TESTIMONIOS DEL LINAJE MÉDICO
PERUANO EN LOS LIBROS DEL
CABILDO DE LIMA. SIGLO XVI
DR. LUIS DEZA BRINGAS
LIMA - PERÚ
2005
LIBRO EDITADO POR LA DIRECCIÓN DE
PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD SAN
MARTÍN DE PORRAS
1
INDICE
I.- Prólogo
II.- Disposiciones sanitarias iniciales del Cabildo y etapa embrionaria de
los hospitales de Lima
2.1 Antecedentes
2.2 Incipientes instrucciones sanitarias, sumadas a la intención de establecer
un hospital en la ciudad
2.3 Organización y regulación de las prestaciones de salud
2.4 Institución de un hospital para españoles pobres
2.5 Vigilancia de la salud pública y la venta de medicamentos
2.6 Fundación de un hospital para indios o naturales
2.7 Francisco de Molina y la naciente asistencia hospitalaria en Lima
2.8 Comienzo de la Universidad y la medicina académica en el Perú
2.9 Unificación del hospital de españoles con el de naturales.
III.- Funcionamiento independiente de hospitales para españoles y
para naturales y creación del hospital de la Caridad destinado a
mujeres.
3.1 Separación del hospital de los españoles y de los naturales.
3.2 El hospital de españoles toma el nombre de San Andrés
3.3 Hospital de la Caridad
3.4 Entierro del cuerpo de algunas momias incas en el hospital San Andrés.
3.5 Descripción del hospital San Andrés en 1563.
3.6 La muerte del virrey conde de Nieva y la aparición de las enfermedades
vasculares cerebrales en la historia médica peruana.
IV.- Ordenamiento legal e impulso al desarrollo académico de la
medicina
4.1 Establecimiento del Real Tribunal del Protomedicato en el Perú
4.2 Comienzo de la medicina universitaria.
2
V.- Fundación de los hospitales del Espíritu Santo para marinos y
San Lázaro para leprosos o lazarinos.
5.1 El hospital del Espíritu Santo
5.2 Barchilón
5.3 El hospital de San Lázaro
VI.- Edificación de los hospitales de San Diego para enfermos
convalecientes, de San Pedro para sacerdotes y de Nuestra
Señora de Atocha para niños, en los últimos años del siglo
XVI.
6.1 Hospitales de San Diego, San Pedro y de Nuestra Señora de Atocha.
VII.- Epílogo
VIII.- Láminas
* 1. Escribano del Cabildo
* 2. Plano del Hospital San Andrés en el siglo XVI
* 3. Plano de Lima, del siglo XVI, con la ubicación de los hospitales
IX.- Apéndices
* 1. Médicos y Cirujanos acreditados
* 2. Protomédicos y otros
X.- Bibliografía
3
I.- PRÓLOGO
Las actas asentadas en los Libros del Cabildo de Lima, desde el año anterior a
la fundación en 1535, de la ciudad capital del Perú, contienen información detallada,
en secuencia cronológica, de los hechos cotidianos asociados a las acciones
organizadoras iniciales, la evolución urbana y a la mayoría de acontecimientos
significativos que vivió la población de la época. La revisión de tales actas muestra
un rico bagaje de datos relacionados a la medicina, cuya puesta en evidencia
constituye el material esencial de la presente publicación.
El propósito de esta obra es contribuir al conocimiento de las peculiaridades que
tuvo la medicina en el nacimiento y desarrollo del Perú como nación, a partir de la
tercera década del siglo XVI, cuando llegaron europeos y otros grupo foráneos,
dando inicio al mestizaje que nos identifica desde entonces. Hemos limitado la
indagación hasta finalizar el siglo XVI, con el fin de atender con mayor esmero a los
cruciales años que modificaron radicalmente la historia del Perú, en todo orden de
cosas, tras la captura y prisión del inca Atahualpa en noviembre de 1532, y los
deplorables hechos posteriores que finalmente determinaron la disolución del
Estado Inca y la incorporación a la corona española de lo que había sido territorio
del Tawantinsuyu.
La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535
con el nombre oficial de Ciudad de los Reyes. A partir de esa fecha el gobierno de
la ciudad fue encargado legalmente al ayuntamiento bajo la denominación de
Cabildo, Justicia y Regimiento. El primer Cabildo se compuso de 2 Alcaldes
Ordinarios y 8 Regidores, siendo elegidos los alcaldes en tal ocasión por Francisco
Pizarro.
Posteriormente, salvo excepciones, los propios cabildantes, alcaldes y
regidores eligieron anualmente a los nuevos burgomaestres. Esta disposición,
aparentemente democrática, no lo fue en sentido estricto, ya que la elección para
cargos edilicios estaba reservada a los "vecinos", nombre que se daba a los
encomenderos, cuya arbitraria calificación social les confería el privilegio de ser
propietarios de terrenos urbanos y rurales, además de las múltiples ventajas
derivadas de la rígida estratificación de las personas dispuesta por la conquista
militar a favor del grupo invasor. En tales condiciones los pobladores autóctonos del
extenso Valle de Lima, quechuas y no quechuas, junto a los ayudantes africanos e
indios nicaraguas que trajeron los españoles, carecieron de casi todos los derechos
incluyendo el de ser considerados vecinos.
Los primeros alcaldes de Lima fueron Nicolás de Ribera y Laredo, apodado El
Viejo y Juan Tello de Guzmán. Ribera fue distinguido con el nombramiento, en
mérito a su probada capacidad como mediador en la solución de algunos problemas
4
interpersonales que se dieron en el grupo conquistador, aunque también pudo haber
influido en la decisión del Gobernador Francisco Pizarro, el recuerdo del dramático
episodio de la Isla del Gallo, durante el cual Ribera mostró valor y lealtad a su
caudillo, atravesando la legendaria línea que lo incorporó al grupo de "Los trece de
la fama" (1).
En el apéndice al tomo X de los Libros del Cabildo de Lima se señala de modo
sucinto las funciones asignadas al Ayuntamiento:
"Como Cabildo y Regimiento, el ayuntamiento de la ciudad intervenía en los
más amplios y variados asuntos y negocios de la ciudad, como eran: aceptar e
inscribir como vecinos a las personas que deseaban establecerse en la población;
otorgar solares y tierras a los vecinos para la edificación de sus casas y la formación
de sus huertos y estancias; recibir el juramento a las personas nombradas
corregidores, escribanos públicos y oficiales de las casas de moneda; cuidar que no
se alterara la traza o el plano regular de la población ; vigilar el cercado y edificación
de los solares; velar por el ornato, la limpieza y la salubridad”.
“Ejecutaba las obras públicas. Cuidaba que la población estuviera aprovisionada
de artículos alimenticios y de mercaderías en general. Fijaba los precios y autorizaba
los pesos y medidas. Expedía licencias para la apertura de establecimientos públicos
y para el ejercicio de ciertas actividades. Vigilaba a los industriales, a los oficiales
mecánicos, a los fabricantes de manufacturas y a los gremios. Disponía sobre el
tránsito de los vehículos y señalaba las rondas o caminos para ellos.”
“Como justicia, el ayuntamiento, por intermedio de sus alcaldes y diputados de
turno, conocía de los juicios civiles y criminales en primera instancia. Conocía las
instancias y condenaciones pecuniarias hasta sesenta mil maravedís que dictaban
los jueces ordinarios. Imponía sanciones a los infractores de las ordenanzas
municipales. Tenía a su cargo la llamada Cárcel de la Ciudad para cuya vigilancia
designaba un Alcayde" (2)
Se aseguró el desarrollo de tan diferentes funciones, señalando a cada regidor
áreas específicas de vigilancia. Los cargos eran remunerados con sueldos y
asignaciones previamente fijadas y en consecuencia la asistencia a las reuniones
del cabildo fue obligatoria. En las reuniones estaba presente el escribano, quien se
encargaba de redactar las actas de las sesiones, las cuales con el tiempo han
devenido en una excepcional fuente documental de nuestro pasado. El escribano
del Cabildo captó la atención del cronista indio Felipe Guamán Poma de Ayala,
quien insertó un dibujo del personaje en su libro Nueva Corónica y Buen Gobierno,
redactado en los primeros años del siglo XVII, Lámina I (3)
Gracias al diligente manuscrito de los escribanos del cabildo y al cuidado de los
responsables del ayuntamiento, existe en el archivo de la Municipalidad de Lima,
una colección de 45 volúmenes de los Libros del los Cabildo, desde 1534 hasta
1824, faltando únicamente el tomo 2 perdido, al parecer, en el siglo XVI. No
obstante la citada merma, el orden numérico de los libros no se ha modificado, ya
5
que se designó II al que debió ser III, siguiendo la secuencia correlativa en los tomos
posteriores.
