El Mercado Del Agua y Saneamiento en Peru
El Mercado Del Agua y Saneamiento en Peru
El Mercado Del Agua y Saneamiento en Peru
EM DE MERCADO
2018
El mercado
del agua y saneamiento
en Perú
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Lima
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido
no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.
ESTUDIOS
EM DE MERCADO
09 de octubre de 2018
Lima
NIPO: 060-18-042-8
EM EL MERCADO DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ
Índice
1. Resumen ejecutivo 5
2. Definición de sector 7
2.1. Delimitación del estudio de mercado 7
2.2. Descripción del sector de agua y saneamiento 8
2.3. Evolución y modernización del sector 9
4. Demanda 21
4.1. Demanda de agua y saneamiento 21
4.1.1. Cobertura de agua 21
4.1.2. Cobertura de saneamiento 25
4.1.3. Cobertura de tratamiento de aguas residuales (TAR) 27
4.2. Brecha y financiación del sector 28
4.2.1. Brecha en el sector saneamiento 28
4.2.2. Financiamiento de las inversiones sectoriales 29
5. Precios 44
5.1. Precios de infraestructuras de agua y saneamiento 44
5.1.1. Formulación de los costes de proyectos de infraestructura de agua 44
5.1.2. Impuestos 46
5.2. Tarifas del servicio de agua y saneamiento 47
5.2.1. Régimen tarifario 47
5.2.2. Salarios de los gerentes de las EPS 50
5.2.3. Sostenibilidad de los servicios 51
10. Oportunidades 81
10.1. Principales desafíos del sector 82
10.2. Reconstrucción y rehabilitación de las infraestructuras 88
10.3. Hidro Perú 2030 90
12. Glosario 98
13. Índice de ilustraciones, tablas y gráficos 102
1. Resumen ejecutivo
El acceso a agua potable y saneamiento es un aspecto clave en el desarrollo de los países. Por
ello, el Gobierno destinará, a través del Plan Nacional de Saneamiento, una inversión total de
alrededor de 40.000 millones de soles (cerca de 12.000 millones de dólares estadounidenses) en
el periodo 2017-2021. Con esta inversión se pretende atender los objetivos fijados tanto a nivel
nacional, contenidos en el Plan Bicentenario, como a nivel internacional, recogidos en la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La importancia de satisfacer las necesidades de este sector genera un gran dinamismo que pro-
voca continuos cambios en la legislación, los planes y las instituciones involucradas. Actualmente,
el Estado regula a través de sus entidades competentes - Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS),
Gobierno Regional y Municipalidades - la gestión de las prestaciones así como los derechos y
obligaciones de las entidades prestadoras - Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(EPS), Unidades de Gestión y Organizaciones Comunales -, siendo éstas en última instancia las
responsables de la explotación de los servicios. Esta situación plantea un gran desafío en el
modelo de gestión que requiere una profunda reforma de las entidades prestadoras, pues en la
mayoría de los casos los costos de operación y mantenimiento no están cubiertos por las tarifas,
lo que pone en riesgo su sostenibilidad.
Por otro lado, a pesar de que el Perú es el octavo país del mundo con mayor índice de reservas
hídricas, tan sólo un 1% del total disponible es consumido. En los últimos años ha tenido lugar una
mejora significativa, especialmente en los indicadores de cobertura en el período 2011-2017. No
obstante en el presente todavía existen 4 millones de peruanos sin redes de agua potable, 8
millones sin instalaciones de desagüe y 19 millones sin cobertura de tratamiento de aguas resi-
duales. Estas carencias se encuentran reforzadas por la existencia de deficiencias en los indica-
dores de calidad, cantidad y continuidad de los servicios, lo que implica una brecha estimada de
aproximadamente 54.000 millones de soles (aproximadamente 16.000 millones de dólares
estadounidenses).
La puesta en marcha de los programas nacionales de saneamiento a nivel urbano y rural (PNSU y
PNSR, respectivamente) ha servido de estímulo para incrementar la inversión pública en los
últimos años. En el marco de estos programas tuvo lugar un monto de transferencias del MVCS
por, aproximadamente, 3.000 millones de soles (cerca de 890 millones de dólares
estadounidenses) para la ejecución de un total de 1.292 proyectos de inversión pública en el año
2017. Asimismo, además de organismos multilaterales como el Banco Mundial (BM), el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) que ejercen su
apoyo al sector a través de sus mecanismos de financiación, existen acuerdos de cooperación
con otros países entre los que se encuentra España, representada por la Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). A su vez, existen otros dos canales que
permiten el acceso al mercado: las obras por impuestos (OxI) y las Asociaciones Público-Privadas
(APP). Ambos mecanismos son gestionados por el ente público Proinversión y fuertemente
promovidos por el Gobierno como mecanismos dirigidos a complementar y reforzar la inversión
pública.
Con el ánimo de agilizar los procesos, mejorar el seguimiento y la evaluación de los proyectos y
fomentar la acción conjunta de los diferentes niveles de Gobierno, en febrero de 2017 entró en
vigor el nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
(Invierte.pe) quedando derogado el anterior Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Con
esta reforma se pretende situar al país entre los más destacados a nivel regional en la
adjudicación de proyectos y la simplificación de procesos de inversión pública.
En lo que respecta a las relaciones Perú- España, se perfila un escenario de gran potencial no
sólo por los lazos financieros, sino también por los históricos y culturales. De hecho, miembros del
Gobierno peruano han manifestado recientemente su interés en que empresas constructoras
españolas inviertan en el Perú, destacando la existencia de oportunidades específicas en el sector
de agua y saneamiento.
En conclusión, Perú presenta un escenario de numerosos retos, que junto a las labores de re-
construcción y rehabilitación de las infraestructuras dañadas por los efectos de “el Niño Costero” y
las necesidades de las distintas regiones del país en el caso del sector analizado, representan
significativas oportunidades que pueden ser aprovechadas por la experiencia y el know-how de
las empresas españolas.
2. Definición de sector
El marco legal e institucional de este sector está definido en la Ley General Nº 26338 de los
Servicios de Saneamiento1 y la Ley 30045 de Modernización de los Servicios de Saneamiento2. En
ellos se delimita el sector definiendo la prestación de los servicios de saneamiento como la
prestación regular en los ámbitos urbano y rural de:
1
Consultar Reglamento de la Ley Nº 26338: <http://pnsr.vivienda.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2014/05/DS-023-2005-VIVIENDA-Aprueban-TUO-del-
Reglamento-de-la-Ley-General-de-Servicios-de-Saneamiento.pdf>.
2
Consultar Reglamento de la Ley 30045: <http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-30045-ley-de-
modernizac-decreto-supremo-n-013-2016-vivienda-1408435-1/>.
Como consecuencia de ello, todos los países deben elaborar planes y programas que garanticen
que en el corto plazo todos sus habitantes gocen de acceso a estos servicios de calidad y en
cantidad suficiente para garantizar su bienestar. En línea con este deber, el Gobierno de la
república peruana ha declarado este sector de preferente interés nacional, fijando de plazo hasta
2021 para dotar de agua potable y servicio de alcantarillado a los cerca de 32 millones de
peruanos.4
A nivel nacional coexisten una serie de acciones y estrategias alineadas a los objetivos
internacionales mencionados. El Estado, a través de sus entidades competentes, se encarga de
regular y supervisar la prestación de los servicios de saneamiento, establecer los derechos y
obligaciones de las entidades prestadoras y proteger los derechos de los usuarios. En la
actualidad se encuentran vigentes los siguientes planes nacionales:
3
Para más información sobre los hitos de la ONU en el sector del agua y saneamiento
consultar:<http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf>.
4
Para más información consultar el contenido del mensaje presidencial: <http://larepublica.pe/politica/789361-mensaje-presidencial-las-propuestas-de-ppk-
para-cumplir-sus-6-compromisos>.
5
Esta cantidad supone en torno a 14,2 millones de euros a fecha de 30 de mayo de 2014, fecha de publicación del Plan. El tipo de cambio efectuado es el
correspondiente a dicha fecha: 3,768 S/€.
Tres años más tarde se aprobó la Ley N° 26338 General de Servicios de Saneamiento (LGSS)
para definir las condiciones estructurales para la prestación de los servicios y mediante la cual se
reafirma el rol regulador de la SUNASS.
Continuando con la reforma del sector, en el 2006 se formula el Plan Nacional de Saneamiento
2006-2015 con el fin de establecer políticas sectoriales y metas en cada ámbito involucrado:
urbano, pequeñas ciudades y rural. De esta forma, se busca cumplir con los objetivos nacionales
del sector - lograr una cobertura de agua potable del 85% y de saneamiento del 79%- y
encaminarse al cumplimiento del Objetivo 7 de Desarrollo del Milenio del 2000: reducir a la mitad,
para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos
de saneamiento.
En la misma línea, en el 2007 se aprueba la Ley 28870 para Optimizar la Gestión de las EPS en
materia de aspectos tributarios, financieros y técnicos con el fin de mejorar sus indicadores de
gestión. Asimismo, en el mismo año, se crea el Programa Agua para Todos (PAPT) como medio
de coordinación de las acciones correspondientes a las diferentes fases del ciclo de los proyectos
y programas del sector saneamiento tanto en las áreas urbanas como rurales.
Más adelante, en 2012, el MVCS crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (en adelante
PNSR) y el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (en adelante PNSU), este último en
modificación del PAPT teniendo como ámbito de intervención exclusivo a las zonas urbanas. Un
año después se aprobó la Ley Nº 30045 de Modernización de los Servicios de Saneamiento
mediante el cual se crea el Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento
(en adelante OTASS). Este organismo público, con competencias a nivel nacional en materia
normativa, ejerce funciones de promoción, supervisión, fiscalización y sanción en el ámbito de la
administración y gestión de las EPS. A partir del año 2015, se han incluido metas específicas del
sector en los Planes de Incentivos Municipales.
Por último, indicar que todos los datos recogidos en el presente estudio han sido extraídos de
fuentes de información, tanto primarias como secundarias, atendiendo a las últimas publicaciones
disponibles. Si bien se han podido actualizar determinados datos a fecha del año 2017 y en
ocasiones al año 2018, cabe mencionar que ciertos organismos oficiales ofrecen únicamente
datos de años anteriores a los mencionados.
puede observar en detalle la distribución del agua disponible, tanto superficial como subterránea,
procedente de cada vertiente:
Fuente: Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Perú, 2012 - Actualización 2015 (ANA)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); *Uso
consuntivo
Además, Perú viene atravesando alteraciones al ciclo hidrológico debido a los efectos del cambio
climático, lo que causa impactos sobre la disponibilidad de los recursos hídricos, amenazas de
inundaciones, sequías y contaminación del agua. Asimismo, se ve afectado por el fenómeno de
“El Niño Costero”8 – que tiene lugar de cada 3 a 7 años – provocando cambios bruscos en las
ANA (2015), VII Foro Mundial del Agua Corea 2015: Agua para nuestro futuro la experiencia peruana. Disponible:
<http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/informe_peru_2015_0.pdf>.
8
“El Niño Costero” es un evento meteorológico local frente a las costas de Ecuador y Perú que consiste en la elevación de la presión atmosférica en la
zona sudoriental del océano Pacífico, junto con una bajada de presión en el océano Índico. Este fenómeno origina oscilaciones en el viento y las corrientes
marinas, y genera un calentamiento anómalo del mar (hasta 29°C) produciendo la evaporización de las aguas, mucha inestabilidad atmosférica y lluvias
constantes.
A estos fenómenos naturales, hay que sumarles los impactos de origen antrópico - como
conversión de bosques en tierras agrícolas y la de tierras agrícolas en zonas urbanas -que afectan
tanto a la disponibilidad como a la demanda de agua.
Por todo lo expuesto anteriormente, se requiere una administración y gestión del recurso hídrico
eficiente y eficaz a fin de no afectar tanto al grado de bienestar de las personas como a la
conservación del recurso y la protección del medio ambiente.
Los instrumentos para la gestión de los recursos hídricos son los siguientes:
Política de Estado sobre Recursos Hídricos (Política 33): contiene los principales
enunciados que orientan las acciones del Estado y de las entidades públicas y privadas
para lograr la gestión integrada de los recursos hídricos, la seguridad hídrica y, por ende,
el desarrollo sostenible del país.
