bienes. Para más información sobre impuestos consultar la
Guía País de Perú 2017.

5.2. Tarifas del servicio de agua y saneamiento


5.2.1. Régimen tarifario
El régimen tarifario se caracteriza por ser único para todas las EPS y se encuentra regulado por el
Reglamento General de Regulación Tarifaria de la SUNASS45. La fijación de tarifas debe
basarse en seis principios: eficiencia económica, viabilidad financiera, equidad social, simplicidad,
transparencia y no discriminación. Los pasos que conforman el procedimiento para la fijación de
las tarifas es el siguiente:

1. En primer lugar, la EPS o la Municipalidad Provincial - o de la entidad del Gobierno


Nacional designada para la promoción de la inversión privada -presenta su solicitud de
aprobación de la fórmula, estructura tarifaria y metas de gestión adjuntando el respectivo PMO
que sustenta su propuesta y lo presenta a la Gerencia General de la SUNASS. El PMO es una
herramienta de planeamiento a largo plazo para determinar las formulas46 y estructuras tarifarias47
así como las metas de gestión para los servicios de agua potable y alcantarillado.

Excepcionalmente, también puede ser formulado de oficio por la SUNASS cuando las EPS no
cumplan con presentar o subsanar su PMO dentro de los plazos establecidos. En este caso, el
PMO podrá tener un horizonte distinto al general, que en el resto de casos será de 30 años.
Asimismo, la SUNASS tiene potestad para determinar los costos máximos de las actividades que
conformarán los servicios colaterales (instalación de conexiones de agua potable, rotura y
reposición de pavimentos, factibilidad de servicios, supervisión de obras, entre otras)48.

El contenido del PMO debe incluir:

-Diagnóstico de la situación económica, financiera, comercial, operacional y de la


vulnerabilidad del sistema.
- Estimación de la demanda de los servicios de saneamiento.
- Determinación de balance de oferta, concretamente de cada proceso productivo.
- Programa de inversiones y financiamiento.
- Estimación de los costos de explotación eficientes.
- Estimación de los ingresos.
- Determinación de las formulas tarifarias, estructuras tarifarias y metas de gestión.

45
Consultar el Reglamento en <http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/eps/estudios-tarifarios/cat_view/419-regulacion-tarifaria/290-marco-
regulatorio/291-reglamento-general-de-tarifas>
46
Deben obtener el cierre económico y el cierre financiero. Esto implica, primero, que el Valor Actual Neto de los flujos de caja debe ser igual a cero. En
otras palabras, las tarifas deben establecerse de tal modo que la EPS pueda generar ingresos que le permita cubrir el costo económico, que incluye
inversión, costos de operación y mantenimiento, entre otros. Segundo, el cierre financiero implica el análisis del flujo de efectivo y de indicadores como
liquidez, endeudamiento y rentabilidad para evaluar la viabilidad financiera.
47
Conjunto de tarifas que determinan el monto a facturar al usuario. Debe permitir la recuperación de los costos de prestación del servicio y ayudar a la
sociedad a alcanzar los objetivos de equidad y acceso.
48
Artículo 47 del citado Reglamento.

47 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

En todo caso, las EPS podrán solicitar a la SUNASS, cumpliendo con los costos asociados a la
publicación y organización, una audiencia pública preliminar con la finalidad de exponer al público
su propuesta.

2. A continuación, la SUNASS realiza una evaluación técnica del PMO facilitado por las EPS y a
partir de ello elabora el proyecto del estudio tarifario (ET) que consecutivamente será publicado.

3. Una vez publicado el proyecto, se convoca una audiencia pública donde exponer los resultados
del ET y dar a conocer el sustento técnico de las decisiones de la SUNASS.

4. Posteriormente, la SUNASS evalúa técnicamente los comentarios recibidos y la información


proporcionada por líderes de opinión en diversas reuniones a fin de ser incorporados en el ET. Por
último, mediante resolución del Consejo Directivo de la SUNASS se aprueba el ET final y se
publica en el Diario Oficial del Estado, El Peruano.

Las EPS que cuenten con fórmula tarifaria vigente, podrán reajustar sus tarifas cuando se vean
afectadas por una variación acumulada del 3% o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM)
que publica el INEI a nivel nacional. El reajuste deberá realizarse conforme a la fórmula
establecida: (IPMt/IPMt-1)-149.

En cuanto a la estructura tarifaria, esta establece las tarifas a cobrar a los usuarios de los
servicios de agua potable y alcantarillado e incluye también las asignaciones de consumo
imputables a aquellos usuarios cuyas conexiones no cuentan con medidor (ninguna tarifa será
menor a la tarifa social). La tarifa de servicio público incluye dos componentes: uno fijo – que se
paga por la disponibilidad misma del servicio, independientemente del consumo - y una variable –
debe ser proporcional al consumo de cada usuario-. Asimismo, se establecen tarifas para los
usuarios de clase residencial (social y doméstico) y no residencial (comercial, industrial y estatal).
En el caso de la categoría doméstica, que agrupa a la mayor parte de usuarios, se presentan
tarifas progresivas con cuatro rangos de consumos: a mayor consumo corresponde una mayor
tarifa. Es decir, la tarifa favorece a los sectores de menores consumos, generalmente asociados a
familias con bajos recursos. Cada una de las EPS posee su propia estructura tarifaria que se
encuentra publicada en la página web de la SUNASS. A continuación, se muestra como ejemplo
la estructura tarifaria de SEDAPAL.

49
IPMt: Índice de Precios al por Mayor en el presente; IPMt-1: Índice de Precios al por del periodo anterior.

48 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 26: Estructura tarifaria de los servicios de agua y alcantarillado de SEDAPAL50 (2018)
CARGO FIJO (soles/mes)
4,886
CARGO POR VOLUMEN
Rangos de consumo Tarifa (soles/m3)
Categoría
m3/mes Agua potable Alcantarillado
Residencial
Social >0 1,116 0,504
De 0 a 10 1,116 0,504
De 10 a 25 1,295 0,586
Doméstico
De 25 a 50 2,865 1,293
>50 4,858 2,193
No residencial
0 - 1000 4,858 2,193
Comercial
1000 5,212 2,352
0 - 1000 4,858 2,193
Industrial
1000 5,212 2,352
Estatal >0 3,195 1,396

Fuente: SEDAPAL (2018)

Cabe mencionar que las tarifas en el sector muestran una tendencia al alza producto de los
reajustes hacia tarifas reales, así como por ajustes asociados al cumplimiento de las metas de
gestión de los estudios tarifarios y de la indexación por el incremento del IPM51. La variación real
de la tarifa neta pone de manifiesto un incremento promedio del 27,3% durante la década 2005-
2015, como se puede ver a continuación:

GRÁFICO 10: Variación real de la tarifa neta (2005-2015)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: SUNASS, BM

A modo de ejemplo, se ha procedido al análisis comparativo de algunas ciudades representativas


de distintos puntos del mundo. En el gráfico siguiente es posible observar cómo, en el periodo

50
No incluye IGV. Para más información visite: http://www.SEDAPAL.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af4-
10e7fcb849e8&groupId=29544
51
Indicador que refleja los cambios en los precios de los bienes en su primera transacción comercial, dentro del territorio nacional.

49 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

antes mencionado, las tarifas de Arequipa eran un 77% más económicas que las de la capital
española.

GRÁFICO 11. Benchmark tarifas 2015 (US$/15m3)

Fuente: ADERASA, IBNET Tarifa

5.2.2. Salarios de los gerentes de las EPS


Las EPS cuentan con una escala remunerativa no competitiva, incluso dentro del sector público.
Tal y como se muestra en el siguiente gráfico, los gerentes generales de las EPS ganan sueldos
de entre S/1.500 y S/6.500, concentrándose la gran mayoría en la franja de los S/3.000 a
S/4.000.

50 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 27: Salarios gerentes de EPS (S/) vs Nº de conexiones administradas

Fuente: OTASS, 2017

5.2.3. Sostenibilidad de los servicios


De acuerdo con la política tarifaria del Perú, los costos de O&M de los servicios de abastecimiento
de agua, alcantarillado y TAR deberían estar cubiertos por las tarifas de las EPS. Sin embargo,
esto no está ocurriendo lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la infraestructura existente
(principalmente de las TAR) por la falta de una buena operación y del mantenimiento preventivo
adecuado.

En los próximos meses SEDAPAL comenzará a incrementar la tarifa de aquellos que más
consumen y planea retirar el subsidio en los segmentos no pobres de la población. Actualmente,
una familia limeña consume en promedio al mes 20 m3 de agua por lo que paga entre S/40 y S/50
mensuales. Sin embargo para cubrir los costos reales de lo que cuesta el servicio, la tarifa debería
ser de al menos S/60.

Este retiro gradual del subsidio busca que todas las familias que no sean pobres y que consuman
más de esos 20m3 al mes paguen más por el agua. - actualmente, el subsidio llega hasta los
consumos de 50 m3 al mes-. Con esta medida se pretende mejorar el servicio y generar un
consumo más racional por parte de la población.

Para 2018 y 2020 se tienen previstos otros aumentos del 6% si SEDAPAL cumple con las metas
impuestas. Asimismo, el resto de ciudades del país también se verán afectadas una vez que se

51 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

empiece con Lima y se tenga actualizada la base de datos de hogares pobres - Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH)- a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS).

52 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

6. Percepción del producto español

Uno de los sectores españoles más internacionalizados y que más se ha diversificado en la última
década es el de servicios de construcción e ingeniería, concretamente el desarrollo de proyectos
de infraestructura. El elevado nivel de experiencia de las empresas españolas ha permitido su
posicionamiento como referentes internacionales, impulsando la exportación de sus servicios a
mercados desarrollados y emergentes, entre los que se encuentra Perú.

En el año 2017, según el registro de IED de Proinversión, España fué el primer inversor en el país
(con un 18% del total del stock de inversión extranjera directa, US$ 4.364 millones) y éste, a su
vez, es el séptimo destino para los intercambios españoles. Según el Directorio de Empresas
Españolas implantadas, publicado anualmente por ICEX, son más de 350 las empresas españolas
establecidas en el país, y tal y como se pone de manifiesto en el informe sobre el
2018, el 75% de las empresas pretenden continuar con sus
inversiones en 2018.

En palabras de la Directora General de la Cámara de Comercio de España, Inmaculada Riera, las


relaciones Perú-España tienen un gran potencial, no solo por los lazos financieros sino también
por los históricos y culturales. Igual de optimista se mostró el expresidente del Gobierno Pedro
Pablo Kuczynski (PPK) en el marco de la visita oficial realizada a España en junio de 2017:
“Hemos hablado aquí de cómo va el Perú, cómo va España, queremos que España nos ayude
siendo nuestra embajadora aquí en Europa y estamos hablando con varias empresas españolas
que ya han invertido en el Perú y van a invertir más”. En esta misma línea dejó en claro que su
interés es que a Perú lleguen más empresas constructoras de este país, para que reemplacen a
Odebrecht y otras compañías brasileñas. “Lo que yo quisiera de España es que conozcan mejor al
Perú y atraer aquí grandes empresas constructoras, porque con el escándalo de Odebrecht, las
brasileñas poco a poco pierden aquí relevancia e importancia y necesitamos reemplazarlas”,
declaró en entrevista al diario El País.

En declaraciones similares, Alfredo Thorne, quien fuera Ministro de Economía y Finanzas hasta
junio de 2017, manifestó la existencia de oportunidades específicas en el sector de agua y
saneamiento y remarcó: “Hay una lista enorme de proyectos de infraestructura en los que las
empresas ibéricas podrían participar… Nos gustaría tener más inversiones españolas”.

En la actualidad, las compañías españolas lideran varias de las obras más grandes del país, por
ejemplo: la Línea 2 del Metro de Lima, encargada a un consorcio liderado por el Grupo ACS y

53 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

FCC; el Gasoducto Sur Peruano, en el que interviene Enagás; y la modernización de la refinería


de Talara, que opera Repsol y rediseñará Técnicas Reunidas. Los tres proyectos se entregaron
en el 2014. Además, en vista de los Juegos Panamericanos 2019 que se celebrarán en la ciudad
de Lima, cabe mencionar la adjudicación de varias obras de infraestructura deportiva a empresas
españolas52. Es el caso de Sacyr, con la adjudicación del Complejo Deportivo Villa María del
Triunfo y Villa Regional del Callao y OHL, con la adjudicación del Centro Deportivo Villa El
Salvador. En consecuencia, son numerosas las empresas de menor tamaño que se han
introducido y han aprovechado el efecto positivo generado por las grandes compañías. Como
resultado a este elevado nivel de inversión, la imagen de España en el sector de infraestructuras
tiene una amplia notoriedad.

Algunos de los proyectos en infraestructuras de agua y saneamiento en los cuales han participado
y participan empresas españolas se describen a continuación:

TABLA 28: Ejemplos de proyectos de agua y saneamiento en Perú de empresas españolas

Tipo de
Monto
Empresa española Proyecto contrato/Años de Cliente
(€)53
concesión

Cerro Verde
PTAP La Tomilla II, en Arequipa
(inversión)/
(2008-2012) - Consorcio con 60 M DCOT / 3 años
SEDAPAR
Befesa Agua, EMASESA y GYM
(O&M)
Proyecto Pariachi (2009-2013) -
28 M Llave en Mano SEDAPAL
Consorcio con GYM
Proyecto Manchay (2006 - 2013) 35 M Llave en Mano SEDAPAL
Macro Proyecto Pachacutec,
Abengoa
Ventanilla en el Callao (2011) - 90 M Llave en Mano SEDAPAL
Consorcio con GYM
Central hidroeléctrica Mamacocha, Hidroeléctrica
40 M Llave en Mano
Arequipa (2014- actualidad) Laguna Azul
Mejora del servicio de agua y
alcantarillado del área
47 M Llave en Mano SEDAPAL
metropolitana de Lima (2016) -
Consorcio con GYM
EDAR de Escalerilla, Arequipa
(2011-2015) 17,4 M DCOT / 3 años SEDAPAR

EDAR y emisor submarino de la


Chira (2011-2016) - Consorcio con
210 M DCOT / 25 años SEDAPAL
GYM para construcción
Acciona Agua
Servicio de mantenimiento
correctivo y programado de redes
de agua y alcantarillado en la zona 16 M Concesión 3 años SEDAPAL
sur de Lima (2015) - Consorcio
EULEN

52
Sacyr acude en consorcio junto con Saceem en la obra del Complejo Deportivo Villa María del Triunfo, y OHL acude también en consorcio, en su caso
con la empresa peruana JE Construcciones Generales.
53
Tipo de cambio utilizado: 3.830 S/ por € .Fuente: BCRP, julio 2018.

