0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas46 páginas

Trabajo Final Mra

Este documento presenta el informe de un estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales del distrito de Ascensión. El estudio analizó la cantidad y composición de los residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales a través de muestreos. Los resultados incluyen la generación per cápita, densidad y composición de cada tipo de residuo. El estudio concluye que esta información es útil para mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas46 páginas

Trabajo Final Mra

Este documento presenta el informe de un estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales del distrito de Ascensión. El estudio analizó la cantidad y composición de los residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales a través de muestreos. Los resultados incluyen la generación per cápita, densidad y composición de cada tipo de residuo. El estudio concluye que esta información es útil para mejorar la gestión de residuos sólidos en el distrito.

Cargado por

luis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

“año DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(CREADA POR LEY Nº 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA ESCUELA


PROFESIONAL DE AMBIENTAL Y SANITARIA

INFORME:

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES DEL DISTRITO


DE ASCENSION

CÁTEDRA: GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS


DOCENTE: MSc. PEDRO PALOMINO PASTRANA
CICLO: VI – sección única
PRESENTADO POR:
 LAURENTE HUAMAN YOMIRA YORKA
 GUARDIA CURASMA, LEONEL HANS
 POMA YARANGS EFRAIN
 PAITAN TAIPE BETSY
 YAPUCHURA MATAMORROS DELLANEYRA
 ALANYA SNACHEZ CECILIA
 DE LA CRUZ ACEVEDO ESTEFANY

HUANCAVELICA – PERU
2019-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

INTRODUCCION

La generación y caracterización de los residuos sólidos urbanos, son parámetros muy importantes
para la toma de decisiones en lo que se refiere a proyección y diseño de los sistemas de manejo y
disposición final de los desechos sólidos
En la actualidad el crecimiento de la población, y de los diferentes comercios ha venido ocasionando
el incremento de la generación de residuos sólidos generando que las técnicas, estudios y planes se
realicen cada vez más específico logrando conocer de forma más veraz la generación, composición
y densidad de los residuos sólidos de origen municipal. Para realizar la actualización del estudio de
caracterización nos basamos en la “Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos Municipales”.
El presente estudio fue realizado en un lapso de 8 días, el cual fue dividido en estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios, no domiciliarios y especiales. Para el estudio de
caracterización de residuos sólidos domiciliarios se elaboró en base a la información proporcionada
por la Municipalidad Distrital de Ascensión y también averiguamos los distintos puntos a estudiar.
La presente investigación analiza la cantidad y características de los residuos sólidos domésticos de
una vivienda urbana, ubicado en el distrito de Ascensión; para esta muestra se utilizó la metodología
observación directa.
Posteriormente se presentan los resultados para una fácil interpretación y su análisis
correspondiente, agrupados en tablas, gráficos que serán de ayuda para mejorar la gestión de los
residuos sólidos municipales.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 6
1.1. Objetivo General .................................................................................................................... 6
1.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 6
II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...................................................................................................... 6
2.1. Determinación del número de muestras.................................................................................... 6
2.1.1. Zonificación del estudio................................................................................................... 6
2.2. Determinación del número de muestras total del distrito. ............................................................ 9
2.2.1. Determinación del número de muestras de residuos domiciliarios. ...................................... 9
2.2.2. Determinación del número de muestras de residuos no domiciliarios................................ 10
2.2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo al índice de
usos. ................................................................................................................................... 10
2.2.2.2 Determinación del número de muestras de residuos especiales........................................ 16
2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial .............................. 16
2.3. Procedimientos para la realización del estudio ........................................................................ 17
2.3.1. Coordinaciones generales ............................................................................................. 17
2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación ........................................... 17
2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio .......................................... 18
2.3.4. Sensibilización y empadronamiento ............................................................................... 19
2.3.5. Plan de seguridad e higiene .......................................................................................... 19
2.4. Ejecución del estudio ............................................................................................................ 21
2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias ........................................................................... 21
2.4.2. Recolección de muestras no domiciliarias y especiales .................................................... 23
III. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE ESTUDIOS ...................................................................... 25
3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria .......................................................................... 25
3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios .................................... 25
3.1.2. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................................ 26
3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios................................................... 28
3.1.4. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................................ 29
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria y especiales ................................................... 29

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

3.2.1. Generación total ........................................................................................................... 29


3.2.1.1. Generadores comerciales ............................................................................................. 29
3.2.1.2. Generadores de restaurantes. ....................................................................................... 31
3.2.2. Densidad de los residuos sólidos ................................................................................... 31
3.2.3. Humedad de los residuos sólidos ................................................................................... 34
3.3. Resultados generales de la caracterización ............................................................................ 34
3.3.1. Generación total y generación per cápita total municipal .................................................. 34
3.3.2. Densidad suelta de los residuos sólidos municipales ....................................................... 34
3.3.3. Composición general de los residuos sólidos municipales ................................................ 35
IV. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 36
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 37
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 38
ANEXOS ............................................................................................................................................. 39

LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Datos de geografía del distrito ..................................................................................................... 8
TABLA N° 2 PROYECCION DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN .................................. 9
Tabla 3 Tamaño de muestra para diversas cantidades de viviendas a considerar ........................................ 9
Tabla 4 Tamaño de la Muestra Domiciliaria según el formato de la guía .................................................... 10
Tabla 5 Clasificación de residuos no domiciliarios ................................................................................... 11
TABLA 6: NÚMERO DE MUESTRAS POR FUENTE DE GENERACIÓN- RESIDUOS SÓLIDOS DE
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INSTITUCIONES SEGÚN LA NORMATIVA DE
CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS ........................................................... 17
Tabla 7 NUMERO DE MUESTRAS POR FUENTES DE GENERACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS,
MERCADOS Y LIMPIEZA PUBLICA ...................................................................................................... 17
Tabla 8: Materiales y equipos a utilizarse en el estudio ............................................................................ 18
Tabla 9: Equipos de Protección Personal ............................................................................................... 20
Tabla 10 Generación de residuos sólidos domiciliarios sin validar ............................................................. 25
Tabla 11 Validación de la GPC de residuos sólidos domiciliarios .............................................................. 26
Tabla 12 Determinación de densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................................................ 27
Tabla 13 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios ..................................................................... 28
Tabla 14 Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios del ................................................ 28
Tabla 15 Clases de la muestra generadores “Establecimiento comercial” .................................................. 29
Tabla 16 Generación de Residuos sólidos de Comercios - Bodegas (Clase 1) ........................................... 30
Tabla 17 Generación de Comercios – Clase 2 (Bares, cantinas, bazar, cabinas de internet, librería, licorería,
renovadora de calzado, venta de fibra de alpaca).................................................................................... 30
Tabla 18 Generación de Comercios – Clase 4 (Boticas y Peluquerías)...................................................... 31
Tabla 19 densidad suelta de los residuos sólidos de Ascensión ................................................................ 31

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Tabla 20 Composición de los residuos no municipales del distrito de Ascensión ........................................ 32


Tabla 21 Generación anual de residuos sólidos no domiciliarios ............................................................... 34

