Historia y Cultura Del Agua en Canarias2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Historia

 y  Cultura  del  agua  en  Canarias


Francisco  Suárez  Moreno

I Jornadas de Cultura del Agua · 16 de mayo de 2011

Resumen:  La  ges'ón  y  el  uso   del  agua  en  Canarias  ha  creado  toda  una  cultura  en  torno   al  preciado  
recurso,   que  hunde  sus  raíces  en   la  sociedad  aborigen   de  las  Islas  y  que  se  desarrolla  a  par'r  de  la  
presencia   europea.   Múl'ples   son   los   sistemas   y   estrategias   de   captación,   almacenamiento   y  
distribución   tanto   para  riego   como   abastecimiento  de   población   aplicados,   que   en   gran   medida    
han  dependido  de     factores  geográficos,  climá'cos,  económicos  y  técnicos  a  lo  largo  del  'empo.  El  
resultado,  es  un  rico  patrimonio  hidráulico  que  alcanzó   su  cénit  a  finales  del  S.XIX  y   mediados  del  
XX.

Palabras  clave:  cultura  del  agua,  historia,  patrimonio  hidráulico,  ges'ón  del  agua.

I.  HISTORIA  DEL  AGUA  EN  CANARIAS  

Los   primeros   colonizadores   de   Canarias,   infraestructuras  hidráulica,  cuya  tecnología  fue  


probablemente   púnicos   establecidos,   en   traspasada  al  Nuevo  Mundo  (siglos  XVII-­‐XVIII).  
Rubicón,   Lanzarote,   unos   siglos   a.   de   C.,   en   Cuando   se   necesitó   mucha  más   agua  y   los  
ac'vidades  pesqueras,  perforaron  los  primeros   acuíferos   comenzaron   a  sen'r   los   efectos   de  
pozos-­‐aljibe   que   aún  subsisten  y  muchos  años   su  sobreexplotación,    entre  finales  del  siglo  XIX  
antes   de   establecerse   la   sociedad   indígena   y  mediados  del  XX,   al  introducirse   los  cul'vos  
canaria.   de   exportación   (plataneras   y   tomateros),   se  
Los   primeros   canarios   se   las   ingeniaron   a   recurrió   a  nuevas   obras  e   ingenios   hidráulicos  
través  de   piletas  en   riscos,   eres  o   pocetas  en   (pozos,   galerías,   presas,   canales…),   los   que  
barrancos,   acequias   y   albercas   para   captar   y   tuvieron   un   gran   desarrollo   y   agotaron   los  
distribuir  incluso  el  agua  en  sus  necesidades.   afloramientos  de  agua.
Luego,   los   conquistadores,   en   las   islas   Agotados  los  acuíferos,  a  finales  del  siglo  XX,  
realengas  (Gran   Canaria,   Tenerife   y   la  Palma),   se  dictan  nuevas  leyes,  el  agua  pasa  a  ser  bien  
se   repar'eron   las   'erras   y   aguas,   primero   público  y   se   presentan   alterna'vas  nuevas  de  
militares   y   financieros   de   la   guerra   y   luego   generación  del  agua  como  lo  es  la  desalación.  
entre  nuevos  colonos.   A   la  vez,  esta  larga  evolución  histórica    ha  ido  
La   historia   con'nuó   a   lo   largo   de   los   siglos   generado   en   cada   isla   una   arraiga   y   singular  
siguientes.  Y  se  fueron  generando  nuevas cultura  del  agua  incluso  en  el  plano  inmaterial.

1
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

II.  LA    PROPIEDAD  Y  GESTIÓN  DEL  AGUA:  


HEREDAMIENTOS  Y  ESTRATEGIAS  DE  MEDIDAS  Y  DISTRIBUCIÓN

El   régimen   de   propiedad   y   ges'ón   histórica   donaciones…)   separadamente   de   la  'erra  a  la  


quizás  sea  la  primera  singularidad  de  la  cultura   que  en  un  principio  estuvo  vinculada.  
del  agua  en  el  archipiélago.   E   incluso  se  conformó  una  especie  de  jus'cia  
1.-­‐  HEREDAMIENTOS  Y  COMUNIDADES  DE  REGANTES   priva'va  del  agua  amparada  en   las  ordenanzas  
municipales   que   recogían   la   figura   de   un  
Las   heredades   o   heredamientos   de   aguas   alcalde   de   aguas,   en   cada   heredamiento  
nacieron   en   los   repar'mientos   de   aguas   y   principal,   para   dirimir   los   muchos   conflictos  
'erras  realizados  tras  la  Conquista.  El  agua  que   que  se  generaban.  
nacía  desde  las  cumbres  quedó  vinculada  a  las   Entre   finales   del  siglo   XIX   y   principios   del  
'erras  bajas.   Los     caudales,   una  vez  abastecida   siglo   XX,   con   la   nueva   legislación   estatal   del  
las  necesidades  de  la  población,  se  encauzaron   agua,  las  an'guas  heredades  se  transformaron  
hacia   las   plantaciones   de   cañadulce   con   sus   en  comunidades  de  regantes.  
ingenios,  poblamientos  cercanos    y   molinos  de  
Entre   las   heredades   destacamos   por   su  
agua,     así   como   hacia   los   sembrados   de  
historia   la   más   an'gua,   la   de   Las   Palmas,  
granos,  hortalizas  y  frutales.
Dragonal,   Bucio.   El  heredamiento  del  valle   de  
La  Orotava,  en  Tenerife  que   ges'onaba  el  gran  
 
Río  de   Taoro;   la  Heredad  de   la  Vega   Mayor  de  
La   'erra   y   el   agua   iban  
Telde,   que   disfrutaba   las   aguas   que   nacían  
j u n t a s   c u a n d o   s u  
desde   Valsequillo   y   la   Heredad   de   Arucas-­‐
propiedad  comenzó   a  ser  
Firgas  (ambas    un  paradigma  de  la  historia  del  
traspasada   de   padres   a  
agua   y   sus   ingenierías),   además   de   otras  
hijos   o   de   propietario   a  
también   con   mucha   tradición   e   historia  y   un  
propietario   por   compra-­‐
interesante  patrimonio  hidráulico.
venta.   Cada   trozo   de  
'erra  tenía  su  proporción  
de   agua   de   una  acequia.   2.-­‐   GESTIÓN,   DISTRIBUCIÓN   Y   MEDIDAS   HIDRÁULICAS  
Y   es   que   las   aguas   de   TRADICIONALES
cada   barranco   o   cuenca   El  agua  de  cada  heredad  se   repar^a  a  través  
hidrográfica   se   canalizaban   a   través   de   la   de   las   acequias   por   turnos,   denominados  
acequia  principal   de   cada  heredamiento   y   las   dulas,   cuya   can'dad   proporcional   a   cada  
ramificaciones  secundarias. par^cipe   dependía  del  volumen   principal  que  
Pero  según  avanzaban  los  primeros  siglos  de   discurría  en  cada  momento,  llamado  gruesa  de  
la  Colonización,  las  ordenanzas  municipales  de   agua.  Para  ello  estaba  un  oficial  repar'dor  con  
las   tres   islas   realengas   que   regulaban   dichos   diversas  denominaciones  por  islas  o  comarcas  
heredamientos  o   heredades,     se   adaptaron   a   (vigilante,  acequiero,  ranchero…).  
una  progresiva  priva'zación  del  agua.  
Destacan   en   Canarias   por   su   can'dad   de  
L a s   p r o p o r c i o n e s   d e   a g u a   d e   l o s   agua   las  gruesas   de   Marcos   y   Cordero   en   La  
heredamientos   quedaron   como   mercancía   Palma,   el  Río  de  Taoro  en  Tenerife,  la  Mina  de  
libre   porque   la   propiedad   del   agua   se   fue   Tejeda  en  Gran  Canaria…  
transmi'endo   (por   ventas,   herencias,  