54 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Gestión comercial de agua en zona


norte y centro de Lima (2015) - 61M Concesión 3 años SEDAPAL
Consorcio EULEN
Servicio de mantenimiento
preventivo de los sistemas de agua
potable y alcantarillado en la
Gerencia Sur de Lima (2016) 15 M Concesión 3 años SEDAPAL

Planta de Tratamiento y Sistema de


Gobierno
Agua Potable y Desagüe en la
Copisa 15,4 M Llave en Mano Regional de
localidad La Joya, Arequipa (2010-
Arequipa
2014)
Desarrollo del Sistema integrado de
Desarrollo del sistema
Información Geográfica para el
Eptysa 3,5 M y 12 meses de SEDAPAL
Servicio de Agua Potable y
mantenimiento
Alcantarillado de Lima (2013)
Proyecto de Majes Siguas II:
Cobra regulación y derivación de recursos Gobierno
instalaciones y hídricos de las cuencas Colca y 292 M DCOT / 20 años Regional de
servicios Apurimac (2010-actualidad) - Arequipa
Consorcio COSAPI
EDAR Taboada y emisor submarino
660 M DCOT / 25 años SEDAPAL
(2009-2013)
Proyecto PROVISUR (2014 -
190 M DCOT / 25 años SEDAPAL
actualidad)
Mejora y Ampliación de los
Gobierno
Grupo Sistemas de agua potable, ETAP y
25 M Llave en Mano Regional de
Cobra alcantarillado de Jaén, Cajamarca
Cajamarca
(Grupo Tedagua (2010)
ACS) Ampliación y mejora del sistema de
tratamiento de aguas de producción
9,6 M Llave en Mano Pluspetrol
de la Planta Malvinas, Cusco
(2015)
Optimización del Suministro de
Agua Potable y Alcantarillado de 0,53 M En ejecución SEDAPAL
Lima Norte (2017)
Construcción y concesión del
Técnicas de
servicio de la Desaladora del
Desalinización de 82,5 M En ejecución / 25 años SEDAPAL
Proyecto PROVISUR, junto con
Aguas SA
Cobra Instalaciones y Servicios.
Modernización y Optimización del
Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima Norte II y la
Grupo Typsa 6,6 M Llave en Mano SEDAPAL
planta potabilizadora de Huachipa
(2014) - Consorcio con
ENGECORPS
Proyecto en la Amazonía peruana
para llevar agua potable a 13,5 M Llave en Mano MVCS
comunidades nativas (2014)
Inclam Afianzamiento hídrico de la cuenca
del río Tambo para el mejoramiento
0,47 M En elaboración MINAGRI
y ampliación de la frontera agrícola
de la región Arequipa (2017)
Obras de mejora en el
abastecimiento y saneamiento
Sacyr 41 M Llave en Mano EMAPA
integral de la red de agua en Cerro
de Pasco (2013)

55 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Modernización de la refinería de
Talara: incluirá la instalación de
Técnicas Reunidas desalinización y 780 M Llave en mano Petroperú
potabilización del agua de mar
(2017)
Construcción de la nueva Planta de
Agua en Tacna. Consorcio con
Assignia Infraestructura Pirámide S.A.C., Constructora G+G 23 M En ejecución MVCS
S.A.C

Obras de mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua PROCOES BID-
15,5 M Ejecución
potable y saneamiento en la región MVCS-AECID
de Apurimac (2014)
Tragsa
Obras de mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua PROCOES BID-
22,7 M Ejecución
potable y saneamiento en la región MVCS-AECID
de Puno (2014)

Fuente: elaboración propia a partir de las webs oficiales de las empresas

- DCOT: Diseño, Construcción, Operación y Transferencia


- IDAM: Instalación Desaladora de Agua de Mar
- EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales
- PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable
- PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

56 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

7. Canales de distribución

7.1. Provisión de los servicios


En Perú, es posible distinguir tres formas en la financiación de obras de infraestructura: a través
de proyectos públicos (financiamiento público), APP (en sus distintas modalidades de
autofinanciación o cofinanciación) y OxI (financiamiento privado)

7.1.1. Inversión pública


Se considera inversión pública toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, mejorar o recuperar bienes o servicios que se
brindan a la población54.

En febrero de 2017, entró en vigor el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones (Invierte.pe)55, quedando derogado el anterior SNIP. Hasta esta fecha, la Dirección
General de Inversión Pública (DGIP), ente rector del SNIP, era el encargado de llevar a cabo una
valoración económica-financiera de las propuestas realizadas por los distintos niveles de Gobierno
en el país. Una vez obtenida la aprobación, el proyecto se desarrollaba a través de las unidades
ejecutoras de cada estamento del Estado. Este sistema logró, entre el año 2001 y 2016, declarar
viables 188.202 proyectos de inversión pública con un valor de S/ 470.972 millones.

Con la nueva reforma, se pretende facilitar la inversión pública, agilizar y simplificar los procesos,
mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos y fomentar la acción conjunta de los
diferentes niveles de Gobierno. A continuación, se muestra una comparativa de ambos sistemas
que refleja los principales cambios introducidos por Invierte.pe:

54
Los proyectos de inversión pública no se limitan solo a “obras” de construcción física. También se incluyen proyectos de fortalecimiento institucional,
asistencia técnica o capacitación.
55
Para más información sobre la regulación de la inversión pública consultar el Reglamento del Decreto Legislativo 1252 disponible en
<http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1252-decr-decreto-supremo-n-027-2017-ef-
1489323-2/>

57 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 29: Comparativa Invierte.pe vs SNIP

INVIERTE.PE SNIP
Identifica y prioriza proyectos que cierran brechas No identifica ni prioriza proyectos que cierran brechas
sociales y económicas sociales y económicas
Rápido: un solo proceso con la Unidad Formuladora del Lento: dos procesos, con la Unidad Formuladora y la
MEF Oficina de Proyectos de Inversión del MEF
Un solo documento para la aprobación Estudio de perfil y factibilidad para la aprobación
Tiempo para aprobación de proyectos reducido:
Tiempo para aprobación de proyectos extenso: cada
programación enmarcada en 3 programas simultáneos:
sistema se revisa uno detrás de otro.
Planeamiento, Inversiones y Presupuesto.
Programación Multianual de Proyectos No contempla la Programación Multianual de Proyectos
Promueve la transparencia: la información será pública y
Sólo la información de inversiones es pública.
en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS.
No se realiza seguimiento financiero, los sistemas actúan
Seguimiento financiero y físico en tiempo real.
independientemente.

Fuente: MEF (2016); SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera; INFOBRAS: Sistema Nacional de
Información de Obras Públicas.

El nuevo sistema Invierte.pe56, plantea los siguientes puntos que deben tenerse en consideración:

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)


Este programa incluye, en un horizonte mínimo de 3 años, la cartera de inversiones - a financiarse
total o parcialmente con recursos públicos- que se considera necesaria para alcanzar los objetivos
de las brechas identificadas y priorizadas, así como las proyecciones del Marco Macroeconómico
Multianual (MMM) vigente.

El primer paso para su elaboración es el diagnóstico de la situación de las brechas de


infraestructura y/o acceso a servicios públicos que se encuentra bajo la responsabilidad funcional
de las Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de un Sector57, del GR o del
GL. A continuación, elaboran su cartera de inversiones sobre la base de los objetivos definidos
anteriormente, indicando la posible fuente de financiamiento, modalidad de ejecución, monto
referencial y fechas de inicio y término. Posteriormente, el Órgano Resolutivo 58 de cada sector,
GR y GL presentará su PMI a la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
(DGPMI), que consolidará toda la información en el Programa Multianual de Inversiones del
Estado (PMIE).

56
El Ministerio de Economía y Finanzas facilita un manual acerca de la modalidad de inversión pública, disponible en el siguiente enlace:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf
57
El GN agrupa entidades y empresas públicas para el desempeño de los fines del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones en sectores que abarcan varios grupos, entre otros: Agricultura y Riego, Transporte y Comunicaciones, Energía y Minas o Salud.
58
El Órgano Resolutivo es el Ministro, el Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector a nivel nacional; en los GR es el Gobernador Regional y en los
GL es el Alcalde

58 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

El principal cambio a destacar en esta fase es que no todas las inversiones serán consideradas
como PIP59. En caso de no ser así, las inversiones se programarán y ejecutarán directamente,
dejando a un lado el proceso que a continuación se describe.

2. Formulación y evaluación
Los proyectos se clasificarán en dos categorías: por un lado, estándar60, que requieren el uso de
fichas técnicas predefinidas que incluyen las principales variables para el dimensionamiento y
costos de un proyecto, y por otro, no estandarizables o de más de 15.000 UIT61, que requerirán
estudios de preinversión. En este último caso, serán necesarios estudios a nivel de perfil e incluso
estudios a nivel de perfil reforzado si la inversión supera los 407.000 UIT. En cualquier caso, la
evaluación de las fichas técnicas la realizará la Unidad Formuladora (UF) del MEF, que además
será la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones.

3. Ejecución
El órgano responsable de la ejecución de las inversiones es la Unidad Ejecutora de Inversiones
(UEI), la cual se encarga de la elaboración del expediente técnico en función de la concepción
técnica realizada en el estudio de preinversión o ficha técnica. El correspondiente seguimiento se
realizará a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones y una vez culminada la ejecución, la
UEI procederá a la liquidación física y financiera y al cierre del registro en el Banco de
Inversiones. De este proceso se deriva por primera vez un registro oficial de todas las inversiones
públicas (PIP y no PIP) y su adecuado seguimiento.

4. Funcionamiento
Los titulares de los activos incluidos en el PMI deberán reportar anualmente su estado a las OPMI
del sector, GR o GL respectivo y estos, a su vez, deberán programar el gasto necesario para
garantizar la operación y su mantenimiento. Las evaluaciones expost serán realizados por el MEF,
a través de la DGPMI, que establecerá criterios para que los proyecto sean evaluados.

En cuanto a la transición del antiguo SNIP a Invierte.pe, los proyectos que a la fecha de entrada
en vigor cuenten con expediente técnico en elaboración o en proceso de selección convocado o
en ejecución física, seguirán siendo considerados dentro del antiguo SNIP.

7.1.2. Asociaciones Público-Privadas (APP) 62


Las APP son modalidades de participación mixta de la inversión en las que interviene por un lado
el Estado, a través de alguna de las entidades públicas establecidas en la norma, y por otro, uno o

59
No serán consideradas como PIP las inversiones en: optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
60
Inicialmente se han identificado 51 tipos de inversiones estándar (entre 70% y 80% del presupuesto de inversión que evaluaba el SNIP). A partir del
2017, el MEF en conjunto con los sectores desarrollará progresivamente las fichas técnicas necesarias.
61
Unidad Impositiva Tributaria: Es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias, entre otros. El valor de UIT para el año 2017
está establecido en S/4.050.
62
En la norma de las APPs se establece que los Ministerios, GR y GL podrán promover la inversión privada sobre activos de su titularidad a través del
Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) respectivo, bajo los siguientes esquemas: disposición de activos - que incluye la transferencia total o
parcial, incluso mediante la permuta de bienes inmuebles - y contrato de cesión de uso, arrendamiento, superficie o usufructo.

59 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

más inversionistas privados. De esta forma se incorpora experiencia, conocimientos, equipos,


tecnología y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados. Así se pretenden
alcanzar diversos objetivos: desarrollar y mejorar la infraestructura pública, proveer servicios
públicos y desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

Una primera clasificación de las APP distingue dos categorías:

 Iniciativas estatales (APP Tradicionales): incluye proyectos promovidos por el sector


público, cuya construcción y explotación se cede (vía licitación) a una empresa privada,
normalmente en forma de concesión.
 Iniciativas Privadas (IP): proyectos de interés público promovidos por una empresa
privada. El proyecto se presenta a la administración, que certifica su interés público y lo
somete a licitación otorgando ciertas ventajas a la empresa proponente.

Desde otro punto de vista, las APP también pueden clasificarse en:

 Autosostenible: pertenecerá a este grupo aquella que satisfaga las siguientes condiciones:
Demanda mínima de recursos públicos o nula garantía financiada por parte del Estado.
Se consideran garantías mínimas si no superan el 5% del Costo Total de Inversión - el
que no incluye los costos de operación y mantenimiento-. La metodología para los
cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del MEF.
Las garantías no financieras que tengan una probabilidad nula o mínima de demandar
el uso de recursos públicos, es decir, que la probabilidad del uso de recursos públicos
no sea mayor al 10%, para cada uno de los primeros 5 años de ejecución del proyecto.
De igual forma, la metodología para los cálculos requeridos será publicada por
Resolución Ministerial del MEF.

 Cofinanciada: aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de


garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de
demandar el uso de recursos públicos.

Proinversión, es el organismo público ejecutor adscrito al MEF cuya misión es promover a nivel
nacional la inversión no dependiente del Estado peruano a cargo de agentes privados, con el fin
de impulsar la competitividad de Perú y su desarrollo sostenible.

Según el reciente Decreto 068-2017, las APP de competencia nacional serán asignadas a
Proinversión en tres situaciones:

 Cuando sean multisectoriales con iniciativa estatal.