Política y Estrategia de Recursos Hídricos (PENRH): este documento, creado para
implementar la Política 33, contiene los grandes objetivos nacionales y estrategias con
miras a atender las demandas de agua de las actuales y futuras generaciones en cantidad,
calidad y oportunidad apropiadas.
9
Realiza su actividad a través de 14 Autoridades Administrativas de Agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) Y 8 Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca (CRHC). Para más información de las funciones de cada una de ellas consultar: <http://www.ana.gob.pe/nosotros/la-
autoridad/nosotros>
Órgano regulador. Establece las tarifas de las EPS, regula, supervisa y fiscaliza la
prestación de servicios y resuelve los conflictos derivados dentro del ámbito de su
SUNASS
competencia.
NIVEL REGIONAL
Formula planes regionales y brinda asistencia técnica y financiera a los prestadores de
GR
servicios.
NIVEL LOCAL
Municipios
Responsables y concedentes de la prestación de servicios.
provinciales
EPS – Municipios
Brindan y administran la prestación de servicios.
– OE - JASS
10
DNS (2013), Política Sectorial en Agua y Saneamiento en el Perú. Día Mundial del Agua. Disponible:
<http://www.sedalib.com.pe/upload/drive/52013/20130513-3573572096.pdf>
El MVCS
Representa el ente rector y tiene como funciones formular, ejecutar y evaluar la política nacional.
El órgano responsable de ejecutar sus funciones es la Dirección Nacional de Saneamiento
(DNS) que desarrolla principalmente la función de planificación a través del Plan Nacional de
Saneamiento (PNS). Asimismo, el MVCS, cuenta con instrumentos para apoyar a los gobiernos
locales y las EPS en la provisión de infraestructura y servicios:
Los GR planifican el desarrollo del sector en su territorio a través de las Direcciones Regionales
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), desde donde también se presta apoyo
técnico y financiero a los GL.
Estos últimos, como responsables de la planificación y promoción del desarrollo de estos servicios
en el ámbito rural y las pequeñas ciudades, deben asegurar la existencia de al menos una unidad
de gestión en su territorio que se encargue de administrar los servicios de saneamiento a través
de operadores especializados (OE), organizaciones comunales (Junta Administradora de
Servicios de Saneamiento – JASS-, comités u otros) o directamente.
A su vez, las municipalidades contarán con un Área Técnica Municipal (ATM) que llevará a cabo
la gestión de las funciones de supervisión y fiscalización y promoverá la formación de
organizaciones comunales para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento.
11
http://www.SEDAPAL.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=20c6a4df-b651-40a4-b564-a5e18b5efef0&groupId=10154
12
https://www.comexperu.org.pe/articulo/agua-y-saneamiento-cerrando-la-brecha
La SUNASS
Concretamente, el órgano encargado de hacer cumplir los compromisos adquiridos por las EPS
es la Gerencia de Supervisión y Fiscalización que deberá velar porque los servicios de
saneamiento sean prestados dentro de los rangos de calidad y tarifas establecidos.
Actualmente, del total de 50 EPS reguladas, 49 son operadores públicos: 48 son propiedad de las
Municipalidades Provinciales y Distritales, mientras que una, la Empresa de Servicio de Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) es propiedad del Gobierno Central a través del
Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). Tan solo
una es una concesión a cargo de un operador privado.
El mecanismo que actualmente utiliza la SUNASS en la regulación de los servicios que brindan
las EPS es el correspondiente a la tasa de retorno con ajustes “por fuera del modelo” que
transfiere los riesgos derivados de la provisión del servicio a los usuarios, ya que el regulador
garantiza una tasa de retorno sobre el capital a la empresa regulada.
Para la resolución de posibles controversias surgidas entre la empresa de agua potable y los
usuarios existe un Tribunal de Solución de Reclamos (TRASS) que resuelve en segunda y
última instancia administrativa los conflictos y recursos de apelación.
Prestación de servicios
13
El ámbito de acción de las SUNASS abarca a las EPS y no tiene injerencia en la provisión del servicio cuando se realiza bajo otra modalidad; en el largo
plazo, se plantea ampliar las funciones de esta entidad al sector rural. Asimismo, tampoco se encuentran bajo su ámbito de competencia aquellos
servicios que brinde la EPS en forma ocasional como el suministro de agua potable mediante camiones cisterna, reservorios móviles y conexiones
adicionales, así como la eliminación de excretas en tanques sépticos y su disposición.
Unidades de gestión/
Pequeñas Desde 2001 hasta 15000
Operadores especializados/ 400 4
ciudades hab.
EPS pequeñas
Organizaciones comunales /
Rural < 2001 hab. 11.500 4
JASS
Ámbito urbano
La prestación del servicio en el ámbito urbano se encuentra a cargo de las EPS, cuya calidad y
estructura tarifaria se encuentra regulada por la SUNASS. Su directorio se compone por un
máximo de cinco miembros, y debe incluir necesariamente un miembro del GR y dos del GL.
Por otro lado, el tratamiento de aguas residuales también se encuentra bajo la responsabilidad de
las EPS, pero se caracteriza por tener graves deficiencias. En general solo el 62% del total de
aguas residuales es tratada y la situación se agrava al analizar esto por tipo de EPS: las
pequeñas solo tratan el 7%, las medianas el 36% y las grandes el 36%; el resto de las aguas
residuales es vertido al medio ambiente.
Pequeñas ciudades
Por otro lado, en centros poblados más concentrados donde la población supera los 2.000
habitantes, los servicios están gestionados por el municipio y/o por unidades de gestión.
Excepcionalmente, existen 16 localidades de las 1.843, donde el operador son las EPS que han
extendido sus redes a poblaciones del sector rural. Si bien, este modelo es poco representativo,
se deja abierta la posibilidad de que pueda seguir expandiéndose en la medida en que la EPS vea
necesario ampliar su servicio en algún centro poblado del sector rural.
En la mayor parte de centros poblados las cuotas no cubren los costos de administración,
operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. De hecho, es común que las
cuotas apenas cubran la cloración, limpieza y desinfección de los sistemas. En la actualidad, la
mayoría de ellas enfrenta situaciones económicas críticas, situación que es necesario solucionar.
Ámbito rural
Existen diferentes formas de gestionar los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural, sin
embargo, el más importante y representativo es aquel en el que las organizaciones comunales
o JASS son operadores de los servicios de agua y saneamiento (86% del total). En este caso, el
modelo de gestión es auto gestionado por la población organizada.
Fuente: MVCS
14
Para más información de las EPS consultar < http://www3.vivienda.gob.pe/ejes/agua_saneamiento/fortalecimiento_operadores.html>.
Por último, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), a través del Fondo para la
Inclusión Económica de las Zonas Rurales (FONIE), financia la elaboración de estudios de
preinversión, ejecución y/o mantenimiento de proyectos de inversión pública para la ejecución de
infraestructura de agua y saneamiento con el objetivo de generar un impacto en el bienestar y
mejora de la calidad de vida en hogares rurales de distritos focalizados. Del mismo modo, el
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), es un programa que se apoya en
los GL y la participación ciudadana para ayudar a las personas en situación de pobreza y
contribuir el desarrollo inclusivo del país a través de la inversión social de calidad.
Ante todo lo anteriormente expuesto, en el siguiente cuadro se recogen de forma resumida los
principales actores descritos y sus funciones:
Instituciones
Organizaciones comunales
Agencias de cooperación
MVCS / DNS
SUNASS
ANA
MEF
EPS
GR
GL
Políticas y estrategias nacionales y sectoriales X X
Priorización de inversiones X X X X
Asignación de recursos X X X X X
Marco institucional
Regulación urbana X
Aprobación y fijación de cuotas y cuota familiar
X X
en ciudad pequeña rural
Normas X X X X
Prestación de servicios X X
4. Demanda
TABLA 6: Volumen de agua utilizada para diversos fines según vertiente (millones de m3)
No consuntivo
Vertiente Total
Agrícola Industrial Poblacional Minero
Total 13.487 11.685 81 1.541 178
Pacífico 10.837 9.646 68 1.061 61
Atlántico 2.274 1.707 13 444 109
Titicaca 374 332 0,01 35 7
15
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.pdf
Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018
En cuanto al análisis desagregado, en 2017 la cobertura de agua por red pública16 en el ámbito
urbano fue de 94,4%, mientras que en el ámbito rural de 72,2%, lo que supone una diferencia de
22,2 pp. Estos porcentajes se traducen en que 1,3 millones de personas del ámbito urbano no
cuentan con agua y en el ámbito rural existen 2,1 millones de personas con el mismo problema de
acceso. Resulta importante destacar que la brecha existente entre ambos sectores se ha reducido
considerablemente en los últimos años como consecuencia de una política agresiva de
focalización del financiamiento en las áreas rurales no abastecidas.
Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018
16
La cobertura por red pública incluye el agua potable y no potable.
85,8% y Ayacucho con el 85,2%. Por otro lado, la población de los departamentos de
Huancavelica y Cajamarca, no alcanzaron ni un 25% de cobertura de agua potable.
En cuanto a la cobertura de agua potable según el tamaño de las EPS, SEDAPAL es la que
presta un mayor nivel de cobertura, seguido de las EPS grandes, las pequeñas y finalmente, las
medianas. 17
17
Para más información consultar MVCS (2016), Propuesta de bases para una Política Nacional de Saneamiento, pág 45 y 46. Disponible:
<http://www3.vivienda.gob.pe/popup/Latinosan/PROPUESTA%20DE%20BASES%20PARA%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20S
ANEAMIENTO.pdf>.
Por otro lado, además de lo anteriormente expresado, el acceso a agua mediante red pública no
es garantía de que sea de la calidad adecuada. La SUNASS maneja diversos indicadores que se
presentan en la siguiente tabla según el tipo de EPS18. En primer lugar, la micro-medición -
conexiones de agua potable con medidor leído- se ubica en 69,98%, es decir, no se sabe cuánto
consume casi un tercio de los hogares urbanos. La situación se agrava en el caso de las EPS
medianas, en las que solo se llega al 50%. Como consecuencia de ello, uno de los principales
problemas de las EPS es que no toda el agua se factura, pues no es posible contabilizar el
consumo total por la falta de medidores. En estos casos, las tarifas son determinadas mediante
cuotas familiares, tomando como referencia, por ejemplo, los datos de comunidades similares que
sí cuentan con medidores, o estableciendo montos fijos sobre la base de consideraciones
políticas.
Finalmente, se analiza la presencia de cloro residual libre en el agua, en este caso el 32,8% de la
población que consume agua proveniente de red pública, tiene un nivel de cloro adecuado, es
decir que la concentración del cloro es igual o superior a 0,5 mg/l. En cuanto a este indicador, se
observa que ha mejorado en el ámbito urbano, ya que cada vez hay más personas de esta área
que consumen agua con nivel de cloro adecuado; sin embargo, en el área rural el resultado es
contrario ya que el nivel de concentración de cloro ha empeorado.
Fuente: Elaboración propia a partir del informe de la SUNASS: Benchmarking regulatorio de las EPS, 2016
18
No existe información fiable y continuada de la calidad de los servicios de otros operadores como los municipios o las JASS.
19
MVCS:Propuesta de Bases para una Política Nacional de Saneamiento, mayo 2016
20
Para más información del Benchmaring regulatorio de las EPS (2015) consultar: <http://www.sunass.gob.pe/benchmark/benchmarking_datos_2016.pdf >
Asimismo, el 1,9% - lo que supone 599 mil personas - elimina las excretas mediante letrina, el
6,1% - 1,9 millones - por pozo séptico, y el 8,4% - 2,63 millones - no cuenta con servicios
higiénicos básicos.
En cuanto al ámbito urbano y rural, la brecha existente es bastante amplia. Tal y como se puede
observar en el siguiente gráfico, en los últimos cinco años la diferencia se ha mantenido a lo largo
del tiempo disminuyendo en 8,7 pp: en 2017 el sector urbano tenía una cobertura de 88,7%,
mientras que el sector rural apenas alcanzaba el 17,5%. Estos resultados se traducen en que 2,6
millones de personas del ámbito urbano no cuentan con servicios de saneamiento y en el ámbito
rural 6,1 millones padecen la misma carencia.
Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018
21
IBID., pág, 7
22
INEI (2016), Disponible en: <https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1469/03/c3.2.1.xlsx >
A nivel departamental, las brechas de cobertura de los servicios de saneamiento también son
amplias: La población de la Provincia de Lima tiene la más alta cobertura del servicio de
alcantarillado por red pública (94,6%), mientras que Huancavelica ocupa el extremo opuesto
(38,9%) mostrando una brecha de 55,7 pp. Como se observa en el siguiente gráfico, hay 8
departamentos del país que no superan la cobertura del 50% y son 18 los que no alcanzan el
75%.23
Fuente: Elaboración propia a partir del informe del INEI: Perú, formas de acceso al agua y saneamiento básico, 2018
23
IBID., pág, 26
En cuanto al TAR, según el tamaño de EPS, se observa que, desde 2012, ésta ha aumentado
casi el 300% para SEDAPAL, alcanzando en 2016 el 79,85%, cifra mucho mayor que las
pequeñas, medianas y grandes EPS del resto del país que lograron un 51,28%, 31,88% y 3,66%
respectivamente.25 A esta situación se une la dificultad derivada del incremento futuro de la
cobertura, pues será necesaria la construcción de un gran número de plantas de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) de menor tamaño para servir a las ciudades medianas y pequeñas, lo
que supondrá un gran costo: cuanto menor es el tamaño de la planta, mayor es el coste unitario
de la misma.
En el siguiente cuadro, se pueden observar los últimos datos sobre la situación de las PTAR en la
ciudad de Lima.
Cabe señalar también, el Proyecto LAIF: Plan Maestro de Reúso de Aguas Residuales Tratadas,
desarrollado por SEDAPAL. Este proyecto presenta los proyectos de las nuevas PTAR que
buscan el máximo aprovechamiento del recurso, un nuevo enfoque en la construcción de estas
infraestructuras que refleja la preocupación de la administración ante el grave estrés hídrico que
sufre la ciudad.
24
Información obtenida a partir de las conferencias sobre el “Tratamiento y reúso de las aguas residuales. Perú: ¿un reflejo de la región?” organizadas por
el MVCS y el BM. Lima, 10-12 de mayo 2017.
25
http://www.sunass.gob.pe/benchmark/benchmarking_datos_2016.pdf
Por otro lado, en el estudio de Diagnóstico 201626 se aprecia desigualdad entre la cobertura de
tratamiento de aguas residuales en Lima con relación al resto del país, donde 89 localidades
administradas por las EPS no cuentan con PTAR, entre las que destacan:
Además, más del 90% de las PTAR existentes no cuentan con autorización de vertimiento y/o
reúso – tan sólo 4 y 3 PTAR, respectivamente - , debido a valores de estándares de calidad
ambiental (ECA Agua) muy estrictos, falta de lugares autorizados para la disposición final de lodos
y residuos sólidos de las PTAR27 y falta de regulación de manejo de lodos para reúso agrícola.
Conjuntamente, los Límites Máximos Permisibles de descargas (LMP) actuales, de apariencia
laxa, conllevan el requerimiento de un tratamiento avanzado y costoso.
2021. Esto se traduciría en una inversión anual aproximada de S/ 6.700 millones, monto que
supera de manera significativa el gasto total promedio del sector saneamiento de los últimos años
descrito en el siguiente apartado. Véase el siguiente cuadro:
TABLA 12: Inversión requerida para lograr los objetivos de 2021 (S/ millones)
Concepto Inversión
Ampliación de cobertura
8.355
AP
Ampliación de cobertura
34.906
SN
Rehabilitación 8.932
Micro-medición 249
Gobernabilidad 1.044
Total 53.486
Por tanto, para financiar la cobertura universal de los servicios se requerirían 13,7 años si se
asume el gasto promedio anual en la función saneamiento total. Si se asumen solo las
transferencias del MVCS, lograr el objetivo tomaría 29,5 años.
Fuente: BM (2016)
A. RECURSOS INTERNOS
La inversión pública en este sector alcanzó los S/28.979 millones en el período 2009-2016. Tal y
como se muestra en el gráfico, la evolución refleja una tendencia positiva hasta el año 2014 en el
que se produjo un descenso del 26%.
Fuente: Consulta Amigable MEF (2018) y SEDAPAL, Sistema de Seguimiento de Proyectos (SSP)
Si comparamos la inversión de esta partida con la inversión total del sector público durante los
últimos 6 años, observamos que la proporción dedicada a este sector se ha mantenido
relativamente constante – entorno a un 10-14%- a pesar de las variaciones presupuestarias
experimentadas de más de S/ 9.800 millones.
28
https://elcomercio.pe/economia/peru/inversion-publica-saneamiento-brillo-2017-noticia-499770
29
TRUJILLO MORI, EDMER (2017), Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Nuestros retos…pp. 14. Disponible en:
<http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.
En cuanto a la aportación de cada uno de los actores involucrados, destacan los gobiernos locales
como grandes protagonistas de las contribuciones al sector, aportando más de la mitad del monto
total de inversión en cada uno de los años del periodo analizado.
La puesta en marcha de los programas nacionales de saneamiento a nivel urbano y rural en 2012
sirvió de estímulo para incrementar la inversión pública en este sector. El análisis según nivel de
gobierno del PIM 32 correspondiente al PNSU, revela como en los últimos años los GL fueron los
que presupuestaron mayores sumas: éste superó al de los GR y el Gobierno Nacional (GN) en
todos los periodos analizados hasta 2016. Esta tendencia cambia en el último año 2017, cuando
el GN ha previsto un gasto de S/ 3.048,8 millones, lo que supone un incremento del 775% con
respecto a lo dedicado en el periodo previo. Este cambio es posible atribuirlo al carácter prioritario
que el nuevo Gobierno ha otorgado a este sector.
30
Ibid., pp. 18. Disponible en: <http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.
31
Ibid., pp. 14. Disponible en: <http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/2017/Foro_Agua/Mg._Jaime_Uchuya_Cornejo.pdf>.
32
Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional
programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.
De igual modo, los GL también fueron los que presupuestaron mayores sumas dentro del marco
del PNSR superando por sí mismo al gasto conjunto de los GR y el GN.
GRÁFICO 8: Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del PNSR según nivel de Gobierno
(S/millones)
Como consecuencia, el número total de Proyectos de Inversión Pública (PIP), durante el periodo
2011-2016, asciende a 2.798, de los cuales el 79% pertenecen al PNSR. Concretamente, las
regiones con mayor número de proyectos en marcha son Puno (386), Cajamarca (331) y
Ayacucho (239), mientras que aquellas con un número menor son Moquegua (8), Pasco (30) y
Tacna (33).33
Es importante destacar que la distribución de los recursos del Estado asignados a los ámbitos
urbano y rural se efectúa teniendo en cuenta la población sin servicio y el total de recursos
disponibles en proporción a la población existente. Asimismo, aquellos GR y GL que no reciban
canon, sobre-canon o regalía minera34 recibirán un 3% de los recursos asignados al MVCS. Este
porcentaje deberá destinarse al financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de inversión en
agua potable y saneamiento. De esta forma, los GR y GL con las transferencias y sus propias
asignaciones presupuestales, ejecutan inversiones en sus localidades.
Durante el periodo 2011-2016, el MVCS transfirió un total de S/11.604 millones al sector agua y
saneamiento, siendo el promedio anual de S/1.812 millones. Hasta el año 2014 hubo una
tendencia creciente tanto en las transferencias monetarias como en el número de proyectos
alcanzando un máximo de S/ 2.784 millones para cubrir 760 proyectos. No obstante, en el 2015 se
produjo una caída de casi el 60% en los recursos transferidos por el MVCS. Esto se explica por un
cambio en la política del ministerio de reducir las transferencias a los gobiernos subnacionales y
ejecutar los proyectos directamente con la finalidad de mejorar los procesos de licitación y su
ejecución. En el 2017, se realizaron transferencias por valor de S/2.452 millones para la ejecución
de un total de 859 PIP.35
Debido a la importancia, ya mencionada, que está alcanzando este sector, en este año 2018, el
MEF ya ha autorizado dos créditos suplementarios por valor de S/ 681.595,146 a favor de
diversos gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de 250 proyectos de inversión
en saneamiento urbano y rural en el país.
33
Exposición ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Disponible en:
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivienda_ppto_2017.pdf
34
El canon es la participación de la que gozan los GR y GL del total de ingresos y rentas obtenidas por el Estado por la explotación económica de
determinados recursos. Los canon existentes son: el canon minero, canon hidroenergético, canon gasífero, canon pesquero, canon forestal y canon y
sobrecanon petrolero.
35
http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivienda_ppto_2017.pdf
La causa principal de las paralizaciones es que no se cuenta con terreno disponible (32%)
seguida de presupuesto limitado de la unidad ejecutora (9%), carencia de autorizaciones (3%),
deficiencias de diseño y/o cálculo (20%), retraso en la ejecución (9%) y abandono de obra o
incumplimiento contractual (20%). Con menor importancia le siguen la complejidad para encontrar
fuentes de agua (3%) y la existencia de conflictos sociales (5%). Es significativo mencionar que
estas razones tienen un denominador común, la falta de capacidades profesionales técnicas en
todas las fases que se hallan entre la planificación y la ejecución de inversiones (planificación de
inversiones, preinversión, expediente técnico, adjudicación y supervisión).
De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento 2017-202136, durante este periodo el MVCS
destinará una inversión de S/ 39,7 MM para el cierre de la brecha del sector, de los cuales el
14,06% será destinado a la cobertura de agua potable, el 65,8% a alcantarillado y disposición
sanitaria de excretas y, por último, un 19,5% al tratamiento de aguas residuales.
36
Decreto Supremo Nº018-2017-Vivienda, que aprueba el Plan Nacional Saneamiento 2017-2021.
De acuerdo a las proyecciones realizadas para los años 2017-2021, sobre la población y
cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, se
estima que la demanda de recursos para cumplir con los objetivos en la Política Nacional de
Saneamiento es de S/. 49,5 mil millones de soles. Ante tal demanda, se presentan una oferta
variada de inversiones que cubrirían íntegramente el monto demandado.
Por último, para conocer los proyectos de inversión pública en agua y saneamiento es necesario
consultar el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). A continuación se
muestran los proyectos más relevantes (superiores a S/15 millones) disponibles a fecha de agosto
de 201838:
37
Recursos de endeudamiento de SEDAPAL, aporte de las Empresas Prestadoras y financiamiento de APP.