LISTA DE IMAGENES
Imagen 1 Mapa de ubicación del Distrito de Ascensión .............................................................................. 7
Imagen 2 Codificación de la vivienda empadronada ................................................................................ 21
Imagen 3 Entrega de las bolsas a los establecimientos comerciales ......................................................... 23
Imagen 4 Clasificación de los residuos sólidos ........................................................................................ 25
imagen 5 Determinación de la composición física de los residuos sólidos .................................................. 29

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Límite del Distrito de Ascensión................................................................................................. 7
Cuadro 2 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión...................... 10
Cuadro 3 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión...................... 12
Cuadro 4 Número de muestras por fuente de generación- Residuos Sólidos ............................................. 12
Cuadro 5: CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA GENERADORES “ESTABLECIMIENTO COMERCIAL” ....... 12
Cuadro 6 CANTIDAD DE GENERADORES DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL SEGÚN CLASE .......... 13
Cuadro 7 NÚMERO DE MUESTRA DE LA FUENTE DE GENERACIÓN “MERCADO” ............................... 14
Cuadro 8 UNIVERSO DE GENERADORES “INSTITUCIONES EDUCATIVAS” ......................................... 14
Cuadro 9 CANTIDAD DE MUESTRA DE “INSTITUCIONES EDUCATIVAS” .............................................. 16
Cuadro 10 Número de muestra de generadores de tipo “especial” ............................................................ 16

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

I. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1. Objetivo General


 Conocer propiedades físicas de los residuos sólidos producidos en el distrito de Ascensión
1.2. Objetivos Específicos
 Determinar la cantidad de residuos sólidos producida de acuerdo a su generación.
 Segregación de los residuos sólidos según la composición física
 Determinación de la densidad suelta de los residuos sólidos.

II. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para la realización del estudio se considera la “Guía para la Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales” aprobado mediante Resolución Ministerial N° 4572018-MINAM.

El distrito de Ascensión cuenta con un total de 2678 viviendas, según información proporcionada por el
INEI, (“según la guía para la caracterización establece que se debe considerar un total de 113 muestras
para el estudio de residuos sólidos domiciliarios, del cual se cuenta con 94 muestras y 19 de
contingencia”). Sin embargo, se tomará aleatoriamente el número relativo de 7 muestras domiciliarias.

Para el estudio de residuos sólidos no domiciliarios se realizó el recorrido en el distrito de Ascensión


donde se identificaron los distintos centros de comercio existentes en dicho distrito. (“Se debería trabajar
con 105 muestras según lo establecido en la guía”) sin embargo se tomará aleatoriamente 8 muestras no
domiciliarias. Para los residuos especiales se identificó dos sitios. (De lo cual la guía precisa ante eso
solo tomar como mínimo un 20 % de generadores) no se identificó ninguno.

El desarrollo del estudio de caracterización y generación de residuos municipales duro seis días
sucesivos de trabajo en campo de recolección de muestras y se descartó la muestra tomada el primer día
de recolección, denominada día 0, debido a que la duración del almacenamiento para esta muestra era
desconocida. Los residuos sólidos recolectados considerados en el estudio fueron los del segundo día al
sexto día, que represento la generación semanal de residuos sólidos.

Se entregó diariamente una bolsa plástica de color verde a cada predio domiciliario y de color amarillo a
predios no domiciliarios (debidamente codificada, luego de ser recolectadas las muestras del día fueron
trasladadas al área de trabajo para determinar posteriormente el peso, densidad y composición física de
los residuos sólidos.

2.1. Determinación del número de muestras

Para la determinación del número de muestras tanto domiciliarias como no domiciliarias y especiales
se tiene en consideración lo establecido en la guía para la caracterización de los residuos sólidos.

2.1.1. Zonificación del estudio

El distrito de Ascensión forma parte de uno de los 19 distritos de la provincia de


Huancavelica, sus límites son los siguientes:
El distrito de Ascensión limita:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Cuadro 1 Límite del Distrito de Ascensión

LÍMITES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN


NORTE Con los distritos de Acombabilla,Nuevo Occoro
ESTE Con el distrito de Huancavelica
OESTE Con los distritos de Chupamarca y Aurahúa de la Provincia de
Castrovirreyna y con el Distrito de Huancavelica
SUR Con los distritos de Arma y Santa Ana de Provincia de Castrovirreyna
Fuente: Elaboración propia.

Imagen 1 Mapa de ubicación del Distrito de Ascensión

Fuente: Google Maps


2.1.2. Determinación y proyección de la población actual

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Según las proyecciones de población establecidas en el estudio de caracterización de


residuos sólidos municipales del distrito de Ascensión del año 2014 con una población 11
543 y para el año 2017 se contaba con una población de 12 625 habitantes; según datos del
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Tabla 1 Datos de geografía del distrito

Datos geográficos del distrito


Departamento Huancavelica
Provincia Huancavelica
Distrito Ascensión
Altitud 3660 m.s.n.m (apx)
Latitud Sur 12º47'06"
Longitud Oeste 74º58'17".

Para el cálculo del crecimiento poblacional del año 2019 se considerará la tasa de
crecimiento poblacional del año 2017, además se utilizó la fórmula de crecimiento
poblacional.

 FORMULA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

𝑛 𝑃𝑓
𝑡𝑐 = ( √ − 1) ∗ 100
𝑃0

Donde:
𝑡𝑐 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.
𝑛 = 𝐴ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.
𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜.

 APLICACIÓN:

3 12 625
𝑡𝑐 = ( √ − 1) ∗ 100
11 543

𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟎

 FORMULA DE POBLACION TOTAL

𝑃𝑡 = 𝑃𝑓 (1 + 𝑡𝑐 )𝑛

Donde:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

𝑃𝑡 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 2019


𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑡𝑐 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑛 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜

 APLICACIÓN:
𝑃𝑡 = 12 625 (1 + 0.030)2
𝑷𝒕 = 𝟏𝟑 𝟑𝟗𝟑. 𝟖𝟔

TABLA N° 2 PROYECCION DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN

PERIODO POBLACIÓN DE NUMERO DE HABITANTES TASA DE CRECIMIENTO


2014 11 543
2017 12 625 0.030
2019 13 393.86
Fuente: Elaboración propia

2.1.3. Determinación del tamaño y distribución de las muestras

Para la determinación del tamaño de la muestra según la guía para la caracterización de


residuos sólidos municipales, aprobado mediante Resolución Ministerial N°457-2018-
MINAM, la cual nos hace mención que se deberá tener en cuenta los siguientes rangos o
tipos:

 Residuos domiciliarios
 Residuos no domiciliarios
 Residuos especiales
2.2. Determinación del número de muestras total del distrito.

En total el tamaño de número de muestras corresponde a 219 muestras en sí pero debido al tiempo
horario y tamaño del distrito se distribuyó aleatoriamente 15 muestras.

