Plan de Emergencias y Contingencia Departamento Del Meta
Plan de Emergencias y Contingencia Departamento Del Meta
Plan de Emergencias y Contingencia Departamento Del Meta
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 4 DE 152
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 5 DE 152
Equipo técnico:
CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL META
WILLIAM HENRY PULIDO RAMIREZ
Director Proyecto
DANIEL CEBALLOS GUTIERREZ
Geólogo
JORGE ENRIQUE GOMEZ FLORIDO
Especialista
DAVID LIBARDO PULIDO RIOS
Asesor en Gestión del Riesgo
FREDY CAÑON MONROY
Geólogo
CAMILO ANDRES SERNA SOLANO
Técnico en Gestión del Riesgo
ASLEY FERNANDO ESPEJO DIAZ
Hidrólogo
Asesor UNGRD:
OSWALDO AMADO CASTAÑO
Subdirección para la Reducción del Riesgo
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 6 DE 152
EQUIPO DE REVISIÓN
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I MARCO GENERAL ...............................................................................................................14
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 14
2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................... 15
3. PRINCIPIOS .................................................................................................................................. 20
4. OBJETIVOS.................................................................................................................................. 22
5. ALCANCE...................................................................................................................................... 22
6. ANTECEDENTES NORMATIVOS............................................................................................... 23
16.7. Inventario de Municipios con Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE..... 135
16.8 C
onsolidado Invenario de Recursos para Atención De Emergencias...................................... 136
en Emergencias y Desastres.........................................................................................................................................138
16.10.1 Manifestaciones Clinicas en las Diferentes Fases de las Emergencias y Desastres......... 139
Bibliografía ............................................................................................................................................149
SIGLAS ............................................................................................................................................150
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 13 DE 152
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 14 DE 152
1. INTRODUCCIÓN
La Estrategia de Respuesta a Emergencias-EDRE- del Dpto del Meta, identifica una serie de activi-
dades y responsabilidades de las entidades que hacen parte del Consejo Dptal de Gestión del Riesgo
de Desastres –CDGRD-, para la atención de emergencias o desastres que puedan presentarse y
hace parte del Plan Dptal para la Gestión del Riesgo de Desastres.
La EDRE Dptal se ha formulado siguiendo los lineamientos del Sistema Nacional de Gestión del Ries-
go de Desastres –SNGRD- y de la Ley 1523 de 2012, que presenta la Gestión del Riesgo con un en-
foque de procesos, en el que se da mayor importancia al conocimiento y a la reducción del riesgo, sin
olvidar el tema de respuesta frente a las emergencias o desastres que puedan presentarse. Como fi-
gura en el plan, este enfoque tiene que ser claramente entendido por las autoridades administrativas,
las diferentes entidades y empresas del sector privado, así como por la sociedad civil para la toma
de decisiones y un trabajo articulado que se traduzca en una respuesta inmediata, eficiente y eficaz.
La identificación de los escenarios de riesgo para el Dpto, son tomados del PDGR que identifica cla-
ramente actividades y responsables que orientarán las acciones tendientes a responder de forma
adecuada una emergencia o un desastre.
Es muy importante recalcar que la Estrategia para la Respuesta y su Modelo Operativo de Respues-
ta, por sí sola no funciona, no garantiza la respuesta adecuada a emergencias o desastres, hasta
tanto no se cumpla a nivel institucional, con el proceso de implementación a través de la apropiación,
preparación, validación y ajuste.
Las acciones antes mencionadas son de absoluta responsabilidad institucional y depende de ello
que este instrumento sea útil y permita el cumplimiento de sus objetivos. La manera más efectiva
de realizar la validación, es a través de ejercicios de simulación y simulacros, que permitan medir
capacidades de respuesta y el nivel de conocimiento de los actores involucrados frente a los eventos
esperados.
2. JUSTIFICACIÓN
La Estrategia Departamental para la Respuesta a Emergencias - EDRE, en concordancia con los
lineamientos establecidos por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres – UN-
GRD y bajo los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad, es el marco de actuación
de las entidades del sistema departamental de gestión del riesgo para el apoyo y acompañamiento
a los municipios así como el enlace de estos con las entidades del orden nacional para la atención
de las emergencias. Se refiere a todos los aspectos que deben activarse por las entidades en forma
individual y colectiva con el propósito de ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y
efectiva.
El Departamento del Meta, representado por la Gobernadora Doctora Claudia Marcela Amaya García
que a su vez ejerce como Presidente del CDGRD y en cumplimiento de los artículos 12, 14, 28 y
específicamente el 37 de la ley 1523 de 2012; realiza la presentación de la Estrategia Departamental
para la Respuesta a Emergencias EDRE como herramienta derivada y concordante con el Plan De-
partamental para la Gestión del Riesgo – PDGRD, así como bajo los lineamientos establecidos por
la UNGRD hasta que se adopte la Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias – ENRE, el
cual permite definir mecanismos, procesos y procedimientos para el apoyo en la atención inmediata,
oportuna y pertinente de aquellos eventos que superen la capacidad de respuesta por parte de los
municipios, buscando evitar eventos colaterales negativos y mayores pérdidas asociadas.
A través de este documento se fortalece la política pública de la Gestión del Riesgo siendo el instru-
mento que orienta la aplicación de procesos y procedimientos de apoyo que harán efectiva y eficaz la
respuesta a emergencias a su vez siendo de obligatorio conocimiento y cumplimiento.
El presente documento, en armonía con el PDGRD; y los recursos del Fondo Departamental para la
Gestión del Riegos - FDGRD, ha sido orientado al fortalecimiento de la capacidad de respuesta desde
el nivel comunitario hasta el institucional, estableciendo canales claros y objetivos que permitan mejo-
rar progresiva y técnicamente las acciones de respuesta a emergencia en el territorio.
Se hace necesario la construcción del presente documento como herramienta para la toma de de-
cisiones y articulación de las instancias y niveles de respuesta frente a la ocurrencia de eventos
adversos de relevancia y para muestra de ello se presenta a continuación el cuadro resumen de los
principales eventos ocurridos en los últimos 20 años:
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 16 DE 152
2000 Puerto Rico, Puerto Concordia, Fuente de Oro, Granada, El Castillo, Puerto
Inundación Lleras, Lejanías, Mapiripán, Cubarral, Guamal. Vistahermosa, Acacías, San
Carlos de Guaroa, Villavicencio, Puerto López.
2001 Incendio Forestal Villavicencio
Movimientos en masa Villavicencio
Incendio forestal La Macarena
2002
San Carlos de Guaroa, Puerto López, Acacías, Guamal, San Martin,
Inundación Cabuyaro, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Villavicencio, Puerto Rico, Puerto
Concordia, El Dorado, Restrepo.
Incendio forestal Villavicencio
2003
Inundación Puerto Concordia, Puerto López
Movimientos en masa Villavicencio, El Calvario
Incendio forestal La Macarena
2004
Villavicencio, Cabuyaro, Guamal, Puerto Lleras, Puerto López, Fuentedeoro,
Inundación
Mapiripán, Puerto Concordia, San Carlos de Guaroa, Guamal.
Movimientos en masa Villavicencio
3. PRINCIPIOS
Los principios generarles de la Estrategia de respuesta corresponden a los que orienta la gestión del
riesgo en Colombia, Artículo 3 de la Ley 1523 de 2012.
1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el mismo trato al
momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones de desastre y peligro que
desarrolla esta ley.
2. Principio de protección: Los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades
en su vida e integridad física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad,
la tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desas-
tres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas últimas de
derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y
peligro para la vida o la salud de las personas.
4. Principio de auto conservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de derecho público o
privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para una adecuada gestión del riesgo
en su ámbito personal y funcional, con miras a salvaguardarse, que es condición necesaria para
el ejercicio de la solidaridad social.
5. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de co-
munidades étnicas, asociaciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y
de utilidad común. Es deber de todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo
en su comunidad.
7. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el interés públi-
co o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales, regionales, sectoriales y
colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento de los derechos fundamentales del
individuo y, sin demérito, de la autonomía de las entidades territoriales.
8. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas,
a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado
de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el prin-
cipio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para
adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.
10. Principio de gradualidad: La gestión del riesgo se despliega de manera continua, mediante
procesos secuenciales en tiempos y alcances que se renuevan permanentemente. Dicha gestión
continuada estará regida por los principios de gestión pública consagrados en el artículo 209 de
la Constitución y debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de
la sociedad que se beneficia.
11. Principio sistémico: La política de gestión del riesgo se hará efectiva mediante un sistema
administrativo de coordinación de actividades estatales y particulares. El sistema operará en
modos de integración sectorial y territorial; garantizará la continuidad de los procesos, la inte-
racción y enlazamiento de las actividades mediante bases de acción comunes y coordinación
de competencias. Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de
interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.
12. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación integrada de ser-
vicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y diferenciados, cuyas fun-
ciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía en el ejercicio de las funciones y el
logro de los fines o cometidos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
13. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias entre entidades nacionales y
territoriales de los ámbitos público, privado y comunitario que constituyen el sistema nacional de
gestión del riesgo de desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas
se logre mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las autoridades y
entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en beneficio de todas o de algunas
de las entidades. El ejercicio concurrente de competencias exige el respeto de las atribuciones
propias de las autoridades involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre
los procesos y procedimientos para alcanzarlas.
14. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía de las entidades
territoriales para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos: la subsi-
diariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se abstiene de intervenir el
riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades de rango inferior, si estas tienen los
medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva, impone a las autoridades de rango superior, el
deber de acudir en ayuda de las autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan
los medios para enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un
valor, un interés o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude en
ayuda de la entidad afectada.
15. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta ley, es obligación de las
autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mantener debidamente
informadas a todas las personas naturales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de
desastres, acciones de rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones
recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 22 DE 152
4. OBJETIVOS
5. ALCANCE
La Estrategia de Respuesta a Emergencias del Departamento del Meta deberá ser aplicada por todas
las entidades del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres durante la respuesta
a situaciones de emergencia que se puedan presentar así como en las actividades que sirven de
preparación para la recuperación.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 23 DE 152
Con el desarrollo de la EDRE se busca brindar una guía para apoyar a los municipios en la aten-
ción oportuna y eficaz de las emergencias que se puedan presentar en sus territorios, con el fin de
proteger la integridad de las personas, el patrimonio ecológico, los bienes económicos, sociales y la
gobernabilidad; buscando la sostenibilidad y desarrollo de la comunidad en general.
6. ANTECEDENTES NORMATIVOS
Tabla 2. Normativas aplicables al Manejo de Desastres en Colombia
Decreto 308 de Presidencia de Por medio del cual se adopta el Plan Nacio-
24/02/2016
2016 la República nal de Gestión de Riesgo de Desastres
Fuente: Convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta, (2018).
La articulación de la EDRE con los POMCAS se establece a partir de la formulación de los mismos
en la fase de diagnóstico; es allí donde se identifican y evalúan amenazas y se analizan vulnerabili-
dades y escenarios de riesgos. La información aquí registrada soporta la construcción de los planes
de contingencia por amenazas que complementan la EDRE.
Así mismo en la fase de formulación de los POMCAS, se definen las estrategias, programas y proyec-
tos relativos tanto al conocimiento y reducción del riesgo como al manejo de los desastres y más pun-
tualmente a la fase de recuperación ambiental de zonas afectadas, situación que se plantea también
en los planes específicos para la recuperación que se aborda desde las estrategias de respuesta.
4. Enfoque Sectorial
4.1 Respeta Competencias
4.2 Reconoce interdependencia y sinergias
4.3 Mejora la preparacion
4.4 Rendicion de cuentas
4.4 Focaliza esfuerzos a la prestacion óptima de los servicios de respuesta.
5. Enfoque Territorial
5.1. Planes de vida y autodesarrollo
5.2. Asistencia tecnica a los municipios del Dpto.
5.3. Asistencia operativa con el Banco de maquinaria.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 29 DE 152
Aspectos Geográficos
El Departamento del Meta es uno de los treinta y dos (32) departamentos que forman la República de
Colombia, está ubicado en el centro del país en la región Orinoquía, limitado al (Norte) por Cundina-
marca, Casanare y Boyacá, al (Este) con Vichada, al (Sur) con Guaviare y Caquetá, al (Oeste) con el
departamento del Huila.
La ley 118 del 16 de diciembre de 1959 erigió al Meta como departamento, constituyéndose en el
decimoséptimo de Colombia a partir de 1 de julio de 1960.