En suma, hasta finalizar el siglo XVI, el Archivo Municipal de Lima cuenta con
doce tomos o Libros del Cabildo, cuya numeración y fecha que abarcan es la
siguiente:
Libro I 1534 - 1539
Libro II 1544 - 1546
Libro III 1548 - 1553
Libro IV 1553 - 1557
Libro V 1557 - 1568
Libro VI 1570 - 1574
Libro VII 1574 - 1578
Libro VIII 1579 - 1583
Libro IX 1583 - 1588
Libro X 1588 - 1593
Libro XI 1593 - 1597
Libro XII 1597 - 1601
El lenguaje llano, con poca galanura literaria pero rico en contenido informativo
del hecho cotidiano, confiere a los Libros del Cabildo de Lima el singular valor de
una fuente documental imprescindible para conocer los avatares de la ciudad capital
en desarrollo, e intuir en los hechos, el espíritu que animó a los principales actores
del nacimiento, crecimiento y ordenamiento de la Ciudad de los Reyes, nombre con
el cual bautizaron los españoles a la nueva urbe, aunque su uso quedó restringido a
los papeles oficiales, ya que al asentarse la ciudad sobre el antiguo territorio de los
habitantes del pueblo de Lima, no pudo nunca desplazar el original nombre
autóctono.
En el tema de la salud individual y colectiva, la acción del Cabildo fue
notablemente fructífera. Así lo revela el balance o inventario al terminar la lectura de
los Libros del Cabildo de Lima, correspondientes al siglo XVI. Esquemáticamente, la
producción puede ser visualizada en tres líneas maestras de la medicina, que
mantienen hasta la actualidad su vigencia conceptual:
1 Ejercicio individual de prestaciones de salud.
a. Calificación y concesión de autorización o licencia para dar
prestaciones de salud sólo a personas idóneas.
b. Control de Calidad y regulación de los precios de medicamentos
vendidos en boticas facultadas como tales.
c. Prohibición del ejercicio en la ciudad de charlatanes y otros empíricos,
no acreditados para dar servicios de salud.
2. Salud pública
a. Creación, patronazgo y apoyo a la fundación de hospitales a cargo del
ayuntamiento o de Cofradías organizadas para tal fin.
6
b. Provisión de servicios de agua limpia y desagües en la ciudad.
c. Oportunas recomendaciones básicas de salud pública, medicina
preventiva y medidas de vigilancia epidemiológica cuando fue
necesario.
3. Impulso al inicio y desarrollo de la medicina académica en el Perú.
a. Acciones coordinadas con los protomédicos y el Tribunal del
Protomedicato.
b. Apoyo al establecimiento y cimentación de la enseñanza superior de la
medicina en la Universidad de San Marcos.
Desde luego que todo el mérito de la obra realizada en el aspecto de la salud en
la Lima del siglo XVI, no fue únicamente del Cabildo sino también de los
responsables del gobierno del país y en último termino de la sociedad de entonces.
Pero, no obstante tal reconocimiento, el contenido de los Libros del Cabildo, revela
el aporte esencial que le cupo al ayuntamiento en el tema.
A modo de señales de ruta para la lectura del presente texto, se incluye a
continuación la relación cronológica de los gobernantes del Perú entre los años 1535
a 1600 y luego de los Alcaldes que presidieron el ayuntamiento de Lima en el mismo
período.
GOBERNANTES DEL PERÚ 1532 - 1600
AÑO GOBERNANTE
1532 - 1541 Francisco Pizarro
1544 - 1546 I virrey, Blasco Núñez Vela
1551 - 1562 II virrey, Antonio de Mendoza y Pacheco
1556 - 1560 III virrey, Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete
1561 - 1564 IV virrey, Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva
1564 - 1569 Licenciado López García de Castro.
1569 - 1581 V virrey, Francisco de Toledo
1581 - 1583 VI virrey, Martín Enríquez de Almansa
1585 - 1589 VII virrey, Fernando de Torres y Portugal, conde de Villar Don
Pardo
1589 - 1596 VIII virrey, García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete
1596 - 1604 IX virrey, Luis de Velasco y Castilla, marqués de Salinas
ALCALDES DE LIMA 1535 - 1600
AÑO ALCALDE ALCALDE
1535 Nicolás de Ribera, El Viejo Juan Tello de Guzmán
1536 Francisco de Godoy Juan Mogrovejo de Quiñones
1537 Sebastián de Torres Francisco Dávalos
1538 Juan de Barbarán Hernando de Montenegro
1539 Domingo de la Presa Francisco Herrera
7
1540 Martín Pizarro Juan Fernández
1541 Juan de Barrios Alonso Palomino
1542 Francisco de Godoy Francisco Rodríguez
1543 Juan de Barbarán Pedro Navarrete
1544 Francisco de Ampuero Alonso Palomino
1545 Antonio de Ribera Pedro Martín de Sicilia
1546 Antonio de Ribera Nicolás de Ribera, El Viejo
1547 Martín Pizarro Juan Fernández
1548 Andrés de Siancas Gregorio de Silva
1549 Pedro Portocarrero Ruy Barba Cabeza de Vaca
1550 Francisco Velásquez de Talavera Sebastián Gonzáles de Merlo
1551 Gerónimo de Silva Alonso Martín de Don Benito
1552 Antonio de León Martín Pizarro
1553 Francisco Velásquez de Talavera Pedro de Zárate
1554 Nicolás de Ribera, El Viejo Diego Pizarro de Olmos
1555 Rodrigo Niño Gerónimo de Silva
1556 Hernando de Montenegro Ruy Barba Cabeza de Vaca
1557 Muñoz Dávila Gerónimo de Silva
1558 Vasco de Guevara Rodrigo Niño
1559 Gerónimo de Silva Diego Pizarro de Olmos
1560 Sebastián Sánchez de Merlo Gómez Carabantes de Mazuelas
1561 Lorenzo Estupiñán de Figueroa Alvaro de Torres
1562 Francisco Velásquez de Talavera García de León
1563 Muñoz Dávila Antonio de Ribera
1564 Gómez Carabantes de Mazuelas Lorenzo Estupiñán de Figueroa
1565 Ordoño de Valencia Alvaro de Torres
1566 Francisco Velásquez de Talavera Juan de Cadahalso Salazar
1567 Alvaro de Torres Martín Ruiz de Marchena
1568 Alvaro de Torres Martín Ruiz de Marchena
1569 Antonio de Ribera Francisco de Zárate
1570 Juan de Cadahalso Salazar Juan Ruiz
1571 Francisco de Ampuero Juan Ruiz
1572 Álvaro de Torres Diego de Porras Sagredo
1573 Agustín Ramírez de Molina Pedro de Vega
1574 Sancho de Ribera Francisco de Ampuero
1575 Antonio Navarro Diego de Porras Sagredo
1576 Diego de Carbajal Juan de la Reinaga Salazar
1577 Juan Maldonado de Buendía Agustín Ramírez de Molina
1578 Juan de Cadahalso Salazar García Pérez de Salinas
1579 Pedro Zárate Antonio de Meneses
1580 Juan de Cadahalso Salazar Diego de Porras Sagredo
1581 Juan Maldonado de Buendía Francisco de Aliaga de los Ríos
1582 José de Ribera García Pérez de Salinas
1583 Juan de Cadahalso Salazar Martín Alonso de Ampuero
1584 Gerónimo de Guevara Garci Barba Cabeza de Vaca
1585 Juan Fernández Domingo de Garro
1586-89 Francisco de Quiñónez
8
Presidente del Ayuntamiento
1590 Juan de Barrios Pedro de Santillán
1591 Francisco de Mendoza Manrique Melchor de Cadahalso Salazar
1592 Gerónimo de Guevara Damián de Meneses
1593 Pedro Zárate Juan Fernández de Ulloa
1594 Juan Bayón de Campomanes Domingo de Garro
1595 Francisco de Cárdenas Marín Alonso de Ampuero
1596 Juan de Cadahalso Salazar Domingo de Garro
1597 Fernando Niño de Guzmán Antonio -Dávalos
1598 Alonso de Vargas Carbajal Lope de Mendoza
1599 Domingo de Garro José de Ribera
1600 Juan Dávalos de Ribera José de Agüero
Este prólogo termina advirtiendo al lector, que dos interrogantes, contestadas
solo parcialmente por la lectura de los datos contenidos en los libros revisados del
Cabildo de Lima, justifican agregar un epílogo, necesario, al terminar la presente
publicación: 1.¿Cuál fue la contribución autóctona, quechua y no quechua, a la
medicina peruana a partir de 1535?. 2.- ¿Cuál fue el pensamiento que guió la
conducta de los profesionales, actores de la tan extraordinaria transformación
médica, ocurrida en el Perú del siglo XVI ?.
Obviamente, un libro con las características del presente, sustentado
esencialmente en las investigaciones de los autores citados en la bibliografía, tiene
en cierto modo muchos mentores intelectuales, sin cuya dedicación y encomiable
empeño, puesto en cada una de tales publicaciones, el escrito que ahora
presentamos no hubiera sido posible. No obstante, tan justo reconocimiento sería
una verdad incompleta, si dejara de expresar mi agradecimiento, en singular, al
doctor José Antonio del Busto Duthurburu, Director del Instituto Riva Agüero de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, por su paciente orientación, enseñanzas y
recomendaciones para mejorar la presentación de nuestro trabajo. Asimismo, hago
constar mi gratitud a la doctora Carmen Villanueva, Directora de la Biblioteca Central
de la Pontificia Universidad Católica y a todo el personal que labora en tal ambiente
por su constante y siempre generosa atención a mis requerimientos informativos.
Finalmente agradezco al doctor Juan de la Puente Mejía, Director del Consejo
Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, por sus valiosas sugerencias y
favorable acogida a la presente obra.