2.2.1. Determinación del número de muestras de residuos domiciliarios.


Para la determinación del tamaño de la muestra de los residuos sólidos domiciliarios se toma en
cuenta lo establecido por la guía de caracterización de residuos sólidos municipales.
Tabla 3 Tamaño de muestra para diversas cantidades de viviendas a considerar

RANGO DE TAMAÑO DE MUESTRAS DE Total de muestras


VIVIENDAS (N) MUETRA (n) CONTIGENCIA domiciliarias
(20% DE n)
Hasta 500 45 9 54
viviendas
Más de 500 y 71 14 85
hasta 1000
viviendas

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Más de 1000 y 94 19 113


hasta 5000
viviendas
Más de 5000 y 95 19 114
hasta 10000
viviendas
Más de 10000 95 23 119
viviendas
Fuente: Resolución Ministerial N°457-2018-MINAM

Según los cálculos realizados y los datos del INEI el distrito de Ascensión cuenta con un
total de 3271 viviendas, por lo que según la tabla N° 02 correspondería tomar una muestra
total domiciliaria de n= 113 viviendas.
Tabla 4 Tamaño de la Muestra Domiciliaria según el formato de la guía

N° de Viviendas N° de Muestras de Número de Número total de


del distrito de las Viviendas muestras de muestras de las
Ascensión contingencia viviendas
(20%n) de las
vivienda
2678 94 19 113
Fuente: MINAM-Guía del ECRSM

Debido a que el área del distrito es muy grande y debido al corto tiempo se decidió hacer
una muestra de 7 viviendas.

2.2.2. Determinación del número de muestras de residuos no domiciliarios.


Para la determinación de muestras totales de residuos no domiciliarios se debe tomar en cuenta varios
aspectos. Sin embargo se realizó aleatoriamente un número de 7 muestras.
2.2.2.1. Identificación de las principales actividades económicas del distrito de acuerdo al
índice de usos.
Para la identificación de las actividades económicas principales, se ha tomado la
información proporcionada por la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad
Distrital de Ascensión, a continuación, se detalla el universo de generadores no
domiciliarios:
Cuadro 2 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión

Fuentes de Generación Giro N° de generadores


Establecimiento Bares y Cantinas 9
Comerciales Bazar 5
Bodegas 166
Cabinas de Internet 37
Centro de entretenimiento 1
Ferretería 16
Librería 6
Licorería 2

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Peluquería 2
Renovadora de Calzados 2
Sastrería 6
Venta de fibra de Alpaca 9
Venta de gas 2
Vidriería 3
Boticas 6
Restaurantes Recreo Campestre 6
Restaurante - Chifa - 24
Pollería
Hoteles Hospedaje 3
Instituciones Públicas y Entidad Pública 3
Privadas Iglesia 1
Oficinas Administrativas 4
TOTAL, DE PREDIOS: 313
2.2.2.2. Determinación del número de muestras de generadores de residuos no
domiciliarios

De acuerdo a la guía de caracterización de residuos sólidos del Ministerio del


Ambiente, se ha considerado clasificar las muestras de tipo no domiciliario de la
siguiente manera:

 Generación de Comercios.
 Generación de Instituciones públicas y privadas.
 Generación de Hospedajes.
 Generación de Restaurantes.
 Generación de Instituciones Educativas.
 Generación de Mercados.
 Generación de Barrido de calles.
 Generación de Establecimientos especiales.
Tabla 5 Clasificación de residuos no domiciliarios

Tipo de Fuentes de generacion de residuos Cantidad de Fuentes de


generador solidos generacion
Establecimientos comerciales 272
Restaurantes 30
No domiciliario Hoteles 3
Instituciones publicas y privadas 8
Instituciones educativas 12
Barrido y limpieza de espacios publicos 8
Mercado 1
TOTAL 334

a. Tamaño y distribución de muestras de Comercios, restaurantes, hoteles e instituciones


públicas y privadas:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Según la guía para hallar el tamaño de la muestra de residuos sólidos no


domiciliarios se toma en cuenta los rangos de generación total en los cuales se
encuentra en el cuarto rango lo cual correspondería a un total de 97 muestras no
domiciliarias.
Cuadro 3 Relación de establecimientos comerciales e instituciones del distrito de Ascensión

Fuentes de Generación N° de generadores Representatividad


Establecimiento 272 87 %
Comerciales
Restaurantes 30 10%
Hoteles 1%
3
Instituciones Públicas y 2%
8
Privadas
TOTAL 313 100 %

Ahorra hallamos el número de muestras.


Cuadro 4 Número de muestras por fuente de generación- Residuos Sólidos

Fuentes de Representatividad Calculo Total de muestras


Generación por fuente de
generación
Establecimiento
87 % 84.39 84
Comerciales
Restaurantes 10% 9.7 10
Hoteles
1% 1
0.97
Instituciones
Públicas y 2% 1.94 2
Privadas
TOTAL 100 % 313 97

Cuadro 5: CLASIFICACIÓN DE LA MUESTRA GENERADORES “ESTABLECIMIENTO


COMERCIAL”

CLASES DE FUENTES DE
GENERACIÓN DE RESIDUOS
N° DE COMERCIOS CLASE
SÓLIDOS "ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL"
Bodegas 166 1
Bares y cantinas 9 2

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Bazar 5 2
Cabinas de Internet 37 2
Librería 6 2
Licorería 2 2
Renovadora de calzado 2 2
Venta de fibra de alpaca 9 2
Ferretería 16 3
Sastrería 6 3
Venta de gas 2 3
Vidriería 3 3
Boticas 6 4
Peluquería 2 4
Centro de entretenimiento 1 5
TOTAL 272
Fuente: Elaboración propia.
Considerando el cuadro 03, se procedió al cálculo de la cantidad de generadores
muestreados según clase, a continuación, se detalla:
Cuadro 6 CANTIDAD DE GENERADORES DE ESTABLECIMIENTO COMERCIAL SEGÚN CLASE

Clase N° de comercios Representatividad Total de muestras por


(%) clase
1 166 61 51
2 70 26 22
3 27 10 8
4 8 3 2
5 1 0 0
TOTAL 272 100 84
Fuente: Elaboración propia.
Para hallar la representatividad ejemplo:
166
𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 % = ( ) 𝑥100 %
272
𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = 61.029 %

b. Tamaño y distribución de muestras de Mercados:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

El distrito de Ascensión cuenta con un solo mercado, denominado “Mercadillo”, por lo que se
considerará éste para la elaboración del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos
Municipales, entonces se tiene:

Cuadro 7 NÚMERO DE MUESTRA DE LA FUENTE DE GENERACIÓN “MERCADO”

Fuente de Generación
N° de generadores (N) N° de muestra (n)
de mercado
Mercadillo 01 01
Fuente: Elaboración propia.
c. Tamaño y distribución de muestras de Instituciones educativas. A continuación, se muestra
el universo de instituciones educativas del distrito de Ascensión:
Cuadro 8 UNIVERSO DE GENERADORES “INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Fuente de N° de alumnos
Clase Nombre de I.E.
Generación
Escuela 36005 JUAN
I.E. Inicial con
VERGARA
Institución Educativa menos de 200
VILLAFUERTE - 102
alumnos
Ascensión

Escuela 36005 JUAN


I.E. Primaria con
VERGARA
Institución Educativa más de 200
VILLAFUERTE - 330
alumnos
Ascensión