 Cuando el coste total del proyecto con o sin componente de inversión supere las 40 mil
UIT- tanto por iniciativa estatal como privada autofinanciada.

60 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

 Cuando sean originados por iniciativas privadas cofinanciadas a cualquier nivel de


Gobierno o en aquellos casos en los que se trate de proyectos cuya conducción se haya
solicitado por la entidad pública – Ministerio, GR o GL- a Proinversión63.
Cabe mencionar que en el caso de las entidades públicas correspondientes a los niveles de
gobierno subnacionales – GR y GL-, las facultades del organismo promotor de la inversión privada
se ejercen de forma directa a través del órgano del gobierno subnacional designado para tales
efectos64.

Con el objetivo principal de agilizar los procesos de APP, la ley que regulaba las APP – DL 1224-
fue modificada a finales de 2016 por el DL 1251 (Ley Marco de la Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos). Además, a finales del
mes de marzo de 2017 se publicó el Decreto Supremo 068-2017-EF, que también modifica el
anterior Reglamento del DL 1224, y en julio de 2018 se aprobó el Decreto Legislativo N° 1362:
Decreto Legislativo que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos. Entre los principales cambios introducidos se
encuentran:

 El último Decreto Legislativo (en adelante DL) aprobado unifica en un solo texto las anteriores
modificaciones realizadas sobre los procesos de inversión privada mediante Asociaciones
Público Privadas.
 El DL revierte competencias al MEF como por ejemplo: el lineamiento general para las APP, el
dictado de políticas de promoción privadas, la verificación de riesgos fiscales de los proyectos
o el seguimiento de proyectos.
 ProInversión, como parte del MEF, adquiere el papel de órgano ejecutor, y es el encargado de
estructurar, promocionar y adjudicar los proyectos. Se fomenta la descentralización de
Proinversión para apoyar a las regiones en la elaboración de proyectos y expedientes
técnicos.
 Reducción del número de adendas. En tal sentido, la adjudicación de los contratos se llevará a
cabo con los estudios más avanzados y se eliminan las denominadas “adendas de
bancabilidad”.
 Nueva composición del Consejo Directivo, compuesto por cinco miembros, de los cuales
ninguno provendrá de la dirección del sector privado.
 El DL promulgado permite que el sector privado participe en las fases de formulación,
estructuración, transacción y ejecución de proyectos complejos. A través del “diálogo
competitivo”, el sector privado puede participar con propuestas en la elaboración de proyectos
altamente complejos.
A continuación, en el siguiente gráfico es posible observar la evolución de la cartera de proyectos
adjudicados así como sus montos a lo largo de los últimos años:

63
Los proyectos de competencia del Ministerio que no se enmarquen en ninguna de las situaciones anteriores serán asignados al Comité de Promoción de
la Inversión Privada, en su condición de Organismo Promotor de la Inversión Privada.
64
Consultar artículo 5 de la Ley <http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-el-decreto-supremo-n-410-2015-ef-reglamento-del-decreto-
supremo-n-068-2017-ef-1502195-2/>

61 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

GRÁFICO 12: Evolución de la cartera y monto de proyectos adjudicados de Proinversión (US$


millones)

25

20

15

10

Fuente: Proinversión

El portafolio actual de Proinversión está integrado por 61 proyectos en cartera, de los cuales 13
pertenecen al rubro de saneamiento.

GRÁFICO 13: Cartera de proyectos de Proinversión a 09/08/2018

Fuente: Proinversión

62 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

7.1.3. Obras por impuestos (OxI)


El mecanismo de OxI65consiste esencialmente en que una empresa privada asuma – de acuerdo
con la Entidad Pública66 correspondiente - la ejecución de un determinado proyecto público, cuyo
coste soportará inicialmente para que posteriormente este monto le sea descontado en sus pagos
del IR. Una vez terminado el proyecto, la empresa privada entregará la obra a la Entidad para que
ésta se encargue de su gestión. A través de este mecanismo, el Estado peruano logra acoger
estos proyectos a un régimen de licitación privada, en general mucho más ágil, rápido y
transparente que el de la licitación pública, además de disminuir considerablemente la litigiosidad
del proceso. De hecho, en los últimos años, el Estado peruano se ha enfocado en el fomento de la
inversión privada como potenciador del desarrollo de infraestructuras esenciales para el desarrollo
del país. El reciente DL Nº 1238 publicado en el año 2015, modificó el marco normativo aplicable
al mecanismo de OxI, con el objeto de establecer precisiones y simplificar los procesos regulados
por Ley 29230. Además, a finales de septiembre de 2018 se publicó el reglamento del Decreto
Legislativo N°1361, que impulsará el financiamiento y ejecución de proyectos vía obras por
impuestos (OxI), con el objetivo de mejorar y consolidar este mecanismo.

Aunque los proyectos que se han desarrollado bajo el mecanismo de OxI tradicionalmente han
sido de infraestructuras, el Decreto Legislativo N° 1361 amplía la aplicación de este mecanismo a
cuatro sectores: el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) que en adelante
podrá hacer convenios con las EPS, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que
podrá usarlo en el tema de desarrollo de puentes; el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en
la construcción de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) así como
mercados de abastos; y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el desarrollo de los
Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC)

Desde 2009, se han invertido a través de este mecanismo más de S/2.600 millones a través de
249 proyectos. La evolución de los montos de inversión y número de obras ejecutadas a través de
este mecanismo, refleja un escenario cambiante en el que se aprecia un aumento en el último
año. Esta tendencia positiva continuará en el 2018, ya que se espera que el número de proyectos
y la inversión destinada a los mismos crezcan exponencialmente.

65
Para más información sobre la regulación de las OxI consultar la Ley Nº29230 , que impulsa la inversión pública regional y local con participación del
sector privado. Disponible en: < http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_29230/Ley-29230.pdf>
66
Puede tratarse de Administración Nacional, Regional o Local, además de Universidades Públicas.

63 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

GRÁFICO 14: Número de Oxl y montos de inversión (S/millones)

Fuente: Proinversión

A través de este sistema que permite la financiación de un amplio abanico de proyectos de


inversión pública, se han ejecutado proyectos en diversos sectores67, destacando educación,
transporte y saneamiento.

Una figura particular que interviene en este mecanismo son las Entidades Privadas Supervisoras,
cuya contratación se encuentra a cargo del GR, GL o universidad pública. Dicha Entidad no podrá
estar vinculada a la empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto y, deberá tener una
experiencia total como supervisor de cuatro años como mínimo en proyectos similares.

En cuanto al tipo de empresas que pueden participar, la empresa privada - ya sea nacional o
extranjera - puede seleccionar un proyecto de la lista priorizada por los GR, GL o universidades
públicas o también puede formular un proyecto y presentarlo a estas entidades para ser
priorizados. Una vez realizada la obra, el GR, GL o universidad pública solicitará al MEF la
emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL)68 con el que dará constancia
de la financiación de una obra con su impuesto.

En el país, las empresas financieras y mineras son las que mayor inversión han ejecutado a
través de este mecanismo. La siguiente tabla recoge las principales empresas según monto de
inversión ejecutado en OxI.

67
Los sectores objeto incluidos son: salud, educación, agua y saneamiento, infraestructura vial local, infraestructura de transporte regional, infraestructura
de riego, limpieza pública, energía y telecomunicaciones, turismo, esparcimiento y otros (mercados, teatros y locales institucionales).Gracias a cambios
realizados recientemente se han incorporado nuevos sectores: electrificación rural, pesca, deporte, ambiente, habilitación urbana, protección social,
desarrollo social, transportes, comunicaciones, justicia, orden público y seguridad, agricultura, riego y turismo.
68
El MEF calcula anualmente el tope del CIPRL para los distintos GR, GL y Universidades Públicas.

64 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 30: Listado de empresas por montos de inversión de Oxl (millones de soles)

N° EMPRESA TOTAL 2009-2018


1 Banco de Crédito del Perú-BCP 1.110,7
2 Southern Peru Copper Corporation 596,5

3 Compañía Minera Antamina S.A. 484,0


4 Telefónica del Perú S.A.A. 222,9
5 Optical Technologies S.A.C. 201,3
6 Banco Internacional del Perú S.A.A. - Interbank 179,2

7 Volcan Compañía Minera S.A.A. 108,5

8 Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. - BACKUS 105,8

9 Cementos Pacasmayo S.A.A. 84,3


10 Ferreyros S.A. 80,2

Fuente: Proinversión

65 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

8. Acceso al mercado – Barreras

8.1. Contratación pública


El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), adscrito al MEF, es el órgano
encargado del cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento. Administra el Registro Nacional de Proveedores (RNP) y el SEACE, resuelve
consultas y aplica sanciones, además de designar árbitros en caso de controversias.

Al respecto cabe destacar lo siguiente:

o De acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento69, cada entidad debe


formular un Plan Anual de Contrataciones, el cual debe incluir las contrataciones de bienes,
servicios y obras previstas para el año fiscal. Este plan será publicado en el SEACE
(http://portal.osce.gob.pe/seace/content/acceso-seace) y en portal web de la respectiva
entidad.

o Para ser participante, postor, contratista y/o subcontratista del Estado se requiere estar
inscrito en el RNP70. Este requisito es de obligatorio cumplimiento. Bajo el RNP existen los
siguientes subregistros:

 Registro para proveedores de bienes


 Registro para proveedores de servicios
 Registro para consultores de obras
 Registro para ejecutores de obras

o El registro en el RNP tiene validez de un año, a partir del día siguiente de su aprobación. El
proceso de renovación puede empezarse 60 días antes de su vencimiento.

Las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las empresas peruanas en materia de
contrataciones del Estado.

69
En enero de 2016 entró en vigor la Nueva Ley de Contrataciones con el Estado (NLCE) 30225, modificado parcialmente por el DL 1340, el cual entró en
vigor a inicios de 2017. Para más información, consultar el siguiente enlace: <http://portal.osce.gob.pe/osce/content/ley-de-contrataciones-del-estado-y-
reglamento
70
http://portal.osce.gob.pe/rnp/>

66 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

o Al ser Perú firmante del Convenio de la Haya, los documentos "apostillados" en el extranjero
para ser utilizados en Perú ya no requieren de la legalización por parte de las oficinas
consulares peruanas, ni por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.

Asimismo, anualmente, en la Ley de Presupuesto del Sector Público, se señalarán los montos
según los que se definirán los distintos procesos de selección: licitación pública, concurso público,
adjudicación directa y menor cuantía. Estas cantidades diferirán dependiendo del tipo de
contratación que se lleve a cabo71:

 Contratación de obras
 Adquisición de bienes y de suministros
 Contratación de servicios (tales como prestaciones de empresas de servicios, compañías
de seguros y contratos de arrendamiento no financieros, así como investigaciones,
proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones,
auditorías, asesorías y peritajes).

TABLA 31: Descripción de los procesos de selección por monto

Servicios
Consultorías en
Proceso de Selección Obras Bienes general y
Servicios en general
consultoría de
obras
Licitación Pública ≥ 444 UIT ≥ 99 UIT
Concurso Público ≥ 99 UIT
< 444 UIT < 99 UIT
Adjudicación Simplificada < 99 UIT
> 8 UIT >8 UIT
≤ 10 UIT
Selección de Consultores
> 8 UIT
≤ 10 UIT ≤ 10 UIT
Comparación de Precios
> 8 UIT > 8 UIT

Subasta Inversa Electrónica > 8 UIT > 8 UIT

Fuente: OSCE, elaboración propia

8.2. Convenio de estabilidad jurídica y registro de la inversión


extranjera
Los Convenios de Estabilidad Jurídica son instrumentos promotores de inversión, que se
materializan a través de la suscripción de contratos firmados con el Estado peruano, a través de
los cuales se estabilizan garantías aplicables a los inversionistas o las empresas receptoras,
según corresponda, por el periodo de vigencia de éstos.

71
Para más información sobre contratación pública en Perú visitar <http://www.osce.gob.pe> y consultar Guía País de Perú 2016, accesible en
<www.icex.es>

67 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

En Perú, los requisitos son los de efectuar, en el plazo de dos años, aportes dinerarios
canalizados a través del Sistema Financiero Nacional, por un monto no menor a US$ 10 millones,
para los sectores de minería e hidrocarburos y de US$ 5 millones, para las demás actividades
económicas. La vigencia es de 10 años, salvo para el caso de concesiones cuyo plazo de vigencia
se sujeta al plazo de vigencia de la concesión.

Este planteamiento es especialmente relevante para el sector de las infraestructuras, debido a su


característica de sector intensivo en capital. El inversionista obtiene las siguientes ventajas:

 Estabilidad de las regulaciones vinculadas al trato no discriminatorio.


 Estabilidad en el régimen del Impuesto de la Renta (dividendos).
 Estabilidad del derecho de usa el tipo de cambio más favorable disponible en el mercado.
 Estabilidad en el régimen de libre disponibilidad de divisas y del derecho de libre remesa
de utilidades, dividendos y regalías.

Para acceder al Convenio de Estabilidad Jurídica mencionado, una vez se efectúa una inversión
en el país, esta debe ser registrada ante Proinversión, a través de la Dirección de Servicios al
Inversionista (DSI). La aprobación del trámite puede demorar hasta 25 días y la resolución de los
recursos administrativos hasta 20 días.

Por último, mencionar que más allá de este registro, la ejecución de determinados proyectos de
inversión puede estar sujeta a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios del lugar
donde dichos proyectos se ubiquen, ello con la finalidad de generar un ambiente de integración
con la comunidad. Dicha consulta no implica un derecho de veto sobre el proyecto.

8.3. Reconocimiento de títulos extranjeros


El procedimiento administrativo del reconocimiento de títulos universitarios es realizado por la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Este proceso
reconoce la validez del Diploma obtenido en el extranjero y emitido por una institución de rango
universitario.

