“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO N° 2
TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON
INTEGRANTES:
- ARONI ROJAS, Klinton Mario 20163504B
- TAYPE AMANCAY, Raúl A. 20195023J
- CHÀVEZ VILLEGAS, Marcos
- PEREZ DEZA, Elmer Manuel
- ACUÑA ZAMORA, Liz Andrea
20140200G
20117007J
20172113B
G2
- APAZA MACHACA, Jean Marco 20152144J
DOCENTE:
SINCHI YUPANQUI, Francisco
CURSO-SECCIÓN:
ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS I (ML310) – “B”
2019-II - UNI - FIM
Facultad de Ingeniería Mecánica
ÍNDICE
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
4. PROCEDIMIENTO
5. RESULTADOS Y CÁLCULOS
6. CUESTIONARIO
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
10. ANEXOS
Página 1
Facultad de Ingeniería Mecánica
1. OBJETIVOS
- Analizar y verificar en forma experimental los teoremas propuestos, reduciendo
los circuitos a su mínima configuración como circuitos equivalentes Thévenin y
Norton a partir de los datos tomados en el laboratorio
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
TEOREMA DE THEVENIN
El Teorema de Thevenin nos establece lo siguiente:
Cualquier red de corriente directa lineal bilateral de dos terminales puede ser
remplazada por un circuito equivalente que conste de una fuente de voltaje y una
resistencia en serie.
Este teorema es muy útil donde una componente particular de un circuito se debe analizar
o va a ser remplazado repetidamente, por ejemplo en el caso de circuitos complejos en
donde se aplican varias cargas, desacuerdo al teorema se establece que ese circuito se
puede reemplazar por un circuito equivalente tipo serie el cual consiste en una fuente de
voltaje (conocida como voltaje de thevenin, Vth ) y una resistencia en serie (conocida
como resistencia de Thevenin, Rth ).
Cuando se han determinado las valores de y , entre los terminales A y B, se puede
remplazar varias cargas y la corriente y el voltaje se puede calcular.
Calculo de Vth y Rth :
El Vth se determina eliminando primero el elemente o componente que se va a
analizar y obteniendo entonces el voltaje entre las terminales del elemento. El
voltaje Vth a través de las terminales abiertas.
El valor de la resistencia de Thevenin ( Rth ) que se pone en serie con la fuente de
voltaje, se calcula poniendo en corto circuito todas las fuentes de voltaje y
abriendo todos las fuentes de corriente calculando las resistencias de las cargas en
las terminales A y B.
Página 2
Facultad de Ingeniería Mecánica
Comprobación del teorema de Thevenin
En primer lugar, calculamos el voltaje de Thévenin entre los terminales A y B de
la carga; para ello, la desconectamos del circuito. Una vez hecho esto, podemos
observar que la resistencia de 10 Ω está en circuito abierto y no circula corriente
a través de ella, con lo que no produce ninguna caída de tensión. En estos
momentos, el circuito que necesitamos estudiar para calcular la tensión de
Thévenin está formado únicamente por la fuente de tensión de 100 V en serie con
dos resistencias de 20 Ω y 5 Ω. Como la carga RL está en paralelo con la
resistencia de 5 Ω (recordar que no circula intensidad a través de la resistencia de
10 Ω), la diferencia de potencial entre los terminales A y B es igual que la tensión
que cae en la resistencia de 5 Ω ,con lo que la tensión de Thévenin resulta:
5
VTH 100 20V
20 5
Para calcular la resistencia de Thévenin, desconectamos la carga del circuito y
anulamos la fuente de tensión sustituyéndola por un cortocircuito. Si colocásemos
una fuente de tensión (de cualquier
valor) entre los terminales A y B,
veríamos que las tres resistencias
soportarían una intensidad. Por lo
tanto, hallamos la equivalente a las tres:
las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están
conectadas en paralelo y éstas están
conectadas en serie con la resistencia
de 10 Ω, entonces:
20 5
RTH 10 14
20 5
Página 3
Facultad de Ingeniería Mecánica
Finalmente:
TEOREMA DE NORTON
El Teorema de Norton nos establece lo siguiente:
Cualquier red de corriente directa lineal bilateral de dos terminales puede ser
remplazada por un circuito equivalente que conste de una fuente de corrite y una
resistencia en paralelo.