2
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

El   principal   caudal,   la  gruesa,   avanza  por   la   Las   acequias   de   dimensiones   reducidas   se  


acequia   matriz   o   acequia   real   y   comienza   a   denominan  también  tajeas  o   atajeas,  como  las  
ramificarse.   Para   la   distribución   adecuada   a   excavadas  en   la  toba  blanca  de  la  falda  sur  del  
cada  par^cipe  de  su   turno  o  dula  se  conformó   Teide,   por   Arico   y   Granadilla,   de   las   más  
un   sistema   de   medida   temporal  (día,   hora   y   espectaculares  existentes.
minuto)   que,   según   su   caudal   o   zona   4.-­‐  MEDIDORES,  AFORÍMETROS  DEL  AGUA  
geográfica,   tenía   y   'ene   aún   diversas  
denominaciones:   azada,   cuarta,   surco,   paja,   La   distribución   del   agua   por   las   acequias  
hilo  de  agua,  pipa,  etc.   hasta   los  terrenos  de   cada   par^cipe   requería  
de   una   serie   de  7puntos  
de octubrede  dedistribución  
2012 Volumeno  
VIIde  
En   Gran   Canaria   se   man'ene   la   azada,   reparto  con  precisión  milimétrica.   Para  ello   se  
medida   de   volumen   (el  acumulado   a   lo   largo   introdujo   desde   Madeira,  en  los  primeros  años  
de   12   horas   por   un   caudal)   o   de   fluidez,   de  la  Colonización,  una  curiosa  obra  de   fábrica,  
variable   según   las  zonas,   entre   los  9-­‐10  litros   un   medidor-­‐distribuidor   denominado   caja   de  
por  segundo.   agua,  arquilla,  tronera  o  cantonera...  
En   Tenerife   y   las   islas   occidentales   se   ha   Esta  curiosa  arquitectura  hidráulica  adquiere  
mantenido  la  unidad  de  la  pipa  (480  litros).   plena  iden'dad  hacia  el  siglo  XVIII,  cuando  los  
Para   medir   con   precisión   la   salida  del  agua   fraccionamientos  de  los  par^cipes  se  acentúan  
hacia  varios  puntos  se   inventaron   en  Canarias   y   se   requiere   una   mayor   precisión   en   los  
unas  obras  de  fábricas  singulares  denominadas   repartos.   Así   se   van   construyendo  verdaderas  
cantoneras,   pesadores   de   agua   o   cajas   de   obras   de   albañilería   hidráulica,   algunas   en  
agua. cantería   propia   de   cada   lugar,   que   hoy   son  
3.-­‐  ACEQUIAS,  CANALES,  TAJEAS… preciados  bienes  patrimoniales.  

Las   acequias   canarias   son   excavaciones  


reforzadas  con   muros  de  piedra  o  con  obra  de  
fábrica  en  mampostería  ordinaria.  
Para   salvar   la   orografa   más   complicada,  
desde   muy   an'guo   se   han   abierto   túneles  o  
excavaciones  a   cielo   abierto   en   la   roca,   bien  
con   canales   de   madera   o   con   sillares   de  
cantería  que,   en  algunos  casos,  son  verdaderos  
acueductos   sobre   arcadas  de   piedra,   como   el  
trazado   espectacular   construido   por   el  
Condado  de  la  Vega  Grande  en  el  barranco  de   Caja  de  agua  (La  Orotava,  Tenerife).  AHPSCT  
Fataga   (Maspalomas,   Gran   Canaria),   las   (reproducido  por  Miguel  Ángel  Gómez)
arcadas  del  Barranco   de   Santos  (Tenerife)  o  el   Las   cantoneras   o   pesadores   más   comunes  
acueducto  de  Los  Siete  Ojos  en  el  Barranco  de   constan  de   dos  o   más  estanques  de   pequeñas  
Tafuriaste  (Tenerife),  entre  otros.     dimensiones   intercomunicados   por   el   fondo,  
Las  acequias  principales  disponen,  a  lo  largo   con   los  más  variados  diseños  arquitectónicos.  
de   su  recorrido,  de  quebraderos   para  desvíos  a   El   primer   recipiente   recibe   el   agua   de   la  
otras   acequias   secundarias;   aliviaderos   o   acequia,   que   pasa   ya  remansada   al  siguiente  
r e b o s a d e r o s   p a r a   e v i t a r   q u e   u n   recipiente,   el   cual   posee   en   sus   muros  
desbordamiento   las   destroce;   decantadores   laterales   varias   bocas   o   troneras   hacia   el  
para  retener   los  sedimentos  y   filtros  en  forma   exterior.   En   estas   unas   regletas   graduadas  
de  rejas.   marcan  la  medida  de  salida  del  agua.  
3
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

En   Gran   Canaria   los   catálogos   etnográficos  


contabilizan   un   total   aproximado   de   medio  
millar,   tanto   a   cielo   abierto   como   dentro   de  
habitáculos   (las   casillas   del   agua).   Estas   se  
construyeron   para   asegurar   el   reparto   y   la  
medida  del  agua  ante  los  hurtos.   El  80%  de  las  
mismas  están  en  la  zona  de  barlovento.
Son   muchas  las   cantoneras   que   hay,   sobre  
todo   en   el   norte   de   Gran   Canaria.   Quizás  
alcancen   el   rango   de   paradigma   de   la  
arquitectura   hidráulica   las   cantoneras   y  
casillas  del  agua  construidas  a  lo   largo   de   las  
acequias   de   la   Heredad   de   Arucas-­‐Firgas,  
realizadas  con  la  emblemá'ca  cantería  azul  de   Bocas-­‐cantoneras.  Telde
Arucas.  
P e r o   h o y   l a s   m o d e r n a s   l l a v e s   d e  
distribución,   en  las  nuevas  redes   de   tubos  de  
plás'co   que   sus'tuyen   la   infraestructura  
tradicional,   han   puesto   en   desuso   tanto   las  
acequias   como   las   cantoneras,   con   grave  
peligro   de   desaparición.   Es   un   patrimonio  
cultural  en  peligro.

III.  OBRAS  HIDRÁULICAS  Y  SISTEMAS  DE  RIEGO

5.-­‐   OBRAS   DE   CAPTACIÓN   EN   EL   SUBSUELO:   MINAS,   del   siglo   XVIII,   la   construcción   de   minas  para  
GALERÍAS  Y  POZOS captar,   por   efecto   de   la   gravedad,   las   aguas  
Cuando   las   aguas   manantes   o   las   pluviales   subálveas   de   los   barrancos,   que   son   unas  
no  cubrían  la  demanda  de   los  cul'vos  o   de   la   zanjas  recubiertas  de   obra  de   fábrica   a  modo  
población,  había  que  buscarlas  en  el  subsuelo.   de   túneles   que   seccionaban   los   cauces.   Son  
Para  ello,  en  función  del  terreno  o  del  'po  de   similares   a   las   galerías   filtrantes   construidas  
acuífero   que   se   quería   encontrar,   se   desde   'empos  protohistóricos  en   las  regiones  
emplearon   tres   estrategias   básicas:   minas   áridas  y  semiáridas  del  Oriente   Próximo,  en  los  
(aguas  subálveas),   pozos  (aguas  subterráneas)   pueblos   del   Mediterráneo   y   en   Sudamérica,  
y  galerías   (acuíferos  de  las  montañas);  aunque   que   conllevan   una   variada   terminología  
en   un   mismo   'po   de   obra,   a   veces,   se   (qanats,  fogara,  puquios…).  
combinaron  dos  estrategias,  por  ejemplo  la  de   La   obra  de   una   mina  consiste   en   abrir   una  
hacer  una  galería  en  un  pozo. zanja  longitudinal  o  transversalmente   al  cauce  
5.1.  MINAS  DE  AGUA del   barranco,   reforzarla   a   ambos   lados   con  
muros   de   piedras,   techarla   con   lajas   y  
En   Gran   Canaria   se   generalizó,   a   par'r   de   recubrirla;  y  así  se  queda,   debajo  del  barranco,  
principios   del  siglo   XVI  y   sobre   todo   después   una  especie  de  túnel  filtrante.  Las  aguas  capta-­‐