El Departamento del Meta está dividido en 29 municipios tal y como se observa en la figura 01,
teniendo como capital Villavicencio. Cuenta con numerosos caseríos y centros poblados. Los muni-
cipios están agrupados en 10 círculos notariales con un total de 11 notarias en los municipios de Vi-
llavicencio, Acacías, El Castillo, Granada, Mesetas, Puerto López, Puerto Rico, San Martín, Restrepo
y Vistahermosa; un círculo principal de registro con sede en Villavicencio y 3 oficinas seccionales de
registro en Acacías, San Martín y Puerto López.1
1 Departamento del Meta. Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 20 de diciembre del 2017.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 31 DE 152
Fuente: Gobernación del Meta, Secretaría de planeación 2004. Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la
Cruz Roja Colombiana Seccional Meta, (2018).
El Departamento del Meta participa en la tectónica regional del cinturón plegado u orógeno que
conforma la cordillera oriental, en donde fuerzas de tipo compresional produjeron un tectónismo de
plegamiento y cabalgamiento de antepaís, que originó la presencia de fallas normales, de rumbo y de
cabalgamiento, y reactivó otras antiguas; el desplazamiento de la cobertura sedimentaria a lo largo
de estas fallas dio lugar a la formación de numerosos pliegues estrechos y alargados con dirección
SW-NE.
En el flanco (Este) de la cordillera, el núcleo del cinturón plegado está formado por el Macizo de Que-
tame que es un bloque levantado por fuerzas compresionales. El flanco esta seccionado por una serie
de fallas cabalgantes a lo largo de las cuales las rocas Cambro Ordovícicas, Devónicas y Cretácicas
han sido cabalgadas hacia el (Este) sobre las rocas del Mioceno, e inclusive rocas Cretácicas sobre
otras del Plioceno. Este cinturón plegado parece estar definido o delimitado lateralmente por las fallas
de Santa María y Guaicaramo.
Hacia el oriente del cinturón plegado y dentro de la denominada Depresión Sub-andina, que hoy ha
dejado de ser depresión para estar ocupada por un gran espesor de sedimentitas Cretácicas y Tercia-
rias (Paleógenas y Neógenas), suavemente deformadas, se localizan los Llanos Orientales. En ellos
los afloramientos son escasos pero los datos obtenidos de registros geofísicos permiten observar una
leve deformación tectónica en la plataforma y una cobertura de algo más de 8000 metros de espesor
de las sedimentitas mencionadas.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 36 DE 152
Dentro de las principales fallas de borde cordillerano se encuentran las de:
–– Falla de Servitá: fractura de dirección NW, caracterizada por una zona de falla ancha
(200m), con un ángulo relativamente alto e inclinación hacia el Oriente. Pone en contacto
rocas del Paleozoico (Devónicas) con rocas Cretácicas.
–– La zona de falla presenta una alta milonitización y trituración, lo cual por acción de la grave-
dad produce continuos deslizamientos de masa rocosa, especialmente hacia el cauce del río
Upín, materiales que al ser trasportados aguas abajo, han ocasionado una considerable de-
positación en el cauce, con la consiguiente elevación en el nivel de base del río en cercanías
del municipio de Restrepo, creando una gran amenaza de inundaciones con alto riesgo a las
comunidades asentadas en sus riberas, e incluso para la zona urbana del mismo municipio.
–– Falla Río Blanco: estructura de dirección SW-NE que le sirve de control estructural al río del
mismo nombre; pone en contacto rocas del Cretácico con las Lutitas de Pipiral y las capas
rojas de Guatiquía.
–– Falla de Guaicaramo: es de las mayores estructuras de cabalgamiento del borde llanero.
En el Meta se le ha cartografiado como falla Algeciras y pone en contacto las unidades
litoestratigráficas del Macizo de Garzón con las del Macizo de Quetame. Es una falla de
cabalgamiento de alto grado con buzamiento hacia el Este y en algunas partes de su trazo
desplaza el bloque cabalgante del Precámbrico Grupo Quetame en el sector Oeste.
–– Falla de Villavicencio – Colepato: corresponde realmente a un sistema de fallas de poca
longitud que aparecen como en relevo al Sur de la capital del departamento, con una ver-
gencia hacia el Este pone en contacto las rocas de la Formación Une del Cretácico Inferior
con la formación la Corneta del Neógeno Superior. Se consideran parte del sistema de fallas
del borde llanero, de alguna forma es el complemento del sistema de fallas Guaicaramo.
La geología de superficie que presenta el departamento en su gran mayoría está compuesta por
rocas sedimentarias las cuales son muy susceptibles a erosión. Si se le suman otros factores como
la actividad sísmica, la complejidad estructural debido a las fallas que atraviesan el departamento,
el clima y las altas pendientes, pueden llegar a generar procesos denudativos como movimientos en
masa, avenidas torrenciales y erosión.
Geomorfología
La geomorfología del departamento está relacionada con la evolución geológica de la Cordillera Oriental
y su interacción con el escudo Guayanés, ya que todos los procesos de orogenia y continua erosión de
la cordillera ayudan a explicar la sedimentación en los Llanos Orientales. Como consecuencia de los pro-
cesos ocurridos se permite clasificar los siguientes paisajes en el departamento según Doeko Goosen
(1964): Piedemonte, abanicos aluviales sub-recientes, llanura aluvial de desborde, llanuras aluviales,
terrazas aluviales, terrazas a varias alturas, altillanuras, altillanuras fuertemente disectadas, y vegas.
El piedemonte presenta abanicos aluviales sub-recientes formados posiblemente en el Holoceno, sus
restos se encuentran en superficies onduladas denominadas “mesas” y se presentan hacia el Norte
del municipio de Villavicencio, en la zona de Restrepo, Guacavía y Cumaral, así como al Sur de río
Ariari y al Este del municipio de San Martín. Localmente presentan pendientes del orden del 5% en di-
rección Oriental, los materiales que conforman los abanicos aluviales son arenosos con cantos roda-
dos lo que produce un alto drenaje y por ende una gran resequedad durante los periodos de verano.
Con esta pendiente, constitución y drenaje los abanicos aluviales son fácilmente erosionables por lo
que continuamente presentan deslizamientos, caída de bloques y reptación de suelos que afectan la
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 37 DE 152
parte baja o las vías que por allí se han construido.
La llanura aluvial de desborde sigue una alineación paralela a los distintos cauces de la zona inme-
diatamente contigua al piedemonte hacia el Oriente. En general se observan estas llanuras entre el
Norte del municipio de Puerto López, San Martín al Sur y San José del Guaviare al Oriente.
En los Llanos Colombianos, estas llanuras son conocidas como “bajos” pues responden a zonas algo
más hundidas topográficamente y se encuentran enmarcadas por los “bancos” o diques. Repentinas
crecientes permitieron la depositación de gran cantidad de materiales aluviales de grano fino tipo
limo, lodo y arcilla. Los “bajos” se inundan completamente durante el invierno y como ocupan algo
más del 50% de la llanura aluvial, dificultan enormemente el tránsito vehicular.
Las altillanuras forman parte del depósito aluvial del Pleistoceno Inferior, se encuentran muy disecta-
das en el Departamento del Meta, por lo que ofrecen un paisaje de colinas que reciben en los Llanos
el nombre de “La Serranía”. Posiblemente su presencia obedezca a antiguos y pequeños pliegues y
fallas, erosionados no de manera continua sino interrumpida, lo que da un nivel diferente a varias de
ellas. Al Este de Manacacías se encontraron hasta siete niveles, según Doeko Goosen (1964).
Los aluviones recientes se llaman “Vegas” y se encuentran a lo largo de los ríos principales, los cua-
les asumen un sistema entrelazado, con muchos brazos y frecuentes desplazamientos de su cauce
dentro de los arenales y cascajales. No es raro que en esta zona el lecho completo de un río migre o
se desplace con relativa facilidad y en corto tiempo (5 a 50 años). Bordeando las vegas hay fajas de
terreno conocidas en los Llanos como “vegones” que es un complejo de aluvión reciente y sub-recien-
te en el nivel más bajo de terrazas.
Las principales unidades geomorfológicas del Departamento del Meta son: altillanuras disectadas,
abanicos aluviales sub-recientes, llanuras aluviales de desborde, llanuras aluviales, terrazas aluviales
y terrazas a varias alturas.
Altillanura disectada: Corresponde a un bloque levantado que se originó por la acumulación de
sedimentos, que presenta un paisaje de lomerío o disectado, producto de corrientes de agua que
erosionan gran parte de los sedimentos acumulados.
Abanico aluvial: Corresponde a la formación de un terreno que presenta una moderada inclinación
en forma de abanico que se origina mediante el paso de miles y millones de años mediante la depo-
sitación de materiales sedimentarios que son el producto de las zonas que se erosionan en las altas
pendientes.
Llanuras aluviales: Es un valle que puede ser inundado ante por el crecimiento de un cauce, se
encuentra en franjas de topografías planas y su dimensión puede ser bastante grande.
Terrazas aluviales: Son pequeñas plataformas sedimentarias construidas en un valle fluvial por los
propios sedimentos del río que se depositan a los lados del cauce en los lados en los que la pendiente
del mismo se hace menor por lo que su capacidad de arrastre también se hace menor, corre a lo largo
de un valle con un banco en forma de escalón que los separa.
Hidrografía
El Departamento del Meta cuenta con una excelente red hídrica principalmente por la topografía, donde
se encuentra la cordillera oriental y la Serranía de la Macarena, lo que hace conformar varios tipos de
paisajes, como son el de Montaña, Piedemonte, lomerío y el paisaje de planicie de inundación (ANLA).
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 38 DE 152
El Meta cuenta con una amplia red hídrica, con 50 sub-zonas o sub-cuencas hidrográficas (Ver fig-
ura 11). Bañan todo el departamento y que alimentan los principales ríos, los cuales son río Meta y
Guaviare, y las cuencas principales de Colombia, como las de Orinoco, Amazonas y la del Magdalena
Cauca.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir,
que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico
(El agua no tiene salida fluvial hacia el océano). Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
Las diferentes cuencas del departamento hacen parte de uno o más municipios y así se alimentan las
cuencas principales de Colombia.
Tabla 6. Ríos del Meta que alimentan hídricamente las principales cuencas del país.
MUNICIPIO CUENCA RIO POMCAS
Orinoco Río Guayuriba Río Guayuriba - SZH
Orinoco Río Metica (Guamal - Humadea) Río Pajure - NSS
ACACÍAS Orinoco Río Metica (Guamal - Humadea) Ríos Guamal - Humadea - NSS
Orinoco Río Ariari Río Alto Ariari - NSS
Orinoco Río Upía Río Upía - SZH
BARRANCA DE UPÍA
Orinoco Directos al Río Meta entre ríos Directos al Río Meta entre ríos Humea y
Humea y Upía Upía - SZH
Orinoco Río Upía Río Upía - SZH
Orinoco Río Humea Río Humea - SZH
Orinoco Directos Río Metica entre ríos Directos Río Metica entre ríos Guayuriba
Guayuriba y Yucao y Yucao - SZH
Orinoco Directos al Río Meta entre ríos Directos al Río Meta entre ríos Humea y
Humea y Upía Upía - SZH
CABUYARO Orinoco Río Humea Río Humea - SZH
Orinoco Directos Río Metica entre ríos Directos Río Metica entre ríos Guayuriba
Guayuriba y Yucao y Yucao - SZH
Orinoco Directos Río Metica entre ríos Directos Río Metica entre ríos Guayuriba
Guayuriba y Yucao y Yucao - SZH
Orinoco Directos al Río Meta entre ríos Directos al Río Meta entre ríos Humea y
Humea y Upía Upía - SZH
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 39 DE 152
Orinoco Río Túa y otros directos al Meta Río Yacuya y Caño Guira - NSS
Orinoco Río Yucao Río Yucao - SZH
Orinoco Río Guatiquía Río Guatiquía SZH
Orinoco Río Humea Río Humea - SZH
Orinoco Río Guayuriba Río Guayuriba - SZH
Orinoco Directos Río Metica entre ríos Directos Río Metica entre ríos Guayuriba
Guayuriba y Yucao y Yucao - SZH
Orinoco Directos al Río Meta entre ríos Directos al Río Meta entre ríos Humea y
Humea y Upía (mi) Upía (mi) - SZH
Orinoco Río Melúa Río Melúa - SZH
Orinoco Río Manacacias Río Manacacias - SZH
PUERTO LÓPEZ
Orinoco Río Negro Río Negro - SZH
Orinoco Río Túa y otros directos al Meta Río Túa y otros directos al Meta (mi) -
NSS
Orinoco Río Túa y otros directos al Meta Caños Bujumena y Dumacita y otros
directos Meta (mi)-NSS
Orinoco Río Metica (Guamal - Humadea) Río Pajure - NSS
Orinoco Río Metica (Guamal - Humadea) Caños Giramena y Guaroa Directos río
Metica - NSS
Orinoco Directos Río Metica entre ríos Directos Río Metica entre ríos Guayuriba
Guayuriba y Yucao y Yucao - SZH
Orinoco Directos al Río Meta entre ríos Directos al Río Meta entre ríos Humea y
Humea y Upía Upía - SZH
Está ubicado en el centro oriente del país, limitando con Venezuela, y es la principal vía fluvial de la
región por la extensión territorial que atraviesa y por el tráfico de transporte.
