Trabajo Final Mra
Trabajo Final Mra
INFORME:
HUANCAVELICA – PERU
2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA
INTRODUCCION
La generación y caracterización de los residuos sólidos urbanos, son parámetros muy importantes
para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo y
disposición final de los desechos sólidos
En la actualidad el crecimiento de la población, y de los diferentes comercios ha venido ocasionando
el incremento de la generación de residuos sólidos generando que las técnicas, estudios y planes se
realicen cada vez más específico logrando conocer de forma más veraz la generación, composición
y densidad de los residuos sólidos de origen municipal. Para realizar la actualización del estudio de
caracterización nos basamos en la “Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales”.
El presente estudio fue realizado en un lapso de 8 días, el cual fue dividido en estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales. Para el estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios se elaboró en base a la información proporcionada
por la Municipalidad Distrital de Ascensión y también averiguamos los distintos puntos a estudiar.
La presente investigación analiza la cantidad y características de los residuos sólidos domésticos de
una vivienda urbana, ubicado en el distrito de Ascensión; para esta muestra se utilizó la metodología
observación directa.
Posteriormente se presentan los resultados para una fácil interpretación y su análisis
correspondiente, agrupados en tablas, gráficos que serán de ayuda para mejorar la gestión de los
residuos sólidos municipales.
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 6
1.1. Objetivo General .................................................................................................................... 6
1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 6
II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 6
2.1. Determinación del número de muestras.................................................................................... 6
2.1.1. Zonificación del estudio................................................................................................... 6
2.2. Determinación del número de muestras total del distrito. ............................................................ 9
2.2.1. Determinación del número de muestras de residuos domiciliarios. ...................................... 9
2.2.2. Determinación del número de muestras de residuos no domiciliarios................................ 10
2.2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo al índice de
usos. ................................................................................................................................... 10
2.2.2.2 Determinación del número de muestras de residuos especiales........................................ 16
2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial .............................. 16
2.3. Procedimientos para la realización del estudio ........................................................................ 17
2.3.1. Coordinaciones generales ............................................................................................. 17
2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación ........................................... 17
2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio .......................................... 18
2.3.4. Sensibilización y empadronamiento ............................................................................... 19
2.3.5. Plan de seguridad e higiene .......................................................................................... 19
2.4. Ejecución del estudio ............................................................................................................ 21
2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias ........................................................................... 21
2.4.2. Recolección de muestras no domiciliarias y especiales .................................................... 23
III. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE ESTUDIOS ...................................................................... 25
3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria .......................................................................... 25
3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios .................................... 25
3.1.2. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................................ 26
3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios................................................... 28
3.1.4. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................................ 29
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria y especiales ................................................... 29
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Datos de geografía del distrito ..................................................................................................... 8
TABLA N° 2 PROYECCION DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN .................................. 9
Tabla 3 Tamaño de muestra para diversas cantidades de viviendas a considerar ........................................ 9
Tabla 4 Tamaño de la Muestra Domiciliaria según el formato de la guía .................................................... 10
Tabla 5 Clasificación de residuos no domiciliarios ................................................................................... 11
TABLA 6: NÚMERO DE MUESTRAS POR FUENTE DE GENERACIÓN- RESIDUOS SÓLIDOS DE
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INSTITUCIONES SEGÚN LA NORMATIVA DE
CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS ........................................................... 17
Tabla 7 NUMERO DE MUESTRAS POR FUENTES DE GENERACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS,
MERCADOS Y LIMPIEZA PUBLICA ...................................................................................................... 17