En el caso de España, existe un Convenio de Reciprocidad Cultural que regula el reconocimiento


de los Grados Académicos o Títulos profesionales universitarios. Los Títulos Oficiales de España
son los expedidos en nombre del Rey.

En cuanto a los documentos a presentar como el Diploma y el Certificado de Estudios deben ser
apostillados en el país de emisión. La Apostilla certifica la firma de la autoridad universitaria que
expide los documentos72.

72
Para consultar más información acerca de las entidades que emiten las Apostillas, puede consultar la página web de la Apostilla del Haya:
<https://www.hcch.net/en/instruments/conventions/full-text/?cid=41>

68 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Se debe tener en cuenta que el plazo de entrega de la Resolución Directoral de Reconocimiento


de Grado o Título es de 30 días hábiles.

En la actualidad, los Colegios de Ingenieros y Arquitectos peruanos vienen realizando un trato


discriminatorio entre profesionales nacionales y extranjeros al momento de evaluar las solicitudes
presentadas por éstos últimos para la obtención de una colegiatura en Perú. De esta manera, el
reglamento de dichas instituciones viene imponiendo a los profesionales españoles (al igual que al
resto de profesionales que no hayan obtenido su titulación en Perú) el acceso a una colegiatura
“temporal”, y el ejercicio de la misma por un período de dos años (730 días) como requisito para
poder obtener una colegiatura definitiva. Esta colegiatura “temporal” puede conllevar pagos de
más de US$ 3.000 al año por parte del solicitante y en ocasiones la matriculación en diferentes
cursos impartidos por instituciones educativas peruanas, en el ámbito de su perfil profesional.

Tanto la Embajada de España, como diferentes asociaciones y empresas españolas han realizado
diversas gestiones para tratar de solventar este problema, incluso estando actualmente
denunciada esta situación en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), su persistencia dificulta actualmente el pleno
ejercicio profesional de la mayor parte de los arquitectos e ingenieros españoles en el país. Estas
dificultades vienen derivadas de la necesidad de que tanto arquitectos como ingenieros estén
colegiados en Perú para que su firma tenga validez a la hora de la redacción de proyectos y la
realización de supervisiones de obra.

8.4. Marco tributario y fiscal73


Los impuestos que se tributan en el país son de dos tipos: indirectos (VAT) y los directos, como
son los impuestos que gravan los ingresos (Rentas Empresariales y Dividendos entre otros).
Además, existen otros que se aplican a ciertas actividades como las transacciones financieras. En
la siguiente tabla se encuentran los principales.

TABLA 32: Principales impuestos en Perú

Impuesto General a A las transacciones Impuesto Temporal a los


Ingresos 74
las ventas (IGV) financieras Activos Netos (ITAN )
Rentas empresariales Dividendos
0,40% sobre la base que
Agroindustria Resto 18,00% 0,05%
5% exceda S/1millón
15% 29,50%

Fuente: Proinversión y SUNAT

73
Para consultar la información completa del sistema fiscal de Perú, puede acceder al siguiente link: <http://www.icex.es/icex/es/navegacion-
principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/invertir-en/regimen-fiscal/index.html?idPais=PE>
74
Tributo patrimonial que grava los activos netos como manifestación de capacidad contributiva. Puede utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta o
a modo de regularización en el Impuesto de la Renta

69 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú

El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú entró en vigencia el 1 de marzo de 2013, tras
un largo periodo que conllevó nueve rondas de negociación. El objetivo final fue posicionar a Perú
como un país exportador desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo la
inversión en un contexto de seguridad jurídica. De cara a la inversión, la Unión Europea se
posiciona como el principal socio en inversión extranjera directa (IED).

Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI) entre España y


Perú75

En materia de protección de la inversión, Perú ha firmado APPRI76 con 39 países, entre los que se
encuentra España (en vigor desde el 16 de febrero de 1996).

En cuanto a la protección de las inversiones, los países se comprometen a no obstaculizar la


inversión, gestión, mantenimiento, desarrollo, utilización, disfrute, extensión, venta ni liquidación
de dichas inversiones. Además, se comprometen a facilitar las autorizaciones y licencias
necesarias.

Este convenio también se basa en el principio de trato justo y equitativo, es decir, no se podrá
ofrecer un trato menos favorable al que se dé a las inversiones de un tercer país, según en
principio de nación más favorecida.

Dentro del sector de la construcción, es de especial importancia la limitación de actos de


nacionalización o expropiación. Éstos deben aplicarse por razones de necesidad o utilidad pública
sin ser, en ningún caso, discriminatorias. Además, la indemnización debe emitirse sin demora
injustificada y en una moneda convertible y libremente transferible.

Por último, existen cláusulas de compensación por pérdidas, transferencias, el principio de


subrogación y los mecanismos de resolución de controversias.

Convenios de Doble Imposición Internacional entre España y Perú

Cabe mencionar que no existe todavía Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Perú y
España, dado que el acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos en el 2006 no recibió ratificación
parlamentaria en Perú. Desde entonces, aunque existen negociaciones en marcha para alcanzar
un nuevo acuerdo que pueda ser ratificado en ambos países, por el momento este no ha podido
ser alcanzado.

75
Para consultar el APPRI entre España y Perú completo puede acceder a la página web:
<http://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/INTEGRACION_COMERCIAL/peru_espana.pdf>
76
Hay países con los que se ha firmado Acuerdos de Libre Comercio (ALC) en los que se incluye un capítulo de protección de las inversiones de
contenido más profundo que en el caso de los APPRI.

70 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

La ausencia de un acuerdo para evitar la doble imposición entre ambos países supone ciertos
inconvenientes fiscales a la inversión española en el país, por lo que es conveniente un buen
asesoramiento tributario en Perú y España, además de tener en cuenta las posibilidades de
deducción de la doble imposición internacional que ofrece unilateralmente la normativa tributaria
española (Artículo 21 Ley Impuesto Sociedades).

Asimismo, debe destacarse que, en esta coyuntura, la prestación de servicios transfronterizos por
parte de empresas domiciliadas en España a sus clientes peruanos se encuentra gravada con un
impuesto a la renta del 30% o 15%, dependiendo de las características del servicio prestado. En
este sentido, el sujeto domiciliado se encontrará en la obligación de retener el 30% (o 15%) por
Impuesto a la Renta en el momento en que éste registre contablemente el documento emitido por
el sujeto no domiciliado (invoice, factura u otro), independientemente de si se pagan o no las
respectivas contraprestaciones a los no domiciliados.

8.5. Fianzas exigidas


Actualmente y como norma general, las fianzas exigidas por la Administración peruana a las
empresas a la hora de poder acceder y/o ser adjudicatarios de licitaciones públicas en el país
deben ser bancarias, ejecutables a primer requerimiento y emitidas por un banco considerado de
primera categoría internacional por la Superintendencia de Banca y Seguros peruana (SBS).

A la fecha de elaboración de este estudio, la SBS considera únicamente a dos bancos españoles
dentro de dicha categoría: BBVA y Banco Santander. El resto de bancos españoles no entran en
dicha categoría, lo que implica que en muchas ocasiones los avales presentados por las
empresas españolas para poder acceder a diferentes proyectos en el país tienen que ser
obtenidos en bancos peruanos o contravalados por estos.

8.6. Limitaciones en la adjudicación de los proyectos


Las trabas post-adjudicación representan un problema importante para el éxito en el desarrollo de
proyectos de infraestructura en Perú. Estas trabas generan sobrecostos y retrasos en el cierre
financiero e inicio de la construcción.

La reciente aprobación del sistema Invierte.pe y la reforma de las APP tratan de prevenir algunas
de las trabas que se enumeran a continuación:

 Trabas para la expropiación, saneamiento de terrenos, liberación de interferencias y


generación de problemas sociales. En ocasiones, la entrega de los terrenos se retrasa,
bien sea por no haber llevado a cabo la negociación con el propietario o porque los
poseedores no cuentan con un título de propiedad, lo que ocasiona que el procedimiento
expropiatorio genere conflictos sociales adicionales, además de sobrecostos y retrasos.
 Demoras por exceso de burocracia y permisología. La excesiva demora en la
aprobación de los estudios y expedientes técnicos, tales como el Estudio de Impacto

71 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Ambiental (EIA) o los informes de supervisión de obras, juegan un rol contrario al fomento
de los proyectos de infraestructura nacional.
 Problemas con el diseño de los Contratos de Concesión y generación de adendas de
bancabilidad77 para el cierre financiero. El nivel de predictibilidad de los ingresos de la
futura infraestructura es una de las condiciones fundamentales para que un proyecto sea
considerado viable. De acuerdo con ello, las instituciones financieras tendrán mayor
certeza en el retorno de sus inversiones y por tanto, exigirán menores costos de
financiamiento y garantías al concesionario. Lamentablemente, en muchas ocasiones las
cláusulas de los contratos no están bien especificadas o no son propuestas desde el inicio
del contrato.

8.7. Calidades migratorias


Existen dos instituciones relevantes en este área: la Superintendencia Nacional de Migraciones, -
adscrito al Ministerio del Interior (MININTER)- máxima autoridad en materia migratoria interna, y el
Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), máxima autoridad en materia migratoria externa.

El ingreso, salida y permanencia de personas extranjeras en territorio peruano está regulado por
el Decreto Supremo 007-2017-IN, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo de
Migraciones 1350. La nueva norma distingue dos grandes grupos de calidades migratorias:
Residentes y No residentes, en función de si existe ánimo de residencia o no.

Son calidades migratorias temporales:

a) Acuerdos Internacionales
b) Artística o Deportiva. El plazo de permanencia es de 90 días.
c) Especial. Permite una única entrada hasta 183 días.
d) Formación /Investigación Temporal. Permite una única entrada hasta 90 días.
e) Negocios. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de días que
sumados den un resultado de 183 días dentro de un año.
f) Trabajador/Designado78. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de
días que sumados proporcionen un resultado de 183 días dentro de un año. Esta calidad
permite a la persona extranjera firmar contratos o transacciones, pero no realizar
actividades remuneradas o lucrativas a título personal o para empresas distintas a la
contratante.
g) Periodismo. La permanencia es de 183 días prorrogables por un periodo igual.
h) Turismo. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de días que sumados
proporcionen un resultado de ciento ochenta y tres (183) días dentro de un año.
i) Tripulante. La permanencia es de 30 días.

77
La bancabilidad de un proyecto hace referencia a la facilidad de financiar el mismo a través de instituciones financieras.
78
Entendido como personas extranjeras que deseen realizar actividades lucrativas de forma subordinada o independiente para el sector público o privado,
en virtud de un contrato de trabajo, relación administrativa o contrato de prestación de servicios. Incluye a los empleados de empresas transnacionales,
corporaciones internacionales que deban desplazarse al Perú para trabajar en una empresa del mismo grupo económico o holding, para desempeñarse
como personal de alta dirección, de confianza o como especialista o especializado

72 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Son calidades migratorias residentes:

a) Cooperante. Permanencia determinada por el Estado según las actividades.


b) Designado. Persona extranjera que es comisionada por una corporación internacional,
altamente especializado, para la reparación o mantenimiento de maquinarias o sistemas o
mecanismos técnicamente complejos o avanzados, así como para auditorías corporativas
y certificaciones internacionales. El plazo de otorgamiento y de permanencia es de 365
días.
c) Formación. El plazo de otorgamiento y de permanencia es de 365 días.
d) Religioso. El plazo de permanencia de 365 días prorrogables por el mismo plazo.
e) Intercambio. Permanencia determinada por el Estado según las actividades.
f) Inversionista. Personas extranjeras que desea establecer, desarrollar o administrar una o
más inversiones lícitas en el marco de la legislación peruana. Han de acreditar una
inversión igual a S/500.000 y desempeñar labores como Gerente o Director de su
empresa. El plazo de permanencia es de 365 días prorrogables.
g) Investigación. El plazo de permanencia es de 365 días prorrogables.
h) Trabajador. Personas extranjeras que deseen realizar actividades lucrativas de forma
subordinada o independiente para los sectores públicos o privados, en virtud de un
contrato de trabajo, relación administrativa o contrato de prestación de servicio. Debe
acreditar un contrato de trabajo o bien contar con el Registro Único de Contribuyentes
(RUC). El plazo es de 365 días prorrogables.
i) Familiar de residente. La permanencia es de hasta 2 años para los familiares de peruanos
y de un 1 año para los familiares de extranjeros residentes.
j) Suspendida
k) Humanitaria. Se otorga hasta que desaparezcan las condiciones que dieron lugar al
reconocimiento de dicha condición, como son apátridas, víctimas de trata de personas, o
solicitantes de refugio y asilo.
l) Rentista. Personas extranjeras que gozan de pensión de jubilación o renta permanente de
fuente peruana o extranjera. Se otorga de manera indefinida.
m) Permanente. Persona extranjera que ha residido durante 3 años en Perú, de forma
consecutiva. El carné de extranjería debe renovarse cada 5 años.
n) Convenios Internacionales.
o) Consular. Personas extranjeras que llegan a Perú a desempeñar funciones consulares por
encargo y a solicitud de su Gobierno. El plazo de permanencia será determinado por
Relaciones Exteriores de acuerdo al período que el Gobierno extranjero requiera para el
cumplimiento de sus funciones.
p) Diplomático. Persona extranjera que sea titular de pasaporte diplomático y que viene a
Perú a desempeñar funciones de ese carácter, por encargo y solicitud de su Gobierno. El
plazo de permanencia será determinado por Relaciones Exteriores de acuerdo al período
que el Gobierno extranjero requiera para el cumplimiento de las funciones de la persona
extranjera.

73 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

q) Oficial. Personas extranjeras que ingresen al país por encargo y a solicitud de su Gobierno
o de una Organización u Organismo Internacional, a fin de cumplir funciones oficiales. El
plazo de permanencia será determinado por Relaciones Exteriores de acuerdo al período
que el Gobierno extranjero/Organismo Internacional requiera para el cumplimiento de las
funciones de la persona extranjera.
r) Familiar de Oficial.