- Morfología:
Tiene una morfología difícil pues es un río trenzado con islas en su interior, con más o menos buen
transporte de sedimentos, e inestable. Tiene sitios cuyo ancho es excesivo, generalmente al comien-
zo y final de una bifurcación. Su cauce menor tiene gran tendencia a los desbordamientos debido a
las orillas desprotegidas a causa de la tala y quema de árboles.
Río Guatiquía: Nace en el Páramo de Chingaza a 3500 msnm. Desde la jurisdicción del municipio de
Quetame (Departamento de Cundinamarca) hasta su salida a los Llanos Orientales, recorre 137 km
por un cañón largo y profundo, este río se divide en dos brazos, uno cambia su nombre por río Negrito
hasta su confluencia con el río Meta, el otro brazo toma el nombre de Guayuriba (No confundir con río
Guayuriba) y termina en río Meta.
Río Guayuriba: Pertenece a la zona del alto río Meta en la subregión hidrográfica del Piedemonte
andino, conformado por las sub-cuencas del río Blanco proveniente del Parque Nacional Sumapaz,
río Negro proveniente del Parque Nacional Chingaza que confluyen como río Guayuriba a la altura
del municipio de Guayabetal. Cuenta con 760 km² que se recorren en los departamentos de Cundi-
namarca y Meta, en los municipios de Guayabetal, Acacías, Villavicencio, San Carlos de Guaroa y
Puerto López.
La zona alta de río Meta está dentro de la Orinoquia Colombiana, es una de las principales fuentes
hídricas de la región que provee servicios ecosistémicos en cuanto a soporte, provisión, regulación
y servicios culturales, como la producción y regulación del agua, clima, abastecimiento de materias
primas y alimentos, refugio de biodiversidad y belleza escénica, entre otros.
Río Ariari: Nace en el Páramo de Sumapaz, el cual continua su descenso hacia un gran cañón el cual
trascurre hacia las cercanías de los municipios del Dorado y S.L de Cubarral, donde inicia el proceso
erosivo, dado que arrastra materiales que llegan a las alturas del municipio de Fuente de Oro, segui-
do de Puerto Lleras donde se encuentran grandes embarcaciones, posteriormente se convierte en el
nacimiento al río Guaviare.
Río Upía: Nace en el Lago Tota (Lago más grande de Colombia) y desemboca en el río Meta, recorre
en el Departamento de Casanare los municipios de Sabanalarga y Villanueva, siendo este río fuente
de abastecimiento para estos territorios tanto en zonas rurales como urbanas para actividades como
la ganadería.
Presenta gran importancia económica y turística, donde el 40% del río es navegable, es de gran
fuente económica para el municipio de Barranca de Upía en el Meta. Algunas problemáticas en el río
son los desbordamientos y constantes inundaciones a sus alrededores debido a las deforestaciones
intensas y alto grado de erosión que afecta significativamente los diferentes cultivos.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 44 DE 152
Río Humea: Nace en la Cordillera Oriental en los farallones, cerca al Páramo de Chingaza, corre en
sentido occidente a oriente. Irriga un área de 42.955,70 hectáreas presentando desbordamientos en
algunos sectores, desemboca al río Meta.
Clima
El clima en el Meta está conformado por precipitaciones, temperatura y distribución de brillo solar. En
la figura 12 se refleja el mapa de precipitación anual en el departamento con grandes cifras de plu-
viosidad debido a su ubicación ecuatorial. En la figura 13 se observa el mapa de temperatura media
anual que debido al variado relieve del Meta, se presentan cinco pisos térmicos en general y cuentan
con áreas de: 76.215 km² en el piso cálido o ecuatorial; 4.281 km² en el piso medio o andino; 3.854
km² en el piso frio, sub-andino y de 1.285 km² en el piso de páramo. En la figura 14 se analiza el
mapa de distribución de brillo solar con un promedio de 4 a 5 horas diarias, factores que ayudan a un
aceleramiento rápido de movimientos en masa, inundaciones e incendios forestales.
El grado de pluviosidad anual varía entre 2.000 y 3.000 mm/año en la planicie aluvial y de 4000 hasta
6.000 mm/año en la región piedemonte llanero según datos de Himat, (1983). Los meses de lluvia
están comprendidos, entre marzo y diciembre y los de verano entre diciembre y marzo, debido a igual
variación en la dirección de las corrientes de vientos, las cuales entre diciembre y marzo provienen
del Noreste y entre marzo a noviembre vienen del Sureste.
Temperatura
La temperatura varía igualmente, de acuerdo con la altura de la capa atmosférica, En el páramo de
Sumapaz sobre los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar las temperaturas no pasan en ningún
momento del año de los 8ºC. En el piedemonte alturas entre los 1.000 y 4.000 msnm, oscila entre los
18 y 24ºC y en la llanura aluvial, menos de 1.000 msnm, se mantienen sobre los 30ºC, estas variacio-
nes térmicas favorecen la producción de alimentos específicos en cada piso térmico.
El brillo solar medio en el Departamento del Meta presenta valores que van desde las cinco y siete
horas diarias, lo cual junto con la temperatura pueden causar gran generación de incendios forestales
en el departamento, se presenta menos radiación solar en la Serranía de la Macarena probablemente
por sus condiciones geomorfológicas.
Minería
El Meta tuvo para el año 2016, 231 títulos mineros vigentes, de los cuales 21 fueron autorizaciones
temporales. El área titulada legalmente para minería fue de 70.272 Ha , que corresponde al 0.82%
del departamento. 52 de estos títulos estaban en etapa de exploración, 21 en construcción y montaje,
y 185 en explotación. Teniendo en cuenta el mineral según su uso, 92.3% corresponden a materia-
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 45 DE 152
les de construcción, 0.4% a carbón, 0.4% a metales preciosos, 6.9% a otros minerales. La Agencia
Nacional de Minería (ANM) tenía para ese entonces 46 solicitudes de legalización pendientes, y 1
solicitud para un área de reserva especial en Lejanías
Turismo
El Departamento del Meta ofrece inolvidables sitios turísticos como Caño Cristales, Parque las Ma-
locas, Bioparque Los Ocarros, El Obelisco y otros lugares que ofrece la geomorfología y relieve del
departamento. Con el nuevo proceso de paz el turismo en el departamento se favorecerá y para la
gestión del riesgo es importante tener control del público, elaborando planes de prevención en caso
de tener aglomeración de personas y accidentes, además para conservar cada parque turístico se
debe de tener en cuenta la protección de cada lugar ya que muchos de estos sectores turísticos se
ven expuestos a amenazas naturales como inundaciones, incendios forestales, avenidas torrencia-
les, movimientos en masa, sismos entre otros.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 46 DE 152
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
Este escenario
de riesgo es Afectación en las vías y ríos en los Municipios de Acacías, Barranca
inesperado, de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Guamal, La Macarena, Puerto
Derrames de
puede que no se Gaitán, Puerto López, Restrepo, San Martín y Villavicencio. Con una
Hidrocarburos
presente en un afectación total de 367.301 Hectáreas.
año pero si en
tres años.
Eventos anuales
en cada uno de Afectación en los 29 municipios del departamento del Meta donde se
Aglomeración de los municipios del desarrollan eventos masivos.
Público Departamento del
Meta.
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 51 DE 152
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 52 DE 152
●● Niveles de Emergencia.
●● Relación de Responsabilidades.
●● Estructura de intervención.
●● Niveles de Alerta.
●● Organigrama de funcionamiento.
●● Protocolo.
●● Procedimientos.
A continuación se describe el nivel de alerta, cuya catalogación describe que el número 1 es de menor
alerta y el número 5 de mayor alerta, se diferencia por los colores verde, amarillo, naranja, rojo, según
las características de emergencia, los responsables y la estructura de intervención.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 53 DE 152
NIVEL DE ESTRUCTURA
DE
ALERTAA SIGNIFICADO NIVELES DE RESPONSABILIDA-
EMERGENCIA DES INTERVENCION
nivel departamental.
Para atender este Activación CDGRD y la
evento se requie- Sala de crisis 24 horas.
re declaratoria de Funcionamiento de los ser-
calamidad pública, vicios de respuesta, y Ela-
Evento Inminente o elaboración de Plan A cargo del Gobernador, boración de Plan de Acción
ROJO en curso, se esperan De Acción Específi- apoyado por el Departa- Específico para la Recupe-
efectos en términos co y apoyo del nivel mento y el delegado del ración.
5 de días o horas. departamental y Na- nivel Nacional
cional.
En el municipio falta
Existen más de 30 el Alcalde Municipal
personas heridas o para desempeñar sus
Dos barrios o veredas
muertas funciones, a causa
presentan afectación
4 extendida o hay cuatro sitios de la emergencia y/o
puntuales de afectación en el la Alcaldía ha sido
municipio Entre dieciocho a treinta afectada. Se requiere
familias afectadas apoyo del nivel depar-
tamental.
Al menos tres barrios y/o Número inicial Se requiere apoyo del Nivel
veredas presentan afectación indeterminado de heridos, Nacional para mantener la
5 extendida o más de cuatro muertos, familias sin gobernabilidad en el muni-
sitios puntuales de afectación enseres o familias sin cipio, dada la situación de
en el municipio. techo Desastre
Gobernador /Alacalde
Siempre que se requiera la
activación 24 horas de la
Gobernador por la
sala de crisis, así como
4Y5 designación de la Ley 1523 Indelegable
la solicitud de apoyo de de 2012
los niveles Departamental
o Nacional y/o declaratorio
de calamidad pública.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
Su activación se realizará para los eventos en donde haya que tomar decisiones de alto nivel, por
ejemplo la declaratoria de calamidad pública.
Para esta instancia de coordinación, están convocados los integrantes Consejo Departamental Ges-
tión de Riesgos de Desastres según decreto 200 de 2013.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 56 DE 152
Sala de
Monitoreo
Sala de toma
de Decisiones
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 57 DE 152
Los Productos de la Sala de Crisis son los siguientes;
Para esta instancia de coordinación, están convocados los integrantes del comité departamental para
el manejo de desastres según decreto 200 de 2013.
Consejo Departamental de
Gestióndel Riesgo
CDGRD
Comité Departamental de
Manejo de Desastres
Redes Vitales
Tejido Social
Afectados
Alimentos
Enfermos
Vivienda
Muertos
Energía
Heridos
Agua
Afectación Afectación
Geográfica al Medio
Ambiente y
Recursos
Naturales
Responsable de la Activación.
Quién emite el nivel de activación; Coordinador del CDGRD, Gobernador, Director de la UNGRD.
Hay capacidad en los municipios El CDGRD, a través de la Sala de Análisis Estratégico, consolida,
para el manejo de la emergencia y la monitorea y analiza la información de reportes y sistemas de alerta de N.A.
prestación de los servicios básicos de emergencias en los municipios sin que se requiera prestar apoyo a los Coordinador Departamental
respuesta. entes territoriales.
1
Es insuficiente la capacidad para el El CDGRD, a través de la Sala de Monitoreo y Análisis Estratégico,
manejo y/o la prestación de los coordina los apoyos para
servicios básicos de respuesta en los el manejo de la respuesta y la prestación de los servicios básicos
municipios. Se requiere apoyo de Coordinador Departamental Coordinador Departamental
requeridos. Si es necesario convoca Sala de Crisis. Si hay declarato-
una Unidad Territorial cercana. Se rias de calamidad en los entes territoriales debe informarse al
solicita apoyo al nivel de gobierno CDGRD. El personal de la Sala de Crisis está disponible de las 08:00 a
superior. las 20:00 todos los días de la semana y de ser necesario se activará
24 horas en turnos de 12
2
El Gobernador convoca la Sala de Crisis Departamental de acuerdo a
Es necesario declarar la lo solicitado por el El CDGRD. Se inicia, la coordinación de las
Calamidad pública, se solicita emergencias declaradas calamidad pública departamentales y/o
apoyo del SNGRD en el nivel municipales. El personal de la Sala de Crisis departamental está Gobernador Coordinador Departamental
nacional. disponible todos los días de la semana 24 horas en turnos de 12
horas
3
El Gobernador, convoca la Sala de Crisis Departamental. Se inicia,
Es necesario solicitar la declaración
la coordinación y dirección del desastre nacional, Departamental
de desastre nacional, departamental, Directorde la UNGRD/Gobernador
y/o municipal por parte del Director de la UNGRD. Si se requiere, Gobernador
municipal y eventualmente hacer
inician las acciones para llamamiento internacional. El personal
llamamiento de cooperación
de la Sala de Crisis está disponible todos los días de la semana 24
internacional.
horas en turnos de 12 horas
4
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 63 DE 152
Acorde a las instancias de coordinación, se presentan las estructuras que se deben implementar para
el seguimiento, la coordinación del apoyo a los municipios y dirección de la respuesta por parte de la
UNGRD una vez se declare calamidad pública.