I.E. Primaria con


Escuela 36368 -
Institución Educativa menos de 200
CALLQUI GRANDE 34
alumnos

I.E. Primaria con


Escuela 36635 - TRES
Institución Educativa menos de 200
DE MAYO PUCARUMI 10
alumnos

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

I.E. Primaria con


I.E.P. CARRUSEL -
Institución Educativa menos de 200
Ascensión 125
alumnos

I.E. Primaria con


I.E.P. CARRUSEL -
Institución Educativa menos de 200
Ascensión 50
alumnos

I.E. Primaria con


Institución Educativa menos de 200 I.E.I. 739 - Callqui
16
alumnos Grande

I.E. Inicial con


Institución Educativa
menos de 200 INICIAL 138 138
alumnos
Colegio LA VICTORIA
I.E. Primaria con
Institución Educativa DE AYACUCHO - 310
más de 200
Ascensión, nivel primario
alumnos

Colegio LA VICTORIA
I.E. Secundaria
Institución Educativa DE AYACUCHO -
con más de 200 1668
Ascensión, nivel
alumnos
secundario
I.E. Secundaria
Institución Educativa
con menos de 200 I.E. Rosa de América 190
alumnos
I.E. Superior con
Institución Educativa Universidad Alas
más de 200 1
Peruanas
alumno
Fuente: datos del anterior ECR-MDA
Considerando lo establecido en la guía para la caracterización de residuos sólidos
municipales, aprobada mediante Resolución Ministerial N°457-2018MINAM, se realizó una
clasificación que a continuación se muestra ya que se tiene que considerar como muestra por
lo menos el 20% de cada tipo:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Cuadro 9 CANTIDAD DE MUESTRA DE “INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Sub clase de Cantidad Determinación del Total, a


instituciones número de muestra muestrear (n)
educativas (*)

I.E. Superior con más de 1 0.2 1


200 alumnos
Colegios con más de 200 3 0.6 1
alumnos
Colegios con menos de 9 1.8 1
200 alumnos
TOTAL 13 3
(*) se consideró en colegios los niveles inicial, primario y secundario, debido que el tamaño
de población es muy pequeña
Fuente: datos del anterior ECR-MDA
d. Tamaño y distribución de muestras del servicio de barrido y limpieza de espacios públicos:

En el distrito de Ascensión se cuenta con un total de 08 rutas de barrido y limpieza de


espacios públicos, éste servicio se viene realizando de administración directa por el
personal de la municipalidad, debido a que la distancia total barrida supera los 5 km se
puede tomar de 3 a 5 rutas según lo establecido en la guía de caracterización.

2.2.2. Determinación del número de muestras de residuos especiales.

Los generadores de tipo especial requieren de un manejo particular, ya que dentro de esta
categoría están considerados los residuos de laboratorios de ensayos ambientales y
similares, lubricentro, centros veterinarios, centros comerciales, eventos masivos como
conciertos; para ello se deberá tomar en cuenta para la muestra como mínimo un 20% de
los generadores existentes de cada fuente de generación.
En el caso del distrito de Ascensión y según la información proporcionada por la
Municipalidad de esta categoría solo se cuenta con las siguientes fuentes de generación:
Cuadro 10 Número de muestra de generadores de tipo “especial”

Fuentes de Giro N° de N° de muestra TOTAL


Generación generadores (min 20 %)
Especial Mecánica 2 0.4 2
Lubricentro
Fuente: Elaboración propia.
2.2.3. Determinación de la distribución de la muestra por ubicación espacial

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Para la determinación de las muestras para el estudio de residuos no domiciliarios y


especiales, se realizó la distribución mediante la participación y presencia de los pobladores
en las principales zonas del distrito, logrando así la mayor representatividad de las muestras
en el distrito.
Como se muestra en el cuadro N°02, se cuenta con 313 establecimientos entre comercios e
instituciones; según la guía establecida por el Ministerio del Ambiente se deberá tomar una
muestra de 97.
En el tabla N°06 y 07 se representa el numero de muestras total de residuos no
domiciliarios y especiales.

De acuerdo a estas categorías ya establecidas, se procedió a agrupar los negocios de


acuerdo a características similares que lo mostramos en la siguiente tabla:

TABLA 6: NÚMERO DE MUESTRAS POR FUENTE DE GENERACIÓN- RESIDUOS SÓLIDOS DE


ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INSTITUCIONES SEGÚN LA NORMATIVA DE CARACTERIZACION
DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

FUENTES DE GENERACIÓN TOTAL DE MUESTRAS POR


FUENTE DE GENERACIÓN
Establecimientos comerciales 84
Restaurantes 9
Hoteles 1
Instituciones públicas y privadas 3
TOTAL 97

Tabla 7 NUMERO DE MUESTRAS POR FUENTES DE GENERACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS, MERCADOS Y LIMPIEZA PUBLICA

FUENTES DE GENERACION TOTA DE MUESTRAS POR


FUENTE DE GENERACION
Instituciones educativas 3
Mercados 1
Ruta de barrido de calles 3
RESIDUOS ESPECIALES
Lubricentros 1
TOTAL, N° DE MUESTRAS 105

2.3. Procedimientos para la realización del estudio


2.3.1. Coordinaciones generales
El presente estudio se realizó en el Distrito de Ascensión para ello la Municipalidad
Distrital de Ascensión facilitó información como registro del padrón de viviendas del
distrito, plano catastral del distrito, relación de comercios inscritos en la
municipalidad, entre otros.
Finalmente, se realizaron las coordinaciones con el equipo de trabajo para la
respectiva conformación de las funciones de cada integrante del grupo.
2.3.2. Conformación del equipo técnico y de campo, y capacitación

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Para la recolección y caracterización de residuos sólidos municipales (domiciliarios y


no domiciliarios), fueron necesario el apoyo del ingeniero responsable de curso, así
como también la participación activa de los 7 integrantes del grupo debidamente
capacitados sobre el correcto desarrollo del estudio de caracterización de residuos
sólidos municipales y la buena aplicación de seguridad, salud e higiene en el trabajo,
a fin de evitar posibles inconvenientes.