9
II.- DISPOSICIONES SANITARIAS INICIALES
Y ETAPA EMBRIONARIA DE LOS HOSPITALES DE
LIMA
10
2.1 ANTECEDENTES
“Conservar la salud y curar las enfermedades, tal es el problema que la
medicina ha planteado desde su orígen y cuya solución aun persigue”
Claude Bernard, 1865.
El desafío para la medicina y los médicos, expresado claramente por Claude
Bernard, en la frase tomada de su libro: “Introducción al Estudio de la Medicina
Experimental” (4) ha sido y sigue siendo la motivación fundamental de las acciones
dirigidas a preservar o restituir la salud, según el caso. Durante el siglo XVI el reto fue
asumido en el Perú por diferentes personas y bajo variadas formas. Lamentablemente,
quienes nos han dejado las descripciones documentales de la época, acentuaron su
interés y dedicación, por razones obvias, hacia los acontecimientos que mayormente
inquietaron su espíritu, destacándose entonces, las acciones asociadas a la conquista y
consolidación del dominio sobre los territorios acabados de incorporar a la corona
española y desde luego, el retrato escrito de los personajes más notorios de la gesta. No
obstante, los libros del Cabildo de la ciudad de Lima, empezados con el tomo I en 1534 y
seguidos los años subsiguientes, puntualizando cronológicamente los acontecimientos en
torno a la organización y evolución de la ciudad capital fundada por los españoles en
enero de 1535, ofrecen gran cantidad de datos acerca de las preocupaciones sanitarias y
médicas que llenan cuando menos parcialmente el vacío histórico sobre el tema en el
siglo XVI de nuestro país.
Francisco Pizarro, luego de dos viajes hacia el sur del continente americano tuvo la
seguridad de la existencia de importantes y ricos lugares para explorar y conquistar, por
tal motivo antes de emprender el tercer viaje, que sería el definitivo de su proyecto militar
y personal, viajó a España. Tras prolongadas y difíciles gestiones logró finalmente firmar
el acuerdo (26-7-1529) con la corona española, conocido con el nombre de Capitulación
de Toledo, en alusión a la ciudad que albergó a los contratantes. Pizarro fue
satisfactoriamente beneficiado en sus demandas y la reina a nombre de España se
comprometió a apoyar espiritual y legalmente la empresa, no así económicamente por
ser ésta de carácter privado. En la capitulación se menciona un acápite sobre la
asistencia médica en el país por conquistar: “haremos merced y limosna al hospital que
se hiziere en dicha tierra, para ayudar el remedio de los pobres que allá fuerén por
100,000 maravedís”. Se otorgó además a Pizarro “725,000 maravedís anuales con cargo
de pagar de allí un Alcalde Mayor, diez escuderos, treinta peones, un médico y un
11
boticario”(5). Como se verá luego al describir en detalle las primeras actas del Cabildo de
Lima, Pizarro honró el pacto de Toledo.
En ninguno de los dos primeros viajes de Pizarro (setiembre de 1524 y
agosto de 1526) tenemos noticias sobre personas integrantes del grupo, con afán
conquistador, dedicadas específicamente a la atención de la salud. Recién en el tercer
viaje de la hueste pizarrista, embarcada en Panamá (enero de 1531), se dispone de
información precisa sobre la presencia entre ellos del barbero Francisco López (6). Los
barberos de entonces, tenían reconocimiento y labores individuales diferentes a las de los
médicos y cirujanos, aunque con estos últimos compartían algunas funciones del oficio,
al punto que en muchos lugares se unieron en una sola corporación (7)
Francisco López, en consecuencia, acompañó a la expedición para curar las
heridas de los componentes del grupo, realizar sangrías, extraer muelas, cortar el pelo y
afeitar la barba de quienes lo solicitaban. Pero no era dedicado únicamente al oficio que
lo identificaba, ya que figuró como soldado de a caballo, entre los que irrumpieron en
plaza de Cajamarca para capturar al Inca Atahualpa el 16 de noviembre de 1532. (6)
2.2 PRIMERAS INSTRUCCIONES SANITARIAS SUMADAS A LA
INTENCIÓN DE ESTABLECER UN HOSPITAL
El libro I del Cabildo de Lima, abarca de 1534 a 1539. La primera sesión fue redactada el
17 de noviembre de 1534 en la Ciudad de Jauja. Ese día con asistencia de Francisco
Pizarro, los vecinos de la ciudad andina decidieron trasladar la capital del Perú “a los
llanos y cerca del mar en el asyento del cacique de Lima” (8). La Comisión encargada de
estudiar las ventajas del cambio, presentó un informe favorable en el pueblo de
“Pachacama” el 13 de enero de 1535. Cinco días después Francisco Pizarro el
Adelantado Gobernador y Capitán General, fundó la “Ciudad de los Reyes” el 18 de
enero de 1535. El nombre como es sabido prevaleció en los documentos oficiales durante
muchos años, pero en el uso diario fue reemplazado progresivamente por el nombre
indígena de Lima. Las versiones sobre el número y el nombre de los vecinos fundadores
de Lima se admite con reserva, por su dudosa exactitud (9,10), pero en ningún
documento se anota entre los presentes al solemne acto, la presencia de algún médico,
cirujano o barbero. Francisco López, el barbero soldado, había partido desde Jauja hacia
España, llevándose una considerable cantidad de dinero obtenida como botín por la
captura del Inca en Cajamarca (6)
Pizarro “en nombre de su majestad” nombró Alcaldes y Regidores para Lima el 22
de enero de 1535, los cuales debían “entender y proveer en las cosas tocantes al bien e
procomun desta dicha ciudad vecynos e moradores della” (8). Por esos días el Cabildo
expidió varias disposiciones para evitar el uso fraudulento de pesas y medidas por
comerciantes proclives al dolo. Se ocupó además de recomendar la limpieza de las
puertas de calle, cercar los solares ya asignados a los vecinos y sembrar árboles en
ellos. Otras disposiciones, como prohibir a los negros e indios el uso de espadas o
12
puñales, tuvieron obviamente el objeto de evitar protestas potencialmente peligrosas, en
respuesta a la agraviante condición de esclavos y casi esclavos de tales pobladores.
Ellos eran considerados piezas de producción, de ébano y caoba respectivamente,
siendo su condición de seres humanos mermada por la ambición utilitaria, entronizada en
el espíritu de la mayor parte del grupo social dominante. Un ejemplo de tan deplorable
conducta se deduce de la ordenanza del Cabildo fechada el 11 de octubre de 1535, en
ella “mandaron que los vecinos de esta ciudad estantes en ella, si muriere algún indio
esclavo o naboría en sus casas si fuera cristiano lo mande enterrar en la iglesia y si no lo
fuere fuera de esta ciudad e no lo echen en las calles so pena de veynte pesos a cada
uno” (8). Al parecer para “disminuir costos” relacionados al enterramiento, algunos
vecinos se deshacían del incómodo cadáver, simplemente arrojándolo a la calle. Desde
luego que el cabildo no toleraba la actitud señalada, tanto por razones humanitarias como
para evitar la aparición de enfermedades en ambiente de la ciudad. Con igual intuición, el
Cabildo aprobó el 18 de febrero de 1536 que “ninguna persona tenga puercos ni ovejas
dentro de la ciudad” (8). El mismo día se ordenaron y mandaron fijar los aranceles que
debían cobrar los herreros, zapateros, sastres y herradores. Evidentemente la ciudad
estaba creciendo y como resultado aparecieron oficios diversos, asumiendo entonces el
Cabildo su función reguladora, pero hasta esa fecha no se menciona a personas
ejerciendo alguna actividad relacionada a la salud de la población limeña.
Hasta febrero de 1537 no existía hospital en la Ciudad de los Reyes, aunque su
creación estaba prevista en ordenes reales precedentes y en la mente de quienes las
conocían y tenían el compromiso de cumplirlas. Otras ciudades de las “Indias” fundadas
antes que la capital del Perú tenían ya hospital, así el de San Nicolás de Bari funcionaba
en Santo Domingo desde 1503, el de Santiago de Santa María la Antigua del Darién
desde 1513, también daban servicios el de San Lázaro en Cartagena de Indias y un
hospital creado en Panamá, el cual en algún momento fue “socorrido” por Pizarro y
Almagro (60).
En el tomo I de las actas del Cabildo de Lima, se encuentra un acuerdo fechado
en 5 de febrero de 1537, el cual se refiere de modo especial a la obligación formal
asumida por el Cabildo para iniciar la atención hospitalaria en la ciudad: “En este día su
Señoría y los dichos Señores mandaron que el mayordomo de la ciudad cobre de Hernán
Bravo fundidor 12 pesos de oro que debe de la escobilla que arrendó la fundición pasada
para que los tengan en su poder hasta tanto haya hospital y que cuando los haya
cobrado, yo el escribano ( Domingo de la Presa ) le haga cargo de ellos” (8). El contenido
de este acuerdo es explicable por su concordancia con la parte de la Capitulación de
Toledo en la que el Rey Carlos V dispuso: “A nuestro pedimiento y consentimiento de los
primeros pobladores de dicha tierra ( se refiere al Perú ), decimos que haremos merced,
como por la presente hacemos a los hospitales de dicha tierra de los derechos de la
escobilla e relaves que hubiera en las fundiciones que en ella se hicieron y de ello
mandaremos dar nuestra provisión en forma.” (5) Debe recordarse que la escobilla era el
producto de barrer las casas de fundición, obteniéndose fragmentos de oro y otros
metales, en tanto que con el relave o lavado se separaba el polvo de oro de la tierra, en
el material trabajado.