4
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

das  salían  de  este  modo  al  exterior  por   efecto   Hay   galerías   que   se   trazan   desde   el  interior  
de   la  gravedad,   por   la  ligera  inclinación  de   la   de   los   pozos   y   llevan,   en   algunos   casos,  
obra   hacia  su  acequia  y  su  pequeño  estanque   lumbreras   de   ven'lación,   denominadas  
regulador.   también  en   Gran   Canaria  campanas.   En  algún  
Cuando   las   minas   seccionan   en   zigzag   los   c a s o   l l e g a n   a   a s o m a r s e   a l   e x t e r i o r  
barrancos,  éstas  pueden   alcanzar     centenares   consiguiendo  un  desagüe   natural  del  agua  por  
de   metros   de   longitud.   Su   túnel   'ene   unas   gravedad,   sin   necesidad   de   elevarla   hasta   el  
cortas   medidas,   las   mínimas  que   permitan   el   brocal  del  pozo.  
paso  de  una  persona  para  su  limpieza:  de   unos  
0,5  a  0,8  metros  de  ancho  por  0,8  a  1,75  m  de  
alto.   Para   limpiarlas  disponen,   por  tramos,   de  
unos   respiraderos   que   se   denominan  
campanas,   nombre   que   se   debe   a   que   los  
operarios   que   trabajaban   en   ellas   solían  
emplear   una   campana   para   comunicarse  
cuando  eran  profundas.  
Gran  Canaria  es  la  isla  con  mayor  número  de  
minas,  unas  70.  La  mayor  parte  se  encuentran  
en   los  barrancos  del  Sureste   y  Suroeste   de   la  
isla.   La   histórica   Mina   de   Tejeda,   no   es   una  
obra   hidráulica   que   responda   a   lo   descrito,  
sino  que  es  un  naciente  de  mucho  caudal,  con  
una   obra  de   canalización   y  túnel  que   desvían  
sus  aguas  hacia  la  ver'ente  norte  de  la  Isla.

5.2.  GALERÍAS
Son  similares   a  las  minas.  La  diferencia   está  
en  que   las  galerías  son  túneles  excavados  en  la   Mina  de  agua  en  Gran  Canaria
roca,   con   técnica   minera,   para   buscar   las  
aguas   de   los   acuíferos  colgados.   Suelen  medir  
de   1  a  2  metros  de   ancho   por  2  de   alto,   con   En   Canarias   se   contabilizan   un   total  
techo  abovedado  y   alcanzan   profundidades  de   aproximado   de   1.500   galerías,   de   las   que   el  
100   a  3.000  metros,  con  una  ligera  inclinación   63%   están   en   Tenerife,   en   las   zonas   medias  
para  conseguir   que   el  agua   filtrada   salga  por   (400-­‐500  metros  sobre   el  nivel  del  mar),   y  en  
gravedad;   aunque   hay   algunos   casos   con   un   dirección,   por   regla   general,   al  acuífero   de   la  
trazado   en   rampa   descendente   en   busca   de   gran  dorsal  y  base  del  Teide.  Un  23%  están  en  
las   bolsas   de   agua   y   necesitan   medios   Gran   Canaria;   un   11%   en   La   Palma   y   el   3%  
mecánicos   para   extraerla.   Se   perforan   con   restante  en  las  otras  islas.
dinamita  y  picos.   Cuando   atraviesan   zonas  de   Tenerife  ha  desarrollado  una  amplia  cultura  
materiales   no   compactos,   las   denominadas   y   t e c n o l o g í a   d e   g a l e r í a s   d e   a g u a s  
flojeras,   se   refuerzan   con   arcos   de   medio   (comunidades    de    propietarios,  piqueros,  ba-­‐
punto,   bien   con   cantería   o   bien   con   anclajes  
metálicos  entrelazados  con  maderos.  

5
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

rreneros,  cabuqueros,  maquinistas…).   Los   primeros   pozos   fueron   para   uso  


Los   mayores   alumbramientos   de   agua   en   domés'co.   Bastaba   para   extraer   el   agua   un  
galerías  están  en  el  Valle  de  La  Orotava,  donde   simple   torno   o   roldana   en   su   caso.   Luego   se  
se  conserva  una  serie  de  bienes  patrimoniales   intensificó   más   la   captación   de   las   aguas  
tangibles  (también  intangibles,  de  la  memoria   subterráneas   para   el   mismo   uso   domés'co,  
oral)  de   una  época  de   intenso  trabajo  minero   con   abrevaderos   para   el  ganado   y  el   riego  de  
cargado   de   accidentes   mortales   por   huertas,  para  lo   que  se  instalaron  las  primeras  
explosiones,  derrumbes,  gases  tóxicos…   norias,   que   datan   de   principios  del   siglo   XVI,  
con   los   modelos  que   por   entonces   se   daban  
en   el   sur   de   la   Península   Ibérica   y   todo   el  
5.3.  POZOS     norte  de  África:  las  dos  ruedas  engranadas  de  
madera   y   los   cangilones  de   barro   o   de   cobre  
Tras   la   Conquista,   los   pozos   empezaron   a   asidos  con  sogas.  
perforarse   en  Canarias  (entre   finales  del  siglo  
XV   y   principios   del   XVI)   cerca   de   las   La   perforación   de   pozos   se   generalizó   en  
poblaciones  principales  de  cada  isla,   donde   el   Canarias   a   finales   del   siglo   XIX   y   alcanzó   su  
agua  corriente   escaseaba.   Pero   eran   de   poca   mayor   desarrollo   a   mediados   del   XX,  
profundidad   (de   6   a   12   metros),   con   concretamente   en   Gran   Canaria,   en   el  
diámetros  de  1  ó  2  metros.   contexto   económico   de   la   expansión   de   la  
agricultura   de   exportación   y   el   puerto  
Una   vez   que   la   perforación   alcanzaba   el   franquismo.  
firme   (roca  compacta  o  tosca),   eran  forrados  
con  cabeza,   ripios  o  adobes  por  mamposteros   La   necesidad   de   agua   obligó   a   profundizar  
especializados   en   esta   labor.   Esta   técnica   se   los  pozos  y   a  perforar,  dentro   de   los  mismos,  
mantuvo   hasta   'empos  recientes  y   los  pozos   catas   (sondeos   horizontales)   y   galerías  
que   aún   se   conservan   así   cons'tuyen   las   interiores.  
unidades  de  mayor  valor  patrimonial.   Por   lo   general   estos   pozos   más   modernos  
son   perforaciones   de   planta   circular   con  
diámetros  de   1,5   a  3  metros  y  profundidades  
comprendidas  entre  los  15  y  400  metros.  
Actualmente   se   contabilizan   un   total  
cercano  a  los  5.000  en  todo  el  Archipiélago,  de  
los   que   un   50%   se   localiza   en   Gran   Canaria  
(una   isla   completamente   horadada),   un   38   %  
en   Fuerteventura,   un   7%   en   Tenerife,   un   3%  
en   Lanzarote,   un   1’1%   en   La  Palma,   un   0,6%  
en  El  Hierro  y  un  0,3%  en  La  Gomera.  
Alrededor  del  pozo  se  generó,   sobre  todo  en  
Gran   Canaria,   toda   una   nueva   cultura   de  
Pozo  en    Gran  Canaria oficios   y   tecnología   del   agua   (maestros  
albañiles,   cabuqueros,   piqueros,   poceros,  
maquinistas,  mecánicos,  fundiciones,  buzos…)  