Flujograma 1 Equipo de técnico y campo

RESPONSABLE

Ing. PASTRANA PALOMINO, Pedro

OPERARIOS

ALANYA YAPUCHURA DE LA CRUZ LAURENTE PAITAN POMA GUARDIA


SÁNCHEZ MATAMORO ACEVEDO, HUAMÁN, TAYPE, YARANGA CURASMA,
, CECILIA S, LUCY ESTEFANI YOMIRA BETSY , EFRAÍN LEONEL

2.3.3. Determinación de equipos y materiales a utilizar en el estudio

Tabla 8: Materiales y equipos a utilizarse en el estudio

Materiales de campo
Materaial o equipo finalidad Especificaciones
Fotchecks Identificación del personal en campo del Cantidad: 7
presente estudio de caracterización
Cámara fotográfica Para registro fotográfico de todas las etapas Cantidad:2
digital para el desarrollo del estudio
Volantes Informar sobre el presente estudio de Cantidad:15
caracterización, lo cual fueron entregados a
los vecinos
stickers Identificar viviendas y establecimiento Cantidad:15
participantes en el presente estudio

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Herramientas
material finalidad Especificaciones
Guante de nitrilo Evitar contacto directo con los residuos Cantidad:7
Chaleco de seguridad recolectados, también evitar accidentes que Cantidad:7
mascarillas exponga la salud del personal Cantidad:7
Balanza digital Para determinación de peso de las Cantidad:1
romana muestras recolectadas Cantidad:1
wincha Para determinación de densidad del estudio Cantidad:1
Bolsas Para la recolección de la muestra Cantidad:15
Jabon liquido Para el aseo después de manipular la Cantidad:1
Alcohol en gel muestra Cantidad:1

2.3.4. Sensibilización y empadronamiento

Sensibilización: consiste en informar sobre la realización del estudio a los domicilios


y establecimientos puerta a puerta explicando la metodología a fin de concientizar e
informar a los propietarios sobre la importancia de contar con su participación
durante la ejecución del estudio de caracterización

Empadronamiento: Luego de la aceptación de los domicilios y establecimientos para


participar en el estudio se registra en el padrón con la información de los predios
generadores que participaran en el estudio, este padrón deberá contener como
mínimo la siguiente información:

 Para generadores domiciliarios se deberá contar con el nombre de la


persona que participará activamente del estudio, su número de DNI, la
dirección, el número de habitantes de la vivienda, y su firma.
 Para generadores no domiciliarios y especiales se debe contar con el
nombre de la persona responsable del local, su número de DNI, la dirección,
el tipo de comercio o institución y su firma.
 Luego de consignar la información en el padrón correspondiente, el
generador recibirá un código único que se colocará por medio de un sticker
en un lugar visible del domicilio o local para poder identificarlo, se le entrega
la bolsa característica del estudio.

2.3.5. Plan de seguridad e higiene

La gestión de la salud y seguridad es considerada durante la etapa de campo del


Estudio de Caracterización de RSM, algo muy importante, no solo por el bienestar
de la muestra sino también del operario, para ello se toma en cuenta ciertas
precauciones en cada transcurso del proceso del estudio:

 Traslado de personal a las zonas de recolección


 Distribución en campo del personal

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

 Recolección de residuos sólidos


 Cargo de muestras
 Transporte de muestras y de personal
 Descarga de muestra
 Pesaje de muestras y análisis de densidad
 Clasificación de muestras
Para evitar estos tipos de accidentes el personal, debe de utilizar estos equipos de
protección como se indica a continuación.
Tabla 9: Equipos de Protección Personal

Equipos de Protección Características Riesgos que protege


Mandil o guardapolvo que Gérmenes, salpicaduras,
prende del cuello frio y calor en el trabajo.

Gorra o malla desechable Gérmenes que afecten el


que sujete todo el cabello cuero cabelludo.

Botas para cubrir los pies Golpes y/o caída de


de la humedad objetos resbalones.

Guantes de nitrilo Cortes con objetos,


quemaduras y contacto
con gérmenes

Mascarilla con filtro de Inhalación de polvo,


repuesto. vapor, humo, gases.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

También se debe contar con jabones y alcohol en gel para el aseo del personal en
forma obligatoria y la desinfección al final de cada jornada, además de un botiquín
de primeros auxilios en zona de pesaje.

2.4. Ejecución del estudio


2.4.1. Recolección de muestras domiciliarias

 La recolección de las muestras domiciliarias se realizó de siguiente manera: Se


entregó bolsas de color amarillo vacías a las viviendas empadronadas. Se
recogieron las bolsas con la totalidad de los residuos al día siguiente y se
entregaron nuevas bolsas debidamente codificadas.
 Se hizo un horario establecido para la recolección de los residuos. La
recolección se realizó durante 6 días continuos.

Imagen 2 Codificación de la vivienda empadronada

2.4.1.1. Determinación de la generación per-cápita


Al día siguiente del empadronamiento se procedió a recoger la bolsa con la
basura depositada de todo el día, este procedimiento se realizó durante 6
días, descartándose lo producido en el primer día (día 0) debido a que no se
conoce la antigüedad de esos residuos sin embargo se registra el peso
obtenido. A partir del segundo día de estudio (día 1) se comienza a registrar
los pesos obtenidos por cada vivienda según el código asignado a cada una
de ellas.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Luego de tener todos los datos registrados en el anexo correspondientes se


procedió a aplicar la fórmula para obtener la generación per cápita.

2.4.1.2. Determinación de la densidad


Para obtener el dato de la densidad se usó la siguiente formula:

2.4.1.3. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

El muestreo de residuos sólidos para la composición física se llevó a cabo


en la plaza, según el siguiente procedimiento:

 PASO N°1: Asegurar que el personal cuente con sus EPP.


 PASO N°2: Verificar que las bolsas se encuentren correctamente
codificadas, etiquetadas y separadas por tipo de origen de
generación.
 PASO N°3: Se vierten las bolsas sobre plástico grande,
homogeneizando la muestra.
 PASO N°4: Segregar los residuos con cuidado y tomando en cuenta
el plan de seguridad e higiene.
 PASO N°5: Pesar las bolsas con los residuos ya segregados y
anotar los datos en la ficha de registro.

2.4.1.4. Determinación de la humedad

La determinación de la humedad a la cantidad total de agua que los


residuos contienen, permitiendo estimar la potencialidad de los residuos
sólidos para la generación de lixiviados y la facilitación en degradación de
los mismos. No se determinó aun para ello se tiene previsto hacer uso del
laboratorio de la Universidad.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

2.4.2. Recolección de muestras no domiciliarias y especiales


Luego de haber realizado el empadronamiento de los establecimientos, se entregó una bolsa (o
más) de color verde con su etiqueta codificada respectivamente, dependiendo de la generación de
residuos del establecimiento para el depósito de lo producido durante el día. Al día siguiente del
empadronamiento, se inicia el recojo de las bolsas llenas de residuos depositados durante el día.
Este procedimiento se realizó durante seis (06) días
Imagen 3 Entrega de las bolsas a los establecimientos comerciales

2.4.2.1. Determinación de la generación per-cápita


En cuanto a la determinación de la generación, a partir del segundo día (Día 1), se inicia el registro
de los pesos obtenidos por cada establecimiento teniendo en cuenta los códigos debidamente
asignados durante el empadronamiento.
2.4.2.2. Determinación de la densidad
Para obtener el dato de la densidad se usó la siguiente formula:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Donde también no se tomó en cuenta la compactación.