La utilidad es similar a la de el teorema de Thevenin, deacuerdo a Norton se establece
que ese circuito se puede reemplazar por un circuito equivalente tipo paralelo el cual
consiste en una fuente de corriente (conocida como corriente de Norton, I N ) y una
resistencia en paralelo (conocida como resistencia de Thevenin, RN ).
Calculo de I N y RN :
El valor de I N se encuentra `poniendo en corto circuito las terminales A y B entre
las que se encuentra el elemento bajo estudio y calculando la corriente que circula
a través de este elemento en corto, el valor de esta corriente ( I N ) es el
correspondiente a ala fuente de corriente de Norton.
El valor de la resistencia de Norton ( RN ) que se pone en paralelo con la fuente de
corriente, se calcula poniendo en corto circuito todas las fuentes de voltaje y
abriendo todas las fuentes de corriente, y asi calculando las resistencias de las
cargas en las terminales A y B.
Página 4
Facultad de Ingeniería Mecánica
Comprobación del teorema de Norton
B
En primer lugar, calculamos la corriente de Norton entre los terminales A y B de
la carga; para ello, la ponemos en corto. Una vez hecho esto, podemos observar
que la resistencia de 10 Ω está en circuito cerrado y por ella circula la corriente de
Norton. Y para calcular esta tenemos:
100V
ITotal 4.2857 A
20 10 / /5
5
IN ITotal
5 10
I N 1.4286 A
Para calcular la resistencia de Norton, desconectamos la carga del circuito y
anulamos la fuente de tensión sustituyéndola por un cortocircuito. Si colocásemos
una fuente de tensión (de cualquier
valor) entre los terminales A y B,
veríamos que las tres resistencias
soportarían una intensidad. Por lo
tanto, hallamos la equivalente a las tres:
las resistencias de 20 Ω y 5 Ω están
conectadas en paralelo y éstas están
conectadas en serie con la resistencia
de 10 Ω, entonces:
20 5
RI 10 14
Finalmente: 20 5
Página 5
Facultad de Ingeniería Mecánica
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
Fuente DC Un multímetro.
Un panel resistivo Cables de conexión
Página 6
Facultad de Ingeniería Mecánica
4. PROCEDIMIENTO
1) Armar los circuitos mostrados en la figura.
Circuito Nº 1: Circuito Nº 2:
2) Conectar la fuente de tensión en los bornes A – B.
3) Medir las resistencias de los resistores del circuito.
4) Encender la fuente de tensión y regularla a 20 voltios u otra tensión. Que
indique el profesor.
Calculo de voltaje Thevenin (ETH).
5) Desconectar el resistor RL y dejar los bornes a-b a circuito abierto, luego medir
la tensión en los bornes A – B (ETH).
Cálculo de la Corriente de Norton (LN).
6) Cortocircuitar los bornes A – B, luego insertar el multímetro (trabajando con
micro ó miliamperímetro DC) en dichos bornes y medir la corriente.
Calculo de la resistencia Equivalente (REQ).
7) Con los bornes A – B a circuito abierto, retirar la fuente y cortocircuitar los
bornes A – B, luego medir con el Multímetro (trabajando como ohmímetro) la
resistencia entre los bornes A – B (REQ).
8) Conectar la fuente en los bornes A – B a una tensión de 20 voltios, midiendo la
corriente que entrega dicha fuente (I) la resistencia equivalente será: REQ= 20 / I.