El 5 de febrero de 1537 fue en definitiva la fecha en que el Cabildo anunció la
13
intención de fundar un hospital en Lima. Pocos años después el afán fructificó, como
veremos luego, superando lo planeado inicialmente.
2.3 ORGANIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE
SALUD
Es seguro que desde la fundación de Lima, hubo entre los habitantes, muchos que
se dedicaron de modo espontáneo e independiente a atender los problemas de salud de
la población sin control oficial alguno. Pero en 1537 el Cabildo tomó la determinación de
extender a la ciudad de Lima ciertas normas obligatorias que debían cumplir quienes se
dedicaban o querían dedicarse a curar las dolencias humanas en las ciudades de
España. Los monarcas ibéricos habían dispuesto que el protomedicato y los Alcaldes
examinadores tuvieran la facultad de controlar a quienes se dedicaban a restituir la salud.
El Ayuntamiento limeño procedió de modo similar y en consecuencia tanto los médicos
(físicos), cirujanos, sangradores, ensalmadores, boticarios, especieros y herbolarios
debían obtener el título o licencia para poder ejercer legalmente el oficio (11).
En el tomo I del libro de los Cabildos, en la sesión del día 20 de abril de 1537
esta anotado: “Este día el Doctor Hernando de Sepúlveda presentó ante su Señoría y los
dichos Señores un poder escrito en Latín, que visto por el Licenciado Carbajal teniente de
gobernador parecía que se contienen en el dales poder a los protomédicos de su
majestad para hesamynar médicos e cirujanos e boticarios e para otras cosas que los
protomédicos tienen poder e porque conforme a una premática de su majestad el no
puede usar dicho poder syn licencia de los Cabildos de los pueblos donde Resydiere”. El
acuerdo del Cabildo fue concederle licencia “para que huse de dicho poder en todos los
casos e cosas en él contenidas” (8).
El doctor Hernando de Sepúlveda nacido en España, en la ciudad homónima de
su apellido, era médico graduado en Salamanca, Universidad en la cual ejerció la
docencia antes de viajar a América (12). Establecido inicialmente en la zona del istmo
centroamericano, llegó al Perú con la expedición organizada y comandada por el
Adelantado Pedro de Alvarado. Este, conquistador de Guatemala, preparó una poderosa
hueste, constituida por soldados seleccionados, varios navíos pertrechados para
combate y además gran cantidad de personas socialmente distinguidas.
En una carta fechada el 18 de enero de 1534, Alvarado refiriéndose a su
expedición le dice al Rey de España: “Tenga Ud. Por cierto que nunca hasta hoy se ha
visto en esta parte así gente cual la demanda requería, porque con muchos hijodalgos
gente noble, usados a la tierra y trabajos de la guerra”. (13). El doctor Sepúlveda tenía el
título de Capitán de uno de los navíos de Alvarado y debió haber sido persona de
confianza del Adelantado, ya que fue el encargado de entregar las naves venidas de
Guatemala a las huestes de Pizarro (noviembre 1534) luego de firmado el acuerdo por el
cual Alvarado regresó a Centroamérica, abandonando su propósito inicial de conquista en
América del Sur. A diferencia de su jefe, la mayoría de los expedicionarios se quedó en el
14
Perú, agrandando el número de los acompañantes de Pizarro. El acuerdo final fue
suscrito en Pachacamac en los días previos al desplazamiento de la comitiva a la ciudad
de Lima para el solemne acto fundacional. Es posible por consiguiente que el 18 de enero
estuviera presente el doctor Sepúlveda junto a Pizarro, aunque su nombre no consta en
los documentos de fundación de la capital del Perú.
Pero, no hay duda que el Doctor Sepúlveda estuvo en Lima desde los días
iniciales de la creación de la ciudad capital, ejerciendo posiblemente solo a tiempo parcial
su profesión de médico, como consecuencia natural de los movidos acontecimientos
sociales del entorno. Es conocido que por entonces hubo cuando menos dos cirujanos
bachilleres en el territorio peruano, Hernando Henríquez y el bachiller Marín, ambos
fueron acompañantes de Diego de Almagro, en la calamitosa expedición a Chile, iniciada
en junio de 1535 (14). Es posible que los dos llegaran al Perú en 1534 con Pedro de
Alvarado y después del retorno de su jefe, decidieron como Hernando de Sepúlveda,
quedarse en el país, aunque este último se juntó a Pizarro y los otros dos a Almagro. En
efecto el doctor Sepúlveda residió en Lima desde antes de ser reconocido como
protomédico por el Cabildo Capitalino y tuvo vinculación amical con Francisco Pizarro.
Dos documentos certifican lo primero, ambos son contratos firmados por el doctor
Sepúlveda, uno de ellos con Juan Rodríguez el 15 de marzo de 1536 y el otro en mayo
del mismo año con el bachiller Sebastián Pérez de Morales. En los dos contratos el
doctor Sepúlveda se comprometió a proporcionar “ciertas medicinas simples y
compuestas”, en tanto que la otra persona tenía que vender los medicamentos y entregar
la mitad de las utilidades al doctor (15). Juan Rodríguez fue encargado de llevar los
medicamentos al Cuzco, acompañando al contingente de Diego Pizarro, enviado por
Francisco Pizarro con el fin de apoyar a los españoles sitiados por Manco Inca en la
ciudad sagrada. Como se sabe la citada expedición fracasó en su empeño y terminó
definitivamente con el aniquilamiento de cientos de soldados hispanos, en un lugar
cercano al Cuzco llamado Parcos (16). Ignoramos si Juan Rodríguez viajó en el grupo
que falló en el intento de ayudar a sus compañeros en el Cuzco ó sobrevivió al quedarse
en Lima, entregando únicamente los medicamentos a algún otro de los expedicionarios.
Es dable pensar que dado el desenlace en Parcos, el doctor Sepúlveda perdiera también
las utilidades económicas previstas. Algo opuesto debió haber ocurrido con los
medicamentos entregados bajo contrato en mayo de 1536 al Bachiller Pérez de Morales,
los cuales llegaron y fueron usados, apropiadamente, en el Cuzco.
Como ya se dijo, el doctor Sepúlveda durante su estadía en Lima, tuvo amistad
con Francisco Pizarro y hasta pudo haberlo atendido por alguna molestia de salud, no
así en enfermedades, las cuales aparentemente no padeció el marqués Gobernador. Hay
dos datos que certifican la confianza personal de Pizarro en el doctor. El primero se
manifiesta en un momento crítico de la conquista del Perú. El hecho esta documentado
en el Libro de Cabildos de Lima: Se informó el 29 de setiembre 1537 que el Adelantado
Almagro había entrado por la fuerza en el Cuzco (a su retorno de Chile) y prendido a
Hernando y Gonzalo Pizarro. El Cabildo acordó escribir a su majestad acerca de los
graves acontecimientos y el 10 de octubre decidió enviar una comisión con “poder
cumplido para que siendo necesario le podays hacer otros cualesquier requerimientos e
protestaciones que os paresiere o vieres necesarias para la guarda e conservación de
15
nuestro derecho” (8). El acuerdo fue tomado en presencia de Francisco Pizarro y el grupo
de 4 personas que viajó al Cuzco, en la delicada misión conciliadora, tuvo como uno de
sus integrantes al doctor Sepúlveda. Asimismo, otra muestra de confianza en el doctor
Sepúlveda, fue dada por Francisco Pizarro, (según referencia de Raúl Porras
Barrenechea), cuando incluyó al amigo Galeno entre los albaceas de su testamento,
redactado el 5 de junio de 1537 (17). Irónicamente, el Adelantado Diego de Almagro, al
parecer también fue ganado por la simpatía personal del doctor Sepúlveda y por tal
motivo cuando el ya enemistado socio de Pizarro, redactó su testamento el 8 de julio de
1538, nombró como albacea a Diego de Alvarado, Juan de Rada y al doctor Hernando de
Sepúlveda. Sabemos que el primero de ellos viajó a España y puso gran empeño en
distorsionar los hechos del Perú a favor de Almagro en desmedro de Pizarro,
“alborotando al Consejo de Indias con sus violentas acusaciones y decidieron a éste
enviar al Perú al Licenciado Cristóbal Vaca de Castro, con el carácter de juez
investigador y de presunto gobernador” (18). Y el segundo de ellos, fue el jefe de los
conspiradores contra Pizarro y comandó el grupo que asesinó al Marqués Gobernador en
el Palacio de Gobierno de Lima, la mañana del 26 de junio de 1541.