8.8. Novedades legislativas


Lograr los objetivos marcados en agua y saneamiento es una meta compleja, no solo por la
amplia brecha de cobertura que presenta el sector, sino también por el nivel de articulación que
requiere, dada la gran cantidad de actores y entidades que involucra.

El nuevo gobierno, en el marco de las facultades que le otorgó el Congreso de la República para
legislar durante 90 días, ha configurado una serie de decretos legislativos encaminados a facilitar
que se alcancen los compromisos contraídos. A su vez, durante la celebración de Fiestas Patrias
en julio de 2017, el ejecutivo presentó un proyecto de Ley para ayudar a incrementar
sustancialmente el tratamiento de aguas residuales. A continuación se describen los puntos más
relevantes:

TABLA 33: Decretos legislativos de agua y saneamiento

Decreto Legislativo que modifica el artículo 79 de la ley N° 29338, Ley de Recursos


Hídricos y Establece Disposiciones para la Adecuación Progresiva a la
Autorización de Vertimientos y a los Instrumentos de Gestión Ambiental.
Se establece un plazo Se regula la descarga o Se establece que el MVCS
máximo de 9 años para rebose de las aguas cumplirá con la función de
DL-1285-2016 una adecuación progresiva residuales de los servicios fiscalización ambiental de
de los prestadores de de saneamiento, sin los vertimientos de las
servicios de saneamiento a tratamiento previo, aguas residuales de las
las exigencias de calidad ocasionadas por PTAR, además,
de vertimientos deficiencias o fallas establecerá la tipificación
establecidas en la Ley de operativas en los sistemas de infracciones y la escala
Recursos Hídricos. El plazo de saneamiento. de sanciones
otorgado es proporcional al
tamaño y complejidad de
los prestadores de
servicios de saneamiento.

74 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Decreto Legislativo que Aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los


Servicios de Saneamiento.
Establece la Pretende aperturar Regula las tarifas, su
reestructuración de la posibilidades para el supervisión y fiscalización
79
DL-1280-2016 gestión y prestación de los saneamiento financiero de así como las inversiones
servicios para fortalecer la las EPS y sentar las bases otorgando el rol
autonomía de las EPS, la para una política concedente del MVCS a las
gobernanza e integración remunerativa. PTAR.
de los prestadores y el
Régimen de Apoyo
Transitorio (RAT).

Decreto Legislativo que crea el fondo de inversión AGUA SEGURA (FIAS)


Su objeto es cerrar las Financiará la elaboración Garantizará con recursos
brechas de cobertura de de estudios de del FIAS créditos otorgados
agua, alcantarillado y preinversión, expediente o gestionados ante
tratamiento de aguas técnico y ejecución de entidades que integran el
residuales a nivel nacional proyectos de inversión, así sistema financiero u otros
DL-1284-2016 mediante el financiamiento como la reposición y componentes.
de programas, proyectos mantenimiento de activos
y/o actividades orientadas de los prestadores de los
a incrementar la eficiencia servicios de saneamiento.
económica y operativa de
los prestadores de
servicios de saneamiento.

Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.


Los residuos sólidos no son MVCS en coordinación con MVCS establecerá las
peligrosos, salvo que el MINAM regularán el instalaciones donde se
DL-1278-2016 MVCS determine lo reaprovechamiento de los debe realizar la Disposición
contrario lodos de los sistemas de Final de los lodos de los
tratamiento sistemas de tratamiento.

Proyecto de Ley para declarar de necesidad pública e interés nacional la


promoción de proyectos para el tratamiento de aguas residuales y el tratamiento
de agua a través de la desalinización mediante APPs.
Modifica la Ley Nº 27972 El MVCS determinará los El MVCS estará facultado
Orgánica de proyectos en los que para cofinanciar este tipo
Municipalidades, indicando asume funciones y de proyectos mediante
Proyecto de Ley 01721
que el tratamiento de atribuciones de entidad APPs incluyendo de forma
aguas residuales no titular bajo la modalidad de excepcional los costes de
formará parte de las APP. la operación y el
funciones específicas manteamiento cuando la
exclusivas de las tarifa o cuota no alcance
municipalidades para cubrir los mismos.
provinciales, sino que
serán compartidas.

Fuente: elaboración propia a partir de las publicaciones oficiales, 2018

79
El Decreto Legislativo N° 1357 modifica diversos artículos del Decreto Legislativo Nº1280, que Aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento (21 de julio de 2018): http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/2018/dl1357.pdf

75 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

9. Perspectivas del sector

Como se observa a lo largo del estudio, el país presenta una gran brecha que superar en cuanto a
infraestructura y servicios de agua y saneamiento se refiere – cifrado actualmente en S/ 53,4
millones -, no solo para cubrir las necesidades de sus poblaciones actuales, sino también para
poder enfrentar el crecimiento poblacional futuro y las necesidades que se puedan suscitar.

Por tanto, la puesta en marcha de proyectos para lograr los objetivos fijados tanto por los
organismos internacionales (objetivo 6 de la Agenda 2030) como por el Gobierno Nacional (lograr
cobertura universal para 2021 en el ámbito urbano) ofrece un panorama muy positivo para las
empresas en el mediano y largo plazo. Asimismo, la necesidad de cerrar la desigualdad existente
entre el ámbito urbano y rural (fijada en 32,5 pp en cobertura de agua en red pública) así como las
diferencias existentes entre las regiones (como ejemplo Lima presenta un 90% de cobertura de
agua potable mientras que otras regiones como Huancavelica no alcanza el 20%) supone la
apertura de numerosas oportunidades de inversión para las empresas en todo el territorio, sin
concentrarse únicamente en la capital.

9.1. Proyecciones de crecimiento


Según los últimos datos y estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perú será el
segundo país de la región que experimente un mayor crecimiento en los próximos años – 3,5; 3,7;
y 3,5 para 2017, 2018 y 2022, respectivamente (ver Tabla 36). Las previsiones anteriores
mostraban datos más favorables, sin embargo, como consecuencia del efecto del fenómeno
meteorológico de “El Niño Costero” y el escándalo de corrupción de la constructora brasileña
Odebrecht, que vienen afectando al país desde el segundo semestre del 2016, las expectativas se
han visto revisadas a la baja. A pesar de ello, el crecimiento que si experimentó el país fue
posible gracias al incremento de la inversión pública – en torno al 15% en 2017 – y la reactivación
de la inversión privada – la cual creció un 0,5% en 2017-. Se espera igualmente, que continúe el
crecimiento en este año 2018.

No obstante, dichas previsiones se encuentran sujetas a varios riesgos. En primer lugar, a nivel
externo, dependerán de las vulnerabilidades financieras de China, la elevada incertidumbre de las

76 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

políticas que implementará la administración entrante de EE.UU.80 y el incremento del precio de


los metales, y, en segundo lugar, localmente, estarán sujetas al buen desarrollo de las grandes
obras de infraestructura - entre ellas, el proyecto de irrigación de Majes Siguas II - y la no
prolongación de anomalías meteorológicas.

GRÁFICO 15: PIB de los principales países de Sudamérica

Fuente: FMI

9.2. Objetivo prioritario a todos los niveles: lograr la cobertura


universal
El MVCS destinará entre 2017 y 2021 una inversión de S/ 39,7 millones para el cierre de la
brecha, de los cuales, el 14,06% irá destinado a la cobertura de agua potable, el 65,8% a
alcantarillado y disposición sanitaria de excretas y, por último, un 19,5% al tratamiento de aguas
residuales. En 2017 tuvo lugar, aproximadamente, un monto de transferencias por valor de S/
2.452 millones para la ejecución de un total de 859 PIP. Esta cantidad supuso casi el 50% del
presupuesto total del Ministerio en el año 2017, incrementando la inversión del PNSU en un
89,9% y del PNSR en un 166,5% con respecto al año 2016. Estos datos suponen un paso
adelante en la materialización del interés por éste sector que tenía el anterior gobierno peruano
(legislatura 2016-2018), el cual, sigue considerándose de preferente interés nacional y posee un
tratamiento prioritario en su actuación a todos los niveles.

Acorde a este interés por el sector, Proinversión ha centrado su cartera de proyectos


principalmente en el sector de infraestructuras, concretamente en transporte, agua y saneamiento,
telecomunicaciones y electricidad.

De igual modo, la prestación de servicios de saneamiento también se trata de un sector prioritario


para los organismos multilaterales, que dedican elevados fondos a proyectos de agua y

80
Las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzan el 19% del total.

77 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

saneamiento en Perú. En línea con ello, Orlando Ferreira, Director General de la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII) del BID se pronunció a favor de este sector como uno de los
que ofrece más oportunidades en el país – junto a transportes y energía. Concretamente,
defiende mejorar la eficiencia del sector mediante esquemas innovadores de financiamiento, como
contratos de gestión, asistencia técnica u operadores públicos, y servicios bajo contratos basados
en resultados.

Ante todo lo anteriormente expuesto, es fundamental considerar que además de disponibilidad de


financiación para las inversiones en infraestructura, también es necesario prestar atención al
ordenamiento institucional que gobierna al sector, y a los modelos de gestión que prevalecen en el
país (principalmente el modelo de gestión público municipal). Esto se debe a que probablemente
una parte importante de los proyectos no podrían ser ejecutados por no contar con fuente de
agua, por desarrollar una alternativa inadecuada, por estar mal gestionados o por registrar
consumos de agua mayores a los que sirvieron para su diseño. Por tanto, para continuar con el
desarrollo del mercado del agua de forma sostenida, además de fomentar las inversiones públicas
y privadas, el crecimiento debe ir acompañado de modificaciones en los modelos de gestión y de
reformas legislativas que faciliten la adjudicación de contratos y APPs a través de procesos más
simplificados, competitivos y transparentes.

9.3. Mirando al futuro: lineamientos estratégicos


Hasta ahora, las inversiones del MVCS se han orientado principalmente a ampliar las coberturas
de agua potable y saneamiento en las zonas donde el acceso a los servicios era restringido, así
como a la rehabilitación y mejoramiento de infraestructuras para asegurar que aquellos que
cuentan con el acceso a los servicios mantengan su situación en el mediano y largo plazo. Sin
embargo, de cara a un futuro próximo, se debe tener en cuenta el incremento de la población en
Perú, el cual se estima en 5 millones de personas más para 203081. Estas cifras, sumadas a la
población actual sin servicio, suponen un total de 15 millones de personas que necesitarán ser
servidas en la próxima década.

Ante estos números, el Gobierno ha diseñado una serie de acciones estratégicas en los que basar
su Política Nacional de Saneamiento:

1. Atender a la población sin acceso a los servicios, y de manera prioritaria a la de escasos


recursos. Para ello se buscará implementar un esquema de ejecución de inversiones orientado al
cierre de brechas en el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL

2. Garantizar la generación de recursos económicos y su uso eficiente por parte de los


prestadores. Para su consecución se planificarán las inversiones a largo plazo a todos los niveles
por tipo de prestador y se establecerá que la generación interna de caja progresiva sea la fuente
principal de financiamiento de la infraestructura de saneamiento del país. Asimismo, se

81
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Perú: estimaciones y proyecciones de la población total. Disponible en:
<http://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa>

78 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

implementará progresivamente el sistema de subsidios cruzados en beneficio de la población de


menores recursos y se eliminarán gradualmente los costos atribuibles a la ineficiencia de los
prestadores. Por último, para garantizar la sostenibilidad, se asignarán los recursos económicos
atendiendo a indicadores de calidad y eficiencia.

3. Desarrollar y fortalecer la capacidad de gestión de los prestadores. En la actualidad, la


mayoría de ellos enfrenta situaciones económicas críticas. Por ello, se ha puesto en marcha un
programa de fortalecimiento para que los operadores logren con sus recursos propios garantizar
la calidad del servicio, cubran sus costos de O&M e inviertan en la ampliación de su cobertura y el
mejoramiento de su servicio. Del mismo modo, se plantea crear bajo la rectoría del MVCS un
sistema articulado de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de los prestadores.

4. Desarrollar proyectos de saneamiento sostenibles, con eficiencia técnica, administrativa,


económica y financiera. Se establecerá como medida obligatoria la evaluación integral de los
expedientes de inversión, que justifique, desde una perspectiva técnica, económica, financiera,
ambiental e institucional, las soluciones de saneamiento, de forma previa a toda propuesta de
financiamiento. Igualmente, se busca promover el uso de tecnologías para el tratamiento de aguas
residuales, a fin de cumplir con los LMC y los ECA-Agua, evitando la contaminación de las fuentes
de agua.

5. Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores
involucrados en el sector saneamiento. Esto supone garantizar que los actores sectoriales
actúen de forma sincronizada y coordinada con los prestadores del ámbito urbano y rural.

En el último periodo se ha iniciado un proceso de desconcentración para acompañar a los


Gobiernos subnacionales y las EPS en la elaboración, evaluación y ejecución de las inversiones.
Hasta el momento se han habilitado 24 Centros de Atención al Ciudadano (CAC) fortalecidos y
disponibles en todo Perú con 380 profesionales y equipos que darán asistencia técnica y
generarán articulación entre los actores del sector. A ello se suman los 110 jóvenes profesionales
del recientemente creado Servicio Rural y Urbano Marginal de Agua y Saneamiento (SERUMAS),
Jóvenes por el Agua que contribuirán en las acciones para lograr acceso a agua de calidad en
todo Perú.

79 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

ILUSTRACIÓN 5: Distribución de los CAC

Fuente: MVCS

6. Desarrollar una cultura ciudadana de valoración de los servicios de saneamiento. Esta


línea estratégica irá de la mano del desarrollo de programas orientados al cambio cultural y
educativo de la población, con el propósito de incrementar la valoración de los servicios de
saneamiento, el uso responsable de los mismos y la adquisición de hábitos de pago. Al mismo
tiempo, se busca fomentar la sustitución del empleo de agua potable en usos no domésticos por el
agua residual tratada así como el uso de los sub productos del tratamiento de las aguas
residuales, como los lodos.