2.4.2.3. Determinación de la composición física de los residuos sólidos

El muestreo de residuos sólidos para la composición física se llevó a cabo


en la plaza, según el siguiente procedimiento:
 PASO N°1: Asegurar que el personal cuente con sus EPP.
 PASO N°2: Verificar que las bolsas se encuentren correctamente
codificadas, etiquetadas y separadas por tipo de origen de
generación.
 PASO N°3: Se vierten las bolsas sobre plástico grande,
homogeneizando la muestra.
 PASO N°4: Segregar los residuos con cuidado y tomando en cuenta
el plan de seguridad e higiene.
 PASO N°5: Pesar las bolsas con los residuos ya segregados y
anotar los datos en la ficha de registro.
Para la determinación de la composición de los residuos sólidos se tuvo en
cuenta la siguiente clasificación de residuos sólidos:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Imagen 4 Clasificación de los residuos sólidos

Fuente: MINAM

2.4.2.4. Determinación de la humedad


La determinación de la humedad a la cantidad total de agua que los
residuos contienen, permitiendo estimar la potencialidad de los residuos
sólidos para la generación de lixiviados y la facilitación en degradación de
los mismos. No se determinó aun para ello se tiene previsto hacer uso del
laboratorio de la Universidad.
III. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO DE ESTUDIOS
3.1. Resultados de la caracterización domiciliaria
3.1.1. Generación per cápita (GPC) de los residuos sólidos domiciliarios

Con los datos obtenidos en el pesaje de los residuos sólidos, se realizaron los
cálculos correspondientes para obtener la generación per cápita y total de residuos
sólidos domiciliarios, el cual se detalla de la siguiente manera:

Tabla 10 Generación de residuos sólidos domiciliarios sin validar

Código N° de Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios GPC


habitantes DIA 0 DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 (Kg/hab/
Kg Kg Kg Kg Kg Kg dia)
I-A-01 2 0.44 0.43 0.43 0.23 0.43 0.43 0.195
I-A-02 4 0.76 1.5 0.85 1.34 1.03 0.98 0.285

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

I-A-03 3 0.51 0.82 0.72 0.59 0.76 0.79 0.2453


I-A-04 1 0.25 0.26 0.07 0.19 0.27 0.32 0.222
I-A-05 2 0.53 0.42 0.61 0.57 0.49 0.55 0.264
I-A-06 4 1 1.08 0.93 1.34 1.28 0.99 0.281
I-A-07 2 0.46 0.43 0.39 0.45 0.52 0.5 0.229
Generación Percapita promedio 0.24590476

Hallando la desviación estándar: 0.033006110545372


Para la validación de la generación per cápita (GPC), se utilizó la metodología
descrita en la “Guía metodológica para el desarrollo del Estudio de Caracterización
de Residuos Sólidos” Se procedió a ordena las GPC de menor a mayor, y se
determina el intervalo de sospecha usando la siguiente formula:

Dónde:
Ẋ = promedio de generación per cápita (GPC) total
Xi = promedio generación per cápita (GPC) vivienda
S = desviación estándar
Luego, se elimina los datos según la siguiente regla; Sí: Zc >= 1,96 se elimina:

Tabla 11 Validación de la GPC de residuos sólidos domiciliarios

Código GPC (Kg/hab/ dia) Zc Resultado


I-A-01 0.195 1.542143853 NO SE ELIMINA
I-A-02 0.285 1.184633097 NO SE ELIMINA
I-A-03 0.2453 0.018178513 NO SE ELIMINA
I-A-04 0.222 0.724110768 NO SE ELIMINA
I-A-05 0.264 0.548385142 NO SE ELIMINA
I-A-06 0.281 1.06344301 NO SE ELIMINA
I-A-07 0.229 0.512028116 NO SE ELIMINA

Después de hacer los cálculos de la validación de la generación per cápita de


residuos sólidos domiciliarios, se obtiene que la GPC domiciliaria del distrito de
Ascensión es de 0.24590476.

3.1.2. Densidad de los residuos sólidos domiciliarios

Para calcular la densidad de los residuos sólidos producidos por los domicilios, se
utiliza la fórmula mencionada, utilizando todos los datos anotados, obteniendo los
siguientes resultados:

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Tabla 12 Determinación de densidad de los residuos sólidos domiciliarios

DIAS MEDIDAS Suelto


DIA 0 ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.13 m
sólidos (m.)
Peso (Kg) 3.891
DENSIDAD (Kg/m3) 172.019967658
DIA 1 ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.15
sólidos (m.)
Peso (Kg) 2.498
DENSIDAD (Kg/m3) 117.798236398
DIA 2 ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.07
sólidos (m.)
Peso (Kg) 5.732
DENSIDAD (Kg/m3) 213.397926036
ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
DIA 3 Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.14
sólidos (m.)
Peso (Kg) 3.12
DENSIDAD (Kg/m3) 142.383777046
DIA 4 ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.21
sólidos (m.)
Peso (Kg) 1.193
DENSIDAD (Kg/m3) 70.3229063365
DIA 5 ALTURA DEL BALDE (m.) 0.45 m
Diámetro (m.) 0.3 m
Altura libre de residuos 0.21
sólidos (m.)
Peso (Kg) 2.253
DENSIDAD (Kg/m3) 132.805958069
DENSIDAD PROMEDIO DISTRITAL DE 135.341761
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
(kg/m3)

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Tabla 13 Densidad suelta de residuos sólidos domiciliarios

DENSIDAD
DENSIDAD DIARIA SUELTA (kg/m3)
PROMEDIO
PARAMETRO
COMPACTADA
DIA 1 DIA 2 DIA 3 DIA 4 DIA 5 (kg/m3)
DENSIDAD 117.7982 213.398 142.3837 213.3979 117.7982364 135.341761

Entonces se tiene como resultado que los residuos sólidos domiciliarios tienen una
densidad

3.1.3. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios


La composición física de los residuos sólidos producidos por los domicilios nos
indica el porcentaje de los diferentes tipos de residuos existentes en esta categoría,
visualizándose el siguiente detalle:

Tabla 14 Composición porcentual de los residuos sólidos domiciliarios del

TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS PESO TOTAL Composición


(kg) Porcentual (%)
1. RESIDUOS APROVECHABLES
1.1 RESIDUOS ORGANICOS Kg %
Residuos de alimentos (cascaras y 23.72 63.67 %
restos de fruta y verdura)
Residuos de maleza (flores, hierbas, 0.794 2.13 %
etc.)
1.2 RESIDUOS INORGANICOS Kg %
Vidrios 1.15 3.087 %
Papel y cartón. 2.63 7.059 %
Plástico 1.54 4.13 %
Metales 0.25 0.67 %
Otros (textiles, jebe, caucho) 2.7 7.247%
2. RESIDUOS NO APROVECHABLES
Bolsas plásticas de un solo uso 0.34 0.912 %
Residuos sanitarios. 1.82 4.88 %
Residuos inertes 2.31 6.2 %
TOTAL 37.254 Kg 100 %

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

imagen 5 Determinación de la composición física de los residuos sólidos

3.1.4. Humedad de los residuos sólidos domiciliarios


NO SE HALLO LA HUMEDAD.
3.2. Resultados de la caracterización no domiciliaria y especiales
3.2.1. Generación total
Se hallo solo con 7 muestras de generadores comerciales excluyendo las demás,
como las instituciones públicas, instituciones educativas, etc.