6
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

6.-­‐  SISTEMAS  DE  ELEVACIÓN  DE  AGUAS llevaba  una  bomba  de   pistón  de   tres  cuerpos.  
Cuando  se  necesitó  sacar   mucha  agua  de  los   Hoy  ha  sido  conver'do  en  Museo  del  Agua.  
pozos,   a  finales  del  siglo   XIX,   las  viejas   norias  
de  madera  de  construcción  local  comenzaron  a  
sus'tuirse   por  otros  mecanismos.  Para  ello   se  
introdujeron   desde   los   países   industriales  
norias  y  molinos  metálicos,   máquinas  de  vapor  
y   motores   de   combus'ón   interna   acoplados  
con  dis'ntos  sistemas  de  bombeo.  

6.1.  NORIAS  Y  MALACATES  DE  FUNDICIÓN


Una   noria   es   una   máquina   hidráulica   que  
sirve   para  extraer   agua   siguiendo   el  principio  
del   rosario   hidráulico.   Consiste   en   una   gran  
rueda   que   lleva   una   cadena   sin   fin   de  
cangilones   que,   con   su   movimiento,   bajan  
vacíos   a   un   pozo,   suben   llenos   de   agua   y   la  
vierten   fuera.   Las   norias   de   fundición   o  
metálicas   son   producto   de   la   Revolución  
Industrial,   al  incorporar   una   nueva   estructura  
metálica  y  un  malacate.  
Los  malacates  son   mecanismos  metálicos  de  
desmul'plicación   de   la   fuerza   de   la   sangre.  
Tuvieron  muchas  aplicaciones   en  agricultura  y  
en   la   elevación   de   agua.   Se   aplicaron,   en   el  
siglo   XIX,   para  elevar   agua  tanto   con   bombas  
de   pistón   como   con   norias.   El  mecanismo   de  
La  Noria  de  Jinámar  es  un  malacate.  
 Las  norias  de   fundición  funcionaban  con  los  
mismos   principios   fsico-­‐mecánicos   de   las  
norias   de   madera.   Su   estructura   era  
completamente   metálica   con   sus   cangilones,  
rueda   o   tambor,   y   malacate   (engranajes),   a  
excepción  del  eje   horizontal,  que   era  una  barra  
de   madera  impulsada  en   movimiento   circular  
por  un  animal.  
  El   ar'lugio   de   elevación   de   aguas   más  
célebre   de   Canarias   y   quizás   del   Estado  
español  es   el  del  Pozo   de   la  Noria  de   Jinámar  
(Gran   Canaria),   construido   a   mediados   del  
Malacate.  Fuerteventura.
siglo   XIX,   que   comportaba   un   complejo  
malacate   pero   que,   en   vez   de   cangilones,  

7
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

6.2.-­‐  AEROMOTORES       En   Canarias   se   desarrolló   una   tecnología  


A   principios   del   siglo   XX   fue   cuando   se   hidráulica   propia   a   través   de   sus   talleres  
generalizaba   la   colocación   en   los   pozos   de   locales   de   ensamblaje   y   fundición,   donde   se  
aeromotores  de  importación   en  el  área  del  sur   diseñaron   ar'lugios   hidráulicos   con   patentes  
de  Gran  Canaria,  en  el  municipio  de  La  Aldea  y   registradas   de   aeromotores   y   bombas   de  
en   la   isla   Fuerteventura,   incluso   en   algunas   pistón  (polea,  cabezal,  varillas,  émbolos...).  
zonas  de   tomateros  del  sur   de   Tenerife;   tanto  
de   marcas   de   importación   europeas   inglesas  
(Climax)   o   alemanas   (Adler),   como,   y   sobre  
todo,  de   sellos  empresariales  norteamericanos  
(Dandy,   Dempster,   Aermotor,   Samso…).   Del  
Estado   español   también   se   trajeron   molinos  
fabricados   en   Cataluña   y   Valencia   (Velox,  
Hércules,  Estrella…).
  A   estos  se   añaden   los   muchos  construidos  
en   talleres   insulares   con   o   sin   marca.   Los  
aeromotores   presentaron   dis'ntos   sistemas  
de  captación  de  la  energía  del  viento  (ruedas),  
de   trasmisión   mecánica   (cabezales)   y  
Tipos  de  aeromotores.
orientación-­‐regulación,  y  una  común  forma  de  
succión-­‐elevación   del   agua   con   varillas,  
tuberías  y  bombas  aspirante-­‐impelentes. Un   ex p o n en te   d e   es te   i n teres an te  
patrimonio   industrial   hidráulico   canario   lo  
tenemos  en  el  taller  de   fundición   situado  en  la  
calle   Travieso   (en   la   capital  de   Gran   Canaria)  
de   Manuel  Santana,  con  el  célebre   aeromotor  
Canario,   del   que   quedan   algunas   unidades,  
visibles  desde  la  autopista  del  sur  de  la  isla,  en  
Carrizal  y   Maspalomas,   e   igualmente   en  la  isla  
de  Fuerteventura.  
6.3.-­‐  MÁQUINAS  DE  VAPOR  Y    MOTORES  FIJOS
La  historia  de  las  máquinas  de  vapor  y  de  los  
motores  fijos  está  inserta  en  el  desarrollo  de  la  
Segunda   Revolución   Industrial   y   sus  
escalonados  pasos  de   innovación   tecnológica.  
Las   primeras   máquinas   térmicas   acopladas   a  
bombas   para   elevar   agua   de   pozos   son   las  
máquinas  de   vapor,   de   finales  del  siglo  XIX.   A  
medida   que   avanza   el   siglo   XX,   comienza   la  
importación   masiva   de   motores   fijos   de   gas  
p o b r e   y   l o s   p r e -­‐ d i e s e l   o   d e   b u l b o  
Aeromotor  y  Casa  de  Máquina  de  
Los  Calderines.  Telde
incandescente,   pronto   sus'tuidos   por   los  
diesel  ingleses  (Ruston,  PeHer,  Tangye,  etc.).