Estructura de intervención;
Asume la coordinación de acuerdo a la complejidad de la emergencia.
Funcionamiento;
Involucra las instancias de coordinación y toma de decisiones.
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 64 DE 152
2 CDGRD
RESPONSABLE
3 CDGRD
RESPONSABLE
CDGRD
CONCEPTÚA Gobernador: declara calamidad pública, departamental o
municipal
SALA DE CRISIS
DEPARTAMENTAL UNGRD: Dirige la Respuesta.
COORDINACIÓN
SALA DE CRISIS NACIONAL instancia de coordinación
interinstitucional
SALA DECRISIS SALA DECRISIS SALA DECRISIS
MUNICIPAL 1 MUNICIPAL 2 MUNICIPAL 3
COORDINACIÓN COORDINACIÓN COORDINACIÓN
4 UNGRD DIRECTOR
Salas de Crisis.
Instancias de Gobierno.
Servicios de Respuesta y Funciones de Soporte.
GOBERNADOR
SDGRD Calamidad pública Calamidad pública Calamidad pública
OGRD Departamental Departamental Departamental
ALCALDE
SMGRD Calamidad pública Calamidad pública Calamidad pública
OGRD Municipal Municipal Municipal
COMUNIDAD AFECTADA
Fuente: Producto del convenio 1274 entre la Gobernación del Meta y la Cruz Roja Colombiana Seccional Meta.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 67 DE 152
Posibilitar el acceso de los modos de transporte requeridos, de la población y de las diferentes entidades, organismos y recursos para la
respuesta efectiva a emergencias.
Alcance
El servicio de respuesta de accesibilidad y transporte se ocupa de posibilitar el acceso hacia y desde la zona de impacto de los diferentes
modos de transporte (terrestre, aéreo, fluvial, marítimo y férreo) para la movilización de recursos y/o población para lo cual regula y controla
el tráfico y ejecuta las obras de emergencia necesarias para hacer funcional la infraestructura de transporte y/o generar sistemas alternati-
vos de transporte. Cada servicio de respuesta específico, es responsable de los medios de transporte que requiere para la movilización de
sus recursos, personal operativo, población afectada, para la efectividad de su respuesta.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Aeronáutica Civil
Autoridad Fluvial
AREAS DE SERVICIO*
Fuerza Aérea
Ejercito
Policía
Invias
Meta
OBRAS DE EMERGENCIA R A R
HABILITACIÓN DE HELIPUNTOS A A A R
HABILITACIÓN DE EMBARCADEROS A R
Aéreo A A A R
MODOS DE TRANSPORTE Terrestre A A R
Fluvial A R
CONTROL DE TRÁFICO R R
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL R R R R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Disponer de un inventario sectorial de recursos de transporte. • Disponer de un inventario propio de recursos de transporte.
• Establecer un Plan de Transporte de personas y de recursos para cada • Coordinar previamente los posibles accesos para cada uno de
escenario priorizado. los medios de transporte.
• Establecer comunicación constante con el CDGRD. • Coordinar con las autoridades civiles y militares a través de la
• Determinar previamente los posibles accesos para cada uno de los UNGRD.
medios de transporte. • Disponer de pólizas y documentos de mantenimiento
• Coordinar con las autoridades civiles y militares a través de la UNGRD.
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el EDAN de
sus servicios en las zonas afectadas.
Documentos asociados
Seccional Meta
Fuerza Aérea
Defensa Civil
Ejercito
Policía
Meta
Atención Prehospitalaria R
Primeros Auxilios R A A A A
Salud Mental R A A
ATENCIÓN EN SALUD Medicamentos y Suministros Médicos R A
Bancos de Sangre, Órganos y Tejidos R A
Heridos y Víctimas: Clasificación, Trans-
R A A A A A
porte, Remisión
APOYO PSICOSOCIAL R A A
Vigilancia epidemiológica R
Saneamiento Básico A R A A
SALUD PÚBLICA
Manejo de Residuos Peligrosos R
Almacenamiento R
Identificación R
MANEJO DE CADÁVERES
Manejo R A R
Disposición R
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
Identificar el tipo de afectación y el número aproximado de lesionados así Gestionar inventarios propios de recursos.
como del sub sector salud. Disponer la clasificación de lesionados – TRIAGE sistema
Estar capacitados START.
Implementar y dotar Módulos de Estabilización y Clasificación MEC. Desarrollar la información requerida para la vigilancia
Dirigir la remisión de lesionados a centros asistenciales. epidemiológica.
Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia PHD. Mantener cadena de custodia.
Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas atendidas.
Mantener listados de personas atendidas y remitidas.
Contar con personal capacitado y disponible para realizar el EDAN de sus
servicios en las zonas afectadas.
Acciones de preparación conjunta
Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
Participar de Simulaciones y Simulacros.
Disponer de Centros de Reserva de Materiales.
Determinar frecuencias de comunicación en emergencia.
Documentos asociados
Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia. (Capítulo 2 Evaluaciones en Emergencias) - UNGRD
Guías Nacionales de Atención Preshospitalaria – Ministerio de Salud 2008.
Manuales de Primeros Auxilios – Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana.
Código Penal Colombiano.
Guías Nacionales de Atención en Salud – Ministerio de Salud 2012
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 76 DE 152
Alcance
La prestación del servicio de búsqueda y rescate, se refiere a la ubicación y búsqueda, acceso a la víctima, estabilización de la víctima y eva-
cuación de personas extraviadas, atrapadas o afectadas. Incluye búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, en deslizamientos, en aguas
rápidas, en aguas abiertas, en minas, en zonas rurales, búsqueda y rescate urbano y de aeronaves.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Fuerza Aérea
Bomberos
del Riesgo
Ejercito
Policía
Meta
Meta
Búsqueda y Rescate en Estructuras Co-
A A A R A A
lapsadas
Rescate en Zanjas A A R
Rescate Vertical A A R A A
Rescate Vehicular A A R
Salvamento Acuático A A R A A
Rescate de Animales A A R A A
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia. (Capítulo 2 Evaluaciones en Emergencias) - UNGRD
• Guías USAR - INSARAG Vigentes.
• Manuales de intervención por especialidades SAR (Protocolos institucionales).
• Guía de actuación programa USAR Colombia – UNGRD (En desarrollo).
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 77 DE 152
Alcance
El servicio básico de extinción de incendios incluye la detección, control y extinción de incendios forestales, estructurales, vehiculares,
industriales, incendios en túneles, entre otros.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Seccional Meta
Cormacarena
Fuerza Aérea
Defensa Civil
Bomberos
del Riesgo
Ejercito
Policía
Meta
APH R R
Soporte Logístico R
ESTRUCTURALES Y OTROS
Control y Extinción de Incendios R
Apoyo Aéreo R
APH R R
Soporte Logístico
FORESTALES
Control y Extinción de Incendios R A R R A A R
Apoyo Aéreo A R
• Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
• Participar de Simulaciones y Simulacros.
• Determinar Centros de Reserva de Materiales.
• Determinar frecuencias de comunicación en emergencia.
Documentos asociados
Garantizar la prestación del servicio básico de agua potable en situaciones de emergencia, a la población afectada.
Alcance
La provisión del servicio básico de respuesta de agua potable, incluye el manejo sanitario del agua para consumo humano, así como la
identificación de fuentes y medidas de distribución alternativas.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Gobierno y Seguridad
Dirección de Gestión
Seccional Meta
AREAS DE SERVICIO*
Secretaria de
Defensa Civil
Bomberos
del Riesgo
Ejercito
Policía
Meta
Abastecimiento A A A R
Almacenamiento R
Distribución A A A R
AGUA POTABLE
Medios alternativos A A A A A R
Obras de Emergencia A A A R
Inspección, Vigilancia y Control A A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
• Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua • Disponer de inventario de elementos y demás equipos disponibles.
segura. • Conocer las normas mínimas de abastecimiento de agua potable.
• Verificar la calidad del agua para el consumo. • Realizar calibración y mantenimiento de equipos.
• Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la • Delegar persona (s) responsables por entidad.
comunidad afectada.
• Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos.
• Identificar riesgos de contaminación ambiental asociados el even-
to ocurrido.
• Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados
de las emergencias.
• Disponer de inventario de entidades, elementos y demás dispo-
nibles.
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el
EDAN de sus servicios en las zonas afectadas.
Acciones de preparación conjunta
• Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
• Participar de Simulaciones y Simulacros.
• Disponer de Centros de Reserva de Materiales.
• Determinar frecuencias de comunicación en emergencia.
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Normas de Agua Potable y Saneamiento básico – Minvivienda –Vice ministerio de Agua y Saneamiento Básico.
• Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia - UNGRD
• Proyecto de la Esfera. Carta Humanitaria – Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre. 2016 – Agua y Sanea-
miento.
Dirección de Gestión
Gobierno y Seguridad
Secretaria Social
Seccional Meta
Secretaria de
Defensa Civil
del Riesgo
Policía
Meta
Almacenamiento A R
SUMINISTRO DE Manejo A R
ALIMENTOS Distribución A R
PREPARADOS Inocuidad y Calidad A R
Agua Potable A R
Almacenamiento A R A A
ALIMENTACIÓN ENTREGA DE
Distribución A R A A A A
MERCADOS
Y NUTRICIÓN Calidad A R A A
Tamizajes nutricionales A R A
Control y Seguimiento A R A
NUTRICIÓN Entrega de suplementos
A R A
nutricionales
Prevención de
A R
enfermedades
Cocina A R A A
KIT HOGAR Limpieza A R A A
Materiales de reparación A R A A
AYUDAS NO ALIMEN-
Aseo A R A A
TARIAS
KIT PERSONAL Ropa A R A A
Necesidades Especiales** A R A A
KIT DE RECREACIÓN INFANTIL A R A A R
Alimentaria A R
AYUDA ECONÓMICA
(PECUNIARIA) No Alimentaria (materiales de construcción,
R A
gastos funerarios)
CENTROS DE RESERVA Y/0 BODEGAS ESTRATÉGICAS R A A A
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
** Adultos mayores, enfermos, niños, discapacitados
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Evaluar el nivel de afectación de la población y sus necesidades esenciales.
• Realizar ejercicios de preparación de talento humano para elaboración
• Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crítica de la situación.
de censos y otros formatos.
• Apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de acopio.
• Disponer de inventario de elementos y demás equipos disponibles.
• Realizar y Aprobar Plan de Distribución. • Conocer las normas mínimas para las Asistencia Humanitaria.
• Conocer y aplicar las normas del Manual de Estandarización de Asistencia Humanitaria.
• Realizar calibración y mantenimiento de equipos.
• Desarrollar en conjunto a otras autoridades las solicitudes de apoyo. • Delegar persona (s) responsables por entidad.
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el EDAN de sus servicios en las
• Disponer sitios de almacenamiento y sistemas de inventario y auditoría.
zonas afectadas. • Proponer planes de distribución.
• Coordinar eliminación y baja de elementos de acuerdo a las disposiciones legales.
• Rendir informe de actividades.
Acciones de preparación conjunta
• Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
• Participar de Simulaciones y Simulacros.
• Disponer de Centros de Reserva, lugares de almacenamiento y vehículos de transporte.
• Determinar frecuencias de comunicación.
Documentos asociados
• Proyecto de la Esfera. Carta Humanitaria – Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre. 2016 – Asistencia Huma-
nitaria.
• Manual de Estandarización de Asistencia Humanitaria – SNGRD – UNGRD 2014.
• Manual de Normas de Estandarización de la Asistencia Humanitaria de la Comunidad Andina – CAPRADE 2008.
• Código de Comercio.
• Protocolos de Cooperación Internacional – UNGRD.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 80 DE 152
Responder ante una emergencia o potencial emergencia generada por pérdida de contención de una sustancia peligrosa.