3.2.1.1. Generadores comerciales


Se tomo en cuenta las clases para separarlos de cada uno como lo indica la
siguiente tabla:
Tabla 15 Clases de la muestra generadores “Establecimiento comercial”

CLASES DE FUENTES DE
GENERACIÓN DE RESIDUOS
CLASE
SÓLIDOS "ESTABLECIMIENTO
COMERCIAL"
Bodegas 1
Bares y cantinas 2
Bazar 2
Cabinas de Internet 2
Librería 2
Licorería 2
Renovadora de calzado 2

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Venta de fibra de alpaca 2


Ferretería 3
Sastrería 3
Venta de gas 3
Vidriería 3
Boticas 4
Peluquería 4
Centro de entretenimiento 5

De las cuales se obtuvo


a) Clase 1
Tabla 16 Generación de Residuos sólidos de Comercios - Bodegas (Clase 1)

GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
TIPO DE GENERADOR GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 1 SUBCLASE 1 = BODEGAS
Días que
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio Total de Generaci
Promedio
N° Código labora en la Verificación corregido generad ón total
Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia)
semana (Kg/dia) ores (Kg/dia)

1 II-EC1-01 7 1.43 1.00 1.00 1.00 1.10 2.10 OK 1.24 1.24


2 II-EC1-02 7 1.12 1.08 1.10 1.06 1.73 1.14 OK 1.22 1.22
3 II-EC1-03 7 1.89 1.28 1.43 1.11 1.14 1.76 OK 1.34 1.34
166 206.01
4 II-EC1-04 7 1.01 1.01 1.03 1.09 1.24 1.42 OK 1.16 1.16
TOTAL 1.24 166
Entonces se tiene una GPC de bodegas de 1.24 kg/establecimiento-día; y
una generación distrital de 206.01 kg/ día.
b)Clase 2
Tabla 17 Generación de Comercios – Clase 2 (Bares, cantinas, bazar, cabinas de internet, librería, licorería, renovadora de calzado, venta de fibra de alpaca)

GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 2 SUB CLASE= BAR Y CANTINA
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio
Días que Promedio Total de Generación total
Verificación corregido
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia) generadores (Kg/dia)
(Kg/dia)
semana
1 II-EC2-01 7 1.53 1.52 1.75 1.34 1.52 1.63 OK 1.55 1.55 70 108.64
TOTAL 1.55 70

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Entonces se tiene una GPC de la clase 2 de 1.55 kg/establecimiento-día; y


una generación distrital de 108.64 kg/ día
c) Clase 4
Tabla 18 Generación de Comercios – Clase 4 (Boticas y Peluquerías)

GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
GENERADOR NO DOMICILIARIO CLASE 4 SUB CLASE= BOTICA
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS POR DIA Promedio
Días que Promedio Total de Generación total
Verificación corregido
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 (kg/dia) generadores (Kg/dia)
(Kg/dia)
semana
1 II-EC2-01 7 1.53 1.52 1.75 1.34 1.52 1.63 OK 1.55 1.55
8 12.99
1 II-EC2-02 7 1.42 1.43 1.73 1.93 1.68 OK 1.69 1.69
TOTAL 1.62 8
Entonces se tiene una GPC de la clase 4 de 1.62 kg/establecimiento-día; y
una generación distrital de 12.99 kg/ día
3.2.1.2. Generadores de restaurantes.
GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL DISTRITO DE ASCENSIÓN
NO DOMICILIARIO CLASE RESTAURANTES
TIPO DE GENERADOR
GENERACION DE RESIDUOS AL DIA
Días que Promedio
Promedio Total de Generación total
N° Código labora en la Dia 0 Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Verificación corregido
(kg/dia) generadores (Kg/dia)
semana (Kg/dia)
1 II-R-01 7 2.67 3.34 2.95 4.38 3.54 4.78 OK 3.80 3.80 30 113.93
TOTAL 3.80 30
Entonces se tiene una GPC en restaurantes es de 3.8 kg/establecimiento-
día; y una generación distrital de 113.93 kg/ día.

3.2.2. Densidad de los residuos sólidos

Para calcular la densidad de los residuos sólidos producidos por Establecimientos


comerciales, se utiliza la fórmula mencionada, utilizando todos los datos y
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 19 densidad suelta de los residuos sólidos de Ascensión

CALCULO DE LA DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO DE


ASCENSIÓN

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD
Cálculo del Volumen
DIAS Peso (kg) Densidad Diaria (Kg/m³)
D (m) Ho (m) Hf (m) V Residuos (m³)
1 0.3 0.21 0.45 0.02 2.36 139.11
2 0.3 0.13 0.45 0.02 1.45 64.10
3 0.3 0.23 0.45 0.02 2.16 139.09
4 0.3 0.17 0.45 0.02 3.13 158.25
5 0.3 0.32 0.45 0.01 1.42 154.53
TOTAL 131.02

Composición física de los residuos sólidos

Tabla 20 Composición de los residuos no municipales del distrito de Ascensión

COMPOSICIÒN
TOTAL
TIPO DE RESIDUO SÓLIDO PORCENTUAL

Kg %
1. Residuos aprovechables 190.58 91.34%
1.1. Residuos Orgánicos 124.76 59.79%
Residuos de alimentos (restos de comida, cascaras) 112.85 54.08%
Residuos de maleza y poda (restos de flores, hojas, tallos, grass, otros similares) 10.12 4.85%
Otros orgánicos (estiércol de animales menores , huesos y similares) 1.79 0.86%
1.2. Residuos Inorgánicos 65.82 31.55%
1.2.1. Papel 16.79 8.05%
Blanco 10.63 5.09%
Periódico 3.21 1.54%
Mixto (páginas de cuadernos, revistas, otros similares) 2.95 1.41%
1.2.2.Cartón 22.26 10.67%
Marrón (Corrugado) 13.95 6.69%
Mixto (tapas de cuaderno, revistas, otros similares) 8.31 3.98%

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

1.2.3.Vidrio 0.00 0.00%


Transparente 0.00 0.00%
Otros colores (marrón – ámbar, verde, azul, entre otros) 0.00 0.00%
Otros (vidrio de ventana) 0.00 0.00%
1.2.4. Plástico 21.95 10.52%
PET–Tereftalato de polietileno (1) (aceite y botellas de bebidas y agua, entre otros) 4.80 2.30%
PEAD-Polietileno de alta densidad (2) (botellas de lácteos, shampoo, detergente,etc ) 1.71 0.82%
PEBD -Polietileno de baja densidad (4) (empaques de alimentos, empaques de plástico de papel higiénico,
empaque film) 1.96 0.94%

PP-polipropileno (5) (baldes, tinas, rafia, estuches negros de CD, tapas de bebidas, tapers) 5.83 2.79%
PS -Poliestireno (6) (tapas cristalinas de Cds, micas, vasos de yogurt, cubetas de helado, envases de
lavavajilla) 4.84 2.32%

PVC-Policloruro de vinilo (3) (Tuberías de agua, desagüe y eléctricas) 2.81 1.35%