38
Para más información de los proyectos de inversión pública publicados así como de actualizaciones, consultar la web oficial del SEACE disponible en
<http://prodapp2.seace.gob.pe/seacebus-uiwd-pub/buscadorPublico/buscadorPublico.xhtml>
Gobierno
Ejecución de la obra: proyecto integrado del
Lp-precal-8-2018- regional de 14/08/2018
sistema de agua potable y alcantarillado de 61.772.893,87
gra/cs-1 amazonas sede 20:48
la localidad de Bagua. Meta: saldo de obra.
central
Ejecución de obra mejoramiento de la
carretera dv. Desaguadero ( emp pe36a ) Gobierno
Lp-precal-5-2017-cs/gr 08/08/2018
Kelluyo Pisacoma provincia de Chucuito 41.222.606,02 regional de puno
puno-1 19:31
puno tramo ii Kelluyo Pisacoma sede central
Municipalidad
Ejecución de obra: mejor. Y ampl. De agua Lp-precal-2-2018-mpc- provincial de 25/07/2018
37.852.123,06
potable y desagüe - Macusani m/cs-1 Carabaya - 23:29
Macusani
Ejecución de la obra construcción y
mejoramiento de los sistemas de agua y Municipalidad
Lp-precal-1-2018- 04/07/2018
desagüe de Puerto Bermúdez distrito de 34.888.054,50 distrital de puerto
mdpb/cs-1 20:44
Bermúdez Oxapampa Pasco. Bermúdez
B. RECURSOS EXTERNOS
El Banco Mundial (BM) cuya estrategia está enfocada en incrementar el acceso y la calidad de
los servicios sociales para los sectores de bajos recursos, impulsar el crecimiento sostenible y la
productividad y mejorar el desempeño del sector público para una mayor inclusión. En segundo
lugar, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal agente de financiamiento
multilateral de Perú, que orienta su estrategia al cierre de brechas económicas y sociales entre
zonas urbanas y rurales y apoya el incremento de la productividad de la economía como base del
crecimiento sostenible. Y por último, la Corporación Andina de Fomento (CAF), que ejerce su
apoyo al desarrollo del país mediante la dotación de líneas de crédito a la banca comercial, de
desarrollo y a instituciones microfinancieras, para ampliar el acceso a servicios financieros tanto al
sector microempresarial como a segmentos menos favorecidos de la población. Los proyectos
más destacados se describen a continuación:
Monto del
Nº de Status Fecha de
Nombre del proyecto compromiso
identificación (09.08.2018) aprobación
(mill. $US)
BM
Gestión integrada de los recursos hídricos en diez cuencas P151851 40,00 Activo 28/04/2017
PE AF- Segunda Optimización de Agua y Alcantarillado
P133287 55,00 Activo 15/01/2015
Lima
Proyecto de Optimización de los Sistemas de Agua y
P117293 54,50 Activo 07/04/2011
Alcantarillado de Lima
Proyecto de desarrollo regional Cusco P117318 35,00 Activo 22/11/2013
BID
Esquema Cajamarquilla, NieveríaCerro Camote -
PE-L1060 0 Aprobado 09/08/2018
Ampliación sistemas agua sane
Proyecto Desarrollo de Sistemas Gestión Residuos Sólidos
PE-L1092 0 Aprobado 09/08/2018
en Zonas Prioritarias
Programa de Recuperación de Áreas Degradadas por
PE-L1153 0 Aprobado 09/08/2018
Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias
Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural (PIASAR) PE-L1226 0 Aprobado 09/08/2018
Programa de Mejoramiento de la calidad de los servicios de
PE-L1236 100 Preparación N/A
agua y saneamiento
Apoyo a la Preparación del Programa de Control de
PE-T1390 0,5 Implementación 08/12/2017
Inundaciones y Drenaje Pluvial
PERÚ INVIERTE AGUA. Plataforma de Inversiones para PE-T1378
1 Aprobado 30/11/2017
Comunidades Resilientes
Apoyo a la Preparación y Ejecución Inicial del Programa de
Mejora de la Gestión de las Entidades Empresas
Prestadoras de los Servicios de Saneamiento PE-L1236 PE-T1342 0,7 Implementación 16/11/2017
Por otro lado, el país también recibe financiación bilateral en el área a través de acuerdos de
cooperación procedentes de Alemania, España, Israel, Japón y República Checa 39. El sistema
español está integrado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), que a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS)
tiene activos los siguientes programas:
39
Para más detalle consultar: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) Guía de Fuentes Cooperantes. Disponible:
<http://www.apci.gob.pe/gestion/atach/Guia_Acceso_Fuentes_Cooperantes.pdf>
40
Para más información de los proyectos activos de AECID así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en: < http://www.aecid.pe/que-
hacemos/medio-ambiente/agua-y-saneamiento/introduccion#.W2ynslVKiM8
41
Para más información de los proyectos de modalidad OXI a nivel de GN, GR y GL así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en: <
https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=229&sec=0
Por último, a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) se obtiene una modalidad de
inversión mixta en la que interviene por un lado el Estado, a través de alguna de las entidades
públicas establecidas en la norma, y por otro, uno o más inversionistas privados. Los proyectos
activos de esta modalidad son los descritos a continuación:
Iniciativa
Por 20-30
Obras de regulación del rio - 80 estatal/ APP MVCS 17/06/2014
convocar años
Chillón. Autosostenible
Iniciativa
Sistema de tratamiento de las
privada
aguas residuales de la Declarada
IP-040-2014 300 30 años cofinanciada/ MVCS 28/05/2014
cuenca del Lago Titicaca de interés
APP
Cofinanciada
42
Para más información de los proyectos de modalidad APP así como de actualizaciones, consultar la web oficial disponible en:
https://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=2&jer=5723&sec=24
5. Precios
a) Costes en una situación “sin proyecto” a precios de mercado. Este escenario tiene en
consideración todos los costes que seguirán generándose en caso de que no se ejecute el
proyecto: sueldos y salarios, gastos de administración y comercialización (teléfono, luz, útiles de
escritorio y de aseo), entre otros.
Costes de operación y mantenimiento, incluyen los costes fijos (aquellos que no dependen del
volumen de agua producida, es decir, los costes de la mano de obra, administración,
comercialización) y los costes variables (que sí dependen del volumen de agua producida: se
incluyen los productos químicos y la energía). Estos últimos se inician con la puesta en
funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante toda su vida útil.
Es importante tener en cuenta que los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia
económica debido a distorsiones del mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios,
etc.). Por ello, es necesario corregir los costes para pasarlos de precios de mercado a precios
sociales, aplicando factores de corrección.
Inversiones: considerando un Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18%, se aplican
directamente los siguientes factores a los costes de inversión de los componentes del proyecto
(expresados a precios de mercado).
43
Para más información de los factores de conversión así como de actualizaciones, consultar anexo 01 “Contenido mínimo del estudio de preinversión a
nivel de perfil” disponible en: <https://www.mef.gob.pe/es/documentacion-sp-30574/temas/sistema-nacional-de-programacion-multianual-y-gestion-de-
inversiones-invierte-pe/formulacion-y-evaluacion-en-el-marco-del-sistema-nacional-de-programacion-multianual-y-gestion-de-inversiones> y el anexo 10
“Parámetros de evaluación” del antiguo SNIP disponible en:
<https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/new_direc/v12/05.3_Anexo_SNIP_10_modificado_por_RD_006-2012.pdf>.
TABLA 23: Factores de corrección a precios sociales para proyectos de saneamiento (O&M)
Asimismo, el DGPMI también aporta los valores unitarios sugeridos para la estimación de
proyectos de agua potable y saneamiento según las diferentes regiones:
TABLA 25: Valores unitarios sugeridos para la estimación de beneficios de un proyecto de agua
(S/beneficiario-año)
Beneficios según tipo de sistema de disposición de
Tipo de usuario Costa Sierra Selva
aguas servidas
Nuevo usuario 256 152 365
Letrinas sin arrastre hidráulico
Antiguo usuario 71 41 102
Nuevo usuario 355 223 486
Letrinas con arrastre hidráulico
Antiguo usuario 164 110 213
5.1.2. Impuestos
Entre los impuestos que, por lo general, se deben tener en cuenta al desarrollar un proyecto en el
mercado peruano, están el Impuesto a la Renta (IR) y el IGV. Con respecto al IR - cuya tasa para
empresas es del 28% -, es importante destacar que aquellas empresas que estén constituidas en
Perú estarán sujetas al IR por sus rentas de fuente mundial, mientras que las empresas no
domiciliadas, las sucursales establecidas en Perú y los establecimientos permanentes sólo se
encuentran sujetas a imposición por las rentas de fuente peruana. En el caso del IGV, cuya tasa
aplicable es del 18% (16% como concepto de IGV propiamente dicho más un 2% por el Impuesto
de Promoción Municipal), grava la venta en el país de bienes, la prestación y utilización de
44
El precio social será el resultado de aplicar el factor de corrección correspondiente de la tabla al salario bruto o costo para el empleador de la mano de
obra (costo privado).
servicios, así como la implantación de bienes. Para más información sobre impuestos consultar la
Guía País de Perú 2017.
Excepcionalmente, también puede ser formulado de oficio por la SUNASS cuando las EPS no
cumplan con presentar o subsanar su PMO dentro de los plazos establecidos. En este caso, el
PMO podrá tener un horizonte distinto al general, que en el resto de casos será de 30 años.
Asimismo, la SUNASS tiene potestad para determinar los costos máximos de las actividades que
conformarán los servicios colaterales (instalación de conexiones de agua potable, rotura y
reposición de pavimentos, factibilidad de servicios, supervisión de obras, entre otras)48.
45
Consultar el Reglamento en <http://www.sunass.gob.pe/websunass/index.php/eps/estudios-tarifarios/cat_view/419-regulacion-tarifaria/290-marco-
regulatorio/291-reglamento-general-de-tarifas>
46
Deben obtener el cierre económico y el cierre financiero. Esto implica, primero, que el Valor Actual Neto de los flujos de caja debe ser igual a cero. En
otras palabras, las tarifas deben establecerse de tal modo que la EPS pueda generar ingresos que le permita cubrir el costo económico, que incluye
inversión, costos de operación y mantenimiento, entre otros. Segundo, el cierre financiero implica el análisis del flujo de efectivo y de indicadores como
liquidez, endeudamiento y rentabilidad para evaluar la viabilidad financiera.
47
Conjunto de tarifas que determinan el monto a facturar al usuario. Debe permitir la recuperación de los costos de prestación del servicio y ayudar a la
sociedad a alcanzar los objetivos de equidad y acceso.
48
Artículo 47 del citado Reglamento.
En todo caso, las EPS podrán solicitar a la SUNASS, cumpliendo con los costos asociados a la
publicación y organización, una audiencia pública preliminar con la finalidad de exponer al público
su propuesta.
2. A continuación, la SUNASS realiza una evaluación técnica del PMO facilitado por las EPS y a
partir de ello elabora el proyecto del estudio tarifario (ET) que consecutivamente será publicado.
3. Una vez publicado el proyecto, se convoca una audiencia pública donde exponer los resultados
del ET y dar a conocer el sustento técnico de las decisiones de la SUNASS.
Las EPS que cuenten con fórmula tarifaria vigente, podrán reajustar sus tarifas cuando se vean
afectadas por una variación acumulada del 3% o más en el Índice de Precios al por Mayor (IPM)
que publica el INEI a nivel nacional. El reajuste deberá realizarse conforme a la fórmula
establecida: (IPMt/IPMt-1)-149.
En cuanto a la estructura tarifaria, esta establece las tarifas a cobrar a los usuarios de los
servicios de agua potable y alcantarillado e incluye también las asignaciones de consumo
imputables a aquellos usuarios cuyas conexiones no cuentan con medidor (ninguna tarifa será
menor a la tarifa social). La tarifa de servicio público incluye dos componentes: uno fijo – que se
paga por la disponibilidad misma del servicio, independientemente del consumo - y una variable –
debe ser proporcional al consumo de cada usuario-. Asimismo, se establecen tarifas para los
usuarios de clase residencial (social y doméstico) y no residencial (comercial, industrial y estatal).
En el caso de la categoría doméstica, que agrupa a la mayor parte de usuarios, se presentan
tarifas progresivas con cuatro rangos de consumos: a mayor consumo corresponde una mayor
tarifa. Es decir, la tarifa favorece a los sectores de menores consumos, generalmente asociados a
familias con bajos recursos. Cada una de las EPS posee su propia estructura tarifaria que se
encuentra publicada en la página web de la SUNASS. A continuación, se muestra como ejemplo
la estructura tarifaria de SEDAPAL.
49
IPMt: Índice de Precios al por Mayor en el presente; IPMt-1: Índice de Precios al por del periodo anterior.
TABLA 26: Estructura tarifaria de los servicios de agua y alcantarillado de SEDAPAL50 (2018)
CARGO FIJO (soles/mes)
4,886
CARGO POR VOLUMEN
Rangos de consumo Tarifa (soles/m3)
Categoría
m3/mes Agua potable Alcantarillado
Residencial
Social >0 1,116 0,504
De 0 a 10 1,116 0,504
De 10 a 25 1,295 0,586
Doméstico
De 25 a 50 2,865 1,293
>50 4,858 2,193
No residencial
0 - 1000 4,858 2,193
Comercial
1000 5,212 2,352
0 - 1000 4,858 2,193
Industrial
1000 5,212 2,352
Estatal >0 3,195 1,396
Cabe mencionar que las tarifas en el sector muestran una tendencia al alza producto de los
reajustes hacia tarifas reales, así como por ajustes asociados al cumplimiento de las metas de
gestión de los estudios tarifarios y de la indexación por el incremento del IPM51. La variación real
de la tarifa neta pone de manifiesto un incremento promedio del 27,3% durante la década 2005-
2015, como se puede ver a continuación:
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: SUNASS, BM
50
No incluye IGV. Para más información visite: http://www.SEDAPAL.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=e52230b3-8b48-4f56-8af4-
10e7fcb849e8&groupId=29544
51
Indicador que refleja los cambios en los precios de los bienes en su primera transacción comercial, dentro del territorio nacional.
antes mencionado, las tarifas de Arequipa eran un 77% más económicas que las de la capital
española.
