Concepto General Del Trabajo
Concepto General Del Trabajo
Concepto General Del Trabajo
El trabajo, materia del Derecho de Trabajo, no es cualquier trabajo, sino un trabajo calificado
que represente trabajo como actividad humana, intelectual o manual y que no sea meramente
contemplativo, que entretenga su ocio; debe ser trabajo que se encamine como esfuerzo a crear
los bienes materiales que requiere para su subsistencia.
En el trabajo libre, el trabajador tiene la opción de escoger su labor y la persona para quien se
entrega su actividad, como una actitud inherente de la persona y su dignidad. Desde que el
hombre existe, con él va el trabajo, como energía humana a lograr una finalidad, pero lo que es
de interés del Derecho de Trabajo es el que se desarrolla en situación de dependencia, un
trabajo para otro, por un salario o remuneración.
En el Perú:
El trabajo, para hacer casas, sembrar, barbechar, hacer carreteras, fortalezas, sistemas de riego,
andenes estatales, almacenes de alimentos, etc., se convertía en trabajo de la comunidad. El
trabajo, la energía de los hombres y mujeres, se empleaba también por el Estado y al Kuraka,
que lo representaba, al igual que el trabajo social del ayllu. El trabajo era una obligación. La
entrada principal del estado era el trabajo campesino. No había tributo ni dinero.
Realizar actividades relacionadas con la autosuficiencia dentro del ayllu, con el manejo de sus
tierras, sin deberle nada a nadie y contribuir al estado, con tiempo y energía en todas sus
necesidades, que incluía las tierras de la iglesia oficial. Muchos de sus alimentos fueron crudos.
Los principios que regían la relación de trabajo eran el de utilidad, el de la mínima resistencia
(menor esfuerzo) y el de justicia (repartición equitativa), el de la alternatividad (que no se
mecanicen), el de universalidad (que todos deben trabajar), régimen especial para trabajos
riesgosos y penosos.
La jornada de trabajo era pública o privada, dependiendo si se realizaban tareas para el estado
y la iglesia y para el ayllu. La plenitud del esfuerzo se exigía desde los 25 a los 50 años. Se
descansaba un día después de cada 10 días de labor. El año se le dividía en 36 decenas. Había 4
grandes fiestas de índole religioso al año, que se hacían en cada estación. La principal era la del
Inti Raymi o Pascua del Sol, en el Cuzco, que duraba 9 días continuos, que sería el antecedente
más antiguo del derecho vacacional, con todos los gastos pagados por el estado.
Es la regulación de las relaciones de trabajo individual y colectivo, las condiciones de trabajo las
reivindicaciones salariales, la sindicalización, la huelga, el paro forzoso, la seguridad social, los
comités de empresa y la cogestión. El Derecho de Trabajo se ha extendido a todas las actividades
que realiza el hombre y se expresa en las normas laborales que protegen sus actividades. Son
materia de protección y por consiguiente, parte del Derecho del Trabajo, los descansos laborales
(semanales y anuales o vacaciones), las gratificaciones, bonificaciones, remuneraciones, las
utilidades, la estabilidad laboral, la jornada de trabajo, las horas extras, el trabajo nocturno, la
CTS que son tan extendidas en nuestro país.
El Poder Directivo.- le permite dar órdenes e instrucciones, atendiendo a los fines y objetivos
de la empresa, disponiendo, designando y orientando la empresa y es autónomo de los otros
poderes. Es para mandar. Las notas características del Poder son:
El Poder Disciplinario.-
LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR SON LAS SIGUIENTES: es el poder para imponer sanciones
CPCPFlaborales en los casos de indisciplina e incumplimiento de las normas por el trabajador.
Con él, el empresario amonesta, llama la atención, suspende y despide al trabajador.
a) Indubio Pro - Operario, lo que resulta más favorable al trabajador. Se ampara al más débil,
sólo en caso de duda. No se crea la norma, sólo se la integra. La misma puede servir tanto
para extender un beneficio, que se resuelve favoreciendo al trabajador, como para restringir
un perjuicio y evitar el daño al trabajador.
b) La regla de la norma más favorable al trabajador. Se refiere no a la interpretación, sino a la
aplicación de la norma. Cuando se aplica varias normas a una misma situación jurídica o
cuando una misma normas es susceptible de varios significados. Esto lo hace el juez, que
decide una situación jurídica.
c) Condición más beneficiosa, cuando una situación anterior es más beneficiosa al trabajador,
ésta debe ser respetada. La modificación que se introduce debe ser para mejorar y no para
disminuir derechos de aquél. Según una doctrina prevalente, los derechos que tienen como
fuente una ley, convención colectiva o laudo, no se incorporan al patrimonio del trabajador,
por lo que pueden ser reducidos en perjuicio de éste, por una norma posterior de esa misma
jerarquía.