Alcance
Detección, contención, recolección, descontaminación y disposición final para el control y manejo de derrames y fugas de combustible o
material peligroso para la salud de las personas y el medio ambiente.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Geológico Colombiano
Recursos Minero
Seccional Meta
energéticos
Bomberos
Cruz Roja
nal Meta
biente y
Policía
Servicio
Invias
Riesgo
INFORMACIÓN A R A A A A
Seguimiento protocolos A A R A R R
Suministros A R R
CONTROL Y MANEJO DEL
Grupos especializados R R A R
EVENTO Descontaminación R R
Disposición final de residuos
R A R
peligrosos
EVACUACIÓN Y ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DE PERSO-
R R
NAS AFECTADAS
MANEJO DE INFORMACIÓN PÚBLICA R
Seccional Meta
Secretaria de
Defensa Civil
Agencia de
Vivienda
Ejercito
Policía
Meta
Meta
Diseño A A R A A A A A A A
EN INFRAESTRUCTURA
Administración A A R A
EXISTENTE
Cierre A A R A
Diseño A A R A A A A A A A A
ALOJAMIENTOS TEMPORALES
Instalación A R A A A A A A A
CAMPAMENTOS
Administración A R A
Cierre A R A
Seguimiento y control de
CON AYUDA ECONÓMICA habitabilidad y funcionalidad** A R A
(Arriendos) Seguimiento y control de
ayudas A R
Seguimiento y control de
CON AYUDA habitabilidad y funcionalidad** A R A A
HUMANITARIA
(Familiares, Vecinos, etc.) Seguimiento y control de
ayudas A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
** Espacios mínimos vitales, iluminación, ventilación y la provisión de los agua potable, saneamiento básico y manejo de residuos.
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal más adecuado a la situa- * Capacitar y preparar el recurso humano en alojamientos temporales.
ción. * Disponer de equipos y suministros necesarios para brindar el apoyo de acuer-
• Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento básico. do a sus competencias.
• Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos temporales. * Mantener el inventario actualizado de sus equipos y suministros incluyendo el
• Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua segura. estado de los mismos.
• Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos. * Asignar a un delegado para las reuniones con capacidad de decisión sobre
• implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos sólidos. recursos y personal.
• Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal. * Participar activamente en la formulación de planes de acción y demás ins-
• Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento. trumentos que necesarios para brindar el servicio de respuesta Alojamientos
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el EDAN de sus temporales.
servicios en las zonas afectadas.
Acciones de preparación conjunta
* Capacitación conjunta en, diseño, instalación, administración y cierre de alojamientos temporales.
* Dominio del Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia de UNGRD.
* Conocimiento de la estrategia de respuesta, planes de contingencia, procedimientos y protocolos.
* Simulaciones y Simulacros.
Documentos asociados
* Proyecto Esfera; Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en casos de desastre.
* Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria de Colombia.
* Manuales de Alojamientos temportales de entidades operativas (Cruz Roja, Defensa Civil).
Objetivo
Garantizar la prestación del servicio público de telecomunicaciones para la comunidad, en situaciones de emergencia.
Alcance
Puesta en funcionamiento del plan de continuidad para la prestación del servicio público de telecomunicaciones, que permita que la pobla-
ción afectada mantenga la comunicación fuera de la zona de la emergencia.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Entidades presta-
doras de Servicio
Secretaria de las
AREAS DE SERVICIO*
TICS
Secretaria de
Gobierno
y Seguridad
* Diseñar los instrumentos de planeación, planes, guías, procesos y pro- * Verificar el cumplimiento de los planes de contingencia y
cedimientos necesarios para el reestablecimiento oportuno de los servi- respuesta por parte de los operadores de voz y datos.
cios de voz y datos en las zonas afectadas por eventos adversos. * Asignar a un delegado para las reuniones con capacidad de
* Disponer de los recursos necesarios y en cantidades suficientes para la decisión sobre recursos y personal.
atención de contingencias en sus servicios. * Participar activamente en la formulación de planes de acción
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el EDAN de y demás instrumentos necesarios para brindar el servicios de
sus servicios en las zonas afectadas. respuesta Telecomunicaciones para la Comunida.
Documentos asociados
Entidades Participantes
ENTIDADES
Secretaria de
Ejercito
géticos
Policía
EMSA
Soporte en las operaciones de res-
A A A A A R
puesta
Continuidad A A A R
Instalaciones críticas para los servicios
A R
ENERGÍA básicos de respuesta
Edificaciones indispensables y de
R
servicios a la comunidad
Medios alternativos A A R
Obras de Infraestructura A A R
Soporte en las operaciones de res-
A A A A A R
puesta
Continuidad A A A R
Instalaciones críticas para los servicios
GAS A A R
básicos de respuesta
Edificaciones indispensables y de
R
servicios a la comunidad
Medios alternativos A A R
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL A A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
* Diseñar los instrumentos de planeación, planes, guías, pro- * Verificar el cumplimiento de los planes de contingencia y respuesta por
cesos y procedimientos necesarios para el reestablecimiento parte de los operadores de Energía y Gas.
oportuno de los servicios de Energía y Gas en las zonas afecta- * Asignar a un delegado para las reuniones con capacidad de decisión
das por eventos adversos. sobre recursos y personal.
* Disponer de los recursos necesarios y en cantidades suficien- * Participar activamente en la formulación de planes de acción y demás
tes para la atención de contingencias en sus servicios. instrumentos necesarios para brindar el servicios de respuesta Energía
* Contar con personal capacitado y disponible para realizar el y Gas.
EDAN de sus servicios en las zonas afectadas.
Documentos asociados
* Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
* Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
* Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia. (Capítulo 2 Evaluaciones en Emergencias) - UNGRD.
Gobierno y Seguridad
Secretaria de
nal Meta
Policía
Meta
Recopilación (a través de censos,
A R A A A
INFORMACIÓN organismos de respuesta)
Organización A A R A A
Solicitudes R A A
Prioridad (niños, enfermos, ancianos,
R A A A
BÚSQUEDA DE FAMILIARES mujeres solas, heridos)
Búsqueda de personas, de acuerdo a
A R A A A A
la información recopilada
REUNIÓN DE FAMILIARES A A R A A A
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Acciones de preparación conjunta Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Diseñar los procedimietos y estrategias de repuesta necesarias para implementar * Capacitar y preparar el recurso humano en Reencuentro familiar.
el Servicio de Respuesta Reencuentro Familiar. * Disponer de equipos y suministros necesarios para brindar el apoyo
• Consolidar la base de datos de personas desaparecidas producto del evento de acuerdo a sus competencias.
adverso. * Mantener el inventario actualizado de sus equipos y suministros
• Desarrollar las estrategias de búsqueda de personas desaparecidas en conjunto incluyendo el estado de los mismos.
con las entidades de apoyo. * Asignar a un delegado para las reuniones con capacidad de deci-
• Reportar a Sala de Crisisi - COE el avance de sus operaciones. sión sobre recursos y personal.
• Velar por la protección de derechos de menores. * Participar activamente en la formulación de planes de acción y
demás instrumentos necesarios para brindar el servicio de Reen-
cuentro familiar.
Acciones de preparación conjunta
* Socializar en su personal la estrategia de respuesta, planes, protocolos y procedimientos.
* Realizar simulaciones y simulacros.
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia - UNGRD
Secretaria de Ambien-
te y Recursos Minero
Seccional Meta
Medicina Legal
Cormacarena
Defensa Civil
Energéticos
AREAS DE SERVICIO*
Meta
Recolección R R
ASEO Almacenamiento R R
Disposición A A A R R
Limpieza y disposición sanitaria
A A A A R R
en viviendas y alojamientos temporales
SANEAMIENTO
Limpieza y disposición sanitaria
BÁSICO R R
en espacios públicos
Medios Alternativos A R R
Obras de emergencia A A A A R R
Manejo de Cadáveres R A A A
Inspección, vigilancia y control A A A A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Elaborar los planes de contingencia y de continuidad necesa- * Capacitar y preparar el recurso humano en Saneamiento Básico.
rios para el restablecimiento del servicio de aseo y saneamiento * Disponer de equipos y suministros necesarios para brindar el apoyo de
básico. acuerdo a sus competencias.
• Diseñar los procedimietos y estrategias de repuesta necesarias * Mantener el inventario actualizado de sus equipos y suministros inclu-
para implementar el Servicio de Saneamiento Básico. yendo el estado de los mismos.
• Disponer de los recursos necesarios para el reestablecmiento * Asignar a un delegado para las reuniones con capacidad de decisión
sobre recursos y personal.
oportuno de los servicios.
* Participar activamente en la formulación de planes de acción y demás
.• Reportar a Sala de Crisisi - COE el avance de sus operaciones. instrumentos necesarios para brindar el servicio de Saneamiento Básico.
Acciones de preparación conjunta
* Socializar en su personal la estrategia de respuesta, planes, protocolos y procedimientos.
* Realizar simulaciones y simulacros.
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Proyecto de la Esfera. Carta Humanitaria – Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre. 2016 – Agua y Saneamiento.
• Manual de Estandarización de Ayuda Humanitaria en Colombia - UNGRD.
• Manuales de Agua y saneamiento Básico de entidades de respuesta y agencias humanitarias.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 86 DE 152
Alcance
Mantenimiento de la seguridad pública y convivencia ciudadana. Promover la convivencia pacífica y garantizar el control del orden público en
el territorio afectado. Velar por la protección de la vida, honra y bienes de la población y en especial de las personas en estado de indefensión.
Adicionalmente, prestar la seguridad pública requerida para el cumplimiento de las actividades de respuesta a la emergencia, dando seguri-
dad a las instalaciones críticas para el manejo y la atención de la emergencia y a los equipos humanos de respuesta.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Dirección de Gestión
Gobierno y Segu-
Fuerza Aérea
Secretaria de
AREAS DE SERVICIO*
CTI Fiscalía
del Riesgo
Ejercito
Policía
ridad
PROTECCIÓN DE Personal Operativo R A A A A A
LA RESPUESTA Instalaciones R A A A A A
Orden Público R A A A A A
SEGURIDAD Protección infraestructura crítica A R A A A A A
Cárceles R A A A
ENTIDADES
Gobierno y Seguridad
Dirección de Gestión
Secretaria de Prensa
AREAS DE SERVICIO*
Secretaria de
Información medidas de Autoprotección del Riesgo
R A R
COMUNIDADES
ESPECÍFICAS
Información servicios básicos de respuesta R A R
• Diseñar los procedimietos y estrategias de repuesta necesarias * Capacitar y preparar el recurso humano en manejo de medios de
para implementar el Servicio de Información Pública. comunicación.
• Diseñar los comunicado de prensa. * Participar activamente en la formulación de planes de acción y de-
• Coordinar con Sala de Crisis la entrega de los comunicados y rue- más instrumentos que incolucren el servicio de Información Pública.
das de pensa.
• Realizar la gestión y manejo de los diferentes medios de comunica-
ción presentes en la escena.
Acciones de preparación conjunta
* Socializar en su personal la estrategia de respuesta, planes, protocolos y procedimientos.
* Realizar simulaciones y simulacros.
* Diseñar de manera conjunta el formato de boletines de prensa e información que debe contener.
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Guías de funcionamiento de Salas de Crisis Departamental, Distrital y/o Municipal.
Secretaria Jurídica
Secretaria de
AREAS DE SERVICIO*
Gobierno y
Dirección de
Seguridad
del Riesgo
Gestión
Instrumentos excepcionales R A R
Contratación R A R
Emisión de conceptos jurídicos R A R
ASESORÍA JURÍDICA
Prevención del daño antijurídico R A R
Atención a requerimientos de
R A R
organismos de control
Motivación R A R
DECLARATORIA DE CALAMIDAD Proyecto de Decreto R A R
PÚBLICA Decreto R A R
Apoyo jurídico medidas decretadas R A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Conocer el proceso de Declaratoria de Calamidad Pública y el Régi- • Conocer el funcionamiento de los FTGRD y del CDGRD.
men de Contratación de esta figura. • Delegar persona (s) responsables por entidad.
• Gestionar adecuadamente la información relativa a los actos jurídicos • Conocer los niveles de información y su clasificación.
y de contratación. • Conocer el marco jurídico de la Declaratoria de Calamidad Pública.
Acciones de preparación conjunta
• Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
• Participar de Simulaciones y Simulacros.
• Llevar el normograma realcionado con la Gestión del riesgo actualizado.
Documentos asociados
• Guía para declaratoria de calamidad y retorno a la normalidad- UNGRD.
• Ley 1523 de 2012.