En los próximos meses SEDAPAL comenzará a incrementar la tarifa de aquellos que más
consumen y planea retirar el subsidio en los segmentos no pobres de la población. Actualmente,
una familia limeña consume en promedio al mes 20 m3 de agua por lo que paga entre S/40 y S/50
mensuales. Sin embargo para cubrir los costos reales de lo que cuesta el servicio, la tarifa debería
ser de al menos S/60.
Este retiro gradual del subsidio busca que todas las familias que no sean pobres y que consuman
más de esos 20m3 al mes paguen más por el agua. - actualmente, el subsidio llega hasta los
consumos de 50 m3 al mes-. Con esta medida se pretende mejorar el servicio y generar un
consumo más racional por parte de la población.
Para 2018 y 2020 se tienen previstos otros aumentos del 6% si SEDAPAL cumple con las metas
impuestas. Asimismo, el resto de ciudades del país también se verán afectadas una vez que se
empiece con Lima y se tenga actualizada la base de datos de hogares pobres - Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH)- a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS).
Uno de los sectores españoles más internacionalizados y que más se ha diversificado en la última
década es el de servicios de construcción e ingeniería, concretamente el desarrollo de proyectos
de infraestructura. El elevado nivel de experiencia de las empresas españolas ha permitido su
posicionamiento como referentes internacionales, impulsando la exportación de sus servicios a
mercados desarrollados y emergentes, entre los que se encuentra Perú.
En el año 2017, según el registro de IED de Proinversión, España fué el primer inversor en el país
(con un 18% del total del stock de inversión extranjera directa, US$ 4.364 millones) y éste, a su
vez, es el séptimo destino para los intercambios españoles. Según el Directorio de Empresas
Españolas implantadas, publicado anualmente por ICEX, son más de 350 las empresas españolas
establecidas en el país, y tal y como se pone de manifiesto en el informe sobre el
2018, el 75% de las empresas pretenden continuar con sus
inversiones en 2018.
En declaraciones similares, Alfredo Thorne, quien fuera Ministro de Economía y Finanzas hasta
junio de 2017, manifestó la existencia de oportunidades específicas en el sector de agua y
saneamiento y remarcó: “Hay una lista enorme de proyectos de infraestructura en los que las
empresas ibéricas podrían participar… Nos gustaría tener más inversiones españolas”.
En la actualidad, las compañías españolas lideran varias de las obras más grandes del país, por
ejemplo: la Línea 2 del Metro de Lima, encargada a un consorcio liderado por el Grupo ACS y
Algunos de los proyectos en infraestructuras de agua y saneamiento en los cuales han participado
y participan empresas españolas se describen a continuación:
Tipo de
Monto
Empresa española Proyecto contrato/Años de Cliente
(€)53
concesión
Cerro Verde
PTAP La Tomilla II, en Arequipa
(inversión)/
(2008-2012) - Consorcio con 60 M DCOT / 3 años
SEDAPAR
Befesa Agua, EMASESA y GYM
(O&M)
Proyecto Pariachi (2009-2013) -
28 M Llave en Mano SEDAPAL
Consorcio con GYM
Proyecto Manchay (2006 - 2013) 35 M Llave en Mano SEDAPAL
Macro Proyecto Pachacutec,
Abengoa
Ventanilla en el Callao (2011) - 90 M Llave en Mano SEDAPAL
Consorcio con GYM
Central hidroeléctrica Mamacocha, Hidroeléctrica
40 M Llave en Mano
Arequipa (2014- actualidad) Laguna Azul
Mejora del servicio de agua y
alcantarillado del área
47 M Llave en Mano SEDAPAL
metropolitana de Lima (2016) -
Consorcio con GYM
EDAR de Escalerilla, Arequipa
(2011-2015) 17,4 M DCOT / 3 años SEDAPAR
52
Sacyr acude en consorcio junto con Saceem en la obra del Complejo Deportivo Villa María del Triunfo, y OHL acude también en consorcio, en su caso
con la empresa peruana JE Construcciones Generales.
53
Tipo de cambio utilizado: 3.830 S/ por € .Fuente: BCRP, julio 2018.
Modernización de la refinería de
Talara: incluirá la instalación de
Técnicas Reunidas desalinización y 780 M Llave en mano Petroperú
potabilización del agua de mar
(2017)
Construcción de la nueva Planta de
Agua en Tacna. Consorcio con
Assignia Infraestructura Pirámide S.A.C., Constructora G+G 23 M En ejecución MVCS
S.A.C
Obras de mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua PROCOES BID-
15,5 M Ejecución
potable y saneamiento en la región MVCS-AECID
de Apurimac (2014)
Tragsa
Obras de mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua PROCOES BID-
22,7 M Ejecución
potable y saneamiento en la región MVCS-AECID
de Puno (2014)
7. Canales de distribución
Con la nueva reforma, se pretende facilitar la inversión pública, agilizar y simplificar los procesos,
mejorar el seguimiento y evaluación de los proyectos y fomentar la acción conjunta de los
diferentes niveles de Gobierno. A continuación, se muestra una comparativa de ambos sistemas
que refleja los principales cambios introducidos por Invierte.pe:
54
Los proyectos de inversión pública no se limitan solo a “obras” de construcción física. También se incluyen proyectos de fortalecimiento institucional,
asistencia técnica o capacitación.
55
Para más información sobre la regulación de la inversión pública consultar el Reglamento del Decreto Legislativo 1252 disponible en
<http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1252-decr-decreto-supremo-n-027-2017-ef-
1489323-2/>
INVIERTE.PE SNIP
Identifica y prioriza proyectos que cierran brechas No identifica ni prioriza proyectos que cierran brechas
sociales y económicas sociales y económicas
Rápido: un solo proceso con la Unidad Formuladora del Lento: dos procesos, con la Unidad Formuladora y la
MEF Oficina de Proyectos de Inversión del MEF
Un solo documento para la aprobación Estudio de perfil y factibilidad para la aprobación
Tiempo para aprobación de proyectos reducido:
Tiempo para aprobación de proyectos extenso: cada
programación enmarcada en 3 programas simultáneos:
sistema se revisa uno detrás de otro.
Planeamiento, Inversiones y Presupuesto.
Programación Multianual de Proyectos No contempla la Programación Multianual de Proyectos
Promueve la transparencia: la información será pública y
Sólo la información de inversiones es pública.
en paralelo con el SIAF, SEACE e INFOBRAS.
No se realiza seguimiento financiero, los sistemas actúan
Seguimiento financiero y físico en tiempo real.
independientemente.
Fuente: MEF (2016); SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera; INFOBRAS: Sistema Nacional de
Información de Obras Públicas.
El nuevo sistema Invierte.pe56, plantea los siguientes puntos que deben tenerse en consideración:
56
El Ministerio de Economía y Finanzas facilita un manual acerca de la modalidad de inversión pública, disponible en el siguiente enlace:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf
57
El GN agrupa entidades y empresas públicas para el desempeño de los fines del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones en sectores que abarcan varios grupos, entre otros: Agricultura y Riego, Transporte y Comunicaciones, Energía y Minas o Salud.
58
El Órgano Resolutivo es el Ministro, el Titular o la máxima autoridad ejecutiva del Sector a nivel nacional; en los GR es el Gobernador Regional y en los
GL es el Alcalde
El principal cambio a destacar en esta fase es que no todas las inversiones serán consideradas
como PIP59. En caso de no ser así, las inversiones se programarán y ejecutarán directamente,
dejando a un lado el proceso que a continuación se describe.
2. Formulación y evaluación
Los proyectos se clasificarán en dos categorías: por un lado, estándar60, que requieren el uso de
fichas técnicas predefinidas que incluyen las principales variables para el dimensionamiento y
costos de un proyecto, y por otro, no estandarizables o de más de 15.000 UIT61, que requerirán
estudios de preinversión. En este último caso, serán necesarios estudios a nivel de perfil e incluso
estudios a nivel de perfil reforzado si la inversión supera los 407.000 UIT. En cualquier caso, la
evaluación de las fichas técnicas la realizará la Unidad Formuladora (UF) del MEF, que además
será la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones.
3. Ejecución
El órgano responsable de la ejecución de las inversiones es la Unidad Ejecutora de Inversiones
(UEI), la cual se encarga de la elaboración del expediente técnico en función de la concepción
técnica realizada en el estudio de preinversión o ficha técnica. El correspondiente seguimiento se
realizará a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones y una vez culminada la ejecución, la
UEI procederá a la liquidación física y financiera y al cierre del registro en el Banco de
Inversiones. De este proceso se deriva por primera vez un registro oficial de todas las inversiones
públicas (PIP y no PIP) y su adecuado seguimiento.
4. Funcionamiento
Los titulares de los activos incluidos en el PMI deberán reportar anualmente su estado a las OPMI
del sector, GR o GL respectivo y estos, a su vez, deberán programar el gasto necesario para
garantizar la operación y su mantenimiento. Las evaluaciones expost serán realizados por el MEF,
a través de la DGPMI, que establecerá criterios para que los proyecto sean evaluados.
En cuanto a la transición del antiguo SNIP a Invierte.pe, los proyectos que a la fecha de entrada
en vigor cuenten con expediente técnico en elaboración o en proceso de selección convocado o
en ejecución física, seguirán siendo considerados dentro del antiguo SNIP.
59
No serán consideradas como PIP las inversiones en: optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación.
60
Inicialmente se han identificado 51 tipos de inversiones estándar (entre 70% y 80% del presupuesto de inversión que evaluaba el SNIP). A partir del
2017, el MEF en conjunto con los sectores desarrollará progresivamente las fichas técnicas necesarias.
61
Unidad Impositiva Tributaria: Es un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias, entre otros. El valor de UIT para el año 2017
está establecido en S/4.050.
62
En la norma de las APPs se establece que los Ministerios, GR y GL podrán promover la inversión privada sobre activos de su titularidad a través del
Organismo Promotor de la Inversión Privada (OPIP) respectivo, bajo los siguientes esquemas: disposición de activos - que incluye la transferencia total o
parcial, incluso mediante la permuta de bienes inmuebles - y contrato de cesión de uso, arrendamiento, superficie o usufructo.
Desde otro punto de vista, las APP también pueden clasificarse en:
Autosostenible: pertenecerá a este grupo aquella que satisfaga las siguientes condiciones:
Demanda mínima de recursos públicos o nula garantía financiada por parte del Estado.
Se consideran garantías mínimas si no superan el 5% del Costo Total de Inversión - el
que no incluye los costos de operación y mantenimiento-. La metodología para los
cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del MEF.
Las garantías no financieras que tengan una probabilidad nula o mínima de demandar
el uso de recursos públicos, es decir, que la probabilidad del uso de recursos públicos
no sea mayor al 10%, para cada uno de los primeros 5 años de ejecución del proyecto.
De igual forma, la metodología para los cálculos requeridos será publicada por
Resolución Ministerial del MEF.
Proinversión, es el organismo público ejecutor adscrito al MEF cuya misión es promover a nivel
nacional la inversión no dependiente del Estado peruano a cargo de agentes privados, con el fin
de impulsar la competitividad de Perú y su desarrollo sostenible.
Según el reciente Decreto 068-2017, las APP de competencia nacional serán asignadas a
Proinversión en tres situaciones:
Con el objetivo principal de agilizar los procesos de APP, la ley que regulaba las APP – DL 1224-
fue modificada a finales de 2016 por el DL 1251 (Ley Marco de la Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos). Además, a finales del
mes de marzo de 2017 se publicó el Decreto Supremo 068-2017-EF, que también modifica el
anterior Reglamento del DL 1224, y en julio de 2018 se aprobó el Decreto Legislativo N° 1362:
Decreto Legislativo que regula la promoción de la inversión privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos. Entre los principales cambios introducidos se
encuentran:
El último Decreto Legislativo (en adelante DL) aprobado unifica en un solo texto las anteriores
modificaciones realizadas sobre los procesos de inversión privada mediante Asociaciones
Público Privadas.