Producido, en abril de 1537, el reconocimiento del doctor Sepúlveda como
Protomédico de su majestad con residencia en Lima, el Cabildo hizo notar su presencia
entre las personas dedicadas a ofrecer servicios de salud. Como consecuencia empezó a
llegar con mayor frecuencia, el pedido de varios postulantes a obtener el permiso para
ejercer su oficio, sin restricciones. Es claro que el Cabildo no otorgaba títulos por ser una
actividad ajena a su función. Su ámbito estaba referido a verificar y certificar los
documentos que sustentaban la pretensión del solicitante. La labor con algunos
expedientes fue difícil, considerando la posibilidad de recibir documentos de dudosa
autenticidad, “expedidos” en fechas lejanas en España y no era raro el solicitante que
alegaba la pérdida de su título. Aunque el Cabildo podía tomar acuerdos sobre los
pedidos aludidos con autonomía, es seguro que cuando fue necesario se asesoró con el
doctor Sepúlveda.
El día 30 de agosto de 1537, el Cabildo ordenó que el Cirujano Francisco Sánchez
no curase hasta tanto no exhibiese “el título del examen que tiene” y “porque son
informados que el dicho Sánchez es persona hábil y de experiencia en las cosas de
cirugía y se tiene por cierto que ha perdido el título que tiene”. Finalmente “mandaban e
mandaron que por el bien de la República el dicho Francisco Sánchez cure en las cosas
de cirugía e para ello dixeron que le davan licencia e facultad excebto que no entienda
en curar en las cosas de medicina” (8).
El 8 de enero de 1538 el alguacil mayor del Cabildo, Juan de León, presentó una
petición para exigir a los médicos y cirujanos que hay en al ciudad de Lima “no curen
hasta presentar sus títulos ante sus mercedes so cierta pena” (8).
El día 18 de enero de 1538 el Cabildo otorgó licencia al barbero Juan López “para
que cure en las cosas de cirugía, excebto que si curase cosas de importancia mucha, que
tome acompañado que sea de persona de espiriencia” (8).
16
El día 23 de enero de 1538 se dijo en el Cabildo, que los médicos y cirujanos que
hay en la ciudad venden la medicina a precio excesivo y “curan” con medicinas dañadas.
Comisionaron a Juan de Barbarán Alcalde y Crisóstomo de Hontiveros Regidor para que
junto con el doctor (posiblemente el doctor Sepúlveda) y Francisco Cota “vayan a ver las
dichas medicinas y tasen lo que ellas buenamente merecen y tomaran las dañadas” (8).
Como en las ciudades españolas, era costumbre también en Lima, que las medicinas se
vendieran en las boticas, cuyos dueños eran tanto cirujanos como barberos.
El 25 de enero de 1538, “presentó Juan de Sant Pedro el título que tiene de los
protomédicos (de España) para que cure de cirugía. Los dichos señores le admitieron por
bastante y le mandaron que conforme a el cure y guarde los mandamientos de España,
que es que no cure en medicina y en los casos de cirugía de importancia sin estar médico
delante o viéndolo en el pueblo” (8).
2.4 INSTITUCIÓN DE UN HOSPITAL PARA ESPAÑOLES POBRES
No obstante los procelosos acontecimientos políticos del país, ocasionados
primariamente por la desafiante sublevación de los Almagristas en el Cuzco y otros
problemas inherentes al complejo cargo de gobernante que detentaba, Francisco Pizarro
asistía a la mayoría sesiones del Cabildo de Lima. Así el día 16 de marzo de 1538
participó decididamente en las deliberaciones que terminaron en el acuerdo que dio inicio
a la creación de un hospital para La Ciudad de los Reyes. En efecto ese día Antonio de
Sepúlveda pidió para su hermano el doctor Sepúlveda: “dos solares que están delante
de la calle de Mendoza la calle que atraviesa el río en medio”. Se otorgó el de la esquina
de la Calle Real al doctor y el otro “(8) de las espaldas que va al río” a su hermano. Ese
mismo día el Cabildo cedió para el “ospital que se ha de hazer e edificar en esta ciudad”,
los otros dos solares que completaban la “manzana”, sumándose con los dos otorgados a
los hermanos Sepúlveda. La ubicación era colindante con el terreno donado a la Iglesia y
convento de Santo Domingo. Recordemos que al fundarse Lima, el terreno llano de la
ciudad, fue trazado como un tablero de ajedrez en 117 islas o cuadras, “cuarteles”. Cada
isla o “manzana”, de una cuadra por lado, fue además dividida en cuatro solares de igual
tamaño.
A partir de la entrega de los solares referidos, el Cabildo apoyó con mayor ahínco
el reto asumido para dotar a Lima del deseado hospital. Notándose, que se tomaron
acuerdos, tanto para asegurar la economía de la institución en ciernes, como para
organizarla coherentemente e iniciar la edificación. Así el 8 de abril de 1538 se leyó una
provisión de su majestad, en la cual mandaba “que para siempre jamas la escobilla que
se quiere del oro e plata sea para un ospital que oviere en esta provincia” (8). En
consecuencia el Cabildo acordó encargar a Francisco Nuñez de Bonilla, procurador de la
ciudad o quienes luego tengan tal cargo “cobre los derechos de dicha escobilla para el
ospital”. Luego el 29 de abril de 1538 (8) se acordó otorgar poder a Sebastian Rodríguez
17
“solicitador en corte” para entregar una carta a su majestad” obligándose sus mercedes
de pagar cien pesos a la persona que fuere mayordomo del hospital.
Transcurrido un mes, el 24 de mayo de 1538, el Cabildo acordó, aunque todavía
no estaba edificado el hospital de la ciudad, “siendo una de las cosas que mas conviene
e importa a esta República”, nombrar en el cargo de Mayordomo al alarife Juan Meco
“persona honrada y que con toda fidelidad como convenga entenderá en mirar e proveer
que se haga el dicho ospital en donde está señalado” (8). Se le asignó el salario de 50
pesos de “buen oro” por ser mayordomo y otros 50 por ser veedor de la obra. Dicho
salario empezaría a correr desde el día “que se comenzare a hazer cimientos”. El sueldo
saldría de las mercedes de su majestad y otras limosnas.
2.5 VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA Y LA VENTA DE REMEDIOS
El Cabildo, no solo promovió e impulsó la creación del hospital, sino además dictó
disposiciones de prevención sanitaria, como la contenida en el acuerdo tomado el 24 de
junio de 1538. En el se dice que los vecinos han sido comunicados por el pregonero
acerca de la obligación de limpiar las acequias de la puerta de sus casas, ya que varias
estaban rotas y por la acumulación de agua podría “hacerse lagunas y ciénagas que es
mucho daño a la salud del pueblo” (8). Si en esta acertada recomendación de salud
pública participó el doctor Sepúlveda es únicamente algo posible, pero dos acuerdos del
Cabildo sobre el funcionamiento de las boticas que se citan a continuación, demuestran
que el Protomédico contaba con la confianza plena del cuerpo edilicio. El día 5 de
diciembre de 1538, el Cabildo al recibir la noticia que el boticario de esta ciudad vendía
las cosas a precios excesivos, acordó llamar al doctor Hernando de Sepúlveda “que es
hombre de ciencia y conciencia” para encargarle visitar la botica “y ver las medicinas que
tiene ella e los precios por que los venden y si son buenas o malas” (8). Luego de la
visita, el doctor Sepúlveda proporcionó al Cabildo la lista de precios, la cual fue aprobada
el mismo día, 6 de diciembre de 1538 (8).
Lamentablemente, el doctor Sepúlveda se de Lima, para siempre, el 28 de julio de
1539. Antes, de partir se dirigió al Cabildo (8), solicitando licencia para viajar a Santo
Domingo. Expresó que el motivo del viaje era traer a su familia y pidió en consecuencia
mantener la condición de vecino de Lima y sus propiedades que comprendían: solar,
tierras y caballerizas. El pedido fue aceptado.
¿Pudo haber algún motivo oculto, no familiar, en el alejamiento de nuestro país del
doctor Sepúlveda? ¿Influyó el peligroso ambiente político de Lima, “polarizado” entre
almagristas y pizarristas en su decisión de partir? Almagro había sido ejecutado el año
anterior, pero sus seguidores estaban en Lima, decididos a vengar la muerte de su ex
jefe el Adelantado. El clima de beligerancia era tan notorio que en la sesión del Cabildo,
el 8 de julio de 1538, Francisco Núñez de Bonilla recomendó castigar y desterrar a Diego
hijo del mariscal Almagro y a otros de los que fueron a Chile y “ahora están en Lima
18
diciendo que han de rebolver dicha ciudad” (8). Incomprensiblemente este pedido no
prosperó y con el tiempo la inquina entre los dos bandos fue creciendo, alcanzando su
momento crítico en junio de 1541 con el aleve asesinato de Francisco Pizarro,
perpetuado por sus rencorosos enemigos, al mando de Juan de Rada. Este como ya se
mencionó, junto a Diego de Alvarado y el doctor Sepúlveda había sido escogido como
albacea por Diego de Almagro. Pero, habiendo aceptado el doctor Sepúlveda similar
encargo de Francisco Pizarro, podía como resultado ser finalmente mirada tal actitud con
recelo por los dos irreconciliables partidos. En esta disyuntiva, el doctor Sepúlveda bien
pudo decidirse a dejar el Perú para evitar ser involucrado, sin proponérselo en la
turbulenta discordia política.
Las actas del Cabildo de Lima, desde el 27 de octubre de 1539 hasta el 4 de enero
1544, que constituían el tomo II se perdieron, posiblemente, en fecha muy remota (19).