Tabla 8: Materiales y equipos a utilizarse en el estudio ............................................................................ 18
Tabla 9: Equipos de Protección Personal ............................................................................................... 20
Tabla 10 Generación de residuos sólidos domiciliarios sin validar ............................................................. 25
Tabla 11 Validación de la GPC de residuos sólidos domiciliarios .............................................................. 26
Tabla 12 Determinación de densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................ 27
Tabla 13 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios ..................................................................... 28
Tabla 14 Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios del ................................................ 28
Tabla 15 Clases de la muestra generadores “Establecimiento comercial” .................................................. 29
Tabla 16 Generación de Residuos sólidos de Comercios - Bodegas (Clase 1) ........................................... 30
Tabla 17 Generación de Comercios – Clase 2 (Bares, cantinas, bazar, cabinas de internet, librería, licorería,
renovadora de calzado, venta de fibra de alpaca).................................................................................... 30
Tabla 18 Generación de Comercios – Clase 4 (Boticas y Peluquerías)...................................................... 31
Tabla 19 densidad suelta de los residuos sólidos de Ascensión ................................................................ 31
LISTA DE IMAGENES
Imagen 1 Mapa de ubicación del Distrito de Ascensión .............................................................................. 7
Imagen 2 Codificación de la vivienda empadronada ................................................................................ 21
Imagen 3 Entrega de las bolsas a los establecimientos comerciales ......................................................... 23
Imagen 4 Clasificación de los residuos sólidos ........................................................................................ 25
imagen 5 Determinación de la composición física de los residuos sólidos .................................................. 29
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Límite del Distrito de Ascensión................................................................................................. 7
Cuadro 2 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión...................... 10
Cuadro 3 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión...................... 12
Cuadro 4 Número de muestras por fuente de generación- Residuos Sólidos ............................................. 12
Cuadro 5: CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA GENERADORES “ESTABLECIMIENTO COMERCIAL” ....... 12
Cuadro 6 CANTIDAD DE GENERADORES DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL SEGÚN CLASE .......... 13
Cuadro 7 NÚMERO DE MUESTRA DE LA FUENTE DE GENERACIÓN “MERCADO” ............................... 14
Cuadro 8 UNIVERSO DE GENERADORES “INSTITUCIONES EDUCATIVAS” ......................................... 14
Cuadro 9 CANTIDAD DE MUESTRA DE “INSTITUCIONES EDUCATIVAS” .............................................. 16
Cuadro 10 Número de muestra de generadores de tipo “especial” ............................................................ 16
Para la realización del estudio se considera la “Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales” aprobado mediante Resolución Ministerial N° 4572018-MINAM.
El distrito de Ascensión cuenta con un total de 2678 viviendas, según información proporcionada por el
INEI, (“según la guía para la caracterización establece que se debe considerar un total de 113 muestras
para el estudio de residuos sólidos domiciliarios, del cual se cuenta con 94 muestras y 19 de
contingencia”). Sin embargo, se tomará aleatoriamente el número relativo de 7 muestras domiciliarias.
El desarrollo del estudio de caracterización y generación de residuos municipales duro seis días
sucesivos de trabajo en campo de recolección de muestras y se descartó la muestra tomada el primer día
de recolección, denominada día 0, debido a que la duración del almacenamiento para esta muestra era
desconocida. Los residuos sólidos recolectados considerados en el estudio fueron los del segundo día al
sexto día, que represento la generación semanal de residuos sólidos.
Se entregó diariamente una bolsa plástica de color verde a cada predio domiciliario y de color amarillo a
predios no domiciliarios (debidamente codificada, luego de ser recolectadas las muestras del día fueron
trasladadas al área de trabajo para determinar posteriormente el peso, densidad y composición física de
los residuos sólidos.
Para la determinación del número de muestras tanto domiciliarias como no domiciliarias y especiales
se tiene en consideración lo establecido en la guía para la caracterización de los residuos sólidos.
Para el cálculo del crecimiento poblacional del año 2019 se considerará la tasa de
crecimiento poblacional del año 2017, además se utilizó la fórmula de crecimiento
poblacional.
𝑛 𝑃𝑓
𝑡𝑐 = ( √ − 1) ∗ 100
𝑃0
Donde:
𝑡𝑐 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝑛 = 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.
𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.
APLICACIÓN:
3 12 625
𝑡𝑐 = ( √ − 1) ∗ 100
11 543
𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎
𝑃𝑡 = 𝑃𝑓 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛
Donde:
APLICACIÓN:
𝑃𝑡 = 12 625 (1 + 0.030)2
𝑷𝒕 = 𝟏𝟑 𝟑𝟗𝟑. 𝟖𝟔
Residuos domiciliarios
Residuos no domiciliarios
Residuos especiales
2.2. Determinación del número de muestras total del distrito.
En total el tamaño de número de muestras corresponde a 219 muestras en sí pero debido al tiempo
horario y tamaño del distrito se distribuyó aleatoriamente 15 muestras.
Según los cálculos realizados y los datos del INEI el distrito de Ascensión cuenta con un
total de 3271 viviendas, por lo que según la tabla N° 02 correspondería tomar una muestra
total domiciliaria de n= 113 viviendas.