80 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

10. Oportunidades

Perú es el tercer país más grande en extensión de América del Sur y cuenta con 31,8 millones de
personas, concentrando casi un tercio de ellas en su capital, Lima. El gran número de potenciales
consumidores en continuo crecimiento, además de los siguientes indicadores que se describen a
continuación, hacen de Perú un país con multitud de oportunidades para la inversión en el
mediano y largo plazo:

Fuertes credenciales macroeconómicas: Perú es muy atractivo para la inversión directa


extranjera (IDE). Entre los años 2014-2017, la IDE recibida por el país se situó entre US$ 6.000 -
US$ 8.000 millones anuales82 y para el ejercicio 2018 se espera que la IDE supere la cifra de los
US$ 8.000 millones. De igual modo, el mantenimiento de tasas de crecimiento sostenidas y las
bajas tasas de inflación en el país han contribuido a la potenciación del Perú como destino
preferente de la IDE en América Latina.

Sólido marco para la inversión extranjera: esto es posible gracias a la existencia de un marco
legal favorable caracterizado por el trato no discriminatorio entre inversionistas extranjeros y
nacionales, el acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos, el libre movimiento de
capitales, la libre competencia y la garantía a la propiedad privada, entre otros83.

Política de integración comercial: Perú ha desarrollado una política aperturista sostenida en el


tiempo con una estructura arancelaria reducida de baja dispersión y una economía que trabaja en
el proceso de globalización con acceso preferencial a grandes mercados.

Sectores atractivos para invertir: entre los sectores con mayor potencial se encuentra el de
infraestructuras, al cual se puede acceder a través de proyectos públicos (financiamiento público),
APP (en sus distintas modalidades de autofinanciación o cofinanciación) y OxI (financiamiento
privado), como ya se explicó con anterioridad. Concretamente, el Infrascopio 2017, revela que
Perú es la quinta economía, entre 19 países de América Latina y El Caribe, con entorno más
favorable para llevar a cabo APPs sostenibles en infraestructura.

82
Concretamente, en el año 2017 la IDE fue de 6,800 millones de dólares, según el El Banco Central de Reserva (BCR).
83
Otras de las medidas dictadas por el Gobierno se refieren al decreto de repatriación de capitales que entró en vigencia el 1 de enero de 2017, y según el
cual las personas pueden declarar rentas generadas en el exterior con una tasa de 10% y si ese dinero es invertido en el país se aplica una tasa de 7%.
Se estima que se declararán aproximadamente US$ 8.000 millones. De este importe lo que retorne al país dependerá de la oferta adecuada de
instrumentos de inversión, como bonos, fondos de inversión, fondos mutuos, factoring por citar algunos.

81 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

En relación al sector que nos atañe, el Gobierno Peruano se ha mostrado especialmente activo en
atraer a constructoras españolas a invertir en el mercado nacional, ha puesto de relieve la
existencia de numerosas oportunidades en el sector de agua y saneamiento y su intención de
buscar una serie de proyectos para subastarlos de manera conjunta.

Los desafíos que presenta el sector, las labores de reconstrucción y rehabilitación de las
infraestructuras dañadas por los efectos meteorológicos y las necesidades de los diferentes
territorios presentadas en Hidro Perú 2030, representan significativas oportunidades que pueden
ser aprovechadas por las empresas españolas. A continuación se procede a desarrollar estos
temas en profundidad.

10.1. Principales desafíos del sector84


En Perú, el sector agua y saneamiento ha mostrado una mejora importante en los últimos años,
especialmente en los indicadores de cobertura en el período 2011-2017. No obstante, aún
subsisten brechas de acceso tanto en el ámbito urbano como en el rural, así como
deficiencias en los indicadores de calidad, cantidad y continuidad de los servicios, que están
asociadas a la prevalencia de modelos de gestión a nivel nacional y local que muestran
importantes retos que deben ser abordados:

1. Ampliar la cobertura de agua potable y alcantarillado y mejorar la calidad del servicio.

Las zonas rurales son las más afectadas, presentando menores ratios de cobertura en relación al
ámbito urbano, sobre todo en el alcantarillado y disposición sanitaria de excretas. Cerrar estas
brechas de cobertura es uno de los grandes retos de la agenda política para lograr satisfacer las
necesidades básicas de la población.

Sin embargo, es importante considerar que mayor cobertura no implica necesariamente mayor
uso del servicio. El acceso a agua no implica que esta sea de calidad y reciba el tratamiento
necesario para ser potable. Además, la instalación puede requerir de un alto costo de
mantenimiento que la población no pueda cubrir o no esté dispuesta a usar por temas culturales.
Por ello la valoración del servicio y educación sanitaria a la población es fundamental.

2. Desbloquear el modelo de gestión municipal urbana.

En primer lugar, existe un desequilibrio entre población urbana y cantidad de EPS por región
(existen hasta 5 EPS en operación en algunas regiones), lo que impide aprovechar las
economías de escala y las oportunidades para articular esfuerzos y optimizar los recursos
disponibles.

84
MVCS, Propuestas de Bases para una Política Nacional de Saneamiento 2016. Disponible:
<http://www3.vivienda.gob.pe/popup/Latinosan/PROPUESTA%20DE%20BASES%20PARA%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20S
ANEAMIENTO.pdf>. Último acceso: 20 de abril 2017.

82 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

En segundo lugar, el servicio de agua potable presenta deficiencias: el nivel de micro-medición


es insuficiente - solo el 66% de las conexiones existentes cuenta con medidor-, la continuidad del
servicio no es permanente - en promedio las EPS brindan el servicio durante 18,6 horas al día- y,
además, la cloración del agua no se realiza de manera óptima - la presencia de cloro residual que
debe ser mayor a 0,5 mg/l, no llega al 100% del agua suministrada- . Asimismo, la
infraestructura de las redes de agua y alcantarillado se encuentra en malas condiciones –
registra hasta 6,8 roturas/km de redes de agua potable siendo el promedio 0,66 y hasta 31
atoros/km por red de alcantarillado siendo el promedio 4,3-. Esto se produce por la falta de un
mantenimiento periódico a las redes, que se traduce en un servicio de baja calidad a los usuarios
y en pérdida de agua.

En tercer lugar, la gestión comercial muestra deficiencias en cuanto a la capacidad para el


cobro de los servicios brindados. El volumen de agua no facturada asciende al 36% del volumen
producido e incluso aquellas EPS con tarifas bajas registraron altos porcentajes de agua no
facturada. Igualmente, se registra un nivel de morosidad promedio de 1,9 meses, llegando en
alguna ocasión a los 14 meses. Este aspecto genera problemas de liquidez en las empresas, que
repercute en sus funciones de operación y mantenimiento, así como en sus compromisos
financieros. En cuanto a la gestión financiera, presenta resultados diversos. Por un lado, el
margen operativo total fue positivo por primera vez en 2014 en todos los tipos de EPS,
representando el 20% del ingreso operacional – previamente sólo SEDAPAL presentaba un
margen operativo positivo-. Sin embargo, este margen se explica por un cambio en el esquema
tarifario y no por mejoras en la gestión. Por otro lado, el índice de endeudamiento es de 106,8, lo
que significa que las deudas superan su patrimonio. Las carencias en las capacidades técnicas de
los recursos humanos de las EPS se deben a una deficiente provisión de los servicios, planes
tarifarios inadecuados, incumplimiento de planes y metas. En una escala de 1 a 5, el indicador de
clima laboral se ubica en 3,8 y el de satisfacción del cliente en 3,44.

Por último, la planificación urbana es escasa y en muchos casos la ocupación del territorio
inadecuada. Existen zonas vulnerables con suelos cuyas características incrementan los costos
de ingeniería y se realizan modificaciones sin sustentos técnicos de zonificación residencial,
comercial o industrial. En consecuencia, no se puede estimar adecuadamente la demanda de
servicios, y la vida útil de las infraestructuras termina siendo más corta que lo planteado en los
diseños originales de ingeniería.

3. Desarrollar el modelo de gestión rural.

El modelo de gestión rural puesto en práctica por las organizaciones comunales pone de
manifiesto una gestión técnica a nivel local insuficiente, debido principalmente a la escasez de
profesionales y técnicos para las operaciones y mantenimiento de los servicios, seguido por
inadecuadas prácticas en el uso de los recursos y un bajo nivel de valoración de los servicios.

83 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Asimismo, la cuota familiar difícilmente cubre los costos de administración, operación y


mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento en la mayor parte de centros poblados y
la asignación de recursos de las Direcciones Regionales del sector ha sido muy limitada y se ha
centrado principalmente en la construcción de infraestructuras en ocasiones inapropiados para las
áreas rurales descuidando la propia sostenibilidad de las intervenciones.

Por otro lado, además del vacío legal que presenta la regulación de los procesos de gestión por
parte de las organizaciones comunales existe un bajo nivel de empoderamiento de los actores
locales tanto a nivel institucional - se refleja en escasez de recursos financieros y humanos, a los
que se suma la alta rotación de funcionarios - como a nivel poblacional, ya que no participan de
manera activa en la gestión y sostenibilidad de los servicios.

4. Modificar el modelo institucional.

En primer lugar, la carencia de planificación territorial provoca una inadecuada priorización de


las inversiones provocando duplicidad, atomización y falta de integralidad de los proyectos de
inversión. A ello se suma el débil control a las EPS en el ámbito urbano y una limitada
institucionalidad de las organizaciones comunales en el ámbito rural. En el primero, se
encuentran involucrados excesivas entidades: MVCS, la SUNASS, el OTASS, los GR, los GL y las
EPS, cada una de ellas con sus juntas de accionistas, directorio y gerentes. La existencia de
tantos agentes dificulta la coordinación entre estos, perjudicando la calidad de los servicios
suministrados.

Por otro lado, se pone de manifiesto la necesidad de una mayor presencia del Estado en el
ámbito rural dado que la SUNASS solo regula y fiscaliza a las empresas del ámbito urbano y son
muy escasos los municipios que hacen la vez de ente regulador y que generan datos respecto a la
prestación y calidad del servicio. Todo ello pone de manifiesto un débil control y fiscalización de la
prestación del servicio.

Además, el esquema actual ha dado lugar a cierto grado de politización del servicio surgiendo un
“oportunismo gubernamental” que consiste en que las autoridades prefieran la prestación de
malos servicios y tarifas bajas en vez de la toma de decisiones políticamente costosas como el
sinceramiento de precios, debido a que los beneficios se observan en el mediano o largo plazo.

Asimismo, se aprecia poca o nula conexión de la gestión de los recursos hídricos con el
mantenimiento de las fuentes. Al respecto, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y
los Establecimientos de Salud (EESS) incumplen con su labor respecto a la vigilancia de la
calidad del agua o la desarrollan parcialmente por falta de recursos financieros así como por la
alta rotación de personal en el sector salud, lo que implica que no se capitalicen los
conocimientos, y que se tenga que comenzar de cero cada vez que varía el funcionario.

84 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

5. Asegurar la sostenibilidad de las inversiones.

Los perfiles y expedientes técnicos de los proyectos presentados con el antiguo sistema de
inversión pública, el SNIP, no presentan la calidad deseada, lo que deriva en la paralización
temporal o incluso permanente de las obras, comprometiendo los plazos de ejecución y el monto
de las inversiones.

Además, los recursos presupuestales para operación y mantenimiento son insuficientes y


existen multitud de carteras de proyectos definidos sin planificación territorial. En el país se pierde
más de 1 millón de metros cúbicos a diario por la existencia de tuberías viejas o malas conexiones
Cabe mencionar que en los proyectos solo se financia el componente de infraestructura.

Por otro lado, los operadores del servicio carecen de capacidad de ahorro para financiar sus
inversiones prioritarias de reposición y recurren a financiamiento proveniente del gobierno lo que
genera un alto grado de dependencia de los recursos públicos, y supone una gran dedicación de
tiempo a trámites administrativos.

Por último, en ocasiones las soluciones tecnológicas son inadecuadas para la realidad
económica y social ya que no se tiene en cuenta la geografía heterogénea del país y la variación
de las condiciones socioeconómicas de una región a otra.

6. Planificar el sistema de financiamiento de inversiones.

Para cumplir con el objetivo de cobertura universal en 2021 (agua potable y alcantarillado para
todos los peruanos) se requiere invertir S/53.486 millones, equivalente a aproximadamente
S/6.700 millones anuales. . Así, son más de 50 mil millones de soles los que ha previsto invertir el
gobierno hasta el 2021 para conseguir el cierre de brechas. El presupuesto de 2017 superó los
6.000 millones de soles, que significó el 40,6% más que el asignado el año anterior. Para este año
2018 el monto de inversión será de más de 7.000 millones de soles.

Por otro lado, en 2017 se creó el Fondo para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Agua,
Salud y Saneamiento (FIAS), con el objetivo de solventar los problemas, proyectos y/o actividades
orientadas a cerrar brechas de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales con un fondo que asciende a 2.000 millones de soles85.

No obstante, sería deseable que aumentase la financiación por parte del sector privado. Uno de
los pocos casos en los que se ha promovido una APP es el de SEDAPAL que he recibido
inversiones privadas por valor de US$ 1.574 millones desde el año 2.000, de los cuales casi el
50% se ha realizado en los últimos tres años. En otras regiones, los casos en los que se han
promovido APPs han sido pocos. Algunos ejemplos son la concesión en Tumbes de la Empresa
de Aguas de Tumbes (ATUSA) y Arequipa.