• Ley Régimen de Contratación Pública.
• Decreto 200 de 2013 CDGRD del Meta.
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Guías de funcionamiento de Salas de Crisis Departamental, Distrital y/o Municipal.
Alcance
Comprende desde el análisis de necesidades de los recursos financieros para responderé de manera efectiva, la identificación de fuentes
de financiamiento, la gestión de los recursos de acuerdo con cada fuente, la asignación y control de los recursos.
Entidades Participantes
ENTIDADES
AREAS DE SERVICIO*
Secretaria de
Secretaria de
Dirección de
Gobierno y
del Riesgo
Seguridad
Hacienda
Gestión
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN A A R
Operaciones presupuestales A A R
GESTIÓN DE RECURSOS Cooperación Internacional R A R
Créditos A A R
Tributos A A R
ASIGNACIÓN DE RECURSOS A A R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
• Diseñar los planes de repuesta, Procedimientos / protocolos específicos para • Conocer el funcionamiento de los FTGRD.
desarrollar la función de soporte Aspectos Financieros. • Delegar persona (s) responsables por entidad.
• Disponer de recursos financieros para la atención de eventos adversos. • Conocer el marco jurídico de la Declaratoria de Cala-
• Gestionar los recursos financieros necesarios para la atención de eventos midad Pública.
adversos.
• Gestión de la información y rendiciónde cuentas.
Cormacarena
Secretaria de
AREAS DE SERVICIO*
Gobierno y
Seguridad
Geológico
Servicio
IDEAM
Dirección de
Gestión del
Riesgo
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN R A A A A
Análisis situacional R A
ANÁLISIS DE
Análisis de recursos R A
INFORMACIÓN
Análisis Plan de Acción R A A A
Consolidación información R A A A
Estado de eficiencia, eficacia
R A A A A
y efectividad del Plan de Acción
GENERAR INFORMACIÓN Estado de recursos R A
Consolidado de Análisis y
R A A
necesidades
Estado de Prioridades R A A A
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN R A A A A
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Responsable Principal Recomendaciones para Entidades de Apoyo
• Gestionar la información que proveen las entidades del orden técnico. * Capacitar y preparar el recurso humano en manejo de la informacón,
• Establecer los mecanismos necesarios para la recepción de la salas de crisis y salas de monitoreo.
información y clasificación dela mismas. * Participar activamente en la formulación de planes de acción y demás
• Clasificar la información. instrumentos que incolucren la función de soporte Gestión de la Informa-
• Establecer prioridades de acuerdo a la infromación. ción.
Alcance
La planeación implica la evaluación inicial de la emergencia, el establecimiento de los objetivos, la definición de las estrategias y el estable-
cimiento de los recursos de manera más eficiente y rentable.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Secretaria de
Departamento
de Planeación
Administrativo
Dirección de
AREAS DE SERVICIO*
Gestión del
Gobierno y
Seguridad
Riesgo
Recibir y consolidar la información R A R
EVALUACIÓN INICIAL Evaluación inicial R R
Ejecución R R
ANÁLISIS ESTRATÉGICO R A R
FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN R R
SEGUIMIENTO PLAN DE ACCIÓN R A R
REPORTES DE GESTIÓN DE LA RESPUESTA R R
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Entidades de Apo-
Recomendaciones para Responsable Principal
yo
• Consolidar la información. * Capacitar y preparar el recurso humano en manejo
• Realizar la evaluación inicial. de la informacón, salas de crisis y salas de monito-
• Formular Plan de Acción Específico(Objetos, Estrategias, Servicios de Respues- reo.
ta, Recursos, Estructura para la Respuesta. * Participar activamente en la formulación de los
• Socializar el Plan de Acción. Planes de Acción Específicos para la Respuesta y la
Recuperación.
Documentos asociados
• Guía para declaratoria de calamidad y retorno a la normalidad- UNGRD.
• Ley 1523 de 2012.
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Guías de funcionamiento de Salas de Crisis Departamental, Distrital y/o Municipal.
• Manual de Estandarización de la Ayuda Humanitaria en Colombia.
• Manual Operativo para la Evaluación de Daños y Recuperación de Viviendas.
• Manual de Usuario Registro Único de Damnificados - RUD.
La función de soporte operacional debe posibilitar el transporte hacia y desde la zona de impacto de los organismos y recursos necesarios
para la respuesta a emergencias; la prestación de los servicios de primeros auxilios básicos sin y con intervenciones médicas y/o espe-
cializadas, al personal de los organismos de respuesta que resulte afectado; el suministro de la alimentación adecuada, de acuerdo a la
atención que se esté ejecutando y la instalación y administración de los centros de reserva.
Entidades Participantes
ENTIDADES
Seccional Meta
Seccional Meta
AREAS DE SERVICIO*
Secretaría de
Defensa Civil
Dirección de
Gestión del
Cruz Roja
Ejercito
Riesgo
Policía
Fuerza
Salud
Aérea
TRANSPORTE R A A A A A
Atención Prehospitalaria R A A
SALUD Remisión R A A
Apoyo Psicosocial R A A
ALIMENTACIÓN R
CENTROS DE RESERVA R A A
BIENESTAR R A A
TELECOMUNICACIONES R A A A A A
*R = Entidad Responsable Principal; A= Entidad de Apoyo
Recomendaciones para Entidades de Apo-
Recomendaciones para Responsable Principal
yo
• Consolidar los requerimentos y necesidades logísticas para la operación. * Capacitar y preparar el recurso humano en opera-
• Gestionar el recurso logístico de acuerdo a las necesidades establecidas. ciones logísticas para atención de emergencias.
• Formular Plan Logístico para la Respuesta. * Disponer de personal y recursos e insumos necesa-
• Socializar el Plan Logístico. rios para el desarrollo de la logística.
* Participar activamente en la formulación del Plan
Logístico.
Acciones de preparación conjunta
• Conocer los aspectos principales de la Estrategia de Respuesta y los protocolos de cada servicio.
• Participar de Simulaciones y Simulacros.
Documentos asociados
• Plan Departamental de Gestión del Riesgo.
• Terminología sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes - UNGRD.
• Manual de Estandarización de la Ayuda Humanitaria en Colombia.
• Manual Logística en Emergencias.
• Manual Operativos de las entidades de respuesta.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 93 DE 152
Implementar sala
de Monitoreo
Se superó la
emergencia?
Se superó la
emergencia? Convocar CDGRD
Se superó la
emergencia?
Se superó la
emergencia?
CIERRE
TABLA 43 - EDAN
1. Activar el personal entrenado (o capacitar
si no se cuenta con este) y disponer de los
formatos y materiales suficientes para el le-
vantamiento del censo
TABLA 44 - LOGISTICA
1. Identificar el estado de la red de comunica-
ciones .
2. Determinar necesidades e implementar
unas acciones de contingencia para su fun-
cionamiento
3. Establecer un puesto de comunicaciones
Protocolo:
que facilite el control de las comunicaciones
Coordinar las Telecomunicaciones, en la zona de impacto y de esta con la sala
TELECOMUNICACIONES reporta a Coordinador de área y/o de crisis
Coordinador Oficina de GRD. Accio- 4. Apoyar la activación institucional y desarrollo
nes Durante Emergencia de la respuesta, así como la articulación de
los PMU-CME y CNGRD-CDGRD.
5. Otras que el CDGRD considere esenciales
para efectuar la función
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 102 DE 152
Sala de Crisis
La sala de crisis se activará en el auditorio de las instalaciónes de la Gobernación del Meta con el fin
de facilitar la coordinación, toma de decisiones, evaluación de necesidades y acciones a desarrollar
por parte del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.
La sala de crisis se activara acorde al nivel de emergencia, de manera que para eventos del Nivel 3
(según la escala definida en la tabla 5), debe funcionar 24 horas facilitando así la toma de decisiones
con el desarrollo de acciones como: la elaboración de reportes de situación, comunicados de prensa
y la declaratoria o no de calamidad pública.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 108 DE 152
Dentro de la información preliminar que se debe tener en cuenta a la hora de evaluar la situación se
tiene:
●● ¿Qué ocurrió?
●● ¿Cuáles son los daños?
●● ¿Acciones adelantadas?
●● ¿Principales necesidades?
●● ¿Recursos disponible?
●● ¿Con que cuento para ser frente a la emergencia?... y la evolución de esto en el tiempo.
Posterior a la identificación de la situación actual, se debe manejar la siguiente información en la sala
de crisis es:
●● Organigrama (con los nombres de responsables)
●● Bitácora
●● Directorio de Emergencia
●● Inventario de recursos disponibles para la emergencia*
●● Datos de afectación*
●● Mapa de la zona afectada*
●● Listado de necesidades*
*Esta información deberá estar disponible en físico y digital y debe ser actualizado de manera recu-
rrente, acorde a la evolución de la situación, así:
Primeras 72 horas, cada 6 horas
PREPARACION
1. Verificación de mecanismos de comunicación.
2. Mantenimiento herramientas y equipos
3. Conformación brigadas de emergencia
RECEPCION DE INFORMACION
1. Recolección de información inicial
2. Reporte del evento a Bomberos local
ACTIVACION
1. Confirmación de evento de gran magnitud
2. Inicio cadena de llamadas
Paso 2: Evaluación
●● Realice ejercicios de simulaciones, en los cuales se cuente con un apoyo externo como ob-
servadores y evaluadores, permitiendo el hallazgo de aspectos que funcionan bien y aque-
llos que requieren mejorar.
●● Prepare y adelante simulacros institucional y comunitarios, que permitan la movilización y
adopción de roles acorde a lo establecido en la estrategia, así como la participación de la
comunidad.
●●
Paso 3: Actualización
●● Realice anualmente la actualización de la información o antes si una emergencia o situación lo
requiere, recuerde que este proceso hace parte de la cadena de preparación para “salvar vidas”.
Paso 4: Divulgación
Adelante estrategias de comunicación y manténgalas activas, el funcionamiento de este proceso de
preparación depende del conocimiento de los integrantes del CDGRD y la comunidad como actores
principales de su funcionamiento.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 120 DE 152
16. ANEXOS
Como se menciona en la Ley 1523 de 2012 en su Artículo 58: CALAMIDAD PÚBLICA. “Para los
efectos de la presente ley, se entiende por calamidad pública, el resultado que se desencadena
de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura,
los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o
pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa,
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 124 DE 152
2. Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han sufrido
daños.
3. Entre los bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social,
económico y ambiental, la vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la
prestación de los servicios públicos esenciales, la integridad de las redes vitales y la
infraestructura básica.
6. La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las con-
diciones de la emergencia.
El Alcalde del Municipio de XXXX en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial, las
conferidas por la ley 1523 de 2012, y…….
CONSIDERANDO
Que son fines esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y ga-
rantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar
la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, adminis-
trativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Que las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes
en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Que de conformidad con el artículo 209 de la Constitución Política, la función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, mo-
ralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.
Que los residentes en Colombia deben ser protegidos por las autoridades en su vida e integridad físi-
ca y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la tranquilidad y la salubridad
públicas y a gozar de un ambiente sano, frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que
amenacen o infieran daño a los valores enunciados.
Que es deber de las autoridades y entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desas-
tres, reconocer, facilitar y promover la organización y participación de comunidades étnicas, asocia-
ciones cívicas, comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de
todas las personas hacer parte del proceso de gestión del riesgo en su comunidad.
Que en toda situación de riesgo o de desastre o de calamidad pública, como la que acaba de acon-
tecer en el Municipio de ____________________, el interés público o social prevalecerá sobre el
interés particular.
Que las autoridades municipales mantendrán debidamente informadas a todas las personas natu-
rales y jurídicas sobre: Posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de rehabilitación y
construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las
donaciones entregadas.
Que el Alcalde es el conductor del Sistema Nacional en su nivel territorial y está investida con las
competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad en el ámbito de
su jurisdicción.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 126 DE 152
Que de conformidad con los reportes entregados a la Alcaldía por parte del ____ (Censo, boletín téc-
nico, etc.) , se ha presentado ___________________________
Que los eventos presentados en el Municipio de _________________ provocados por
______________, han generado afectaciones en la población, la infraestructura vial, hospitalaria y
educativa del territorio.
Que de conformidad con los reportes de las entidades departamentales y municipales, así como
de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Cruz Roja, Defensa Ci-
vil y Bomberos municipales, las afectaciones presentadas, hasta el día xxx, son las siguientes:
_______________ incluir informe detallado.
Que dada la magnitud de las afectaciones en el Municipio de _________________, el Señor Alcalde,
convoco el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, con la finalidad de realizar una evaluación de-
tallada de los daños sufridos en el Municipio y tomar las medidas necesarias de conformidad con lo
señalado en la ley 1523 de 2012.