Tabla 4 Tamaño de la Muestra Domiciliaria según el formato de la guía
Debido a que el área del distrito es muy grande y debido al corto tiempo se decidió hacer
una muestra de 7 viviendas.
Peluquería 2
Renovadora de Calzados 2
Sastrería 6
Venta de fibra de Alpaca 9
Venta de gas 2
Vidriería 3
Boticas 6
Restaurantes Recreo Campestre 6
Restaurante - Chifa - 24
Pollería
Hoteles Hospedaje 3
Instituciones Públicas y Entidad Pública 3
Privadas Iglesia 1
Oficinas Administrativas 4
TOTAL, DE PREDIOS: 313
2.2.2.2. Determinación del número de muestras de generadores de residuos no
domiciliarios
Generación de Comercios.
Generación de Instituciones públicas y privadas.
Generación de Hospedajes.
Generación de Restaurantes.
Generación de Instituciones Educativas.
Generación de Mercados.
Generación de Barrido de calles.
Generación de Establecimientos especiales.
Tabla 5 Clasificación de residuos no domiciliarios
CLASES DE FUENTES DE
GENERACIÓN DE RESIDUOS
N° DE COMERCIOS CLASE
SÓLIDOS "ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL"
Bodegas 166 1
Bares y cantinas 9 2
Bazar 5 2
Cabinas de Internet 37 2
Librería 6 2
Licorería 2 2
Renovadora de calzado 2 2
Venta de fibra de alpaca 9 2
Ferretería 16 3
Sastrería 6 3
Venta de gas 2 3
Vidriería 3 3
Boticas 6 4
Peluquería 2 4
Centro de entretenimiento 1 5
TOTAL 272
Fuente: Elaboración propia.
Considerando el cuadro 03, se procedió al cálculo de la cantidad de generadores
muestreados según clase, a continuación, se detalla:
Cuadro 6 CANTIDAD DE GENERADORES DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL SEGÚN CLASE
El distrito de Ascensión cuenta con un solo mercado, denominado “Mercadillo”, por lo que se
considerará éste para la elaboración del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales, entonces se tiene:
Fuente de Generación
N° de generadores (N) N° de muestra (n)
de mercado
Mercadillo 01 01
Fuente: Elaboración propia.
c. Tamaño y distribución de muestras de Instituciones educativas. A continuación, se muestra
el universo de instituciones educativas del distrito de Ascensión:
Cuadro 8 UNIVERSO DE GENERADORES “INSTITUCIONES EDUCATIVAS”
Fuente de N° de alumnos
Clase Nombre de I.E.
Generación
Escuela 36005 JUAN
I.E. Inicial con
VERGARA
Institución Educativa menos de 200
VILLAFUERTE - 102
alumnos
Ascensión
Colegio LA VICTORIA
I.E. Secundaria
Institución Educativa DE AYACUCHO -
con más de 200 1668
Ascensión, nivel
alumnos
secundario
I.E. Secundaria
Institución Educativa
con menos de 200 I.E. Rosa de América 190
alumnos
I.E. Superior con
Institución Educativa Universidad Alas
más de 200 1
Peruanas
alumno
Fuente: datos del anterior ECR-MDA
Considerando lo establecido en la guía para la caracterización de residuos sólidos
municipales, aprobada mediante Resolución Ministerial N°457-2018MINAM, se realizó una
clasificación que a continuación se muestra ya que se tiene que considerar como muestra por
lo menos el 20% de cada tipo:
Los generadores de tipo especial requieren de un manejo particular, ya que dentro de esta
categoría están considerados los residuos de laboratorios de ensayos ambientales y
similares, lubricentro, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masivos como
conciertos; para ello se deberá tomar en cuenta para la muestra como mínimo un 20% de
los generadores existentes de cada fuente de generación.