85
Directorio Nacional de Agua y Saneamiento 2018, “Agua y Saneamiento: Prioridad Nacional hacia el 2021”, p16.

85 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

7. Ajustar los niveles de consumo y de producción de agua.

Según datos de este año, la media del consumo diario de agua por habitante en Lima es de 163
litros86. No obstante, existe una gran desigualdad entre los distintos distritos de la capital en
cuanto al consumo de agua. En la siguiente tabla se pueden observar los cinco distritos de Lima
que encabezan la lista frente a los cinco distritos de la capital que menos litros de agua consumen
al día87:

TABLA 34: Consumo de Agua por Distritos en Lima, 2018


Distrito Litros por persona al día
San Isidro 447.5
Miraflores 395.2
La Molina 258.8
San Borja 248.1
Lince 240.1
Lurín 59.4
Pucusana 48.5
Cieneguilla 40.4
Pachacamac 36.1
Lurigancho Chosica 15.2

Fuente: SEDAPAL

El consumo diario recomendado por la UNESCO es de 100 litros por persona. A pesar de esto, el
nivel de producción promedio de agua potable por persona de las EPS es de 220 litros. Esto se
debe principalmente a los bajos niveles de micro-medición, inadecuadas prácticas del uso del
recurso, un bajo nivel de valoración de los servicios y una inadecuada gestión operacional que
conlleva altas pérdidas físicas.

De igual modo, las PTAR plantean retos específicos que deben tenerse en consideración. Los
desafíos presentes más significativos se recogen en los siguientes puntos:

a. Modificar el marco normativo en lo relativo a requerimientos de calidad ambiental

Actualmente más del 90% de las PTAR carecen de autorización de vertimiento y reúso (4 y 3
PTAR respectivamente). De hecho, tan sólo 59 de ellas fueron inscritas en el Programa de
Adecuación de Vertimientos y Reúsos (PAVER) para obtener dicha autorización de forma
provisional (plazo de 2 años renovables).

Igualmente, debido a la tecnología de las PTAR y las características del cuerpo receptor, existe
una gran dificultad para cumplir la normativa de LMC, así como los ECA-Agua.

86
SUNASS
87
https://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-consumo-de-agua-por-distritos-foto

86 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 35: Normativa a cumplir según vertimiento de las PTAR


Reúso riego Quebrada Sin punto de
Cuerpo Natural agrícola seca vertimiento
PTAR
Río Lago Mar
63 19 22
Total (mg/l) 37 1 10

Fuente: SUNASS

b. Crear una política que apoye el reúso de aguas residuales tratadas y lodos generados en
el proceso del tratamiento.

El incumplimiento de la Ley de Residuos Sólidos se debe a la falta de lugares adecuados para la


disposición final de los lodos y residuos sólidos de las PTAR y por la falta de aplicación de
estrategias de reúso de lodos. Esto se pone de manifiesto en el Reglamento de la Ley, que
dispone que todos los residuos deben ser depositados en rellenos de seguridad, sin embargo, tan
sólo existen dos en todo el país.

c. Asegurar el mejoramiento de la infraestructura de las PTAR desde el inicio del proyecto

En relación al diseño y construcción de las PTAR existen fallas de construcción y equipamiento:


falta de medidores de caudal del afluente y efluente, de rejas y desarenadores, de bypass en las
unidades de tratamiento…Concretamente, 21 PTAR cuentan con una sola laguna de
estabilización y 27 con una sola batería de tratamiento.

d. Fomentar la investigación de mejoras tecnológicas en el tratamiento de aguas


residuales apropiadas para la realidad del país

La capacidad para cubrir los elevados costos de operación y mantenimiento de tecnologías


avanzadas es reducida. De igual modo, la infraestructura complementaria es insuficiente (edificios
de operación, talleres, almacenes, laboratorios, cercos perimétricos y servicios higiénicos), y
existen carencias en saneamiento legal del terreno y seguridad pública de las PTAR. El
tratamiento secundario es fundamental para poder cumplir los LMP.

e. Promover mejoras en la gestión de los recursos económicos y organizacionales para la


operación y mantenimiento de las PTAR e impulsar la creación de un programa nacional de
rehabilitación con lagunas colmatadas

Existe un general desconocimiento de las necesidades de O&M así como del manejo de lodos.
Igualmente, la frecuencia de las actividades de O&M es insuficiente (44% de PTAR muestran
colmatación visible de lagunas y el 19% presenta abundante maleza en lagunas y taludes) y la
falta absoluta de programas de monitoreo de afluentes, efluentes y parámetros de operación
dificulta las labores de gestión.

87 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

10.2. Reconstrucción y rehabilitación de las infraestructuras


“El Niño Costero” es un fenómeno meteorológico que se produce eminentemente frente a las
costas de Perú. Comenzó en el mes de diciembre de 2016 y febrero-marzo fue el periodo de
mayor intensidad. El calentamiento anómalo del mar trae consigo la evaporación de las aguas,
inestabilidad atmosférica y lluvias constantes. Estas lluvias han causado desbordes de ríos,
deslizamientos de tierra (huaicos) e inundaciones. Como consecuencia, tanto la población como
las infraestructuras del país se han visto afectadas.

Solo en infraestructura vial, 260 puentes han sido destruidos y 357 afectados, 2.432 km de
carreteras han sido destruidos y 4.674 km afectados por el fenómeno de “el Niño Costero”.

Aunque aún es prematuro cifrar el coste exacto de la reconstrucción de la infraestructura dañada,


diversas fuentes oficiales estiman el costo total entre los US$ 3.000 millones y los US$ 12.000
millones, lo que supondría entre el 1,5% y el 6% del PIB peruano.

El Gobierno Peruano indicó que la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño
Costero costaría unos US$ 3.000 millones de forma inmediata y luego entre US$ 5.000 y US$
6.000 millones. Estas cifras supondrían cerca del 5 % del PIB del país. Por su parte, la Autoridad
para Reconstrucción con Cambios cifró el coste de la reconstrucción en S/ 20.000 millones, unos
US$ 6.000 millones.

Tanto las obras de rehabilitación como de reconstrucción abren nuevas oportunidades a las
empresas españolas. Se considera que las obras de rehabilitación podrán ser asumidas por
pymes, dado que los proyectos requieren de menor preparación técnica y recursos, mientras que
las obras de reconstrucción podrán ser asumidas por empresas de mayor capacidad técnica y
financiera.

A finales del mes de abril de 2017, el Congreso de la República aprobó la llamada Ley de
Reconstrucción88, que aprueba una serie de disposiciones de carácter extraordinario para la
intervención del Gobierno frente a los efectos del fenómeno meteorológico de “el Niño Costero”.

Entre las principales disposiciones se encuentran:

 Se declara como prioritaria, de interés nacional y necesidad pública la implementación y


ejecución de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y
construcción de la infraestructura de uso público de calidad. El Plan incluye intervenciones
que en conjunto tienen alto impacto económico, social y ambiental, calificadas como nivel
de emergencia 4 y 5 89en las zonas de riesgo alto y muy alto. Según declaraciones
publicadas en el mes de mayo del 2017, Pablo de la Flor, quien fuera Director Ejecutivo a

88
Ley Nº 30556, que aprueba las disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone
la creación de la autoridad para la reconstrucción con cambios.
89
Determinadas por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.

88 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

cargo del proceso90 indicó que “El Plan señalará prioridades, la unidad a cargo de la
ejecución y la modalidad de ejecución, incluyendo la posibilidad del mecanismo obras por
impuestos. El plan deberá quedar listo en tres meses91”
 Por medio de la misma se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC),
entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y
temporal, encargada de liderar e implementar El Plan. La Autoridad tiene un plazo de tres
años para cumplir con su misión, aunque este plazo puede ser prorrogado hasta por un
año “previa sustentación del Presidente de Consejo de Ministros ante el Pleno del
Congreso de la República, de los avances de la ejecución del Plan y de la necesidad de
ampliación del plazo”.

Entre las principales funciones de la Autoridad están:

 Recibir el inventario de los daños materiales, de infraestructura y de la población


afectada del Instituto Nacional de Defensa Nacional (INDECI)
 Trabajar de manera coordinada con los GR y GL. Aprobará la inclusión en El Plan de
los proyectos presentados por los GR y GL. Además, debe remitir la propuesta de su
Plan a los distintos Gobiernos para que presenten sus observaciones en un plazo no
mayor de 10 días hábiles. Luego, enviará la propuesta final al Consejo de Ministros
para su aprobación.
 Proponer al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
disposiciones de prevención y disminución de riesgos.

 Sobre el financiamiento, la Ley establece que la totalidad de los recursos económicos que
se requieran correrá a cargo del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de
Desastres Naturales (FONDES)
 La Contraloría actuará no solo durante las contrataciones, también ejercerá un
control posterior. Todos los contratos incluirán una cláusula anticorrupción. Asimismo, no
podrán concursar a los proyectos del Plan las empresas involucradas en casos de
corrupción u otras infracciones que invaliden la contratación con el Estado.
 En cuanto a la contratación pública se establece el régimen de adjudicación simplificada.
El plazo máximo desde la etapa de formulación de consultas y observaciones, hasta la
resolución por parte de la entidad, no deberá exceder los treinta (30) días hábiles.

El Consejo Directivo realizó su primera sesión en el mes de mayo de 2017 en Lima, en la que se
acordó sostener las reuniones de trabajo en las regiones afectadas, con la idea de invitar a la
participación de los alcaldes, autoridades y a la sociedad civil. Asimismo, en su última reunión, el
Directorio acordó iniciar las obras de descolmatación y rehabilitación de dos importantes drenes

90
A fecha de 31 de agosto de 2018, el Director Ejecutivo de Reconstrución con Cambios es Edgar Quispe.
91
Revista Semana Económica. Fecha de publicación 08/05/2017

89 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

en Piura, así como la rehabilitación de los diques en ambos márgenes del río. Estos trabajos
estarán a cargo del Gobierno Regional de Piura.

10.3. Hidro Perú 2030


En el evento Hidro Perú 2030 organizado por el BID en septiembre de 2016, se realizó un balance
sobre el sector de agua y saneamiento, enfocándose especialmente en los riesgos futuros si no se
realizan prontas mejoras. El contexto muestra un país con estrés hídrico, fenómenos
climatológicos adversos y una economía nacional basada en sectores como el agrícola, que
requiere un volumen significativo de recursos hídricos. Por ello, dada la diversidad existente en el
país, es de gran importancia tener en consideración las diferentes necesidades existentes según
el territorio. Conforme a esto, se plantean como ejemplo los siguientes casos:

Lima

Lima, donde vive un tercio de la población del país, es la segunda ciudad más grande del mundo
asentada en un desierto. Más del 55% de agua que llega a Lima proviene del túnel transandino
que traslada agua de valles y cuencas, atravesando zonas de alta actividad sísmica. En caso de
terremoto, podría generarse un derrumbe del túnel dejando en emergencia a la ciudad durante
meses e incluso algunas zonas de la capital perderían el abastecimiento por completo. Entre las
alternativas, se plantea por un lado, la diversificación de las fuentes de agua gracias a los avances
tecnológicos, especialmente en materia de desalinización y, por otro, la reutilización de aguas
residuales, de menores costos que la desalinización.

Pucallpa

Pucallpa, a 750 km de Lima y ubicada en la región Amazónica del país, puede recibir en un solo
día la misma cantidad de agua de lluvia que Lima en todo un año. Sin embargo, el servicio
municipal de esta ciudad tan solo puede abastecer a la mitad de sus 200.000 habitantes. A la
mitad que no puede abastecer, lo hace a partir de pequeños proveedores informales que explotan
polos individuales y distribuyen el agua a través de precarias tuberías. Además, existen varios
desfogues que contaminan el río Ucayali, obligando a que la toma de agua del río se realice a
varios kilómetros de la ciudad, encareciendo así el suministro. A este problema hay que sumar la
falta de tratamiento de aguas servidas. De no tomarse medidas, el BID pronostica que en los
próximos 15 años podrían encontrarse en la paradoja de estar completamente rodeados de agua,
sin una sola gota para beber.

Años atrás, un estudio recomendó la participación del sector privado en los servicios de agua
potable; sin embargo, la situación de la empresa municipal era tan precaria y su gestión tan
deficiente, que no resultaba atractiva para ningún operador del sector privado. Por ello, la entidad
estatal indica que en muchas ciudades de Perú el problema no es la falta de recurso, sino la falta
de capacidad técnica para viabilizar este servicio.

90 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Ica

Ica es una de las regiones más pujantes en la costa sur del país, cuyo desarrollo económico está
liderado por la exportación de productos agrícolas. Sin embargo, los agricultores del valle de Ica
ya no utilizan el agua del río para riego, sino la obtienen de la napa subterránea. De no darse un
buen manejo, podría provocarse, como en otras ciudades desérticas, que la extracción de agua
supere la capacidad de los desiertos acuíferos, problema que se sumaría a la falta de tecnología
para tratar las aguas residuales. Asimismo, el 70% de la energía eléctrica que consume esta
ciudad proviene de fuentes hidroeléctricas y el 80% de productos agrícolas dependen de las
aguas de lluvia.