El DL revierte competencias al MEF como por ejemplo: el lineamiento general para las APP, el
dictado de políticas de promoción privadas, la verificación de riesgos fiscales de los proyectos
o el seguimiento de proyectos.
ProInversión, como parte del MEF, adquiere el papel de órgano ejecutor, y es el encargado de
estructurar, promocionar y adjudicar los proyectos. Se fomenta la descentralización de
Proinversión para apoyar a las regiones en la elaboración de proyectos y expedientes
técnicos.
Reducción del número de adendas. En tal sentido, la adjudicación de los contratos se llevará a
cabo con los estudios más avanzados y se eliminan las denominadas “adendas de
bancabilidad”.
Nueva composición del Consejo Directivo, compuesto por cinco miembros, de los cuales
ninguno provendrá de la dirección del sector privado.
El DL promulgado permite que el sector privado participe en las fases de formulación,
estructuración, transacción y ejecución de proyectos complejos. A través del “diálogo
competitivo”, el sector privado puede participar con propuestas en la elaboración de proyectos
altamente complejos.
A continuación, en el siguiente gráfico es posible observar la evolución de la cartera de proyectos
adjudicados así como sus montos a lo largo de los últimos años:
63
Los proyectos de competencia del Ministerio que no se enmarquen en ninguna de las situaciones anteriores serán asignados al Comité de Promoción de
la Inversión Privada, en su condición de Organismo Promotor de la Inversión Privada.
64
Consultar artículo 5 de la Ley <http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-el-decreto-supremo-n-410-2015-ef-reglamento-del-decreto-
supremo-n-068-2017-ef-1502195-2/>
25
20
15
10
Fuente: Proinversión
El portafolio actual de Proinversión está integrado por 61 proyectos en cartera, de los cuales 13
pertenecen al rubro de saneamiento.
Fuente: Proinversión
Aunque los proyectos que se han desarrollado bajo el mecanismo de OxI tradicionalmente han
sido de infraestructuras, el Decreto Legislativo N° 1361 amplía la aplicación de este mecanismo a
cuatro sectores: el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) que en adelante
podrá hacer convenios con las EPS, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que
podrá usarlo en el tema de desarrollo de puentes; el Ministerio de la Producción (PRODUCE) en
la construcción de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) así como
mercados de abastos; y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en el desarrollo de los
Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC)
Desde 2009, se han invertido a través de este mecanismo más de S/2.600 millones a través de
249 proyectos. La evolución de los montos de inversión y número de obras ejecutadas a través de
este mecanismo, refleja un escenario cambiante en el que se aprecia un aumento en el último
año. Esta tendencia positiva continuará en el 2018, ya que se espera que el número de proyectos
y la inversión destinada a los mismos crezcan exponencialmente.
65
Para más información sobre la regulación de las OxI consultar la Ley Nº29230 , que impulsa la inversión pública regional y local con participación del
sector privado. Disponible en: < http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/arc/MOXI_LEY_29230/Ley-29230.pdf>
66
Puede tratarse de Administración Nacional, Regional o Local, además de Universidades Públicas.
Fuente: Proinversión
Una figura particular que interviene en este mecanismo son las Entidades Privadas Supervisoras,
cuya contratación se encuentra a cargo del GR, GL o universidad pública. Dicha Entidad no podrá
estar vinculada a la empresa privada que financia y/o ejecuta el proyecto y, deberá tener una
experiencia total como supervisor de cuatro años como mínimo en proyectos similares.
En cuanto al tipo de empresas que pueden participar, la empresa privada - ya sea nacional o
extranjera - puede seleccionar un proyecto de la lista priorizada por los GR, GL o universidades
públicas o también puede formular un proyecto y presentarlo a estas entidades para ser
priorizados. Una vez realizada la obra, el GR, GL o universidad pública solicitará al MEF la
emisión del Certificado Inversión Pública Regional y Local (CIPRL)68 con el que dará constancia
de la financiación de una obra con su impuesto.
En el país, las empresas financieras y mineras son las que mayor inversión han ejecutado a
través de este mecanismo. La siguiente tabla recoge las principales empresas según monto de
inversión ejecutado en OxI.
67
Los sectores objeto incluidos son: salud, educación, agua y saneamiento, infraestructura vial local, infraestructura de transporte regional, infraestructura
de riego, limpieza pública, energía y telecomunicaciones, turismo, esparcimiento y otros (mercados, teatros y locales institucionales).Gracias a cambios
realizados recientemente se han incorporado nuevos sectores: electrificación rural, pesca, deporte, ambiente, habilitación urbana, protección social,
desarrollo social, transportes, comunicaciones, justicia, orden público y seguridad, agricultura, riego y turismo.
68
El MEF calcula anualmente el tope del CIPRL para los distintos GR, GL y Universidades Públicas.
TABLA 30: Listado de empresas por montos de inversión de Oxl (millones de soles)
Fuente: Proinversión
o Para ser participante, postor, contratista y/o subcontratista del Estado se requiere estar
inscrito en el RNP70. Este requisito es de obligatorio cumplimiento. Bajo el RNP existen los
siguientes subregistros:
o El registro en el RNP tiene validez de un año, a partir del día siguiente de su aprobación. El
proceso de renovación puede empezarse 60 días antes de su vencimiento.
Las empresas extranjeras reciben el mismo trato que las empresas peruanas en materia de
contrataciones del Estado.
69
En enero de 2016 entró en vigor la Nueva Ley de Contrataciones con el Estado (NLCE) 30225, modificado parcialmente por el DL 1340, el cual entró en
vigor a inicios de 2017. Para más información, consultar el siguiente enlace: <http://portal.osce.gob.pe/osce/content/ley-de-contrataciones-del-estado-y-
reglamento
70
http://portal.osce.gob.pe/rnp/>
o Al ser Perú firmante del Convenio de la Haya, los documentos "apostillados" en el extranjero
para ser utilizados en Perú ya no requieren de la legalización por parte de las oficinas
consulares peruanas, ni por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú.
Asimismo, anualmente, en la Ley de Presupuesto del Sector Público, se señalarán los montos
según los que se definirán los distintos procesos de selección: licitación pública, concurso público,
adjudicación directa y menor cuantía. Estas cantidades diferirán dependiendo del tipo de
contratación que se lleve a cabo71:
Contratación de obras
Adquisición de bienes y de suministros
Contratación de servicios (tales como prestaciones de empresas de servicios, compañías
de seguros y contratos de arrendamiento no financieros, así como investigaciones,
proyectos, estudios, diseños, supervisiones, inspecciones, gerencias, gestiones,
auditorías, asesorías y peritajes).
Servicios
Consultorías en
Proceso de Selección Obras Bienes general y
Servicios en general
consultoría de
obras
Licitación Pública ≥ 444 UIT ≥ 99 UIT
Concurso Público ≥ 99 UIT
< 444 UIT < 99 UIT
Adjudicación Simplificada < 99 UIT
> 8 UIT >8 UIT
≤ 10 UIT
Selección de Consultores
> 8 UIT
≤ 10 UIT ≤ 10 UIT
Comparación de Precios
> 8 UIT > 8 UIT
71
Para más información sobre contratación pública en Perú visitar <http://www.osce.gob.pe> y consultar Guía País de Perú 2016, accesible en
<www.icex.es>
En Perú, los requisitos son los de efectuar, en el plazo de dos años, aportes dinerarios
canalizados a través del Sistema Financiero Nacional, por un monto no menor a US$ 10 millones,
para los sectores de minería e hidrocarburos y de US$ 5 millones, para las demás actividades
económicas. La vigencia es de 10 años, salvo para el caso de concesiones cuyo plazo de vigencia
se sujeta al plazo de vigencia de la concesión.
Para acceder al Convenio de Estabilidad Jurídica mencionado, una vez se efectúa una inversión
en el país, esta debe ser registrada ante Proinversión, a través de la Dirección de Servicios al
Inversionista (DSI). La aprobación del trámite puede demorar hasta 25 días y la resolución de los
recursos administrativos hasta 20 días.
Por último, mencionar que más allá de este registro, la ejecución de determinados proyectos de
inversión puede estar sujeta a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios del lugar
donde dichos proyectos se ubiquen, ello con la finalidad de generar un ambiente de integración
con la comunidad. Dicha consulta no implica un derecho de veto sobre el proyecto.
En cuanto a los documentos a presentar como el Diploma y el Certificado de Estudios deben ser
apostillados en el país de emisión. La Apostilla certifica la firma de la autoridad universitaria que
expide los documentos72.
72
Para consultar más información acerca de las entidades que emiten las Apostillas, puede consultar la página web de la Apostilla del Haya:
<https://www.hcch.net/en/instruments/conventions/full-text/?cid=41>
Tanto la Embajada de España, como diferentes asociaciones y empresas españolas han realizado
diversas gestiones para tratar de solventar este problema, incluso estando actualmente
denunciada esta situación en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), su persistencia dificulta actualmente el pleno
ejercicio profesional de la mayor parte de los arquitectos e ingenieros españoles en el país. Estas
dificultades vienen derivadas de la necesidad de que tanto arquitectos como ingenieros estén
colegiados en Perú para que su firma tenga validez a la hora de la redacción de proyectos y la
realización de supervisiones de obra.
73
Para consultar la información completa del sistema fiscal de Perú, puede acceder al siguiente link: <http://www.icex.es/icex/es/navegacion-
principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/invertir-en/regimen-fiscal/index.html?idPais=PE>
74
Tributo patrimonial que grava los activos netos como manifestación de capacidad contributiva. Puede utilizarse como crédito contra los pagos a cuenta o
a modo de regularización en el Impuesto de la Renta
El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú entró en vigencia el 1 de marzo de 2013, tras
un largo periodo que conllevó nueve rondas de negociación. El objetivo final fue posicionar a Perú
como un país exportador desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo la
inversión en un contexto de seguridad jurídica. De cara a la inversión, la Unión Europea se
posiciona como el principal socio en inversión extranjera directa (IED).
En materia de protección de la inversión, Perú ha firmado APPRI76 con 39 países, entre los que se
encuentra España (en vigor desde el 16 de febrero de 1996).
Este convenio también se basa en el principio de trato justo y equitativo, es decir, no se podrá
ofrecer un trato menos favorable al que se dé a las inversiones de un tercer país, según en
principio de nación más favorecida.
Cabe mencionar que no existe todavía Convenio para Evitar la Doble Imposición entre Perú y
España, dado que el acuerdo alcanzado entre ambos gobiernos en el 2006 no recibió ratificación
parlamentaria en Perú. Desde entonces, aunque existen negociaciones en marcha para alcanzar
un nuevo acuerdo que pueda ser ratificado en ambos países, por el momento este no ha podido
ser alcanzado.
75
Para consultar el APPRI entre España y Perú completo puede acceder a la página web:
<http://www.investinperu.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/INTEGRACION_COMERCIAL/peru_espana.pdf>
76
Hay países con los que se ha firmado Acuerdos de Libre Comercio (ALC) en los que se incluye un capítulo de protección de las inversiones de
contenido más profundo que en el caso de los APPRI.
La ausencia de un acuerdo para evitar la doble imposición entre ambos países supone ciertos
inconvenientes fiscales a la inversión española en el país, por lo que es conveniente un buen
asesoramiento tributario en Perú y España, además de tener en cuenta las posibilidades de
deducción de la doble imposición internacional que ofrece unilateralmente la normativa tributaria
española (Artículo 21 Ley Impuesto Sociedades).
Asimismo, debe destacarse que, en esta coyuntura, la prestación de servicios transfronterizos por
parte de empresas domiciliadas en España a sus clientes peruanos se encuentra gravada con un
impuesto a la renta del 30% o 15%, dependiendo de las características del servicio prestado. En
este sentido, el sujeto domiciliado se encontrará en la obligación de retener el 30% (o 15%) por
Impuesto a la Renta en el momento en que éste registre contablemente el documento emitido por
el sujeto no domiciliado (invoice, factura u otro), independientemente de si se pagan o no las
respectivas contraprestaciones a los no domiciliados.