Ese período fue caracterizado por la deplorable conducta de muchas personas, aferradas
a sus excluyentes ideas, llegándose a equiparar el antagonismo y las luchas resultantes a
un “cubil de fieras” (20). El tomo II pudo desaparecer de modo casual o pudo también
haber sido destruido adrede, para eliminar comprometedoras evidencias de simpatía o
apoyo circunstancial a caudillos, que la historia posterior descalificó. En ese tomo
estaban registrados los temas y acuerdos del Cabildo, sobre situaciones de enorme
significación histórica, como fueron: el asesinato de Francisco Pizarro en junio de 1541.
La inmediata proclamación de Almagro el Mozo como Gobernador del Perú. El arribo a
Lima del licenciado Vaca de Castro, con el encargo real de poner término a la
interminable lucha por el poder entre pizarristas y almagristas y las medidas infructuosas
que tomó al respecto. El posterior ingreso a Lima de Blasco Núñez Vela, ungido por la
corona española como primer virrey del Perú en mayo de 1544. El movimiento
insurreccional encabezado por Gonzalo Pizarro contra las disposiciones del virrey recién
llegado, seguido de su auto proclamación como gobernador del Perú, desconociendo, de
hecho, a la autoridad representada por Blasco Nuñez Vela. Todo o parte de los
acontecimientos citados seguramente fueron tratados y anotados en el perdido tomo II,
de los Cabildos de Lima. Suponemos que debido a la inestabilidad social y política, los
acuerdos sobre aspectos de organización y desarrollo de los planes para mejorar la
asistencia de salud, presumiblemente, no fueron numerosos en esos años. Así vemos
que aun en el tomo III se encuentra solo 2 disposiciones sobre temas de salud,
mostrándose claramente el estancamiento del asunto. En la sesión del 1 de diciembre de
1545, el bachiller Luis Pacheco pidió que fuera visitada la botica del bachiller Alonso
Alemán, boticario “por que esta muy añeja y corrompida”. En la misma sesión se pidió
proveer al hospital de los Reyes (todavía en proyecto) con letrado y procurador con
salario. Se nombró a los licenciados Rodrigo Niño y Juan Polo de Ondegardo,
asignándoles 100 pesos anuales a cada uno, “ agora a causa que este Cabildo a fundado
o quiere fundar un hospital para acoger los pobres que al vinieren e la fundación del dicho
hospital conviene y ay mismo los pleitos que a causa de los diezmos así para la
fundación como para las ordenanzas e otras cosas que se an de fazer tocantes a el dicho
hospital ay nescesidad de letrados que hordenen y fagan lo que a la quiere mover el
obispo y otros pleitos que haya” (21).
El día 11 de diciembre de 1545 el mayordomo de la ciudad pidió al cabildo la
donación al hospital de esta ciudad de cuatro solares,” que están a las espaldas del dicho
19
hospital, compradas a Juan de morales, espadero de la ciudad, sin interponer calle
alguna”. El mayordomo solicitante fue Nicolás de Ribera quien para referirse al hospital
usó el nombre de “nuestra señora de la concepción” (21). Al parecer en algún momento
se había decidido ponerle tal nombre al hospital de la ciudad, pero luego no prosperó tal
idea. Ese mismo día se dio facultad a Alonso Pérez de Valenzuela mayordomo del
hospital “para que un solar empezado a cercar, colindante con las casas de Gaspar de
Cuellar y de Nicolás de Ribera El viejo, lo pueda vender a quien mas diera en Almudena”
2.6 FUNDACIÓN DE UN HOSPITAL PARA INDIOS O NATURALES
En el tomo IV del Libro del Cabildo, que empieza en 1548, se encuentra documentada
una nueva posición sobre la atención hospitalaria en la ciudad. A la precedente
preocupación del Cabildo, sobre la necesidad de contar con un hospital para pobres,
pensando en los españoles, se sumó luego, la demanda por crear un hospital para indios
enfermos, este último promovido por el clero. Esta actitud caritativa, hacia los pobladores
autóctonos del país conquistado, fue coincidente con el cambio de gobierno colonizador.
En 1548, el mando estaba a cargo del Presidente de la Audiencia de Lima Pedro de la
Gasca. Este sacerdote fue enviado por el Príncipe Felipe de España para “pacificar” el
Perú, luego de las alarmantes noticias sobre el apresamiento en setiembre de 1544 y
posterior ejecución del virrey Blasco Nuñez Vela. Al arribar Pedro de la Gasca dispuso lo
conveniente para terminar con la rebelión de Gonzalo Pizarro, quien finalmente fue
derrotado y apresado en Jaquijahuana el 9 de abril de 1548. La Gasca entró triunfalmente
en Lima el 17 de setiembre de 1548. Gobernó con mano firme y frenó muchos abusos de
los encomenderos contra los indios, asimismo dispuso desautorizar los injustos servicios
personales y las mitas. Finalmente, tras dar leyes sobre asuntos de importancia para la
estabilidad del país, partió de retorno a España el 25 de enero de 1550, dejando el
gobierno a cargo de la Audiencia.
Durante su corto pero eficiente gobierno, la Gasca recibió el importante apoyo del
Arzobispo de Lima Jerónimo de Loaiza y de Fray Domingo de Santo Tomás,
particularmente en todo lo concerniente a la defensa de la condición humana de los
indios, por cierto con las limitaciones que impusieron las circunstancias de la época.
Estos mismos sacerdotes y otros más en años posteriores, se preocuparon de aliviar la
existencia de los naturales, mediante varias acciones, una de las cuales fue la creación
del hospital para indios.
En la sesión del Cabildo del día 4 de junio de 1549, se menciona, por primera vez,
el desarrollo de un proyecto para edificar un hospital para indios en Lima: “En este
Cabildo los señores licenciados Andrés de Cianca, Don Antonio de Rivera y Cristóbal de
Burgos dijeron que por Comisión de la Ciudad fueron a el hospital que se hace para
indios y el Padre Fray Domingo de Santo Tomás y Diego Ruiz de Becerril, Mayordomo y
Tesorero de dicho hospital, le señalaron ciertos pedazos de solares, delante y a espaldas
de dicho hospital que tienen de ellos necesidad para el edificio” (22). La Comisión opinó
20
favorablemente “e que conforme a lo que señalaren se las de a el dicho hospital título en
forma con los límites y mojones que ellos señalaren con que no se ocupen camino ny
senda ny calle publica”. El terreno mencionado era aledaño a la actual Plaza Italia, en los
Barrios Altos, denominada Santa Ana en esa época.
Simultáneamente, el hospital para españoles pobres, patrocinado por el Cabildo y
que debía ser edificado, como ya se ha mencionado, en la cercanía de la plaza de Armas
de Lima y del convento e Iglesia de Santo Domingo, seguía siendo únicamente proyecto
y como tal es tratado en la sesión del Cabildo de Lima el día 20 de agosto de 1549. En
ella fue visto el pedido del Monasterio de Santo Domingo para que Alfonso Pérez de
Valenzuela, mayordomo del hospital, venda 24 pies de calle “para que haya salida al río
para dicho monasterio. Dándole el dicho convento para el hospital los que con el dicho
mayordomo se concertare” (22).
2.7 FRANCISCO DE MOLINA Y LA NACIENTE ASISTENCIA
HOSPITALARIA EN LIMA
En la reunión del Cabildo, el día 29 de noviembre de 1549 se habló de la existencia de
una casa “en la cual se recogen enfermos y pobres, la cual tiene por mayordomo a
Alonso Pérez de Valenzuela y el tiene puesto a Francisco de Molina”. El Cabildo resolvió
“que se tome quenta al dicho Alonso de la dicha casa e que se compre un libro de los
bienes del dicho hospital en el cual se orienten todos los bienes muebles e raíces e
semovientes, escrituras y deudas que el dicho hospital tiene e de aquí adelante toviere
por ante el escribano deste Cabildo” (22).
En el libro “Historia de la Fundación de Lima” del padre Bernabé Cobo, quien vivió
en la ciudad capital del Perú entre 1606 y 1615, se cita palabras del Virrey Francisco de
Toledo sobre el padre Molina, afirmándose que dicho sacerdote desde 1545 “movido de
la caridad comenzó a curar a los pobres españoles que hallaba enfermos y los
sustentaba con limosnas que para ello pedía” (23). Los años posteriores recibió “favor y
ayuda de plata que el Cabildo de la Ciudad de los Reyes dio para comprar unas casas
que se compraron”. (Se refiere a las mencionadas, de ubicación adyacente al convento
de Santo Domingo). Por tal motivo en noviembre de 1549, el Cabildo acordó solicitar las
cuentas del hospital, al mayordomo Pérez de Valenzuela. Obviamente, en sentido estricto
el padre Molina no creó un hospital, sino un lugar para brindar consuelo espiritual y aliviar
algunas molestias de solución terapéutica sencilla.
No obstante lo poco avanzada que estaba la medicina en el siglo XVI, la presencia
de personas con experiencia profesional y estudios sobre la actividad de su competencia,
es decir médicos, cirujanos, barberos, etc. garantizaba mayor seguridad a los resultados
favorables de los tratamientos. Por tal motivo la enfermería que puso en marcha el
virtuoso padre Molina, siendo que el no tenía conocimiento de las mejores formas de
restituir la salud en esa época, el local que regentaba era prioritariamente un lugar de
reposo corporal y consuelo espiritual. Esta deficiencia fue posteriormente corregida con
21
el nombramiento de servidores hospitalarios específicamente calificados en el ejercicio
de funciones asistenciales acreditadas.