91 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

11. Información práctica

11.1. Ferias

EXPO AGUA PERÚ

Es la primera feria tecnológica del agua de Perú, en el que se presentan innovaciones


tecnológicas de frontera y soluciones integrales para la gestión productiva y sostenible del agua.
Congrega a empresas líderes, profesionales especialistas de talla mundial, tomadores de
decisiones y un amplio segmento de usuarios provenientes del sector de agua y saneamiento,
agricultura, energía, industria y minería; quienes comparten sus experiencias y soluciones a los
problemas y retos que afrontan Perú y la región Andina en lo referente a la gestión integral del
agua. La feria ha experimentado un crecimiento exponencial desde que se celebró la primera
edición en el 2015, donde contó con la participación de 30 empresas y 1.500 asistentes. En el
2017, su tercera edición, la feria logró superar los 100 stands y la concurrencia de alrededor de
8.000 visitantes.

http://expoaguaperu.com/

EXCON

Se trata de la exposición Internacional del Sector de la Construcción. Organizado por la Cámara


Peruana de la Construcción (CAPECO), desde su primera edición en 1996, se ha posicionado
como el encuentro internacional de la construcción más importante del país. En la misma se
presentan las más importantes innovaciones y tendencias del sector. De celebración anual, las
expectativas para la próxima edición son de más de 500 firmas expositoras y más
de 60.000 visitantes.

www.excon.pe

92 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

EXPOARCON

Encuentro Bienal Internacional de Proveedores para la Construcción, Desarrollo de


Infraestructura, Desarrollo Inmobiliario, Arquitectura e Ingeniería. En su cuarta edición, la feria se
desarrollará en un área de exhibición de 40,000 m2 donde se espera la asistencia de más de
50.000 visitantes, e incluirá dos grandes eventos: la Feria de la Construcción y Expomaquinarias,

www.expoarcon.com

11.2. Direcciones de interés

Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)

Av. Jorge Basadre Nro. 310 Oficina 601-D, San Isidro, Lima 27

(511) 441 1000

www.afin.org.pe

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Los Petirrojos 355, Cercado de Lima 15036

(511) 2243298

http://www.ana.gob.pe/

Cámara de Comercio de Lima (CCL)

Av Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María 15072

(511) 463 3434

www.camaralima.org.pe

Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)

Av. Victor Andrés Belaunde 147 Edificio Real 3. Of. 401 – San Isidro- Lima

(511) 230 2700

www.capeco.org

93 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Embajada de España

Av. Jorge Basadre 498 – San Isidro - Lima

(511) 212 5155

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Av. General Garzón 658; (Jesús María, Lima)

(511) 6520000

https://www.inei.gob.pe/

Ministerio de Ambiente (MINAM)

Av Javier Prado Oeste 1440

(511) 6116000

http://www.minam.gob.pe/

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)

Av. Simón Bolivar 344, Pueblo Libre 15084

(511) 2098600

http://www.minagri.gob.pe/

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

Av. Paseo de la Republica 3101, San Isidro 15047

(511) 6318000

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/

94 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

Jr. Junín 319, Cercado de Lima, Lima

(511) 311 5930

www.mef.gob.pe

Ministerio de Educación (MINEDU)

Comercio 193, San Borja 15041

(511) 6155800

http://www.minedu.gob.pe/

Ministerio del Interior (MININTER)

Avenida Enrique Canaval y Moreyra 30

+51 1 4184030

https://www.mininter.gob.pe/

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)

Av. Paseo de la Republica 3361, San Isidro 15047

(511) 211 7930

www.vivienda.gob.pe

Ministerio de Salud del Perú (MINSA)

Av. Salaverry 801, Jesús María 15072

(511) 3156600

http://www.minsa.gob.pe/

95 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Oficina Económica y Comercial de España en Lima

Av. Jorge Basadre 405 – San Isidro – Lima

(511) 422 1788

www.oficinascomerciales.es

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE)

Av. Gregorio Escobedo 7, Jesús María 15076

(511) 6135555

http://portal.osce.gob.pe/osce/content/accesos-al-seace

Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS)

Calle German Schreiber Gulsmanco 210, San Isidro

(511) 5002090

http://www.otass.gob.pe/

PROINVERSION

Av. Enrique Canaval y Moreyra 150, San Isidro Lima 27

(511) 200 1200

https://www.proinversion.gob.pe

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

Autopista Ramiro Prialé N° 210, El Agustino

(511) 3178000

http://www.SEDAPAL.com.pe/

96 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Bernardo Monteagudo 216, Magdalena del Mar 15076

(511) 6143200

http://www.sunass.gob.pe

97 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

12. Glosario

AAA Autoridades Administrativas de Agua


ADERASA Asociación de entes reguladores de agua potable y saneamiento de las Américas
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
ALA Administraciones Locales de Agua
ALC Acuerdos de Libre Comercio
AMSAT Mancomunidad Municipal de la Cuenca del Río Santo Tomás
ANA Autoridad Nacional del Agua
APCI Agencia Peruana de Cooperación Internacional
APP Asociaciones Público Privadas
APPRI Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
ATARJEA Planta de Tratamiento de Agua-La Atarjea
ATM Área Técnica Municipal
ATUSA Empresa Aguas de Tumbes S.A
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CAS Centros de Atención al Ciudadano
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CII Director General de la Corporación Interamericana de Inversiones
CIPRL Certificado Inversión Pública Regional y Local
CRHC Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
DAHR Dirección de Administración de Recursos Hídricos
DCOT Diseño, Construcción, Operación y Transferencia
DGIP Dirección General de Inversión Pública
DGPMI Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
DGPMI Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
DIRESAS Dirección Regional de Salud
DL Decreto legislativo
DNS Dirección Nacional de Saneamiento
DRVCS Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento
DSI Dirección de Servicios al Inversionista
ECA Agua Estándares de Calidad Ambiental
EDAR Estación Depuradora de Aguas Residuales
EESS Establecimientos de Salud
EIA Estudio de Impacto Ambiental

98 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

EMAPA Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado


EMASESA Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A
EPS Entidades prestadoras de los servicios de saneamiento
ET Estudio Tarifario
FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
FCC Fomento de Construcciones y Contratas
FIAS Fondo de inversión AGUA SEGURA
FMI Fondo Monetario Internacional
FONAFE Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
FONDES Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales
FONIE Fondo para la Inclusión Económica de las Zonas Rurales
GL Gobiernos Locales
GN Gobierno Nacional
GR Gobiernos Regionales
GRUPO ACS Actividades de Construcción y Servicios, SA
GYM Graña y Montero
IBNET The International Benchmarking Network for Water and Sanitation Utilities
ICEX Instituto de Comercio Exterior
IDAM Instalación Desaladora de Agua de Mar
IED Inversión extranjera directa
IGV Impuesto General de las Ventas
INDECI Instituto Nacional de Defensa Nacional
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
INDECOPI
Propiedad Intelectual
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INFOBRAS Sistema Nacional de Información de Obras Públicas.
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
INVIERTE.PE Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
IP Iniciativas Privadas
IPM Índice de Precios al por Mayor
IR Impuesto a la Renta
JASS Junta Administradora de Servicios de Saneamiento
LGSS Ley N° 26338 General de Servicios de Saneamiento
LMP Límites Máximos Permisibles
MANCHI Mancomunidad Municipal de la Subcuenca del río Chipillico
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM Ministerio de Ambiente
MINEDU Ministerio de Educación
MININTER Ministerio del Interior
MINSA Ministerio de Salud
MMM Marco Macroeconómico Multianual
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
O&M Operación y mantenimiento
OBG Oxford Business Group
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OE Operadores Especializados

99 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

ONU Organización de Naciones Unidas


OPMI Oficinas de Programación Multianual de Inversiones
OSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
OTASS Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento
OXI Obras por Impuestos
PAPT Programa Agua para Todos
PARSSA Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento
PAVER Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúsos
PENRH Política y Estrategia de Recursos Hídricos
Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 del Sector Vivienda,
PESEM
Construcción y Saneamiento
PGEHC Plan De Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca
PIA Presupuesto Inicial Aprobado
PIB producto interior bruto
PIM Presupuesto Institucional Modificado
PIP Proyectos de Inversión Pública
PIP Proyectos de Inversión Pública
PISSAN Programa Integrado de Saneamiento Ambiental, Alimentación y Nutrición
PMI Programación Multianual de Inversiones
PMIE Programa Multianual de Inversiones del Estado
PMO Plan Maestro Optimizado de las EPS
PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos
PNS Plan Nacional de Saneamiento
PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural
PNSU Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Pp Puntos porcentuales
PPK Pedro Pablo Kuczynski
PROCOES Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento
Proinversión Agencia de Promoción de la Inversión Privada
PTAP Planta de Tratamiento de Agua Potable
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RAT Régimen de Apoyo Transitorio
RCC Autoridad para la Reconstrucción con Cambios
RNP Registro Nacional de Proveedores
RREE Ministerio de Relaciones Exteriores
RUC Registro Único de Contribuyentes
SBS Superintendencia de Banca y Seguros
SEACE Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
SEDA Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho
Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
SEDACAJ
Sanitario de Cajamarca
SEDAM Empresa Prestadora de Servicios de Huancayo
SEDAPAL Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
SEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A.
SERUMAS Servicio Rural y Urbano Marginal de Agua y Saneamiento
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SISFOH Sistema de Focalización de Hogares
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

100 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

SSP Sistema de Seguimiento de Proyectos


SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
SUNEDU Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
TAR Tratamiento de Aguas Residuales
TNRCH Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas
TRASS Tribunal de Solución de Reclamos
UEI Unidad Ejecutora de Inversiones
UF Unidad Formuladora
UIT Unidad Impositiva Tributaria
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
VAT Número de Identificación Tributaria

101 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

13. Índice de ilustraciones, tablas y


gráficos

ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1. Regiones hidrográficas del Perú ...................................................................... 11


ILUSTRACIÓN 2: Las EPS en Perú ............................................................................................. 18
ILUSTRACIÓN 3: Población que accede a agua potable según departamento ............................ 23
ILUSTRACIÓN 4: Transferencia de recursos y PIPs por ciudades ............................................... 34
ILUSTRACIÓN 5: Distribución de los CAC ................................................................................... 80

TABLAS

TABLA 1: Disponibilidad del agua por región hidrográfica (hm3) ................................................. 12


TABLA 2: Disponibilidad y uso del agua por territorio, 2015 ......................................................... 12
TABLA 3: Roles y competencias en el sector saneamiento ......................................................... 14
TABLA 4: Tipo de prestación por segmentos de población .......................................................... 16
TABLA 5: Marco institucional del sector de agua y saneamiento ................................................. 20
TABLA 6: Volumen de agua utilizada para diversos fines según vertiente (millones de m3) ........ 21
TABLA 7: Cobertura del agua potable por tamaño de EPS (%) ................................................... 24
TABLA 8: Indicadores de calidad del servicio de las EPS (2016) ................................................. 24
TABLA 9: Formas de Eliminación de Excretas de los Hogares (% población) .............................. 25
TABLA 10: Situación actual de las PTAR en Lima ....................................................................... 27
TABLA 11: Localidades grandes sin PTAR 2013 ......................................................................... 28
TABLA 12: Inversión requerida para lograr los objetivos de 2021 (S/ millones) ........................... 29
TABLA13: Evolución de la estructura del financiamiento de las inversiones en agua y
saneamiento ................................................................................................................................. 29
TABLA 14: Inversión en saneamiento según actor 2013-2017 ..................................................... 31
TABLA 15: Proyectos de Inversión Pública (PIP) ......................................................................... 33
TABLA 16: Inversión del Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 (S/millones)........................ 35
TABLA 17: Demanda y oferta total de recursos (millones de soles) ............................................. 36
TABLA 18: Principales proyectos de inversión pública en agua y saneamiento convocados en
2018.............................................................................................................................................. 36

102 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ

TABLA 19: Proyectos activos de AECID en agua y saneamiento ................................................ 41


TABLA 20: Proyectos de modalidad de OxI del MVCS ................................................................ 42
TABLA 21: Proyectos de modalidad APPs ................................................................................... 42
TABLA 22: Factores de conversión a precios sociales de componentes de inversión .................. 45
TABLA 23: Factores de corrección a precios sociales para proyectos de saneamiento (O&M) .... 46
TABLA 24: Factor de corrección de la mano de obra no calificada .............................................. 46
TABLA 25: Valores unitarios sugeridos para la estimación de beneficios de un proyecto de
agua (S/beneficiario-año) .............................................................................................................. 46
TABLA 26: Estructura tarifaria de los servicios de agua y alcantarillado de SEDAPAL (2018) ..... 49
TABLA 27: Salarios gerentes de EPS (S/) vs Nº de conexiones administradas ........................... 51
TABLA 28: Ejemplos de proyectos de agua y saneamiento en Perú de empresas españolas ..... 54
TABLA 29: Comparativa Invierte.pe vs SNIP ............................................................................... 58
TABLA 30: Listado de empresas por montos de inversión de Oxl (millones de soles) ................. 65
TABLA 31: Descripción de los procesos de selección por monto ................................................. 67
TABLA 32: Principales impuestos en Perú ................................................................................... 69
TABLA 33: Decretos legislativos de agua y saneamiento ............................................................ 74
TABLA 34: Consumo de Agua por Distritos en Lima, 2018 .......................................................... 86
TABLA 35: Normativa a cumplir según vertimiento de las PTAR ................................................. 87

GRÁFICOS

GRÁFICO 1: Acceso a agua según formas de abastecimiento ..................................................... 22


GRÁFICO 2: Acceso a agua por red pública según residencia (%) .............................................. 22
GRÁFICO 3: Acceso a red pública de saneamiento según residencia (% población) .................. 25
GRÁFICO 4: Acceso a red pública de saneamiento según departamento (% población) ............. 26
GRÁFICO 5: Inversión pública en saneamiento 2009-2017 (S/ millones) ..................................... 30
GRÁFICO 6: Total de inversión vs Inversión en saneamiento (S/ millones) .................................. 31
GRÁFICO 7: PIM del PNSU según nivel de Gobierno (S/millones) ............................................... 32
GRÁFICO 8: Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del PNSR según nivel de Gobierno
(S/millones) ................................................................................................................................... 32
GRÁFICO 9: Obras paralizadas por región................................................................................... 35
GRÁFICO 10: Variación real de la tarifa neta (2005-2015) ........................................................... 49
GRÁFICO 11. Benchmark tarifas 2015 (US$/15m3) ..................................................................... 50
GRÁFICO 12: Evolución de la cartera y monto de proyectos adjudicados de Proinversión (US$
millones) ....................................................................................................................................... 62
GRÁFICO 13: Cartera de proyectos de Proinversión a 09/08/2018 .............................................. 62
GRÁFICO 14: Número de Oxl y montos de inversión (S/millones) ............................................... 64
GRÁFICO 15: PIB de los principales países de Sudamérica ........................................................ 77

103 Oficina Económica y Comercial de la


Embajada de España en Lima
Si desea conocer todos los servicios que ofrece
ICEX España Exportación e Inversiones para impulsar
la internacionalización de su empresa contacte con:

Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
[email protected]

www.icex.es

EM
!"v

También podría gustarte