A la fecha de elaboración de este estudio, la SBS considera únicamente a dos bancos españoles
dentro de dicha categoría: BBVA y Banco Santander. El resto de bancos españoles no entran en
dicha categoría, lo que implica que en muchas ocasiones los avales presentados por las
empresas españolas para poder acceder a diferentes proyectos en el país tienen que ser
obtenidos en bancos peruanos o contravalados por estos.
La reciente aprobación del sistema Invierte.pe y la reforma de las APP tratan de prevenir algunas
de las trabas que se enumeran a continuación:
Ambiental (EIA) o los informes de supervisión de obras, juegan un rol contrario al fomento
de los proyectos de infraestructura nacional.
Problemas con el diseño de los Contratos de Concesión y generación de adendas de
bancabilidad77 para el cierre financiero. El nivel de predictibilidad de los ingresos de la
futura infraestructura es una de las condiciones fundamentales para que un proyecto sea
considerado viable. De acuerdo con ello, las instituciones financieras tendrán mayor
certeza en el retorno de sus inversiones y por tanto, exigirán menores costos de
financiamiento y garantías al concesionario. Lamentablemente, en muchas ocasiones las
cláusulas de los contratos no están bien especificadas o no son propuestas desde el inicio
del contrato.
El ingreso, salida y permanencia de personas extranjeras en territorio peruano está regulado por
el Decreto Supremo 007-2017-IN, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo de
Migraciones 1350. La nueva norma distingue dos grandes grupos de calidades migratorias:
Residentes y No residentes, en función de si existe ánimo de residencia o no.
a) Acuerdos Internacionales
b) Artística o Deportiva. El plazo de permanencia es de 90 días.
c) Especial. Permite una única entrada hasta 183 días.
d) Formación /Investigación Temporal. Permite una única entrada hasta 90 días.
e) Negocios. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de días que
sumados den un resultado de 183 días dentro de un año.
f) Trabajador/Designado78. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de
días que sumados proporcionen un resultado de 183 días dentro de un año. Esta calidad
permite a la persona extranjera firmar contratos o transacciones, pero no realizar
actividades remuneradas o lucrativas a título personal o para empresas distintas a la
contratante.
g) Periodismo. La permanencia es de 183 días prorrogables por un periodo igual.
h) Turismo. La permanencia es de 183 días consecutivos o de periodos de días que sumados
proporcionen un resultado de ciento ochenta y tres (183) días dentro de un año.
i) Tripulante. La permanencia es de 30 días.
77
La bancabilidad de un proyecto hace referencia a la facilidad de financiar el mismo a través de instituciones financieras.
78
Entendido como personas extranjeras que deseen realizar actividades lucrativas de forma subordinada o independiente para el sector público o privado,
en virtud de un contrato de trabajo, relación administrativa o contrato de prestación de servicios. Incluye a los empleados de empresas transnacionales,
corporaciones internacionales que deban desplazarse al Perú para trabajar en una empresa del mismo grupo económico o holding, para desempeñarse
como personal de alta dirección, de confianza o como especialista o especializado
q) Oficial. Personas extranjeras que ingresen al país por encargo y a solicitud de su Gobierno
o de una Organización u Organismo Internacional, a fin de cumplir funciones oficiales. El
plazo de permanencia será determinado por Relaciones Exteriores de acuerdo al período
que el Gobierno extranjero/Organismo Internacional requiera para el cumplimiento de las
funciones de la persona extranjera.
r) Familiar de Oficial.
El nuevo gobierno, en el marco de las facultades que le otorgó el Congreso de la República para
legislar durante 90 días, ha configurado una serie de decretos legislativos encaminados a facilitar
que se alcancen los compromisos contraídos. A su vez, durante la celebración de Fiestas Patrias
en julio de 2017, el ejecutivo presentó un proyecto de Ley para ayudar a incrementar
sustancialmente el tratamiento de aguas residuales. A continuación se describen los puntos más
relevantes:
79
El Decreto Legislativo N° 1357 modifica diversos artículos del Decreto Legislativo Nº1280, que Aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento (21 de julio de 2018): http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/2018/dl1357.pdf
Como se observa a lo largo del estudio, el país presenta una gran brecha que superar en cuanto a
infraestructura y servicios de agua y saneamiento se refiere – cifrado actualmente en S/ 53,4
millones -, no solo para cubrir las necesidades de sus poblaciones actuales, sino también para
poder enfrentar el crecimiento poblacional futuro y las necesidades que se puedan suscitar.
Por tanto, la puesta en marcha de proyectos para lograr los objetivos fijados tanto por los
organismos internacionales (objetivo 6 de la Agenda 2030) como por el Gobierno Nacional (lograr
cobertura universal para 2021 en el ámbito urbano) ofrece un panorama muy positivo para las
empresas en el mediano y largo plazo. Asimismo, la necesidad de cerrar la desigualdad existente
entre el ámbito urbano y rural (fijada en 32,5 pp en cobertura de agua en red pública) así como las
diferencias existentes entre las regiones (como ejemplo Lima presenta un 90% de cobertura de
agua potable mientras que otras regiones como Huancavelica no alcanza el 20%) supone la
apertura de numerosas oportunidades de inversión para las empresas en todo el territorio, sin
concentrarse únicamente en la capital.
No obstante, dichas previsiones se encuentran sujetas a varios riesgos. En primer lugar, a nivel
externo, dependerán de las vulnerabilidades financieras de China, la elevada incertidumbre de las
Fuente: FMI
80
Las exportaciones peruanas a EE.UU. alcanzan el 19% del total.
saneamiento en Perú. En línea con ello, Orlando Ferreira, Director General de la Corporación
Interamericana de Inversiones (CII) del BID se pronunció a favor de este sector como uno de los
que ofrece más oportunidades en el país – junto a transportes y energía. Concretamente,
defiende mejorar la eficiencia del sector mediante esquemas innovadores de financiamiento, como
contratos de gestión, asistencia técnica u operadores públicos, y servicios bajo contratos basados
en resultados.
Ante estos números, el Gobierno ha diseñado una serie de acciones estratégicas en los que basar
su Política Nacional de Saneamiento:
81
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Perú: estimaciones y proyecciones de la población total. Disponible en:
<http://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa>
5. Consolidar el rol rector del MVCS y fortalecer la articulación con los actores
involucrados en el sector saneamiento. Esto supone garantizar que los actores sectoriales
actúen de forma sincronizada y coordinada con los prestadores del ámbito urbano y rural.
Fuente: MVCS
10. Oportunidades
Perú es el tercer país más grande en extensión de América del Sur y cuenta con 31,8 millones de
personas, concentrando casi un tercio de ellas en su capital, Lima. El gran número de potenciales
consumidores en continuo crecimiento, además de los siguientes indicadores que se describen a
continuación, hacen de Perú un país con multitud de oportunidades para la inversión en el
mediano y largo plazo:
Sólido marco para la inversión extranjera: esto es posible gracias a la existencia de un marco
legal favorable caracterizado por el trato no discriminatorio entre inversionistas extranjeros y
nacionales, el acceso sin restricción a la mayoría de sectores económicos, el libre movimiento de
capitales, la libre competencia y la garantía a la propiedad privada, entre otros83.
Sectores atractivos para invertir: entre los sectores con mayor potencial se encuentra el de
infraestructuras, al cual se puede acceder a través de proyectos públicos (financiamiento público),
APP (en sus distintas modalidades de autofinanciación o cofinanciación) y OxI (financiamiento
privado), como ya se explicó con anterioridad. Concretamente, el Infrascopio 2017, revela que
Perú es la quinta economía, entre 19 países de América Latina y El Caribe, con entorno más
favorable para llevar a cabo APPs sostenibles en infraestructura.
82
Concretamente, en el año 2017 la IDE fue de 6,800 millones de dólares, según el El Banco Central de Reserva (BCR).
83
Otras de las medidas dictadas por el Gobierno se refieren al decreto de repatriación de capitales que entró en vigencia el 1 de enero de 2017, y según el
cual las personas pueden declarar rentas generadas en el exterior con una tasa de 10% y si ese dinero es invertido en el país se aplica una tasa de 7%.
Se estima que se declararán aproximadamente US$ 8.000 millones. De este importe lo que retorne al país dependerá de la oferta adecuada de
instrumentos de inversión, como bonos, fondos de inversión, fondos mutuos, factoring por citar algunos.
En relación al sector que nos atañe, el Gobierno Peruano se ha mostrado especialmente activo en
atraer a constructoras españolas a invertir en el mercado nacional, ha puesto de relieve la
existencia de numerosas oportunidades en el sector de agua y saneamiento y su intención de
buscar una serie de proyectos para subastarlos de manera conjunta.
Los desafíos que presenta el sector, las labores de reconstrucción y rehabilitación de las
infraestructuras dañadas por los efectos meteorológicos y las necesidades de los diferentes
territorios presentadas en Hidro Perú 2030, representan significativas oportunidades que pueden
ser aprovechadas por las empresas españolas. A continuación se procede a desarrollar estos
temas en profundidad.
Las zonas rurales son las más afectadas, presentando menores ratios de cobertura en relación al
ámbito urbano, sobre todo en el alcantarillado y disposición sanitaria de excretas. Cerrar estas
brechas de cobertura es uno de los grandes retos de la agenda política para lograr satisfacer las
necesidades básicas de la población.
Sin embargo, es importante considerar que mayor cobertura no implica necesariamente mayor
uso del servicio. El acceso a agua no implica que esta sea de calidad y reciba el tratamiento
necesario para ser potable. Además, la instalación puede requerir de un alto costo de
mantenimiento que la población no pueda cubrir o no esté dispuesta a usar por temas culturales.
Por ello la valoración del servicio y educación sanitaria a la población es fundamental.
En primer lugar, existe un desequilibrio entre población urbana y cantidad de EPS por región
(existen hasta 5 EPS en operación en algunas regiones), lo que impide aprovechar las
economías de escala y las oportunidades para articular esfuerzos y optimizar los recursos
disponibles.
84
MVCS, Propuestas de Bases para una Política Nacional de Saneamiento 2016. Disponible:
<http://www3.vivienda.gob.pe/popup/Latinosan/PROPUESTA%20DE%20BASES%20PARA%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20S
ANEAMIENTO.pdf>. Último acceso: 20 de abril 2017.
Por último, la planificación urbana es escasa y en muchos casos la ocupación del territorio
inadecuada. Existen zonas vulnerables con suelos cuyas características incrementan los costos
de ingeniería y se realizan modificaciones sin sustentos técnicos de zonificación residencial,
comercial o industrial. En consecuencia, no se puede estimar adecuadamente la demanda de
servicios, y la vida útil de las infraestructuras termina siendo más corta que lo planteado en los
diseños originales de ingeniería.
El modelo de gestión rural puesto en práctica por las organizaciones comunales pone de
manifiesto una gestión técnica a nivel local insuficiente, debido principalmente a la escasez de
profesionales y técnicos para las operaciones y mantenimiento de los servicios, seguido por
inadecuadas prácticas en el uso de los recursos y un bajo nivel de valoración de los servicios.
Por otro lado, además del vacío legal que presenta la regulación de los procesos de gestión por
parte de las organizaciones comunales existe un bajo nivel de empoderamiento de los actores
locales tanto a nivel institucional - se refleja en escasez de recursos financieros y humanos, a los
que se suma la alta rotación de funcionarios - como a nivel poblacional, ya que no participan de
manera activa en la gestión y sostenibilidad de los servicios.
Por otro lado, se pone de manifiesto la necesidad de una mayor presencia del Estado en el
ámbito rural dado que la SUNASS solo regula y fiscaliza a las empresas del ámbito urbano y son
muy escasos los municipios que hacen la vez de ente regulador y que generan datos respecto a la
prestación y calidad del servicio. Todo ello pone de manifiesto un débil control y fiscalización de la
prestación del servicio.
Además, el esquema actual ha dado lugar a cierto grado de politización del servicio surgiendo un
“oportunismo gubernamental” que consiste en que las autoridades prefieran la prestación de
malos servicios y tarifas bajas en vez de la toma de decisiones políticamente costosas como el
sinceramiento de precios, debido a que los beneficios se observan en el mediano o largo plazo.