2.8.- COMIENZO DE LA UNIVERSIDAD Y LA MEDICINA ACADÉMICA EN
EL PERU
El día 23 de enero de 1550 el Cabildo dio poder al Provincial de la orden de Santo
Domingo Fray Tomás de San Martín y al capitán Jerónimo de Aliaga, para viajar a
España en calidad de Procuradores de Cortes. La misión consistió en llevar cartas de las
autoridades de Lima, para entregarlas personalmente a su majestad y también a diversas
personas cercanas al gobierno español. Las misivas contenían mayormente pedidos, los
cuales debían ser presentados y fundamentados por los procuradores con la amplitud y
capacidad necesaria. Una de tales peticiones, fue la autorización Real para fundar una
Universidad en Lima. En su parte medular, la solicitud decía: “por que en estas partes
están tan remotas de España y los hijos de los vezinos y naturales embiándolos a los
estudios de España sería hazer grandes gastos y por falta de posibilidad algunos se
quedaran ignorantes, pedir y suplicar a su majestad tenga por bien e haga merced que el
monasterio de los dominicos de esta ciudad haya estudió general con los privilegios y
asenciones y capitulaciones que tiene el estudio general de Salamanca” (22).
La gestión de los Procuradores, en especial de Fray Tomas en San Martín, fue
plenamente satisfactoria, obteniendo la aprobación del pliego que le entregó el Cabildo
de Lima. Entre otros beneficios se logró el establecimiento de la Universidad deseada,
mediante la Real Cédula del 12 de mayo de 1551. Entonces no se usaba el nombre de
Universidad, sino Estudios Generales, por incluir en los programas de esas instituciones,
gran número de materias, de carácter universal.
La creación de la Universidad significó para la medicina en el Perú, la posibilidad
de elevar el desarrollo profesional, con las favorables consecuencias derivadas, tanto en
las acciones de salud individual como colectiva. Una institución académica como la
Universidad asumiría desde entonces la obligación de promover e impulsar altos niveles
en los programas de estudio y calificar estrictamente a los postulantes a títulos, tanto por
el imperativo moral de su función, como por el efecto legal de los mismos.
El día 28 de febrero de 1550 el Cabildo nombró visitadores del hospital de los
Reyes al Alcalde Francisco de Talavera y al Regidor Francisco de Ampuero “para que
puedan tomar cuentas a el mayordomo que es o que fue del dicho hospital e a otras
cualesquier personas que tengan a cargo las cosas y bienes del” (22).
Un asunto curioso, relacionado a la medicina fue visto y resuelto el día 9 de
enero de 1551. Se informó que Catalina de Castañeda mujer de un tal Ramos hacía pan
y pasteles, pero además usaba el oficio de dar zarzaparrilla para curar enfermos de
“buvas” y también la aplicaba en ungüentos tópicos, “lo cual es muy dañoso e perjudicial
a la República” (22). En consecuencia, el Cabildo ordenó que “ninguna persona que
tenga los dichos dos oficios use dellos por ninguna vía o sino del uno dellos cual es más
22
quisiere e hasta tanto que paresca en este Cabildo a declarar cual” (22).El mal de bubas
era uno de los varios nombres con que se denominaba en el siglo XVI a la sífilis. Los
medicamentos más usados eran los ungüentos y fumigaciones mercuriales y el leño de
las Indias, palo de guayaco o guayacán, aunque también se utilizaba la zarzaparrilla
como sustituto del guayacán. Con el mismo afán de curar, es posible que la señora
Catalina, usara la masa de harina, tanto para hacer panes, como para elaborar emplastos
de zarzaparrilla mezclada con harina, aplicables sobre las lesiones sifilíticas de sus
clientes enfermos. Esta chocante manera de usar doblemente la harina, fue suficiente
para que el Cabildo diera la profiláctica disposición aludida, debiendo en consecuencia
optar la señora Castañeda por dedicarse a calentar panes al horno o a desinflamar las
bubas de la inflamación sifilítica con los emplastos curativos fríos, teniendo además la
obligación de informar al Cabildo la especialidad elegida.
2.9 UNIFICACIÓN DEL HOSPITAL DE ESPAÑOLES CON EL DE
NATURALES
El día 14 de febrero de 1551, el Cabildo aprobó la idea de juntar en uno, el hospital
de españoles con el de naturales. El primero patrocinado por el Cabildo, funcionaba,
como ya se dijo, en una casa aledaña al Convento de Santo Domingo, y sus precarias
instalaciones acogían a españoles enfermos y pobres, el segundo, posiblemente más
inestable, se esforzaba por ayudar a los indios o naturales enfermos, en un local ubicado
en la zona de la plaza Santa Ana, siendo su mentor el Arzobispo Loaiza. El dictamen fue:
“Por quanto después que por acuerdo desta ciudad de conformidad con el señor
Arzobispo della se juntaron en uno los dichos dos hospitales desta ciudad de los reyes
con el de los naturales della de que son patrones el dicho señor arzobispo y esta ciudad
juntamente” (22). Acto seguido, se le pidió a Jerónimo de Silva, Alcalde y a Francisco de
Ampuero, Regidor, reunirse con el Arzobispo para redactar las Ordenanzas que debía
tener el nuevo hospital, las cuales requerían la aprobación del Cabildo.
El mes siguiente, Francisco de Ampuero solicitó al Cabildo, ser reemplazado
en el encargo del hospital unificado, en razón de su próximo viaje a España,
acompañando a doña Francisca Pizarro, hija de quien fue el marqués Gobernador. El día
12 de marzo de 1551 (22) el Cabildo designó como reemplazante, al Alcalde Jerónimo de
Silva, y al Alguacil Mayor de la ciudad Juan de Astudillo Montenegro. De otro lado se
nombró como Procurador de Corte, accesorio, a Francisco Ampuero, con facultad de
suplir a los dos procuradores titulares, Fray Tomás de San Martín y Jerónimo de Aliaga,
en caso de muerte o enfermedad de alguno de ellos.
Quince años después de su fundación, la ciudad de Lima estaba
relativamente en calma a diferencia de la agitación social del resto del país. El gobierno
seguía siendo ejercido por la Audiencia que dejó al partir en 1550 Pedro de la Gasca y
todos esperaban la llegada del nuevo virrey, que debía nombrar la corona española.
Como consecuencia, volvió el entusiasmo por el desarrollo urbano y la población fue
creciendo, rápidamente, con vecinos recientes. Entre ellos, llegó un número significativo
23
de personas dedicadas a ofrecer servicios de salud. El Cabildo, honrando su función
ordenadora, acordó el día 10 de octubre de 1551: “Por quanto en esta ciudad an venido y
están algunos médicos e cirujanos que curan y usan sus oficios e no sabe esta ciudad si
tienen facultad para ello, por tanto mandan que se pregone publicamente que todos los
dichos médicos y cirujanos, al primer Cabildo traygan a este Cabildo cada uno sus títulos
e grados que tienen e de que se titulan e facultan por virtud de que usan los dichos
oficios” (22). La catalogación de los expedientes de quienes acudieron al llamado del
Cabildo estuvo a cargo del Licenciado Álvaro de Torres, nombrado meses antes como
Protomédico en reemplazo del doctor Hernando de Sepúlveda, ausente del país desde
1539.
El día 17 de abril de 1551 se apuntó en las Actas: “En este Cabildo se cometió
al licenciado Torres como protomédico que vea los títulos de los dichos médicos e
cirujanos y probea lo que convenga como cosa perteneciente a su oficio” (22). Se
entiende, que el reconocimiento de la calificación de Protomédico del doctor Torres había
sido expedido en España, debido a que hasta entonces no se había instituido el Real
Tribunal del Protomedicato en el país. En consecuencia el Cabildo procedió al
reconocimiento tanto al doctor Sepúlveda en 1537, y luego al licenciado Torres en 1551,
únicamente con el nombramiento de “Protomédico (sustituto)”. No obstante, desde el alto
sitial, de controlador de la profesión médica, ellos ejercieron su ministerio, imponiendo
multas, reconociendo grados académicos, vigilando la marcha de los hospitales, y
luchando contra el charlatanismo.
Tres meses después, empezó a notarse la labor concertada entre el Cabildo y
el nuevo Protomédico. El día 24 de junio de 1551 (22) se acordó y ordenó que ningún
boticario, mercader, “ni regaton“, ni cualquier persona, pudiera vender solimán
(compuesto corrosivo que contenía azufre y se usaba en enfermedades de la piel) u otras
sustancias para curar enfermedades, sino fueran aprobadas por algún médico que tenga
título y poder de curar. El Cabildo tuvo conocimiento de la muerte de algunas personas
que recibieron solimán.