1. IRRENUNCIABILIDAD
La característica propia del derecho laboral, es la tutela del trabajador, lo que hace que, en
cierta manera, en algunas circunstancias coloque a éste como un menor de edad. Considera
que la renuncia (abandono voluntario de un derecho, a través de un acto jurídico unilateral),
lo es por ignorancia o falta de capacidad de negociación. La ley protege el derecho del
trabajador de manera tal que se torna imposible su renuncia. Sólo admite que se convierta
en derecho natural por transcurso del plazo especificado por la ley (prescripción y
caducidad).
La irrenunciabilidad sufre algunas excepciones en determinadas circunstancias:
a) Renuncia al empleo: Que debe ser admitida, ya que de lo contrario significa obligar al
trabajador a mantener una relación de trabajo que no le conviene, en abierta violación
de la libertad de contratar. Y esto debe de hacerse, sin vicio que le quite validez a la
expresión de su voluntad.
b) Conciliación: Constituye un modo de alcanzar la solución en forma amigable de la
diferencia entre las partes. No basta el acuerdo de las partes, requiere que sea aprobada
por la autoridad que interviene. Es un modo de dar fin al pleito.
c) Prescripción: El desinterés por parte del trabajador durante un lapso que la ley
considera prudencial, que puede ser interrumpido o suspendido, es motivo suficiente
para que el trabajador pierda la exigibilidad de un crédito.
d) Caducidad: El transcurso del tiempo fijado por la ley, produce de pleno derecho la
extinción del crédito. El Juez debe declararlo de oficio.
2. CONTINUIDAD:
El Contrato de Trabajo es de tracto sucesivo.
No se agota en una prestación; Se realiza todos los días; Presenta una vocación de
permanencia hasta su extinción.
Se le suele designar como estabilidad.
No es una propiedad del empleo, sino que es uno de expectativa de conservarlo, en la
medida en que se cumplan las obligaciones contractuales.
La indemnización que la ley señala en casos de ruptura, corresponde a una
patrimonialización del tiempo de servicios(es reconocido al trabajador en los frutos
adquiridos por la empresa por el transcurso del tiempo).
Cuando no hay correlación entre lo que ocurrió en los hechos y lo que se pactó o aún se
documentó, debe darse primacía a lo primero. Prima la verdad de los hechos (no la forma)
sobre la apariencia. Los hechos se imponen sobre la denominación o calificación que las
partes le atribuyen a la relación contractual. Presunción de la existencia de la figura laboral,
con sólo probar que se ha efectivizado la prestación (relación de trabajo).
4. BUENA FE:
Es el deber de actuar con fidelidad. Se obliga a un modo de actuar u obrar tanto en lo que
se refiere a las obligaciones de cumplimiento, como éticas: honesto, leal, prudente, veraz,
diligente, fiel, al compromiso contraído, que deshecha todo engaño, perjuicio y exige
ausencias de trampas, abusos y desvirtuaciones. Establece que los comportamientos
debidos deben ser apreciados con criterio de colaboración y solidaridad (abstenerse de
perjudicar, no revelar secretos, no realizar competencia desleal, etc.).
5. JUSTICIA SOCIAL:
Se trata de todos los miembros puedan desarrollar su existencia como seres humanos y
sociales. No es factible concebir al hombre como ser solitario y lograr así la difícil tarea de
vivir todos juntos en paz y armonía en el disfrute de bienes y servicios que le son necesarios
para vivir en el nivel propio de su naturaleza.
6. EQUIDAD:
Posibilita que el Juez, cuando deba decidir la controversia, no se convierta en un esclavo de
la letra de la ley. Apartarse de la letra no es como un acto de arbitrariedad, sino como
presupuesto para aplicar el espíritu de la ley (no sólo su letra) o de una mayor jerarquía, a
fin de lograr una solución más justa y armoniosa del caso planteado. Existe también una
equidad creadora en la que el Juez, al aplicar la norma adecuada a las circunstancias del
caso, suele construir soluciones que funda en el principio de la equidad.
Al haberse independizado el Derecho de Trabajo de las otras disciplinas jurídicas, mantiene con
ellas relaciones. Así tenemos que: Con el Derecho Civil toma lo que se relaciona con la voluntad,
el error, el acto nulo, etc. Con el derecho Penal toma la responsabilidad, el carácter sancionador
y disciplinario, el dolo, etc. Con el Derecho Procesal Civil, toma la forma de los contratos, el
procedimiento de demanda, contestación y pruebas, aunque con plazos más cortos y las
medidas cautelares, como el embargo, la intervención, la inscripción, etc.