8
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

Hecho   que   se   produce   durante   la   gran   6.4.-­‐  BOMBAS  HIDRÁULICAS


demanda   de   agua   para   las   plataneras   y   los   Los   motores   no   podían   sacar   agua   por   sí  
tomateros. solos;   necesitaban   acoplarse   a   bombas.   Estas  
Los   motores   representaron   para   la   fueron   de   los   siguientes   modelos:   de   pistón  
agricultura  canaria  un  gran  avance   ya   que   era   (requería   una   complicada   estructura   de  
una   forma   de   adquirir   energía   barata   e   cabezal,   varillas,   bombas…),   de   rosario   (una  
independiente   tanto   de   elementos   exógenos   cadena   sin   fin   con   pla'llos   dentro   de   la  
como  de  la  naturaleza.   tubería),   de   trompo,   centrífugas   (sólo   servían  
Incluso  cada   pequeño  agricultor   adquiría  su   para  unos  pocos  metros  de  profundidad  y  eran  
motorcito,   que   acoplaba   a   la   unidad   de   su   muy   opera'vas   para   elevar   agua   desde   los  
molino   para   cuando   faltara   el   viento.   Se   tomaderos),  etcétera.  
importaron   marcas   de   lugares   como   Estados   En   Gran   Canaria  se  desarrolló  una  tecnología  
Unidos   (Samson   y   Stover),   Alemania   (Deutz),   hidráulica  propia,   sobre  todo  en  los  talleres  de  
Francia   (Duvont)   y,   sobre   todo,   Reino   Unido   ensamblaje   y  fundición  de   Las  Palmas  de  Gran  
(Ruston,   PeHer,   Tangye,   NaKonal,   Robson,   Canaria,   donde   se   construyeron   ar'lugios  
Lister,  Turner…).   El  mayor  número  de   motores   hidráulicos   con   patentes   registradas  
lo  encontramos  en  la  provincia  de   Las  Palmas,   (cabezales,  varillas,  émbolos...).  
que   hacia   1960-­‐1970   llega   a   tener   más   de   Un   gran   problema  tecnológico  lo  cons'tuyó  
2.000   unidades   con   una   potencia   global   de   el   descenso   de   los   niveles   freá'cos.   Para   los  
más  de  80.000  caballos  de  vapor.   más   altos,   en   pozos   poco   profundos   y  
tomaderos,   la   bomba   centrífuga   fue   ideal  
(poco   coste   y   poco   mantenimiento),   pero   un  
principio   fsico   de   mecánica   de   fluidos   no  
permite   que   la   aspiración   del   agua   de   pozo,  
desde   la   bomba   centrífuga   al  nivel   del   agua,  
por  la  tubería,   pueda  superar   los  6-­‐7  metros.  
Entonces   fue   preciso   incluir   la   bomba   de  
pistón  con  dos  o  tres  cuerpos.  
Este   mecanismo   necesitaba,   como   ya  
indicamos,   una   complicada   estructura   en   la  
que   se   originaban   roturas   constantes   de   las  
varillas   o   vergajones,   al   igual   que   en   las  
bombas   por   los   retrocesos   de   la   presión   del  
agua  dentro  de   las  tuberías  sobre   las  mismas.  
Por  ello  se  diseñó  un  sistema  de   amor'guación  
con   aire   comprimido   dentro   de   unas  botellas  
acopladas  a  la  tubería.  
Los  problemas  se   solucionaron  en   los  pozos  
con   las   electrobombas   sumergibles.   Primero  
Bomba  hidráulica fueron   alimentadas   con   alternadores  
eléctricos  movidos   por  los   propios  motores  y,  
más    tarde,  hasta  la  actualidad,  con    la    llegada

9
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

del   fluido   eléctrico   a   todos   los   puntos   de   arcilloso,   con   poca   o   casi   ninguna   obra   de  
nuestra   geografa.   Con   ellas   el   ahorro   fábrica   para   la   contención   de   las   aguas,  
económico   ha   sido   extraordinario,   y   para   los   sirvieron   de   ejemplo   para,   a   finales  del  siglo  
lugares  a  los  que   no  llegaba   el  fluido   eléctrico   XIX,  la  construcción  de  los  grandes  estanques  o  
se  instalaron  dichas  motobombas. charcas  de   barro  o   masapés,   que   son   la   base  
7.-­‐   ESTRATEGIAS  Y   ARQUITECTURAS  PARA  ALMACENAR   de  las  actuales  balsas.  
Y  REGULAR  EL  AGUA  

Para   regular   mejor   el   agua   extraída   de  


f u e n t e s ,   m i n a s ,   p o z o s …   s e   f u e r o n  
construyendo   desde   los   primeros   años   de   la  
Colonización   hasta   'empos   recientes  
pequeños   estanques   o   tanques   y   albercas   o  
albercones,   tanto   con   muros  de   mampostería  
ordinaria   como   con   barro.   Y,   junto   a   estas  
obras  hidráulicas  solían   construirse   piletas  con  
compar'mentos   para  lavaderos   y   abrevadero  
de  ganado.    
Tanque.  Gáldar.  Gran  Canaria

7.1.  TANQUES,  CHARCAS  Y  ALBERCONES  ANTIGUOS  


7.1.1.   Los   tanques   de   madera  de   La   Palma.  
Conformaban   un   valioso     conjunto   de  
estanques   construidos   con   gruesos   tablones  
de   madera   impermeabilizados   con   el   betún  
extraído  de   los  pinares,  la   brea,  de   los  que   ya  
no  quedan,  al  menos  que  nosotros  sepamos.  
7.1.2.   Los   tanques-­‐cuevas   de   Gran   Canaria.  
Son   obras   muy   curiosas   y   únicas,   que   aún  
subsisten  en   ac'vo  en  la  zona   de   medianías  y  
cumbres   de   barlovento.   Cons'tuyen,   en   unos  
casos,   oquedades   perforadas   en   riscos   con   Tanque-­‐cueva.  Gran  Canaria  
capas   de   materiales   volcánicos   piroclastos  
(tobas),   impermeables   y   fáciles   de   excavar;   y  
en   otros   sobre   capas   de   almagres   (arcillas  
compactas)   rubefactadas   (requemadas)   por  
una   colada   de   lava   superior   ardiente   que   la  
convierte   en   material   muy  impermeable.   Casi  
todos  los  tanques   an'guos   están   asociados  a  
manan'ales   que   brotan   en   esas   capas   de  
almagres.  
      7.1.3.   Las   charcas   anKguas.   Son   pequeños  
Tanque  de  barro.  Gran  Canaria  
tanques  de  barro   o   hechos  en  roca,  de   planta  
redonda   u   oval.   Los   encajados   en   terreno  