1.2.5. Tetra brik (envases multicapa) 0.00 0.00%
1.2.6. Metales 4.82 2.31%
Latas-hojalata (latas de leche, atún, entre otros) 4.82 2.31%
Acero 0.00 0.00%
Fierro 0.00 0.00%
Aluminio 0.00 0.00%
Otros Metales 0.00 0.00%
1.2.7. Textiles (telas) 0.00 0.00%
1.2.8. Caucho, cuero, jebe 0.00 0.00%
2. Residuos no reaprovechables 18.08 8.66%
Bolsas plásticas de un solo uso 1.19 0.57%
Residuos sanitarios (Papel higiénico/Pañales/toallas sanitarias, excretas de mascotas.) 3.97 1.90%
Pilas 1.58 0.76%
Tecnopor (poliestireno expandido) 3.52 1.69%
Residuos inertes (tierra, piedras, cerámicos, ladrillos, entre otros) 0.00 0.00%

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Restos de medicamentos 0.00 0.00%


Envolturas de snacks, galletas, caramelos, entre otros 7.81 3.74%
Otros residuos no categorizados 0.00 0.00%
TOTAL 208.66 100.00%

3.2.3. Humedad de los residuos sólidos


NO SE HALLO LA HUMEDAD
3.3. Resultados generales de la caracterización
3.3.1. Generación total y generación per cápita total municipal
De la información obtenida de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como no
domiciliarios, se procede a realizar el cuadro resumen de la generación de residuos
sólidos totales:
Generación domiciliaria:

Se estima que para el presente año 2019, la población del distrito de Ascensión es
de 17091 hab., siendo la generación per cápita 0.25 kg/hab/día, se estarían
produciendo 8.03 Ton. de residuos sólidos domiciliarios al día, mientras que
anualmente se producirían 2890.8 Ton.

GPC POBLACION GENERACION GENERACION GENERACION


(VALIDADO) ACTUAL DIARIA (Ton) MENSUAL ANUAL (Ton)
(Ton)
0.25 17091 4.273 132.45 1589.46

Generación no domiciliaria y especial


Tabla 21 Generación anual de residuos sólidos no domiciliarios

GENERACIÓN GENERACIÓN
FUENTE DE GENERACIÓN NO GENERACIÓN GENERACIÓN
N° MENSUAL TOTAL
DOMICILIARIOS TOTAL (KG/DIA) TOTAL (TN/DIA)
(TN/MES) (TN/AÑO)
ESTABLECIMIENTOS
1 COMERCIALES 327.64 9.8292 117.95
0.435521096
2 RESTAURANTES 113.93 3.4179 41.01
TOTAL 158.9652

3.3.2. Densidad suelta de los residuos sólidos municipales


Para el cálculo de la densidad suelta de los residuos sólidos municipales se trabajó
con la densidad promedio obtenida durante la semana del estudio, considerando

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

todas las categorías, tanto domiciliarias como no domiciliarias, tal como se detalla en
la tabla a continuación:

CATEGORIA Densidad suelta Densidad


promedio promedio suelta
(Kg/m3) (Kg/m3)
DOMICILIARIO 135.341761
NO DOMICILIARIO 131.02 133.1808805
TOTAL 133.1808805

3.3.3. Composición general de los residuos sólidos municipales


Para la estimación de la composición de residuos se hará uso de la Matriz
de Composición Porcentual de residuos sólidos, la cual expresa la
composición física de los residuos sólidos, para lo cual se utilizarán los
totales obtenidos durante la semana de estudio en las diferentes categorías
(tanto domiciliarias como no domiciliarias), obteniendo el siguiente detalle:

TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS DE PESO TOTAL Composición


TODO EL DISTRITO DE ASCENSION (kg) Porcentual (%)
1. RESIDUOS APROVECHABLES
1.1 RESIDUOS ORGANICOS 149.274 63.892%
1.2 RESIDUOS INORGANICOS 74.09 31.712 %
2. RESIDUOS NO APROVECHABLES
Bolsas plásticas de un solo uso 2.34 1.00156%
Residuos sanitarios. 4.92 2.1058%
Residuos inertes 3.01 1.2883%
TOTAL 100 %

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

IV. CONCLUSIONES

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

V. RECOMENDACIONES
A continuación, se presentan las recomendaciones del Estudio de Caracterización de Residuos
sólidos Municipales en escala pequeña del distrito de Ascensión:
 Se debe ejecutar acciones de concientización a la población sobre la importancia de los
residuos sólidos y los recursos necesarios para su manejo; de modo que se minimice la
cantidad y se promueva la recaudación de estos.
 Sensibilización y capacitación a la población sobre la importancia del manejo de los
residuos sólidos y dar a conocer los impactos en la salud que generan el inadecuado
manejo.
 Los datos obtenidos de generación, de densidad y de humedad deberán ayudar a
mejorar el sistema de recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos debido
a que se conoce las características de los mismos.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

VI. BIBLIOGRAFÍA

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

ANEXOS

PRIMERA ETAPA: EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RR. SS.

Imagen N°1: Entrega de bolsas para la Imagen N°2: Entrega de bolsas para la
recolección de RR. SS. domiciliarios recolección de RR. SS. no domiciliarios

Imagen N°3: Entrega de bolsas para la Imagen N°4: Entrega de bolsas para la
recolección de RR. SS. especiales recolección de RR. SS. especiales
(Farmacias) (Ferretería)

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Imagen N°5: Recolección de residuos sólidos Imagen N°6: Recolección de residuos sólidos
no domiciliarios (Bares) domiciliarios (Tiendas)

Imagen N°7: Recolección de residuos sólidos Imagen N°8: Recolección de residuos sólidos
especiales (Farmacias) no domiciliarios (Discotecas)

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

TERCERA ETAPA: SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Imagen N° 9: Separación de residuos sólidos no Imagen N° 10: Separación de residuos sólidos no


domiciliarios. domiciliarios.

Imagen N°11: Separación de residuos sólidos Imagen N°12: Separación de residuos sólidos
no domiciliarios no domiciliarios

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Imagen N°13: Separación de residuos sólidos Imagen N°14: Separación de residuos sólidos
domiciliarios. domiciliarios

Imagen N° 15: Separación de residuos sólidos Imagen N° 16: Separación de residuos


domiciliarios (Residuos orgánicos) sólidos domiciliarios (Residuos inorgánicos).

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Imagen N° 17: Separación de residuos Imagen N° 18: Separación de residuos


sólidos especiales (Cartones). sólidos especiales (Plásticos).

Imagen N°19: Separación de residuos sólidos Imagen N° 20: Separación de residuos


especiales (Cartones). sólidos especiales (Plásticos).

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

CUARTA ETAPA: PESAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Imagen N° 21: Pesaje de los residuos sólidos Imagen N° 22: Pesaje de los residuos sólidos
domiciliarios (Residuos orgánicos). domiciliarios (Residuos inorgánicos).

Imagen N° 23: Pesaje de residuos sólidos no Imagen N° 24: Pesaje de residuos sólidos
domiciliarios. no domiciliarios.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

Imagen N° 25: Pesaje de residuos sólidos Imagen N° 26: Pesaje de residuos sólidos
especiales (Plásticos). especiales (Cartones).

Imagen N° 27: Los comercios existentes en el


distrito de Ascensión tienen conocimiento de
usar menos porcentaje de plástico en sus
locales.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA ING. AMBIENTAL Y SANITARIA

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS 46

También podría gustarte