1545-Texto Del Artículo-5971-1-10-20120328 PDF
1545-Texto Del Artículo-5971-1-10-20120328 PDF
1545-Texto Del Artículo-5971-1-10-20120328 PDF
Rodolfo Cerrón-Palomino
Pontificia Universidad Católica del Perú
∗
Esta es una versión ligeramente revisada del texto de la ponencia que iba a ser
leída en el seno del V Congreso Internacional de la Lengua Española (Valparaíso
2-5 de marzo de 2010), el mismo que tuvo que cancelarse a raíz del terremoto que
asoló la región austral chilena.
ISSN 0254-9239
370 Lexis Vol. XXXIV (2) 2010
1
El tópico de las “dos” o “quatro palabras” con el que el cronista busca describir
el quechua rudimentario aprendido por los españoles en el trato con los indios es
algo que se repite en su obra, y que, naturalmente, no puede interpretarse de manera
literal, pues, por ejemplo, en la expresión <ama mancha noca ynga> ‘¡no se asusten,
yo soy el inca!’, tendríamos por lo menos cuatro y no dos palabras (cf. Guaman
Poma [1615] 1980: 367, 578).
374 Lexis Vol. XXXIV (2) 2010
así nada menos que el padre Acosta, gran propulsor del empleo del
quechua como lengua de evangelización, al declarar que “los hom-
bres dan en no amar esto de la lengua de los naturales, en no cuidarse
de ella y pasan a despreciarla, y a tener por deshonra tratar con los
indios y hablar su idioma” (Acosta [1588] 1954: I, IX, 519).
Así, pues, como consecuencia de su menosprecio por los his-
panohablantes y la secuela inevitable de la vergüenza idiomática
generada entre sus usuarios, resultaba natural que la lengua nativa,
desprovista del poder que antes disfrutaba, no tuviera defensores
que salieran al paso señalando la importancia de su empleo, más allá
del rol instrumental que la administración le confería, como idio-
ma mayoritario tanto en términos demográficos como espaciales.
Con todo, sería injusto desconocer las voces aisladas que elevaron
su protesta frente a los atropellos cotidianos de la lengua por quie-
nes, como los apamuyes, pero también como los ladinos, hacían uso
irreverente de la lengua.
Al respecto, ya en un trabajo anterior (cf. Cerrón-Palomino
1991: § 1) mencionábamos los casos del indio Guaman Poma y del
mestizo Garcilaso Inca como los únicos que nos habían dejado en
sus escritos una clara denuncia de las tropelías lingüísticas en que
incurrían habitualmente los españoles cuando tenían necesidad de
hacer uso del quechua. Señalábamos entonces que la conciencia idio-
mática que ponían de manifiesto los dos cronistas difería en cuanto
al grado de su naturaleza reflexiva: mientras que la del escritor lu-
caneño se mostraba de manera más bien implícita e intuitiva, como
producto espontáneo de su competencia lingüística adquirida, la del
historiador cuzqueño aparecía como resultado de un conocimiento
que trascendía el mero saber de su lengua para constituirse en un
dominio metalingüístico de la misma. De esta manera, conforme vi-
mos, la defensa idiomática del quechua asumida por Guaman Poma
aparece embozada y esbozada en los remedos de quechua incipiente
—“quatro palabras”— que el autor pone en labios de los españoles,
particularmente de los religiosos incompetentes, a quienes ridiculiza
recurriendo al sarcasmo. La del Inca Garcilaso, a su turno, se mues-
tra de manera más bien militante a lo largo de su obra, en especial en
Cerrón-Palomino • El contacto inicial quechua-castellano 375
2
Oigamos lo que nos dice el gramático al respecto: “Sin conocimiẽto del sin-
taxi no puede auer copia de todos romances para predicar o hablar ni aữ se puede
entender lo q[ue] los indios hablan ni vsar de los verbos cő propiedad dando su
caso y cőstruccion a cada vno y por esso no se atreuen muchos a predicar ni a ha-
blar vn razonamiento q[ue] pida variedad de razones, o de afectos q[ue] por varias
conjugaciones se explicã y otros entiendẽ al reues lo q[ue] oyen, porque no saben
distinctamẽte las especies delos verbos y su construcción, ni sabẽ si han de vsar de
verbo actiuo o neutro, o comun &” (énfasis agregado; [1607] 1975: II, 80v).
376 Lexis Vol. XXXIV (2) 2010
3
Que traducido al castellano, aproximadamente, vendría a significar: “se perdió
la oveja, y aunque se estuvo toda la noche buscándola, dicen que no la encontraron,
señor”.
4
Y lo hace formulando lo que él denomina la “primera ley”, consistente en que
“para acertar a componer sea huyr del modo de hablar castellano, porque dispone la
oracion y sus partes al reues que esta lengua. […] y este orden es aca [en el quechua]
elegante, y no el nuestro” ([1607] 1975: III, 119).
Cerrón-Palomino • El contacto inicial quechua-castellano 377
5
Que traducido al castellano dice aproximadamente: “[indios] emborrachados,
putillas, ladrones, brujos, hechiceros, no le ofrecen ni el oro ni la plata al padre”.
Cerrón-Palomino • El contacto inicial quechua-castellano 379
Pues bien, ocurre que los dialectos sureños del quechua (y tam-
bién el aimara, agreguemos) han hecho hoy día del sufijo –spa (y en
el aimara –sa) exactamente lo que el gramático censuraba, es decir,
ya no marcas subordinadas que expresen anterioridad sino simulta-
neidad. De este modo, mikhu-spa hamu-ni equivale tanto a ‘vengo
comiendo’ como a ‘vengo después de comer’, habiendo desplazado,
en la primera función, al subordinador simultáneo –stin. Pero, a di-
ferencia del fenómeno anterior, en este caso el efecto del calco fue
de doble partida, pues también el castellano andino ‘vengo comien-
do’ puede significar ‘vengo luego de comer’.
380 Lexis Vol. XXXIV (2) 2010
Bibliografía
Acosta, José de
[1588] 1954 De procuranda indorum salute o predicación del Evangelio
en las Indias. En Obras. Madrid: Ediciones Atlas, 389-608.
Cerrón-Palomino, Rodolfo
1991 “El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática”. Lexis. XV, 2,
137-178.
Cieza de Leon, Pedro de
[1551] 1985 Crónica del Perú, Segunda Parte. Lima: Fondo Editorial de
la PUCP.
Garcilaso De La Vega, Inca
[1609] 1943 Comentarios reales de los Incas. Buenos Aires: Emecé Edito-
res S.A.
[1617] 1944 Historia general del Perú. Buenos Aires: Emecé Editores
S.A.
Gonçález Holguin, Diego
[1607] 1975 Gramatica y arte de la nueva lengva general de todo el Peru,
llamada lengua qquichua, o lengua del Inca. Cabildo Va-
duz-Georgetown: Franz Wolf, Heppenheim a.d. B.
Guaman Poma de Ayala, Felipe
[1615] 1980 Nueva corónica y buen gobierno. México: Siglo Veintiuno.
Quiroga, Pedro de
[1569] 2009 Coloquios de la verdad. Edición crítica y estudio de Ana
Vian Herrero. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Zarate, Agustín de
[1555] 1995 Historia del descubrimiento y conquista del Perú. Lima:
Fondo Editorial de la PUCP