Página 7
Facultad de Ingeniería Mecánica
5. RESULTADOS Y CÀLCULOS
Fórmulas utilizadas en los cálculos:
Ley de Ohm:
𝑉 =𝐼∗𝑅
5.1. PRIMER CIRCUITO
PRIMER CIRCUITO
VALOR
ELEMENTO EXPERIMENTAL
- R (KΩ)
R1 10.010
R2 5.591
R3 1.987
R4 1.986
R5 98.100
RL 47.230
E 19.600
TEOREMA DE THEVENIN
1.- Se retiró la resistencia RL y procedió a medir el voltaje entre los bornes A-B
equivalente al voltaje Thevenin, Eth = 1.969V
2.- Se cortó circuito la fuente, se retiró la resistencia RL y procedió a medir la
Resistencia equivalente Thevenin, Rth = 99.50 KΩ
TEOREMA DE NORTON
1.- Se retiró la resistencia RL y corto circuito los bornes A y B y luego procedió a
medir la corriente que pasa por los bornes A-B (In), In = 0.0196mA
2.- Se cortó circuito la fuente, se retiró la resistencia RL y procedió a medir la
Resistencia equivalente Norton, Rn = 99.50 KΩ
Página 8
Facultad de Ingeniería Mecánica
5.2. SEGUNDO CIRCUITO
SEGUNDO CIRCUITO
VALOR TENSION
ELEMENTO EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
- R (KΩ) (V)
R1 10.010
R2 5.591
R3 1.987
R4 1.986
R5 98.100
R6 100.2
R7 47.14
E1 19.70
E2 5.04
TEOREMA DE THEVENIN
1.- Se retiró la resistencia R4 y fuente E1 y procedió a medir el voltaje entre los
bornes A-B equivalente al voltaje Thevenin, Eth = 0.10V
2.- Se cortó circuito la fuente E2, se retiró la resistencia RL y fuente E1 y procedió
a medir la Resistencia equivalente Thevenin, Rth = 51.28 KΩ
TEOREMA DE NORTON
1.- Se retiró la resistencia RL y fuente E1, corto circuito los bornes A y B y luego
procedió a medir la corriente que pasa por los bornes A-B (In), In = 0.0195mA
2.- Se cortó circuito la fuente E2, se retiró la resistencia RL y fuente E1 y procedió
a medir la Resistencia equivalente Thevenin, Rn = 51.28 KΩ
Página 9
Facultad de Ingeniería Mecánica
6. CUESTIONARIO
1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones efectuadas
en la carga en los pasos 1, 2, 3.
CIRCUITO Nº1
CIRCUITO Nº2
Página 10
Facultad de Ingeniería Mecánica
2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton
equivalentes y verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los errores
que se puedan tener.
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO THEVENIN
Circuito Thevenin
Tensión en la carga RL: VL = 0.655mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0134mA
Página 11
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO NORTON
Tensión en la carga RL: VL = 0.627mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0132mA
Página 12
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO THEVENIN
Página 13
Facultad de Ingeniería Mecánica
Tensión en la carga RL: VL = 0.730mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.367mA
Página 14
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO NORTON
Página 15
Facultad de Ingeniería Mecánica
Tensión en la carga RL: VL = 0.730mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.367mA
Errores que se pudiera tener.
Los cables usados no son ideales y poseen una resistencia interna, las cuales no
son consideradas en las mediciones.
Falta de calibración de los equipos utilizados para la medición.
Error por factor humano.
Página 16
Facultad de Ingeniería Mecánica
3. Con los datos de las resistencias medidas, hallar las incógnitas de RL en
forma directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton,
verificando los teoremas propuestos. Explicar las posibles causas de error.
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO THEVENIN EXPERIMENTAL
Resultados experimentales:
Tensión en la carga RL: VL = 0.655mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0134mA
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO THEVENIN TEORICO
Resultados teóricos:
Tensión en la carga RL: VL = 0.656mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0139mA
Calculo error:
Vteorico = 0.656V y Vexp. = 0.655V
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.15% en voltaje
Iteorico = 0.0139mA y Iexp. = 0.0134 mA
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.59%
Página 17
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO NORTON EXPERIMENTAL
Resultados experimentales:
Tensión en la carga RL: VL = 0.627mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0132mA
CIRCUITO Nº 1 – CIRCUITO NORTON TEORICO
Resultados teóricos:
Tensión en la carga RL: VL = 0.653mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.0138mA
Calculo error:
Vteorico = 0.653V y Vexp. = 0.627V
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.98% en voltaje
Iteorico = 0.0138mA y Iexp. = 0.0132 mA
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4.34%
Posibles causas de errores.
Los cables usados no son ideales y poseen una resistencia interna, las cuales no
son consideradas en las mediciones.
Falta de calibración de los equipos utilizados para la medición.
Página 18
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO THEVENIN EXPERIMENTAL
Resultados experimentales:
Tensión en la carga RL: VL = 0.730V
Corriente en la carga RL: IL = 0.367mA
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO THEVENIN TEORICO
Resultados teóricos:
Tensión en la carga RL: VL = 0.732mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.368mA
Calculo error:
Vteorico = 0.732V y Vexp. = 0.730V
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.27% en voltaje
Iteorico = 0.368mA y Iexp. = 0.367 mA
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.27%
Página 19
Facultad de Ingeniería Mecánica
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO NORTON EXPERIMENTAL
Resultados experimentales:
Tensión en la carga RL: VL = 0.73mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.367mA
CIRCUITO Nº 2 – CIRCUITO NORTON TEORICO
Resultados teóricos:
Tensión en la carga RL: VL = 0.732mV
Corriente en la carga RL: IL = 0.368mA
Calculo error:
Vteorico = 0.732V y Vexp. = 0.730V
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.27% en voltaje
Iteorico = 0.368mA y Iexp. = 0.367 mA
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.27%
Posibles causas de errores.