Asimismo, se aprecia poca o nula conexión de la gestión de los recursos hídricos con el
mantenimiento de las fuentes. Al respecto, las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS) y
los Establecimientos de Salud (EESS) incumplen con su labor respecto a la vigilancia de la
calidad del agua o la desarrollan parcialmente por falta de recursos financieros así como por la
alta rotación de personal en el sector salud, lo que implica que no se capitalicen los
conocimientos, y que se tenga que comenzar de cero cada vez que varía el funcionario.
Los perfiles y expedientes técnicos de los proyectos presentados con el antiguo sistema de
inversión pública, el SNIP, no presentan la calidad deseada, lo que deriva en la paralización
temporal o incluso permanente de las obras, comprometiendo los plazos de ejecución y el monto
de las inversiones.
Por otro lado, los operadores del servicio carecen de capacidad de ahorro para financiar sus
inversiones prioritarias de reposición y recurren a financiamiento proveniente del gobierno lo que
genera un alto grado de dependencia de los recursos públicos, y supone una gran dedicación de
tiempo a trámites administrativos.
Por último, en ocasiones las soluciones tecnológicas son inadecuadas para la realidad
económica y social ya que no se tiene en cuenta la geografía heterogénea del país y la variación
de las condiciones socioeconómicas de una región a otra.
Para cumplir con el objetivo de cobertura universal en 2021 (agua potable y alcantarillado para
todos los peruanos) se requiere invertir S/53.486 millones, equivalente a aproximadamente
S/6.700 millones anuales. . Así, son más de 50 mil millones de soles los que ha previsto invertir el
gobierno hasta el 2021 para conseguir el cierre de brechas. El presupuesto de 2017 superó los
6.000 millones de soles, que significó el 40,6% más que el asignado el año anterior. Para este año
2018 el monto de inversión será de más de 7.000 millones de soles.
Por otro lado, en 2017 se creó el Fondo para el Financiamiento de Proyectos en Materia de Agua,
Salud y Saneamiento (FIAS), con el objetivo de solventar los problemas, proyectos y/o actividades
orientadas a cerrar brechas de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales con un fondo que asciende a 2.000 millones de soles85.
No obstante, sería deseable que aumentase la financiación por parte del sector privado. Uno de
los pocos casos en los que se ha promovido una APP es el de SEDAPAL que he recibido
inversiones privadas por valor de US$ 1.574 millones desde el año 2.000, de los cuales casi el
50% se ha realizado en los últimos tres años. En otras regiones, los casos en los que se han
promovido APPs han sido pocos. Algunos ejemplos son la concesión en Tumbes de la Empresa
de Aguas de Tumbes (ATUSA) y Arequipa.
85
Directorio Nacional de Agua y Saneamiento 2018, “Agua y Saneamiento: Prioridad Nacional hacia el 2021”, p16.
Según datos de este año, la media del consumo diario de agua por habitante en Lima es de 163
litros86. No obstante, existe una gran desigualdad entre los distintos distritos de la capital en
cuanto al consumo de agua. En la siguiente tabla se pueden observar los cinco distritos de Lima
que encabezan la lista frente a los cinco distritos de la capital que menos litros de agua consumen
al día87:
Fuente: SEDAPAL
El consumo diario recomendado por la UNESCO es de 100 litros por persona. A pesar de esto, el
nivel de producción promedio de agua potable por persona de las EPS es de 220 litros. Esto se
debe principalmente a los bajos niveles de micro-medición, inadecuadas prácticas del uso del
recurso, un bajo nivel de valoración de los servicios y una inadecuada gestión operacional que
conlleva altas pérdidas físicas.
De igual modo, las PTAR plantean retos específicos que deben tenerse en consideración. Los
desafíos presentes más significativos se recogen en los siguientes puntos:
Actualmente más del 90% de las PTAR carecen de autorización de vertimiento y reúso (4 y 3
PTAR respectivamente). De hecho, tan sólo 59 de ellas fueron inscritas en el Programa de
Adecuación de Vertimientos y Reúsos (PAVER) para obtener dicha autorización de forma
provisional (plazo de 2 años renovables).
Igualmente, debido a la tecnología de las PTAR y las características del cuerpo receptor, existe
una gran dificultad para cumplir la normativa de LMC, así como los ECA-Agua.
86
SUNASS
87
https://larepublica.pe/sociedad/844961-sunass-publica-lista-del-promedio-del-consumo-de-agua-por-distritos-foto
Fuente: SUNASS
b. Crear una política que apoye el reúso de aguas residuales tratadas y lodos generados en
el proceso del tratamiento.
Existe un general desconocimiento de las necesidades de O&M así como del manejo de lodos.
Igualmente, la frecuencia de las actividades de O&M es insuficiente (44% de PTAR muestran
colmatación visible de lagunas y el 19% presenta abundante maleza en lagunas y taludes) y la
falta absoluta de programas de monitoreo de afluentes, efluentes y parámetros de operación
dificulta las labores de gestión.
Solo en infraestructura vial, 260 puentes han sido destruidos y 357 afectados, 2.432 km de
carreteras han sido destruidos y 4.674 km afectados por el fenómeno de “el Niño Costero”.
El Gobierno Peruano indicó que la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño
Costero costaría unos US$ 3.000 millones de forma inmediata y luego entre US$ 5.000 y US$
6.000 millones. Estas cifras supondrían cerca del 5 % del PIB del país. Por su parte, la Autoridad
para Reconstrucción con Cambios cifró el coste de la reconstrucción en S/ 20.000 millones, unos
US$ 6.000 millones.
Tanto las obras de rehabilitación como de reconstrucción abren nuevas oportunidades a las
empresas españolas. Se considera que las obras de rehabilitación podrán ser asumidas por
pymes, dado que los proyectos requieren de menor preparación técnica y recursos, mientras que
las obras de reconstrucción podrán ser asumidas por empresas de mayor capacidad técnica y
financiera.
A finales del mes de abril de 2017, el Congreso de la República aprobó la llamada Ley de
Reconstrucción88, que aprueba una serie de disposiciones de carácter extraordinario para la
intervención del Gobierno frente a los efectos del fenómeno meteorológico de “el Niño Costero”.
88
Ley Nº 30556, que aprueba las disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone
la creación de la autoridad para la reconstrucción con cambios.
89
Determinadas por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED.
cargo del proceso90 indicó que “El Plan señalará prioridades, la unidad a cargo de la
ejecución y la modalidad de ejecución, incluyendo la posibilidad del mecanismo obras por
impuestos. El plan deberá quedar listo en tres meses91”
Por medio de la misma se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC),
entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, de carácter excepcional y
temporal, encargada de liderar e implementar El Plan. La Autoridad tiene un plazo de tres
años para cumplir con su misión, aunque este plazo puede ser prorrogado hasta por un
año “previa sustentación del Presidente de Consejo de Ministros ante el Pleno del
Congreso de la República, de los avances de la ejecución del Plan y de la necesidad de
ampliación del plazo”.
Sobre el financiamiento, la Ley establece que la totalidad de los recursos económicos que
se requieran correrá a cargo del Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de
Desastres Naturales (FONDES)
La Contraloría actuará no solo durante las contrataciones, también ejercerá un
control posterior. Todos los contratos incluirán una cláusula anticorrupción. Asimismo, no
podrán concursar a los proyectos del Plan las empresas involucradas en casos de
corrupción u otras infracciones que invaliden la contratación con el Estado.
En cuanto a la contratación pública se establece el régimen de adjudicación simplificada.
El plazo máximo desde la etapa de formulación de consultas y observaciones, hasta la
resolución por parte de la entidad, no deberá exceder los treinta (30) días hábiles.
El Consejo Directivo realizó su primera sesión en el mes de mayo de 2017 en Lima, en la que se
acordó sostener las reuniones de trabajo en las regiones afectadas, con la idea de invitar a la
participación de los alcaldes, autoridades y a la sociedad civil. Asimismo, en su última reunión, el
Directorio acordó iniciar las obras de descolmatación y rehabilitación de dos importantes drenes
90
A fecha de 31 de agosto de 2018, el Director Ejecutivo de Reconstrución con Cambios es Edgar Quispe.
91
Revista Semana Económica. Fecha de publicación 08/05/2017
en Piura, así como la rehabilitación de los diques en ambos márgenes del río. Estos trabajos
estarán a cargo del Gobierno Regional de Piura.
Lima
Lima, donde vive un tercio de la población del país, es la segunda ciudad más grande del mundo
asentada en un desierto. Más del 55% de agua que llega a Lima proviene del túnel transandino
que traslada agua de valles y cuencas, atravesando zonas de alta actividad sísmica. En caso de
terremoto, podría generarse un derrumbe del túnel dejando en emergencia a la ciudad durante
meses e incluso algunas zonas de la capital perderían el abastecimiento por completo. Entre las
alternativas, se plantea por un lado, la diversificación de las fuentes de agua gracias a los avances
tecnológicos, especialmente en materia de desalinización y, por otro, la reutilización de aguas
residuales, de menores costos que la desalinización.
Pucallpa
Pucallpa, a 750 km de Lima y ubicada en la región Amazónica del país, puede recibir en un solo
día la misma cantidad de agua de lluvia que Lima en todo un año. Sin embargo, el servicio
municipal de esta ciudad tan solo puede abastecer a la mitad de sus 200.000 habitantes. A la
mitad que no puede abastecer, lo hace a partir de pequeños proveedores informales que explotan
polos individuales y distribuyen el agua a través de precarias tuberías. Además, existen varios
desfogues que contaminan el río Ucayali, obligando a que la toma de agua del río se realice a
varios kilómetros de la ciudad, encareciendo así el suministro. A este problema hay que sumar la
falta de tratamiento de aguas servidas. De no tomarse medidas, el BID pronostica que en los
próximos 15 años podrían encontrarse en la paradoja de estar completamente rodeados de agua,
sin una sola gota para beber.
Años atrás, un estudio recomendó la participación del sector privado en los servicios de agua
potable; sin embargo, la situación de la empresa municipal era tan precaria y su gestión tan
deficiente, que no resultaba atractiva para ningún operador del sector privado. Por ello, la entidad
estatal indica que en muchas ciudades de Perú el problema no es la falta de recurso, sino la falta
de capacidad técnica para viabilizar este servicio.
Ica
Ica es una de las regiones más pujantes en la costa sur del país, cuyo desarrollo económico está
liderado por la exportación de productos agrícolas. Sin embargo, los agricultores del valle de Ica
ya no utilizan el agua del río para riego, sino la obtienen de la napa subterránea. De no darse un
buen manejo, podría provocarse, como en otras ciudades desérticas, que la extracción de agua
supere la capacidad de los desiertos acuíferos, problema que se sumaría a la falta de tecnología
para tratar las aguas residuales. Asimismo, el 70% de la energía eléctrica que consume esta
ciudad proviene de fuentes hidroeléctricas y el 80% de productos agrícolas dependen de las
aguas de lluvia.
11.1. Ferias
http://expoaguaperu.com/
EXCON
www.excon.pe
EXPOARCON
www.expoarcon.com
Av. Jorge Basadre Nro. 310 Oficina 601-D, San Isidro, Lima 27
www.afin.org.pe
(511) 2243298
http://www.ana.gob.pe/
www.camaralima.org.pe
Av. Victor Andrés Belaunde 147 Edificio Real 3. Of. 401 – San Isidro- Lima
www.capeco.org
Embajada de España
(511) 6520000
https://www.inei.gob.pe/
(511) 6116000
http://www.minam.gob.pe/
(511) 2098600
http://www.minagri.gob.pe/
(511) 6318000
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/
www.mef.gob.pe
(511) 6155800
http://www.minedu.gob.pe/
+51 1 4184030
https://www.mininter.gob.pe/
www.vivienda.gob.pe
(511) 3156600
http://www.minsa.gob.pe/
www.oficinascomerciales.es
(511) 6135555
http://portal.osce.gob.pe/osce/content/accesos-al-seace
(511) 5002090
http://www.otass.gob.pe/
PROINVERSION
https://www.proinversion.gob.pe
(511) 3178000
http://www.SEDAPAL.com.pe/
(511) 6143200
http://www.sunass.gob.pe
12. Glosario
ILUSTRACIONES
TABLAS
GRÁFICOS
Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
[email protected]
www.icex.es
EM
!"v