En el caso del distrito de Ascensión y según la información proporcionada por la
Municipalidad de esta categoría solo se cuenta con las siguientes fuentes de generación:
Cuadro 10 Número de muestra de generadores de tipo “especial”
Tabla 7 NUMERO DE MUESTRAS POR FUENTES DE GENERACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MERCADOS Y LIMPIEZA PUBLICA
RESPONSABLE
OPERARIOS
Materiales de campo
Materaial o equipo finalidad Especificaciones
Fotchecks Identificación del personal en campo del Cantidad: 7
presente estudio de caracterización
Cámara fotográfica Para registro fotográfico de todas las etapas Cantidad:2
digital para el desarrollo del estudio
Volantes Informar sobre el presente estudio de Cantidad:15
caracterización, lo cual fueron entregados a
los vecinos
stickers Identificar viviendas y establecimiento Cantidad:15
participantes en el presente estudio
Herramientas
material finalidad Especificaciones
Guante de nitrilo Evitar contacto directo con los residuos Cantidad:7
Chaleco de seguridad recolectados, también evitar accidentes que Cantidad:7
mascarillas exponga la salud del personal Cantidad:7
Balanza digital Para determinación de peso de las Cantidad:1
romana muestras recolectadas Cantidad:1
wincha Para determinación de densidad del estudio Cantidad:1
Bolsas Para la recolección de la muestra Cantidad:15
Jabon liquido Para el aseo después de manipular la Cantidad:1
Alcohol en gel muestra Cantidad:1
También se debe contar con jabones y alcohol en gel para el aseo del personal en
forma obligatoria y la desinfección al final de cada jornada, además de un botiquín
de primeros auxilios en zona de pesaje.
Fuente: MINAM
Con los datos obtenidos en el pesaje de los residuos sólidos, se realizaron los
cálculos correspondientes para obtener la generación per cápita y total de residuos
sólidos domiciliarios, el cual se detalla de la siguiente manera:
Dónde:
Ẋ = promedio de generación per cápita (GPC) total
Xi = promedio generación per cápita (GPC) vivienda
S = desviación estándar
Luego, se elimina los datos según la siguiente regla; Sí: Zc >= 1,96 se elimina:
Para calcular la densidad de los residuos sólidos producidos por los domicilios, se
utiliza la fórmula mencionada, utilizando todos los datos anotados, obteniendo los
siguientes resultados:
DENSIDAD
DENSIDAD DIARIA SUELTA (kg/m3)
PROMEDIO
PARAMETRO
COMPACTADA
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 (kg/m3)
DENSIDAD 117.7982 213.398 142.3837 213.3979 117.7982364 135.341761
Entonces se tiene como resultado que los residuos sólidos domiciliarios tienen una
densidad
CLASES DE FUENTES DE
GENERACIÓN DE RESIDUOS
CLASE
SÓLIDOS "ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL"
Bodegas 1
Bares y cantinas 2
Bazar 2
Cabinas de Internet 2
Librería 2
Licorería 2
Renovadora de calzado 2
GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
TIPO DE GENERADOR GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 1 SUBCLASE 1 = BODEGAS
Días que
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio Total de Generaci
Promedio
N° Código labora en la Verificación corregido generad ón total
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia)
semana (Kg/dia) ores (Kg/dia)
GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 2 SUB CLASE= BAR Y CANTINA
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio
Días que Promedio Total de Generación total
Verificación corregido
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia) generadores (Kg/dia)
(Kg/dia)
semana
1 II-EC2-01 7 1.53 1.52 1.75 1.34 1.52 1.63 OK 1.55 1.55 70 108.64
TOTAL 1.55 70
GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 4 SUB CLASE= BOTICA
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio
Días que Promedio Total de Generación total
Verificación corregido
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia) generadores (Kg/dia)
(Kg/dia)
semana
1 II-EC2-01 7 1.53 1.52 1.75 1.34 1.52 1.63 OK 1.55 1.55
8 12.99
1 II-EC2-02 7 1.42 1.43 1.73 1.93 1.68 OK 1.69 1.69
TOTAL 1.62 8
Entonces se tiene una GPC de la clase 4 de 1.62 kg/establecimiento-día; y
una generación distrital de 12.99 kg/ día
3.2.1.2. Generadores de restaurantes.
GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
NO DOMICILIARIO CLASE RESTAURANTES
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS AL DIA
Días que Promedio
Promedio Total de Generación total
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Verificación corregido
(kg/dia) generadores (Kg/dia)
semana (Kg/dia)
1 II-R-01 7 2.67 3.34 2.95 4.38 3.54 4.78 OK 3.80 3.80 30 113.93
TOTAL 3.80 30
Entonces se tiene una GPC en restaurantes es de 3.8 kg/establecimiento-
día; y una generación distrital de 113.93 kg/ día.
