Clases Sociales en La Edad Media
Clases Sociales en La Edad Media
Clases Sociales en La Edad Media
Pues, en la edad media, la sociedad estaba dividida en estamentos o estados (grupos cerrados). La nobleza (primer
estado) y el clero (segundo estado) eran estamentos privilegiados. El resto de la población (burgueses, artesanos, tra-
bajadores y campesinos) integraban el estamento de los no privilegiados (tercer estado o estado llano), la burguesía
(era el tercer estado) y los demás (los grupos populares, que era un grupo numeroso y el único que pagaba impuesto.
Esto procedía de la edad media, pero había experimentado varios cambios, en el S.XVII, la nobleza quedo totalmente
subordinada a la monarquía y la alta burguesía, dueña del poder económico, fue acaparando puesto de responsabilidad
y aspiro a controlar el poder político. TAMBIEN en el SIGLO XVIII experimento otros cambios:
1.- La nobleza perdió parte de su influencia política, pero siguió disfrutando de sus privilegios económicos y sociales. Su
riqueza procedía de las rentas de sus tierras.
2.-El clero mantuvo su enorme influencia social, pero se vio presionado por los monarcas, que le hicieron pagar algunas
impuestos, y por los intelectuales, para que hicieran una sociedad más laica.
3.- en el tercer lugar, la burguesía continuó con su ascenso social. La alta burguesía (grandes comerciantes, financie-
ros, industriales...) se enriqueció. Y en la baja burguesía (funcionarios, comerciantes urbanos...), los artesanos empeo-
raron su situación
4.- Y la mayoría de los campesinos vivía en la pobreza. Aumento el número de propietarios libres y arrendatarios, aun-
que también eran abundantes los braceros o jornaleros. En el este de Europa se mantenía la servidumbre del campesi-
nado.
La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal,
vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres esta-
mentos básicos la nobleza, el clero y el tercer estado.
La nobleza
La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La
nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida
económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se
transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan.
Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.
El clero
El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus pose-
siones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la noble-
za.
El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser
perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas
no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo,
mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la
Iglesia como el Estado. Las órdenes monásticas eran rurales.
El tercer estado
Es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de
los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres
libres y esclavos. Algunos de los campesinos libres tenía derecho a elegir señor: será la behetría.
La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus
derechos de posesión.
Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se
empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía al-
canza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
Con la aparición de la burguesía la sociedad se hace más urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece,
así, un pequeño proletariado artesanal.
Podemos deducir que la Edad Media fue un período muy largo y complejo en el que la sociedad se transformó desde
una comunidad rural hasta una sociedad urbana, los señores se hicieron con el poder y lo perdieron en lucha contra los
reyes, el comercio se detuvo y volvió a resurgir, la población creció y cayó, y los logros culturales fueron mucho mayo-
res de lo que se quiere reconocer. Podemos también deducir la creencia religiosa de aquella época, la gente era muy
devota y creyente.
La sociedad en la Edad Media
La Edad Media es un período larguísimo de la Historia de Occidente, producto de un desgarro casi total con el pasado.
Todo estaba en contra de la evolución. En el ámbito social no había ninguna estabilidad: cada pequeña región tenía su
señor con sus leyes y las guerras eran constantes. La notable unión conseguida por el Imperio Romano había queda-
do disgregada y había muy poca comunicación entre las poblaciones. Hizo falta mucho tiempo para que hubiera unas
mínimas garantías de supervivencia y de tranquilidad que permitiesen aflorar algún tipo de cultura.
Con tal desolación y desmembramiento social, sólo una institución mantenía un poco de cohesión: la Iglesia, y sólo ella,
disponía de una cierta estabilidad y estructura (monasterios, abadías, etc) donde poder dedicar algún tiempo a cultivar
el espíritu. A la Iglesia le debemos la mínima continuidad musical del legado de la antigüedad. Los dos siglos escasos
que separan el edicto de Milán de la fecha de la destrucción del Imperio Romano de Occidente fueron suficientes para
que el cristianismo se estableciera, se hiciera fuerte y resistiera las invasiones bárbaras. Estas supusieron la destruc-
ción del Imperio, pero los bárbaros se impregnaron del mensaje, las creencias y las formas del cristianismo.
La autoridad papal, aprovechando que no había un imperio estable, ocupó este espacio y utilizó el canto eclesiástico
como el principal elemento de cohesión entre los pueblos. Durante muchos años la música fue el único punto en común
entre muchos pueblos dispersos, y su razón de ser la tenía en servir a las celebraciones litúrgicas para alabar a Dios de
una manera más completa, mística, bella, acabada y perfecta que mediante la simple oración hablada. La música pro-
fana, que se transmitía principalmente de forma oral, se ha perdido en gran parte.
El sistema político-social vigente en la Europa medieval se conoce como feudalismo, y se basaba en el establecimiento
de lazos de dependencia personal entre los señores de diferentes territorios, unidos bajo un rey. El más poderoso ofre-
cía protección al más débil, y éste, a cambio, le ofrecía fidelidad (vasallaje). Estos lazos eran también de dependencia
económica (un señor inferior recibía una extensión de terreno o feudo de otro señor jerárquicamente más poderoso, y, a
cambio, el vasallo debía ayudar al señor en la guerra y en la paz).
La sociedad estaba muy jerarquizada en todos sus estamentos, tanto eclesiásticos como civiles:
- Los nobles y caballeros, con el rey a su cabeza
- Los eclesiásticos: el alto clero que recibía obispados y abadías por donación de los reyes, y el bajo clero (sacerdotes y
frailes). Se dedicaban al culto y al cultivo de las letras.
- Los campesinos: constituían el pueblo llano, pobre y carente de instrucción. Cultivaban la tierra y servían a sus seño-
res.