Los cables usados no son ideales y poseen una resistencia interna, las cuales no
son consideradas en las mediciones.
Falta de calibración de los equipos utilizados para la medición.
Página 20
Facultad de Ingeniería Mecánica
4. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y
Norton en Circuitos Eléctricos
Para aplicar los teoremas, después de desconectar la carga del resto de la
red, con vistas a determinar la tensión de circuito abierto, no deben existir
conexiones absurdas en la red resultante.
Para aplicar los teoremas, al cortocircuitar los terminales de carga, con el
objetivo de encontrar la corriente de cortocircuito, no deben existir
conexiones absurdas en la red resultante.
Para aplicar los teoremas no puede ser aplicado en cualquier parte de un
circuito eléctrico lineal.
Aunque no sea posible aplicar los teoremas para encontrar el valor de una
variable específica en un circuito dado, si se puede aplicar el teorema para
determinar el valor de otra variable en cualquier otro lugar del propio
circuito.
5. Busque algunas aplicaciones de los teoremas usados y explicar las ventajas
que ofrece
Una de las aplicaciones más prácticas es cuando se desea hallar la máxima
potencia como se verá más adelante ya que con este teorema se puede
optimizar lo propuesto.
Además que para ciertos circuitos se desea eliminar ciertas ramas con
estos teoremas se puede lograr sin modificar el circuito.
6. ¿Cómo se aplica los Teoremas de Thevenin y Norton en circuitos que
presentan fuentes controladas?
En este caso debido a las fuentes dependientes no se pueden aplicar los
teoremas de Thevenin y Norton directamente, para el cual existe otro
método para su solución; primero para el Eth se procede tal cual como se
hace en otros circuitos, considerando las fuentes dependientes y los
ramales de los cual depende; seguidamente se calcula el In que se hace
cortocircuitando por los puntos por donde pasa; una vez obtenido el Eth y
el In se procede al cálculo del Rth, no hay un segundo método para el
cálculo de este, esta es la única manera cuando se trata de fuentes
dependientes.
Página 21
Facultad de Ingeniería Mecánica
7. CONCLUSIONES
- Se ha verificado el cumplimiento de los teoremas e Thevenin y Norton,
obteniendo errores menores al 5%, lo cual es aceptable, debido a que los equipos
posiblemente no estén calibrados y a que no se ha considerado las resistencias
internas de los cables de conexión.
- Los valores de laboratorio (experimentales) obtenidos con los instrumentos de
medición siempre varían con respecto a los valores teóricos, debido a la falta de
precisión en el instrumento o a las condiciones de uso.
- El código de colores nos muestra un valor nominal o teórico de la resistencia para
lo cual fue fabricada, pero la medición de dicho valor con el multímetro nos
muestra otra, que comparada con la nominal presenta un error de 0.2 a 2% en el
caso de las resistencias que se usó, considerando que no se tomó en cuenta la
precisión del multímetro.
8. RECOMENDACIONES
- Siendo el factor humano una causa de las mediciones erróneas, se debe tener pleno
conocimiento de lo que se va a realizar y cuidado necesario.
- Se recomienda trabajar con un equipo que no tenga un gran desgaste físico para
evitar que los errores se propaguen.
- Al momento de hacer las mediciones de voltaje o corriente en los diferentes
elementos ubicar bien los bornes de medición en el elemento.
- Hacer una revisión de continuidad con el multímetro al circuito para verificar si
existen algún falso contacto.
- Se recomienda trabajar con elementos de seguridad para poder tener cuidado al
accionar los bornes del circuito q estén sometidos a alta tensión.
- Se deberá de verificar que los equipos utilizados estén calibrados.
9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
HAYT KEMMERLY : “Análisis de Circuitos en Ingeniería”
7ma Edición, 2007
ROBERT BOYLESTAD : “Análisis Introductorio de Circuitos Eléctricos”
12va Edición, 2011
DAVID JOHNSON : “Análisis Básicos de Circuitos Eléctricos”
4ta Edición, 1991
10. ANEXOS
Página 22