10
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

7.2.  ALJIBES,  ALCOGIDAS,  POZAS,  POCETAS…       7.3.4.  Grandes  charcas  o  estanques  de  barro,  
Aljibes.   Son   recipientes   techados   para   singulares   obras   que   responden   a   la  
almacenar  agua,  especialmente  de  la  lluvia.  Los   an'quísima   técnica  de   las  charcas  del  Mundo  
encontramos,   sobre   todo,   en   las  zonas  áridas   An'guo   en   Mesopotamia.   La  mayor   densidad  
como   el   sur   de   Tenerife,   el   sureste   de   Gran   de  los  estanques  de  barro  históricos  se   halla  en  
Canaria,   Lanzarote   y   Fuerteventura.   Sus   la  zona  de   Tamaraceite,   Tenoya  y  San  Lorenzo  
modelos  arquitectónicos  son  variados,  algunos   (Gran   Canaria),   con   una   capacidad   de   400   a  
muy  singulares,   como   podemos  apreciar  en  las   14.400  m3.  
imágenes  que  aparecen  a  con'nuación.        3.3.5.  Las  presas,  
7 de otro  
octubre importante  jalón  
de 2012 VolumeneVII n  la  
historia   hidráulica   insular.   Las   primeras   se  
Alcogidas.   Vinculadas   a   los  aljibes   donde   se   levantaron   en   mampostería   hidráulica,   casi  
almacenan   las   aguas   pluviales,   encontramos,   todas   de   arco-­‐gravedad,   con   paramentos   de  
e n   L a n z a r o t e   y   F u e r t e v e n t u r a ,   u n o s   sillería   natural   o   ar'ficial   en   su   caso  
acondicionamientos   con   obra   de   fábrica,   a   (mampostería   y   cantería),   como   es   el   de   las  
modo   de   grandes   espacios   de   recogida   del   presas   más   viejas   del   Barranco   de   Santos,  
agua  de   la  lluvia,   denominados  alcogidas.  Este   Ascanio,   Tahodio   en  Tenerife,   o   Arucas-­‐Firgas  y  
c o n j u n t o   d i s p o n e   d e   s u p e r fi c i e   y   las   Garzas   de   Guía   en   Gran   Canaria,   cuyas  
canalizaciones  en  desnivel  hacia  el  aljibe. capacidades  medias   oscilan   entre   los  0,2   y   3  
hm 3 .   Después   de   1950,   comenzaron   a  
construirse   las   grandes   presas   de   hormigón   y  
7.3.  NUEVAS  OBRAS  DE  ALMACENAMIENTO  (SIGLO  XX) de   materiales  sin  trabar,   más  que   nada  en  los  
La   necesidad   de   acumular   y   distribuir   más   barrancos  del  este  y  sur  de   las  islas,  en   escudo  
agua  para  plataneras  y  tomateros,  entre  finales   de  materiales  impermeables  (Gran  Canaria  y  La  
del   XIX   y   mediados  del  XX,   obligó   a   construir   Gomera).  
nuevas   obras   hidráulicas.   Destacamos   las  
siguientes: 7.3.6.  Nuevas  charcas.  Con  técnicas  similares  a  
7.3.1.  Estanques  de  mampostería  (arena,  cal/ las   an'guas   charcas   sobre   barro,   pero  
cemento   y   piedras),   por   lo   general  de   planta   mejoradas   con   la   impermeabilización   de  
cuadrangular,   adosados   o   no   al   terreno,   con   plás'co,   encontramos   por   todas   las   islas  
una   capacidad   variable   de   72   a   400   m3,   nuevas   charcas,   siendo   algunas   de   grandes  
aproximadamente.   dimensiones  como  las  del  norte  de  Tenerife.

7.3.2.   Maretas,   estanques   grandes   capaces  


de   acumular   entre   3.600   y   14.400   m 3 ,  
aproximadamente.  

    7.3.3.   Estanques   de   planta   circular   de  


hormigón   armado,   construidos   en   las   zonas  
bajas  del  norte  de   Gran  Canaria,  Tenerife  y  por  
toda   La   Palma,   cul'vadas   de   plataneras,  
aprovechando   la   oferta   mercan'l   del   puerto  
franco   (hierro   y   cemento   portland   de  
importación)  en  el  primer  tercio  del  siglo  XX. Estanques  circulares  de  hormigón

11
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

8.-­‐   E STRATEGIAS   TRADICIONALES   DE   RIEGO :   8.1.-­‐  NATEROS


AGROSISTEMAS  E  HIDROCULTIVOS  
Cons'tuyen   un   sistema   combinado   de  
El   pequeño   riego   tradicional   en   zonas  
captación   de   aguas   pluviales   para   riego   y   la  
semiáridas   se   hacía   de   formas   diversas.   En  
formación  de   terreno  fér'l  con  los  sedimentos  
unas  se   procedía  a   la   inundación   del  terreno  
de   éstas,   en   los   cauces   de   los  barrancos  con  
aprovechando   el   agua   sobrante   de   las  
desniveles  algo   acusados,  cuyo  cerramiento   se  
primeras   lluvias,   a   lo   que   se   denominaba  
hace   mediante   muros   de   piedra   de   planta  
resfriada,   después   de   la   cual   se   estercolaba,  
recta  o  curva  adecuada  al  nivel  de   las  vaguadas  
araba,   asurcaba  y  se   plantaba.   A   con'nuación  
de  los  barrancos.  
venían  los  riegos  siguientes,  a  manta  también,  
pero   de   surco   en   surco.   Una   estrategia   para   Mención   especial  dentro  del  sistema  de   los  
hacer   una   buena   resfriada   son   las   gavias   y   nateros   son   las   terrazas   prac'cadas   en   los  
nateros. cauces  de   barrancos   de   zonas   húmedas  para  
los  hidrocul'vos  de  los  berros  y  ñames.  

8.2.-­‐  GAVIAS  
  Son   terrenos   agrícolas   adaptados   a   la  
inundación  controlada  por   las  aguas   pluviales.  
Aparecen   circundados   por   un   camellón   o  
caballón   de   'erra,   llamado   trastón,   que  
re'ene   el   agua   de   lluvia   que   a   la   misma   se  
conduce.   Esta  suele   recogerse   por   un   sistema  
jerarquizado   de   canalizaciones  y  penetra  en  la  
gavia  a  través  de  una  torna,  hasta  que   se  llena  
por   completo   para,   a   con'nuación,   por   el  
desagüe,  enviar  el  agua  sobrante  a  la  siguiente  
gavia.   Este   sistema   agrohidráulico   lo  
Gavias.  Fuerteventura encontramos   desde   los   khadin   y   ahar   de   la  
India  a   las   cajas   de   agua  mexicanas,   pasando  
por  los  meskat  y  m’goud  de  Túnez.  

IV.  AGUA  PARA  LA  CASA.    FUENTES,  CHORROS,  LAVADEROS  Y  DESTILERAS

El   abastecimiento   a   las   poblaciones  generó   9.-­‐   FUENTES,   PILARES,   CHORROS,   ABREVADEROS,  


v a r i a d a s   e s t r a t e g i a s   y   a r q u i t e c t u r a s   LAVADEROS
hidráulicas:  minas,   canales  y   pilares,  aunque  la          El  modelo   tradicional  de  la  fuente  pública  en  
captación   más   tradicional   ha   sido   la   fuente   Canarias,  con  las  peculiaridades  de   cada  lugar,  
pública,  en  algunos  lugares  conocidos  también   suele   comprender   una   pequeña   obra   de  
como   chorros   por   su   naturaleza   de   salida  del   fábrica  donde  se  capta  y  recoge  el  agua.  
agua  en  caños  o  conductos.  

12
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

     De   igual  forma  son  célebres  las  arquitecturas  


de   fuentes   y   abrevaderos   con   piedra   de  
Chasnia  por  todo  el  sur  de  Tenerife.  

El   otro   modelo   arquitectónico   hidráulico  


domés'co  vinculado  a  fuentes  y  acequias  es  el  
de   los   lavaderos.     Al   principio   eran   simples  
lajas   de   piedras   que   se   adosaban   de   forma  
inclinada   en   acequias,   piletas   anexas   a  
estanques   y   cursos   de   agua   naturales   para  
Naciente  de  agua restregar  y  lavar  la  ropa.  

Destacan   muchas   fuentes   o   lugares   de  


captación     de   aguas   cargadas   de   historia   y  
tradición   tales  como  la  del  Garoé,  en   El  Hierro;  
la  Fuente   Santa,   en   La  Palma,   etc.   Cuando   el  
agua  de  algunas  fuentes  era  muy  abundante  y  
salía   al   exterior   por   conducciones   a   cierta  
presión,  a  chorros  tomaban  este   nombre   como  
Los  Chorros  de   Agaete  o  los  de   la  Vega  de  San  
Mateo.

Por   lo   general   el   agua   sobrante   de   una  


fuente  va  por  una  canalización  hacia  una  pileta  
que   servía  de  abrevadero  y,  a  con'nuación,  en  
nivel   inferior   pasaba   a   unos   lavaderos   para  
con'nuar   hacia   un   pequeño   estanque   o  
alberca,  donde,  bien  en  su  recorrido.  