Que el artículo 57º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Artículo 57.Declaratoria de situación de ca-
lamidad pública. Los gobernadores y alcaldes, previo concepto favorable del Consejo Departamental,
Distrital o Municipal de Gestión del Riesgo, podrán declararla situación de calamidad pública en su
respectiva jurisdicción. Las declaratorias de la situación de calamidad pública se producirán y aplica-
rán, en lo. Pertinente, de conformidad con las reglas de la declaratoria de la situación de desastre.”
Que el artículo 58º de la ley 1523 de 2012 establece que: “Para los efectos de la presente ley, se
entiende por calamidad pública, el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vul-
nerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación
de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas
o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al distrito, municipio, o departa-
mento ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.”
Que el artículo 59º de la ley 1523 de 2012 establece los Criterios para la declaratoria de desastre y
calamidad pública.
Los bienes jurídicos de las personas en peligro o que han sufrido daños. Entre los bienes jurídicos
protegidos se cuentan la vida, la integridad personal, la subsistencia digna, la salud, la vivienda, la
familia, los bienes patrimoniales esenciales y los derechos fundamentales económicos y sociales de
las personas.
Los bienes jurídicos de la colectividad y las instituciones en peligro o que han sufrido daños. Entre los
bienes jurídicos así protegidos se cuentan el orden público material, social, económico y ambiental, la
vigencia de las instituciones, políticas y administrativas, la prestación de los servicios públicos esen-
ciales, la integridad de las redes vitales y la infraestructura básica.
El dinamismo de la emergencia para desestabilizar el equilibrio existente y para generar nuevos ries-
gos y desastres.
La tendencia de la emergencia a modificarse, agravarse, reproducirse en otros territorios y poblacio-
nes o a perpetuarse.
La capacidad o incapacidad de las autoridades de cada orden para afrontar las condiciones de la
emergencia.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 127 DE 152
El elemento temporal que agregue premura y urgencia a la necesidad de respuesta.
La inminencia de desastre o calamidad pública con el debido sustento fáctico.
Que el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, creado mediante el Decreto No ( ) del ( ) de julio
de 2012 de conformidad con lo dispuesto en el ley 1523 de 2012, en reunión extraordinaria celebrada
el día ________, una vez rendido el informe por el Coordinador del Consejo Municipal y la Entidades
Operativas del Sistema, dio su Concepto Favorable, para la declaratoria de Calamidad Pública en el
Municipio de ___________________.
Que las entidades integrantes del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, formularán el Plan de
Acción Específico de conformidad con lo establecido en el artículo 61º de la ley 1523 de 2012, cuyas
actividades serán ejecutadas por todos los miembros del Consejo, junto con las instancias y depen-
dencias de todo orden, así como empresas del sector privado a quienes se les asignarán sus respon-
sabilidades en ese documento.
En mérito de lo expuesto:
DECRETA:
ARTÍCULO SEGUNDO: Plan Específico de Acción.-El Plan de Acción Específico será elaborado y
coordinado en su ejecución por el Consejo Municipal, con la información suministrada por las oficinas
municipales de gestión del riesgo y estará coordinado por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
y su seguimiento y evaluación estará a cargo de la Secretaria de Planeación Municipal, quien remitirá
los resultados de este seguimiento y evaluación a la Gobernación del departamento y la Unidad Na-
cional para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Presidencia de la República.
ARTÍCULO TERCERO: Aprobación del Plan.- Una vez aprobado el Plan de Acción Especifico por
parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo será ejecutado por todos sus miembros, junto con
las demás dependencias del orden Municipal, Departamental o Nacional, así como por las entidades
del sector privado que se vinculen y a quienes se les fijaran las tareas respectivas en el documento.
PARÁGRAFO: Termino.- El termino para la elaboración y aprobación del Plan Específico de Acción
no podrá exceder de un mes a partir de la sanción del presente decreto.
ARTÍCULO CUARTO: Régimen Contractual.-La actividad contractual se llevará a cabo de conformi-
dad con lo establecido en Capítulo VII Régimen Especial para Situaciones de Desastre y Calamidad
Pública de la Ley 1523 de 2012.
Las actividades contractuales se ajustarán a lo que se disponga en los planes de inversión que se
aprueben con El Plan de Acción Específico.
PARÁGRAFO. Control Fiscal.- Los contratos celebrados en virtud del presente artículo se someterán
al control fiscal dispuesto para los celebrados en el marco de la declaratoria de urgencia manifiesta
contemplada en los artículos 42 y 43 de la Ley 80 de 1993 y demás normas que la modifiquen.
ARTÍCULO QUINTO: Normatividad .- En el Plan de Acción que apruebe el el Consejo Departamental
de Gestión del Riesgo se establecerán las demás normas necesarias para la ocupación, adquisición,
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 128 DE 152
expropiación, demolición de inmuebles e imposición de servidumbres; reubicación de asentamien-
tos, solución de conflictos, moratoria o refinanciación de deudas, suspensión de juicios ejecutivos,
créditos para afectados, incentivos para la rehabilitación, reconstrucción y el desarrollo sostenible;
administración y destinación de donaciones y otras medidas tendientes a garantizar el regreso a la
normalidad.
ARTÍCULO SEXTO: Vigencia.- El presente decreto tendrá una vigencia de seis (6) meses a partir
de su publicación y podrá prorrogarse hasta por seis (6) meses más, previo concepto favorable del
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.
Dado en ____________________, a los XX días del mes de _______ de ________.
______________________________
(ALCALDE) GOBERNADOR
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 129 DE 152
Una vez declarada la situación de Calamidad Pública (artículo 61. Ley 1523/2012) y activada la Es-
trategia de Respuesta la alcaldía deberá elaborar el Plan de Acción Especifico para rehabilitación y
reconstrucción de las áreas afectadas, el cual será de obligatorio cumplimiento por todas las entida-
des públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución acorde a los términos señalados en la
declaratoria, el Plan de Acción Especifico, deberá ser elaborado y coordinado en su ejecución por el
Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, el seguimiento y evaluación estará a cargo
de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
INTRODUCCION
Resumen general de la situación y el propósito del plan de recuperación.
La emergencia/desastre presentado y sus repercusiones (impacto en las personas, los bienes, ser-
vicios y el ambiente)
Daños, pérdidas y necesidades. (Datos acorde al Censo y EDAN Atención brindada en la fase de
emergencia y apoyos recibidos
Recuperación Institucional (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades identifica-
das)
Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluirse registro fotográfico.
Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.
Recuperación Económica (Las líneas de intervención serán acorde a las necesidades identifica-
das)
Breve descripción de las acciones a desarrollar. Puede incluirse registro fotográfico.
Acciones, Indicadores, Cronograma y Presupuesto.
Presupuesto General
Detallado por líneas, concepto, costo unitario, cantidades y costo total.
TOTAL GENERAL
Cronograma General (Duración del Plan de Acción)
Detallado por línea de intervención en el tiempo (meses y semanas) y responsable
Mecanismo de Financiación
Fondos de los cuales se estiman se realizaran los aportes para el cubrimiento de las acciones, los
cuales podrán ser; Municipales, Departamentales, Empresa privada, Comunitaria y/ o del Orden
Nacional.
Responsables
En cabeza del Alcalde esta la responsabilidad del cumplimiento del Plan, siendo coordinada su
implementación con el CMGRD. El seguimiento y evaluación estará a cargo de la UNGRD. Deberá
nombrarse una comisión de seguimiento, acorde a un cronograma definido, de manera que sea en
cuanto se cumplan las actividades estimadas, se realice la respectiva evaluación para el retorno a
la normalidad.
Fuente: Guía Metodológica para la Elaboración de la Estrategia de Respuesta Municipal. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres. 2013
DECRETO NÚMERO
Que mediante decreto número _____________ de fecha ____________ se declaró una situación de
calamidad pública en el Departamento (Municipio), con ocasión a (Evento) que afecto a la población,
la infraestructura educativa, las vías, cultivos, ……………………………………………………..
Que el Consejo Departamental (Municipal) elaboró el Plan Específico de Acción que tuvo como fina-
lidad restablecer las condiciones de normalidad en el territorio a través de acciones de recuperación,
rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas.
Que el artículo 64 de la ley 1523 de 2012, que previa recomendación del consejo territorial correspon-
diente, el gobernador o alcalde, mediante decreto, declarará el retorno a la normalidad y dispondrá en
el mismo cómo continuarán aplicándose las normas especiales habilitadas para la situación de cala-
midad pública, durante la ejecución de las tareas de rehabilitación y reconstrucción y la participación
de las entidades públicas, privadas y comunitarias en las mismas.
Que el Consejo Departamental (Municipal) de Gestión del Riesgo, en su sesión de fecha
(___________________) y una vez presentado el informe de la Oficina de Planeación Departamental
(Municipal) sobre los avances significativos del Plan de Acción Especifico, el cual se encuentra en un
avance del 70% (%) en las etapas de rehabilitación y Reconstrucción, recomienda al señor Goberna-
dor (Alcalde) declare el retorno a la normalidad.
Que con fundamento en el precitado artículo deje vigentes las normas pertinentes al régimen especial
para situaciones de desastres, que fueron contempladas en el decreto de declaratoria de calamidad
pública, por el término de tres (3) mas, tiempo que considera razonable para la ejecución total del
Plan de acción específico.
En mérito de lo expuesto:
DECRETA:
____________________________
(ALCALDE) GOBERNADOR
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 133 DE 152
16.5 . Formatos de Directorio, Inventario de Capacidades e Instrumento de Captura e Información.
Directorio Responsables de Gestión del Riesgo de las Alcaldías Municipales
DATOS DE PERSONA RESPONSABLE DE GESTION DE RIESGO DE LA ALCALDIA
ALCALDIAS OTROS
DIRECCIÓN / TELEFONO
NOMBRE CARGO CELULAR E - MAIL
UBICACIÓN FIJO (Skype, radio, etc)
Acacias
Barranca de Upia
Cabullaro
Castilla la Nueva
Cubarral
Cumaral
El Calvario
El Castillo
El Dorado
Fuente de Oro
Granada
Guamal
La Macarena
La Uribe
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 134 DE 152
Lejanías
Mapiripán
Mesetas
Puerto Concordia
Puerto Gaitán
Puerto Lleras
Puerto López
Puerto Rico
Restrepo
San Juanito
San Martin
Villavicencio
Vista hermosa
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 135 DE 152
16. 6. Directorio Entidades Departamentales de Manejo de Desastres
Ecopetrol
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 136 DE 152
16.7. Inventario de Municipios con Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE
CUENTA CON
CUENTA CON FECHA DE ELABORACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN Y/O
PLANES DE COTINGENCIA
MUNICIPIO EMRE Y/O ACTUALIZACÒN ACTUALIZACÒN
Temp Lluvias, Sequía, otros
(SÍ / NO) (para los que tienen EMRE) (para los que tienen PdC)
(SI / NO)
Acacias
Barranca de Upia
Cabullaro
Castilla la Nueva
Cubarral
Cumaral
El Calvario
El Castillo
El Dorado
Fuente de Oro
Granada
Guamal
La Macarena
La Uribe
Lejanías
Mapiripán
Mesetas
Puerto Concordia
Puerto Gaitán
Puerto Lleras
Puerto López
Puerto Rico
Restrepo
San Carlos de Guaroa
San Juan de Arama
San Juanito
San Martin
Villavicencio
Vista Hermosa
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 137 DE 152
16.8 Consolidado Invenario de Recursos para Atención De Emergencias.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 138 DE 152
16.9. Instrumento de Captura e Información de Entidades Operativas
Pasos para crear un plan de continuidad de negocios
FASE DE ALIVIO
●● Cohesión Comunitaria
●● Capacidad para dar recibir apoyo
●● Optimismo
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 141 DE 152
FASE INVENTARIO Y DRSILUCION (30 Días)
●● Estrés Agudo
●● Depresión- Ansiedad.
●● Reactivación de Trastornos Mentales Prexistentes
●● Abuso de Alcohol y drogas
●● Diferentes Manifestaciones de Violencia
• Volver a orinarse en la cama, chupar dedo. • Decir con frecuencia que están juntos y a salvo.
• No querer hablar de lo que pasó. • Brindar Comodidad Física
• No querer separarse de los padres o de los adultos • Poner en práctica actividades agradables al mo-
que los protegen. mento de ir a la cama.
• Miedo Generalizado (temor a todo) • Evitar separar a los niños y las niñas de los pa-
dres o otros cuidadores.