Normalmente se aprecia el aspecto del trabajo como derecho, ya que a través de él, el hombre
logra lo necesario para su propio sustento, el de su familia y se construye a sí mismo. El Estado
debe de garantizarle al trabajador un empleo El trabajo como deber permite destacar mejor en
un modo tan socializado, las obligaciones realizadas con el reconocimiento de la dignidad de los
otros que necesitan de nuestra colaboración para logar el desarrollo de su vida. El hombre desde
niño es un consumidor, que sólo puede devolverle a la comunidad (familiar y global), lo que ha
recibido a través de toda su vida, recién en el período de la adultez, en la que alcanza su plenitud,
como productor de bienes y servicios.
EL CONTRATO DE TRABAJO SU DURACIÓN Y MODALIDADES – PERIODO DE PRUEBA
EL CONTRATO DE TRABAJO
Definición: Cada autor da su definición y hay decenas de ellas. Algunas las citamos así
1. La Jurisprudencia: "El Contrato de Trabajo es aquél por virtud del cual una persona, se obliga
a prestar a otra, bajo su dirección y dependencia, un servicio personal mediante una
retribución convenida"
2. Ramírez Otárola: "El Contrato de Trabajo es una relación jurídica-económica superior a los
contratos individuales civiles, basados en el libre consentimiento de las partes, porque él
tiene como esencia la fuerza de trabajo, elemento sustantivo inherente a la persona
humana, con la cual asegura al trabajador su supervivencia y la de su familia. La protección
de la persona humana y la de esa fuerza de trabajo, manual e intelectual, por normas
especiales limitativas de la voluntad individual, crea ese estatus de derecho irrenunciable,
normativo del contrato de trabajo y sus proyecciones en la sociedad".
3. Raúl Ferrero Rebagliati y Carlos Sendellari: "Podemos definir el Contrato de Trabajo, como
un acuerdo expreso o tácito, por virtud del cual una persona presta servicios por cuenta de
otra, bajo una dependencia, a cambio de una retribución".
4. Celso Becerra: "La prestación continuada de servicios a otra persona y en forma estable,
constituye Contrato de Trabajo".
En los casos en los que el empleador, por razones del mercado o mayor productividad en la
empresa y en las condiciones de servicios de naturaleza temporal o accidental, excepto los
contratos de trabajo intermitentes o de temporada que pueden ser permanentes. Los contratos
sujetos a modalidad son:
a) Por inicio o lanzamiento de una nueva actividad. El empleador está en incesante cambio y
renovación de línea productiva, que lo obliga a nuevos contratos de trabajo que pueden
durar hasta 3 años.
b) Por necesidad de mercado. Si en empleador consigue contratos coyunturales de producción
beneficiosos que lo obligan a crear mayores turnos y a aumentar la producción en forma
temporal, por lo que puede contratar sucesivamente hasta 5 años.
c) Por reconvención empresarial. Al obtener nuevo flujo de capitales, ampliar la línea
productiva o cambiar sistemas productivos o variación tecnológica, en las máquinas,
equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y sistemas productivos y
administrativos.
Su duración máxima de los contratos a plazo es de 2 años.
Los contratos de trabajo de naturaleza temporal son:
1. El Contrato ocasional. Es el que se origina para atender necesidades transitorias distintas a
la actividad habitual del centro de trabajo. Su duración máxima es de 6 meses al año.
2. Contrato de suplencia: Es el que se celebra cuando se sustituye a un trabajador estable de
la empresa, cuyo vínculo laboral está suspendido por alguna causa justificada y prevista en
la legislación vigente y su duración es la que resulta necesaria según las circunstancias. En
este caso el empleador debe de reservar el puesto de trabajo y el trabajador con contrato
suspendido, mantiene su derecho de readmisión al empleo y en el caso del contrato de
suplencia, se extingue de pleno derecho. También se aplica en los casos de que el trabajador
estable debe de desarrollar otras actividades dentro del centro laborar y su puesto debe de
mantenerse vacante mientras sucede esta situación.
3. Contrato de emergencia: Es el que se celebra para cubrir las necesidades promovidas por
fuerza mayor o caso fortuito y su duración coincide con la emergencia.
a) La invalidez temporal.
b) La enfermedad y el accidente comprobados.
c) La maternidad durante el descanso pre y postnatal.
d) El descanso vacacional.
e) La licencia para desempeñar cargo cívico.
f) El permiso y licencia de cargos sindicales.
g) La sanción disciplinaria.
h) El ejercicio del derecho de huelga.
i) La detención del trabajador, salvo caso de condena.
j) La inhabilitación administrativa o judicial no mayor de 3 meses.
k) El permiso o licencia otorgados por el empleador. l. El caso fortuito o fuerza mayor. m. Otros
establecidos por norma expresa.