Los   abrevaderos,   denominados   también  


dornajos   en   Tenerife,   vinculados   a   fuentes   Des[ladera
públicas   fueron   muy   importantes   tanto   para  
animales  de   carga  y   ganado   como   de   ganado   10.-­‐  LAS  PILAS  DE  DESTILAR  O  DESTILERA
de   todo   'po.   En   las   islas   con   abundante        La  cons'tución  geológica  insular,  aparte   de  
madera   como   Tenerife   y   La   Palma   se   hacían   brindar   excelentes   materiales   (cal,   arcilla,  
muchos   dornajos   con   un   tronco   de   pino   piedra   de   cantería...)   para   las   obras  
grueso,  ahuecándolo. hidráulicas,   ofreció   un   singular   material   de  
canteras  para  labrar  las  pilas,  que   tenían   como  
En   las   poblaciones   destacan   los   pilares,   finalidad  filtrar  y  refrescar  el  agua.  Se  trata  de  
que   algunos   son   autén'cas   obras   de   arte   arenas   marinas   cementadas   con   materiales  
sobre   todo   los   levantados   con   piedra   noble   orgánicos   sedimentarios,   como   son   los   casos  
labrada,   que   encontramos   en   las   principales   de  la  barra  de   la  famosa  Playa  de  Las  Canteras  
ciudades,   una   de   ellas   Arucas,   con   gran   o  las  areniscas  de  Jinámar  (Las  Palmas  de  Gran  
tradición   de   canteros   y   labrantes.   Aquí   en   Canaria).  Con  el  nombre  también  de  piedra  de  
Telde   'enen   buenos   ejemplos   de   pilares   desKlar,  generó    un  ac'vo    comercio  de  expor-­‐
públicos,  estudiados  por  Juan  Ismael  Santana.  

13
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

tación   a   Cuba,   Venezuela   y   otros   lugares   de   donde   se   recoge   el  agua  des'lada;   y   la  parte  
América   en   los   siglos   XVIII   y   XIX,   donde   se   inferior   o   base,   donde   se   guardan   frescos  
asentaban  colonias  isleñas. algunos  alimentos.  Es  un  elemento  principal  de  
    El  conjunto   donde   va   la  pila  se   llama   l a   v i v i e n d a   t r a d i c i o n a l   c a n a r i a ,   q u e  
desKlera,   hecha   de   obra   de   fábrica   o   de   encontramos  en   los  más  variados  diseños.   Su  
madera.   Consta   de   tres   partes:   una   superior,   origen,   según   Pérez   Vidal,   está   en   el  
donde   se  halla  la  piedra  de  des'lar   de   textura   mucharabyeh,   el   hueco   existente   en   las  
porosa,   semiesférica   y   hueca   para   almacenar   paredes   de   las   casas   árabes,     des'nado   a  
el   agua   bruta   y   des'larla;   el   hueco   de   en   colocar   vasijas  de  barro  poroso  llenas   de   agua  
medio   donde   está   el   vaso   y   bernegal,   o   talla   para  mantenerlas  frescas.

V.  AGUA  PARA  LA  SALUD.    FUENTES  AGRIAS  Y  BAÑOS

1.-­‐  ISLAS  DE  AGUAS  TERMALES los  primeros  turistas   a  probar  las  propiedades  
La   naturaleza   volcánica   de   Gran   Canaria   ha   cura'vas   de   nuestras   aguas   agrias   en  
determinado  el   nacimiento  de  manan'ales  de   afecciones  reumá'cas,   venéreas,   estomacales  
agua   con   propiedades   minero-­‐medicinales,   y  de   la  piel…   Así  visitaban  los  balnearios  que  a  
gracias   a   contenidos   diversos,   según   zonas,   tal  efecto   se   levantaron   en   Gran   Canaria   por  
como   hierro,   silicato,   gas   carbónico,   los   parajes   de   laurisilva   de   Azuaje   de   Firgas  
hidrosulfúrico,  etc.     (1868),   Teror   (1881)   y   Los   Berrazales   de  
Agaete   (1880),   donde   se   construyeron  
Las   diferentes   aguas   termales   de   Canarias   pequeños   complejos   hoteleros   en   entornos  
tuvieron   fama   en   todas   partes   del   mundo   naturales  de  extraordinaria  belleza.
como   cura'vas   de   enfermedades   de   piel,  
venéreas,   estomacales…   Viera   y   Clavijo   Más   tarde,   y   hasta   la   actualidad,   se  
(1982:12-­‐13)  reconocía  a  finales  del  siglo  XVIII   explotaron  como  aguas  minero-­‐medicinales  de  
las  propiedades  terapéu'cas  de   la  llamada  en   mesa.   De   aquí   nace   la   oferta   de   las  Aguas  de  
Canarias  agua  agria.   En  estos  manan'ales  de   San  Roque   (1916),   Aguas   Minerales   de   Firgas  
aguas  termales  o   fuentes   agrias   se   realizaban   (1929),   Aguas   Minerales   de   Agaete   (1928)   y  
baños   cura'vos,   y   luego   se   construyeron   Fuente   Agria   de   Teror   (1928).   A   día   de   hoy,  
balnearios  como   los  de   Firgas,   Teror,   Moya  y   siguen   siendo   célebres   las  aguas   medicinales  
Agaete   (Gran   Canaria),   o   el   de   Sabinosa   (El   del   Pozo   de   La   Salud   de   Sabinosa,   en   el  
Hierro).   municipio  de  La  Frontera  de  El  Hierro.

Otra   enclave   célebre,   con   leyenda  incluida,  


es  la  Fuente  Santa  de   Fuentaliente  (La  Palma),  
sepultada   por   la   erupción   del   volcán   de   San  
Antonio  en  1677   y  recuperada  en   2005  gracias  
a  un   interesante   proyecto  de  ingeniería,  hecho  
a  base  de  túneles  y  pozos.  
  A   finales  del   siglo  XIX,  cuando   el  desarrollo  
del  capitalismo  industrial  popularizó  en   Europa  
los  balnearios  de   aguas   medicinales  entre   las  
clases   acomodadas,   llegaron   a   Gran   Canaria   Balneario  Los  Berrazales  de  Agaete

14
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

VI.  LA  ENERGÍA  DEL  AGUA.  MOLINOS  Y  CENTRALES  HIDROELÉCTRICAS

Los   cursos   de   aguas   por   barrancos   fueron   orientales   (Lanzarote   y   Fuerteventura)   y   El  


u'lizados,   desde   los   primeros   años   de   la   Hierro.  
Colonización,   como   fuerza   motriz   para  mover   En   un   principio  los  molinos  llevaban  todo  el  
molinos  de  gofio,  algún  batán,  molinos  de  caña   armazón,   el  cubo  de   almacenamiento   de   agua  
en   ingenios   azucareros   y,   desde   finales   del   y  la  maquinaria  de   madera,   pero   luego  se   fue  
siglo  XIX,  pequeñas  centrales  hidroeléctricas. imponiendo  la  obra  de  fábrica.
El   mencionado   conjunto   de   molinos  
monumental  de   La  Orotava  llegó   a  contar  con  
13   unidades.   En   la   actualidad   sólo   se  
conservan   10,   en   mayor   o   menor   grado   de  
conservación,  y  de  éstos  sólo  funcionan  dos:  el  
de   Chano  (conocido  como  Molino  de   Arriba)  y  
La  Máquina  (conocido  como  Molino  de  Abajo).
2.-­‐  LAS  CENTRALES  HIDROELÉCTRICAS  HISTÓRICAS
En  las  islas  más  montañosas,   como  La  Palma  
Rodezno  de  un  molino  de  agua y  Tenerife,  han  aprovechado  los  saltos  de  agua  
para   instalar,   entre   finales   del   siglo   XIX   y  
1.-­‐  LOS  MOLINOS  HARINEROS  DE  AGUA mediados   del   XX,   pequeñas   centrales  
Gran   Canaria  es   la   isla   que   ofrece   la  mayor   hidroeléctricas   tales   como   El   Electrón   y   El  
densidad   de   molinos   de   agua,   con   188   Mulato   en   La   Palma,   o   las   de   La   Orotava   y  
unidades,  y   la  Villa  de   La  Orotava  (Tenerife)   es   Barranco   de   Badajoz   (Güímar)   en   Tenerife.  
el   núcleo   más  espectacular.   Estos   molinos   se   Existen  todavía  en   la  actualidad   como   uno   de  
encuentran  en  gran  can'dad  por  las  zonas  más   los   más   preciados   bienes   patrimoniales  
húmedas  de   todas  las  islas,   a  excepción  de   las   industriales  del  agua.  