• No querer dormir solos • Hablar con ellos sobre el desastre de una mane-
ra sencilla y honesta.
• Llanto Frecuente • No minimizar ni exagerar la situación.
• Pérdida del apetito • Mantenerlos informados de lo que pueda afec-
• Dolores de estomago tarles.
• Nauseas • Decir que sus reacciones son normales a estas
situaciones.
• Sueños desagradables, pesadillas, se despiertan con • Permitir que el niño o la niña dormir en el cuarto de los
frecuencia. padres de manera temporal.
• Dificultad para hablar. • Animar la expresión de Pensamientos y sen-
• Tics timientos que tienen que ver con las pérdidas
• Angustia por no entender lo que significa la Muerte. (ej:Muerte de personas o mascotas ,pérdida de
Juguetes muy queridos)
• Irritabilidad • controlar la exposición a traumas de la emergen-
• Explosiones de Rabia cia y Desastres, a través de los medios masivos
de comunicación.
• Tristeza • Animar la expresión a través de actividades lúdicas.
• Aislamiento • Contar cómo se siente en el desastre
2 Guía de atención en Salud Mental en Emergencias y Desastres. Cap.3 Alternativas de respuesta ante las reacciones de
cada grupo de Riesgo. Pag. 52-55. Ministerio de la Protección social.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 143 DE 152
• Comportamientos Agresivos en el hogar y la escue- • Aceptar los sentimientos de los Niños y Niñas.
la.
• Hiperactividad o comportamientos inapropiados. • Disminuir las expectativas de desempeño en el ho-
gar y la escuela de manera temporal.
• Quejadera, vivir pegado a los demás, actuar como • establecer de manera amable pero firme límites
un niño o una niña de menor edad. para los comportamientos y actuaciones impulsi-
vas.
• Competencia con los hermanos por la atención de • Reconocer y premiar con palabras de aceptación
los padres o cuidadores. cuando los niños y las niñas se comportan de ma-
nera responsable.
PREADOLESCENTE Y ADOLESCENTE
12 -18 AÑOS
SINTOMAS FÍSICOS, COMPORTAMIENTOS
OPCIONES DE INTERVENCIÓN
EMOCIONALES.
• Sentimiento de Culpa por haber sobrevivido • Hablar de manera realista de lo que se pudo y no se
pudo hacer ante la situación de desastre.
• Desinterés por la vida • Disminuir las exigencias del desempeño en el hogar
• Disminución del desempeño escolar y la escuela.
• Rebeldía en el hogar, la escuela y el colegio. • Fomentar los grupos de jóvenes para conversar sobre el
• Disminución de los comportamientos responsables. evento y los sentimientos relacionados con este.
• Inquietud, o disminución de los niveles de energía, • Evitar las discusiones sobre los sentimientos con
apatía. respecto a sus padres.
• Conductas delincuenciales. • Animar a la actividad física
• Deseos prematuros de sentirse adultos (abandonar
la escuela, buscar trabajo, casarse, tener un hijo).
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 144 DE 152
ADULTOS
ADULTOS MAYORES
Se considera de vital importancia reconocer los aspectos contenidos en las gráficas anteriores –Reacciones e interven-
ciones sugeridas- , debido a que se visibiliza la necesidades de tener en cuenta enfoque diferencial y de acción sin daño
para lograr un adecuado abordaje con la población afectada. En algunos casos las comunidades indígenas no aceptan
personas ajenas a sus resguardos, teniendo en cuenta este aspecto, los equipos psicosociales deberán estar conformados
con presencia de la autoridad indígena o líderes representativos de la misma, en el caso de la población con discapacidad
o niños, niñas y adolescentes la atención deberá cumplir características de lenguaje y elementos que permitan establecer
lazos de confianza.
Con el objetivo de facilitar el acceso de la población afectada los servicios de Salud Mental se requiere dar a conocer cuáles
de éstos están contenidos en el POS –PLAN OBLIGATORIO DE SALUD- EN CASO DE EMERGENCIA Y DESASTRES
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 146 DE 152
Fuente: www.pos.gov.
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 147 DE 152
En la gráfica anterior podemos observar las prioridades en salud Mental que se encuentran conteni-
das en el documento Diagnóstico de salud mental del año 2015 , para la Dimensión 3 –CONVIVENCIA
SOCIAL Y SALUD MENTAL- de la Secretaria de Salud del Meta es una prioridad contar con la mayor
población capacitada y así contribuir desde la Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad
a brindar fortalecimiento técnico y comunitario en temáticas que incluyen prácticas de autocuidado
y factores protectores. En el transcurso del año 2018 se han capacitado cien (100) profesionales de
la salud y cincuenta (50) auxiliares de enfermería, agentes sociales, líderes comunitarios y veedores
en salud en los siguientes contenidos:
a. Atención Primaria en Salud Mental
b. Primeros auxilios Psicológicos-Atención en crisis.
c. Detección temprana de los problemas y trastornos mentales mediante la estrategia MHGAP
(programa de acción para superar las brechas en salud Mental )
d. RBC- Rehabilitación basada en la comunidad.
Se sugiere que los profesionales y personas que apoyan la atención en Salud Mental en eventos de Riesgos y Desastres,
inicien un proceso de CUIDADO EMOCIONAL, debido al impacto que generan las imágenes, narraciones, historias y
situaciones que pueden desencadenar, Trastornos de ansiedad: Estrés postraumático, trastorno de pánico y trastorno
depresivo, así como afectaciones emocionales y diferentes manifestaciones de problemas mentales y estrés.
El Departamento del Meta cuenta con Quince (15) psiquiatras y ciento cincuenta y seis (156) psicólogos habilitados para la prestación
del servicio. La red prestadora habilitada en servicios de salud Mental se brinda en el Departamento a través de las siguientes IPS:
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL PARA LA RESPUESTA A
EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL DEPARTAMENTO DEL META VERSIÓN: 01
PÁGINA: 148 DE 152
CAMAS CAMAS
IPS DIRECCIÓN DIRECCIÓN ELECTRÓNICA. TELÉFONO
PSIQUIATRIA FARMACODEPENDENCIA
Clinica VIVE LTDA KILOMETRO 10 VIA A PUERTO LOPEZ laclinicavive@hotmail.com 3102764515 44 106
La secretaría de Salud del Meta cuenta con el programa -LINEA AMIGA–, linea de acción dirigida a brindar Orientación y ayuda telefónica a quienes necesitan ser escuchados y atendidos
en salud mental (activación de Ruta de atención), la atención telefónica se brinda de Lunes a Lunes de 9:00 am -9:00 pm y en situación de emergencia se cuenta con la disponibilidad de los
profesionales, NÚMERO DE CELULAR 3125751135
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 149 DE 152
BIBLIOGRAFÍA
SIGLAS
ÍNDICE GENERAL....................................................................................................................................... 9
Tabla 1. Histórico de los eventos más relevantes en el Departamento del Meta....................................... 16
Tabla 2. Normativas aplicables al Manejo de Desastres en Colombia....................................................... 23
Tabla 3. Metas en Gestión del Riesgo........................................................................................................ 26
Tabla 4. Características de los Municipios del Departamento del Meta..................................................... 29
Tabla 5. Generalidades de los Municipios del Departamento del Meta..................................................... 32
Tabla 6. Ríos del Meta que alimentan hídricamente las principales cuencas del país. ................................... 38
Figura 2. Identificación de Escenarios de Riesgo...................................................................................... 46
Tabla 7. Escenarios de riesgos ................................................................................................................. 46
Tabla 9. Escenarios y Frecuencia de afectación en el Meta...................................................................... 49
Figura 3. Escenarios Priorizados para el Departamento del Meta............................................................. 49
Tabla 8.Justificación De Protocolos............................................................................................................ 51
Tabla 10. Nivel de Alerta............................................................................................................................. 53
Tabla 11. Nivel de Emergencia................................................................................................................... 54
Tabla 12. servicios de respuesta principales ante la ................................................................................ 55
atención de un evento de emergencia y/o desastre................................................................................... 55
Figura 4. Componentes de las Salas de Crisis.......................................................................................... 56
Los Productos de la Sala de Crisis son los siguientes;.............................................................................. 56
Figura 5. Puestos de Mando Unificado...................................................................................................... 58
Tabla 13. Niveles de Emergencia 1 y 2...................................................................................................... 59
Tabla 14. Niveles de Emergencia 3 y 4..................................................................................................... 60
Tabla 15. Niveles de Activación.................................................................................................................. 62
Figura 6. Estructura en Grafico de Intervención en la Respuesta.............................................................. 64
Tabla 16. Estructura de Intervención.......................................................................................................... 65
Figura 7. Articulación de la Respuesta....................................................................................................... 66
CAPÌTULO III SERVICIOS DE RESPUESTA Y FUNCIONES DE SOPORTE........................................... 69
Tabla 17. Servicio de Respuesta................................................................................................................ 69
Tabla 18. Funciones de Soporte................................................................................................................. 72
Tabla 19. Matriz de Servicios de Respuesta y Funciones de Soporte....................................................... 73
TABLA 20. A. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE........ 74
TABLA 21. B. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – SALUD...................................................... 75
TABLA 22 - C. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – BÚSQUEDA Y RESCATE......................... 76
TABLA 23 - D. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – EXTINCIÓN DE INCENDIOS.................. 77
TABLA 24 - E. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – AGUA POTABLE....................................... 78
TABLA 25 - F. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – ASISTENCIA HUMANITARIA..................... 79
TABLA 26 - G. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS................................ 80
TABLA 27 - H. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – ALOJAMIENTOS TEMPORALES........................... 81
TABLA 29 - J. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – ENERGÍA Y GAS....................................... 83
TABLA 30 - K. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – REENCUENTRO FAMILIAR.................. 84
CÓDIGO: M- GSP-01
ESTRATEGIA DEPARTAMENTAL
PARA LA RESPUESTA A VERSIÓN:
EMERGENCIAS Y DESASTRES 01
DEL DEPARTAMENTO DEL META PÁGINA: 152 DE 152
TABLA 31 - L. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – SANEAMIENTO BÁSICO.......................... 85
TABLA 32 - M. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – SEGURIDAD Y CONVIVENCIA.............. 86
TABLA 33 - N. PROTOCOLO SERVICIO DE RESPUESTA – INFORMACIÓN PÚBLICA...................... 87
TABLA 34 - 1. PROTOCOLO FUNCIÓN DE SOPORTE – ASPECTOS JURÍDICOS................................ 88
TABLA 35 - 2. PROTOCOLO FUNCIÓN DE SOPORTE – ASPECTOS FINANCIEROS........................... 89
TABLA 36 - 3. PROTOCOLO FUNCIÓN DE SOPORTE – GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN................. 90
TABLA 37 - 4. PROTOCOLO FUNCIÓN DE SOPORTE – PLANEACIÓN................................................ 91
TABLA 38- 5. PROTOCOLO FUNCIÓN DE SOPORTE – LOGÍSTICA DE SOPORTE OPERACIONAL.. 92
Gráfica 9. Procedimiento General de la Respuesta................................................................................... 93
TABLA 39 - Protocolos acorde a los servicios de respuesta y organigrama Protocolos Nivel I y II:.......... 94
TABLA 40 - BUSQUEDA Y SANEAMIENTO.............................................................................................. 96
TABLA 41 - SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO...................................................................................... 98
TABLA 42- ALBERGUE Y ALIMENTACIÓN............................................................................................ 100
Gráfica 10. Cadena de llamado para la Comunicación Oportuna............................................................ 107
TABLA 47 - Sistema de Alarma Comunitaria – Inundación...................................................................... 109
Sistema de alarma Comunitaria – Movimientos en Masa........................................................................ 109
Sistema de alarma Comunitaria – Sismo................................................................................................. 109
Sistema de alarma Comunitaria – Aglomeraciones de Público................................................................ 109
Gráfica 11. Procedimiento por Inundación................................................................................................110
Gráfica 12. Procedimiento por Icendio Forestal........................................................................................111
Gráfica 13. Procedimiento Movimiento en Masa.......................................................................................113
Gráfica 14. Procedimiento por Sismo........................................................................................................114
Gráfica 15. Procedimiento por Avenida Torrencial....................................................................................115
Gráfica 16. Procedimiento por Sismo........................................................................................................116
Gráfica 14. Procedimiento por Aglomeración de Público..........................................................................117
Tabla 48. Reacciones e Intervenciones Sugeridas:................................................................................. 142
Tabla 49. Servicios de salud mental en el POS ...................................................................................... 146
TABLA 50. PRIORIDADES EN SALUD MENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META:..................... 147
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS.......................................................................................................... 151