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Cálculo del Volumen
DIAS Peso (kg) Densidad Diaria (Kg/m³)
D (m) Ho (m) Hf (m) V Residuos (m³)
1 0.3 0.21 0.45 0.02 2.36 139.11
2 0.3 0.13 0.45 0.02 1.45 64.10
3 0.3 0.23 0.45 0.02 2.16 139.09
4 0.3 0.17 0.45 0.02 3.13 158.25
5 0.3 0.32 0.45 0.01 1.42 154.53
TOTAL 131.02
COMPOSICIÒN
TOTAL
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO PORCENTUAL
Kg %
1. Residuos aprovechables 190.58 91.34%
1.1. Residuos Orgánicos 124.76 59.79%
Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras) 112.85 54.08%
Residuos de maleza y poda (restos de flores, hojas, tallos, grass, otros similares) 10.12 4.85%
Otros orgánicos (estiércol de animales menores , huesos y similares) 1.79 0.86%
1.2. Residuos Inorgánicos 65.82 31.55%
1.2.1. Papel 16.79 8.05%
Blanco 10.63 5.09%
Periódico 3.21 1.54%
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros similares) 2.95 1.41%
1.2.2.Cartón 22.26 10.67%
Marrón (Corrugado) 13.95 6.69%
Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares) 8.31 3.98%
PP-polipropileno (5) (baldes, tinas, rafia, estuches negros de CD, tapas de bebidas, tapers) 5.83 2.79%
PS -Poliestireno (6) (tapas cristalinas de Cds, micas, vasos de yogurt, cubetas de helado, envases de
lavavajilla) 4.84 2.32%
Se estima que para el presente año 2019, la población del distrito de Ascensión es
de 17091 hab., siendo la generación per cápita 0.25 kg/hab/día, se estarían
produciendo 8.03 Ton. de residuos sólidos domiciliarios al día, mientras que
anualmente se producirían 2890.8 Ton.
GENERACIÓN GENERACIÓN
FUENTE DE GENERACIÓN NO GENERACIÓN GENERACIÓN
N° MENSUAL TOTAL
DOMICILIARIOS TOTAL (KG/DIA) TOTAL (TN/DIA)
(TN/MES) (TN/AÑO)
ESTABLECIMIENTOS
1 COMERCIALES 327.64 9.8292 117.95
0.435521096
2 RESTAURANTES 113.93 3.4179 41.01
TOTAL 158.9652
todas las categorías, tanto domiciliarias como no domiciliarias, tal como se detalla en
la tabla a continuación:
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
A continuación, se presentan las recomendaciones del Estudio de Caracterización de Residuos
sólidos Municipales en escala pequeña del distrito de Ascensión:
Se debe ejecutar acciones de concientización a la población sobre la importancia de los
residuos sólidos y los recursos necesarios para su manejo; de modo que se minimice la
cantidad y se promueva la recaudación de estos.
Sensibilización y capacitación a la población sobre la importancia del manejo de los
residuos sólidos y dar a conocer los impactos en la salud que generan el inadecuado
manejo.
Los datos obtenidos de generación, de densidad y de humedad deberán ayudar a
mejorar el sistema de recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos debido
a que se conoce las características de los mismos.
VI. BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Imagen N°1: Entrega de bolsas para la Imagen N°2: Entrega de bolsas para la
recolección de RR. SS. domiciliarios recolección de RR. SS. no domiciliarios
Imagen N°3: Entrega de bolsas para la Imagen N°4: Entrega de bolsas para la
recolección de RR. SS. especiales recolección de RR. SS. especiales
(Farmacias) (Ferretería)
Imagen N°5: Recolección de residuos sólidos Imagen N°6: Recolección de residuos sólidos
no domiciliarios (Bares) domiciliarios (Tiendas)
Imagen N°7: Recolección de residuos sólidos Imagen N°8: Recolección de residuos sólidos
especiales (Farmacias) no domiciliarios (Discotecas)
Imagen N°11: Separación de residuos sólidos Imagen N°12: Separación de residuos sólidos
no domiciliarios no domiciliarios
Imagen N°13: Separación de residuos sólidos Imagen N°14: Separación de residuos sólidos
domiciliarios. domiciliarios
Imagen N° 21: Pesaje de los residuos sólidos Imagen N° 22: Pesaje de los residuos sólidos
domiciliarios (Residuos orgánicos). domiciliarios (Residuos inorgánicos).
Imagen N° 23: Pesaje de residuos sólidos no Imagen N° 24: Pesaje de residuos sólidos
domiciliarios. no domiciliarios.
Imagen N° 25: Pesaje de residuos sólidos Imagen N° 26: Pesaje de residuos sólidos
especiales (Plásticos). especiales (Cartones).