VII.  AGUA  DEL  MAR  PARA  BEBER  Y  REGAR.  LA  DESALACIÓN  Y  LA  DEPURACIÓN

1.-­‐  HISTORIA     sobre   todo   en   Oriente   Medio   y   en   Canarias  


      Canarias  es  una  de   las  regiones  del  mundo   que,   desde   1964,  venía  experimentando   otros  
donde   primero   se   ha   generalizado   la   sistemas.  
desalación   de  agua  de   mar  y  la  reu'lización  de   Nuestro   Archipiélago   es   hoy   la   Comunidad  
las  aguas  depuradas.   Autónoma   con     mayor   capacidad   de  
A   mediados   de   siglo   XX   se   experimentan   producción  de   agua  desalada,   con  casi  el  40%  
grandes   avances   y   surgen   nuevos   sistemas   del  total  del  Estado.   De   igual  forma  es  región  
hasta   los  años  setenta,   en  que  se  generaliza  la   puntera  en  la  depuración  de  aguas  residuales  y  
técnica   de   desalación   por   ósmosis   inversa,   su  reu'lización  en  agricultura  y  jardinería.

15
I Jornadas de Cultura del Agua 16 de mayo de 2011

VIII.  EL  PATRIMONIO  HIDRÁULICO  INTANGIBLE


La   cultura  del  agua   en   Canarias  no   sólo   ha   divinidades  superiores  en  los  ciclos  de  
dejado   una  profunda  huella  en   su   historia,  su   sequía   y   calamidades,   como   luego  
geografa   y   tecnología,   sino   también   en   el   quedan   registrados   desde   los  
habla,   la   toponimia,   la   medicina   popular   e   primeros   siglos   de   la   Colonización  
incluso   en   la   visión   cósmica   y   las   creencias   europea   hasta   'empos   recientes:  
religiosas   desde   la   época   de   las   sociedades   con'nuas   roga'vas,   procesiones   y  
indígenas   canarias,   lo   que   ha   venido   bajadas   de   la   Virgen   ante   sequías,  
conformando   un   valioso   patrimonio   cultural   hambrunas,  epidemias…  
intangible   necesitado   de   protección.   Sus  
elementos  más  sobresalientes  son: • El   cariz   mágico,   regenerador   y  
misterioso   de   muchas   fuentes   y  
manan'ales,   o   de   algún   árbol   santo  
• L o s   c o n o c i m i e n t o s   y   s a b e r e s   del  agua  como  el  célebre  Garoé,  en  El  
populares   de   los   variados   oficios   del   Hierro,   que  atrapaba  con  sus  hojas  el  
agua:   poceros,   piqueros,  acequieros  o   agua   de   la   lluvia   horizontal   de   las  
repar'dores…,   las   medidas   del   agua,   brumas   de   los   vientos   alisios,   dando  
las  dulas  y  otras  estrategias  an'guas. de  beber  a  toda  la  isla  desde   la  época  
aborigen   hasta   1697,   cuando   lo  
• Los   usos   en  la   medicina  popular   tales   derrumbó  un  huracán.
como  el  recetario  de   infusiones  de   la  
gran   biodiversidad   de   la   flora   • El   habla,   la   toponimia,   el   refranero  y  
autóctona,   conocidas   como   agua   las   expresiones   populares   que  
guisada;   o   las   ya   estudiadas   aguas   recogen   centenares   de   alusiones   o  
minero-­‐medicinales   o   agua   agria,   derivaciones  relacionadas  con  el  agua,  
cuyas  propiedades  cura'vas,   tanto  en   las   fuentes,   los   chorros   y   las  
tomas   como   en   baños,   ya   eran   ingenierías,   arquitecturas   y   medidas  
conocidas  por  la  sociedad  aborigen. hidráulicas.   Indudable   riqueza   del  
castellano   hablado   en   Canarias   que  
• Las   interpretaciones   sobrenaturales   presenta  una  gran  variedad  entre  islas  
de  los  fenómenos  atmosféricos:   señas   y  comarcas.      
y  barruntos  sobre  la  flora,  la  fauna,  los  
astros…   para   predecir   lluvias   y  
sequías,   que   aún   se   man'enen   en   el   Fuente:   Los   contenidos  de   este   breve   ensayo  
campo   dentro   del  calendario   agrícola   se  basan  en  el  libro  digital  del  autor    La  Cultura  
tradicional.   Son   muchas   y   están   del   Agua   en   Canarias.   Historia   Estrategias   y  
estudiadas   en   una   prolija   literatura   procedimientos  didácKcos  (20010).  Producción  
etnográfica  canaria. accesible  gratuitamente  en:
hsp://www.bienmesabe.org/uploads/
• Las   creencias   religiosas   desde   la   publicaciones/libro_agua/index.html
sociedad   aborigen   hasta   'empos    
recientes  sobre   la  intersección  divina.  
Los  primeros  cronistas  de  la  Conquista  
dejaron  constancia  de  ritos  y  plegarias  
de   la   sociedad   aborigen   a   las  

16
       Francisco  Suárez  Moreno

Profesor   jubilado.   Prolífico   inves[gador   y   Cronista   Oficial  de   La  Aldea  de   San  
Nicolás.    Ha  trabajado  en  proyectos  curriculares  docentes  y   escrito  un  centenar  
de  publicaciones,   ensayos,   libros  y   ar^culos  periodís[cos.  Ha  asis[do  a  congresos  
nacionales  e  internacionales,  y    es  la  primera  persona  que  ha  escrito  y  publicado  
en  Méjico  un  ensayo  sobre  Las  minas  de  agua  en  Canarias  (2002).  Su  primer   libro  
fue  El  Pleito  de  La   Aldea,  300  años  de  lucha  por  la   propiedad  de  la  6errra  (1999)  y  
el   úl[mo   publicado  La   Guerra   Civil   Golpe   y   represalias  en   el  poniente   de   Gran  
Canaria   (2011).   Inves[gador   de   temas   históricos,   arqueológicos,   arqueología   industrial,   etnograea   y  
especialista  en  la  cultura  del agua. En gratitud por su dilatada trayectoria cultural, el Ayuntamiento de La
Aldea de San Nicolás le nombró Hijo Predilecto de su localidad. Algunas de sus publicaciones relacionadas
con el patrimonio hidráulico son: Ingenierías históricas de La Aldea (1994); La Comunidad de Regantes
Aldea de San Nicolás : historia y estrategias hidráulicas (2003); El agua en Canarias: historia, estrategias y
procedimientos didácticos (2009); La industria molinar en el suroeste de Gran Canaria, siglos XIX y XX
(2011).

17

También podría gustarte