Tomado el acuerdo en febrero de 1551, para fusionar en uno, el hospital de
españoles y el de naturales, el padre Molina se trasladó inmediatamente, de la
enfermería anexa al Convento de Santo Domingo, a las modestas habitaciones,
construidas para albergar a los indios enfermos, en el sector de la plaza e iglesia de
Santa Ana. El local fue ampliado para hospitalizar además a los pacientes españoles que
debían trasladarse y se tomaron disposiciones normativas pertinentes, entre ellas,
contratar a un médico para tecnificar los servicios asistenciales.
El día 12 de setiembre de 1551 ingresó a la ciudad de Lima, con la
solemnidad debida, el nuevo virrey Antonio de Mendoza, quien duraría poco como
gobernante debido a su fallecimiento, en julio de 1552. En atención a ello, nuevamente la
Audiencia de Lima retomó el mandato, hasta el arribo del tercer virrey Don Andrés
Hurtado de Mendoza en junio de 1556. La situación del país durante esos años, volvió a
tornarse intranquila, por los agresivos reclamos de los encomenderos contra las nuevas
ordenanzas reales, que según dijeron, recortaban sus “derechos“sobre el país
conquistado. Pero, posiblemente debido a que las protestas y enfrentamientos,
24
ocurrieron fuera de la capital, en particular el Cuzco, las Actas de los Cabildos de Lima
no mencionan tales hechos, conteniendo en cambio muchos acuerdos sobre aspectos de
salud y en especial del hospital. Algunos tienen que ver con la economía del mismo,
otros con la organización y no pocos sobre temas estrictamente asistenciales y la
regulación de las prestaciones de salud.
El día 5 de octubre de 1551 (22) se presentó al Cabildo Antonio de Paz,
vecino de Ciudad Rodrigo (España), para entregar a nombre de Diego de la Cruz la
cantidad de ochocientos pesos y tres tomines. El aporte fue recibido a nombre del
Hospital por Jerónimo de Silva. Antonio de Paz había llegado a Lima recientemente, con
la comitiva del virrey Antonio de Mendoza. El dinero dado era la mitad de “la limosna que
su majestad le hizo (al hospital)”. Diego de la Cruz se obligó a entregar el resto,
recibiendo un recibo por lo adelantado.
Hasta octubre de 1551, la Comisión responsable de hacer las cuentas y
ordenanzas de los hospitales, ya en función unificada, no había terminado el encargo. El
Arzobispo, justificadamente preocupado envió al deán de la Santa Iglesia a la sesión del
Cabildo realizada el día 23 de octubre, para suplicar a la ciudad “que en lo que toca hazer
a las cuentas y ordenanzas de los hospitales de españoles y de naturales, el mayordomo,
de esta (la ciudad) se junte con su señoría ( el Arzobispo ) y probean de manera que se
haga todo con brevedad” (22). El acuerdo del Cabildo fue pedir a los señores Silva y
Astudillo “que se junten con el señor Arzobispo y lo hagan con toda brevedad e que
tengan cuidado”. Tres días después, el Cabildo mostró también su interés por acelerar el
asunto, aprobando “que lo de quentas de el hospital desta ciudad que hallaron y
concertaron con el arzobispo, que cada día por la mañana se junten con el, e se prosigan
e acabar dos oras cada día” (22).
El 16 de noviembre de 155 el Cabildo concedió al Doctor Gaspar de Meneses
los dos solares que solicitó para edificar “las casas de su morada” (22). El doctor
Meneses estudió medicina en Sevilla graduándose como Maestro de Artes. Muy joven
vino a América y ejerció su profesión en Nombre de Dios y Panamá, de donde pasó a
Lima el 25 de mayo de 1551 (24). Meses después pidió y obtuvo del Cabildo los solares
citados, con la intención de radicarse en la ciudad. Los años posteriores se vinculó a la
docencia médica y en 1572 fue elegido Rector de la Universidad de San Marcos.
Otro aspecto relacionado con la salud pública fue discutido por el Cabildo de
Lima, el 15 de enero de 1552. En dicha reunión se determinó solicitar al virrey Antonio de
Mendoza la construcción de un puente sobre el río Rímac y hacer fuentes o surtidores de
agua limpia “en las partes que convenga”. El pedido fue sustentado en “el bien común y
la salud” (22) de la gente. Era conocido que muchas personas se ahogaban tratando de
cruzar el río a nado, y el agua turbia que se consumía en la ciudad, discurría por las
calles, a lo cual “se siguen y an seguido enfermedades” (22).
En la sesión del día 1 de febrero (19) se resolvieron dos cuestiones
relacionadas al hospital unificado. La primera, acerca de la utilización de las rentas,
informaron Juan de Astudillo y Jerónimo de Silva que, con el Arzobispo, habían
aprobado designar Tesorero y Mayordomo del hospital, de españoles y naturales, a
25
Francisco Velásquez Talavera y Gonzalo López respectivamente, por el presente año.
Los elegidos administrarían “el dinero de la limosna de su majestad para la obra del
hospital y para la doctrina de los naturales” (19). El segundo asunto tratado, fue el
libramiento del doctor De la Cueva, quien solicitó el pago del salario que le correspondía
por haber visitado el hospital durante el año cumplido al 2 febrero de 1551. Se acordó
pagar lo demandado, previo el testimonio que presentó, “de los clérigos que residen en
los hospitales de españoles y naturales” (19).
El día 5 de febrero de 1551, Gonzalo López juramentó ante el Cabildo (22)
como Procurador y mayordomo del hospital de españoles y naturales. En la misma
sesión se acordó darle al Tesorero Francisco de Talavera el libramiento por 1,600 pesos
y 6 Tomines de la “limosna que su majestad hizo merced al dicho hospital”. Pero la
entrega del dinero quedó condicionada, a un informe escrito previo “de la manera en que
y como se han de gastar los dichos pesos de oro” (en la escritura de cesión se había
destinado 500 ducados “para gastarlos en una casa donde se enseñe doctrina cristiana a
los naturales y 1,000 pesos para la obra del hospital”). Es destacable el cuidado de las
autoridades edilicias, en la administración del dinero ingresado. Así, la “limosna” real
citada, recién fue entregada el día 8 de enero de 1552, tras cumplirse con las exigencias
del caso. En el Cabildo de ese día, el Escribano de Cámara de su Majestad, Pedro de
Avendaño, dio fe del acuerdo para entregar al Mayordomo Gonzalo López la “limosna y
merced” dada por el Rey, “para que el los gaste e distribuya conforme a lo suso dicho”
(22), luego el ex Alcalde, depositario, Jerónimo de Silva, entregó los 1600 pesos y 6
tomines, que tenía en custodia.
El celo administrativo en asuntos económicos, era también ejercido desde
España. Así, en el Cabildo reunido el día 9 de abril de 1552 se leyó la carta de los
oficiales de la contratación de Sevilla “sobre la razón y claridad de en que an de gastar
los mil y nuevecientos y veinte e dos ducados de principal y limosna, que su majestad
hizo merced para la obra del hospital que en esta ciudad se hazia y para la casa donde
se enseña la doctrina” (22). Se mando notificar a Gonzalo López mayordomo de dichos
hospitales.
En síntesis, hasta abril de 1552 existía en la ciudad de Lima un hospital, unificado
de españoles y naturales, cuya pobre edificación disponía para ser mejorada, con el
citado reciente apoyo económico de la corona española. El local abarcaba varios solares
aledaños a la Plaza Santa Ana (en el mismo sitio se encuentra actualmente la Iglesia de
Santa Ana y la Maternidad de Lima). Administrativamente el hospital era considerado
uno, pero en el aspecto asistencial, es posible que los pacientes internados, estuvieran
separados, en dos sectores específicos, para españoles y para naturales. La atención por
separado se aprecia en documentos como el acta del Cabildo realizado el día 8 de
febrero de 1551. En tal sesión, estuvo presente el padre Francisco de Molina “ que
reside en el hospital de españoles por encargo del Arzobispo, para pagar al boticario
Francisco de Bilbao, encargándole que en adelante se pasase al hospital de los indios y
no le envíe (medicamentos) al hospital de españoles por que tenía las medicinas
necesarias” (22).
26
Otro medio, autorizado por la corona, para obtener dinero, era como ya se
mencionó, la escobilla y los relaves. En consecuencia el día 18 de julio de 1552 el
Cabildo dispuso: “Por tanto que en esta ciudad se fundó el primer hospital que se ha
fundado e conviene para el sustento de los pobres del y del Reparo del dicho hospital,
dar orden en el cobrar la dicha escobilla y relaves, acordaron dar poder para ello a el
señor Hernado Mena Regidor desta ciudad” (22).
En las dos reuniones del Cabildo, realizadas en noviembre de 1552, se tomaron
acuerdos del control realizado sobre las personas que deseaban o ya daban servicios de
salud en la ciudad de Lima. El trabajo de calificación fue minucioso y estuvo a cargo del
doctor Gaspar de Meneses. El día 11 de noviembre de 1552 se presentó el médico y
Protomédico para revisar varios títulos, llegando a la determinación siguiente: “Los títulos
de Cirujanos de domingo de Chevarria y de maestre martín son buenos, así mismo el
presentado por un tal Alva. Siendo abiles y suficientes para curar de cirugía. En cambio
Francisco Sánchez no tiene título suficiente y de su suficiencia no está satisfecha.
Igualmente los títulos de Salvador de Figueroa no son buenos, aunque se le puede dejar
curar cosas livianas, como en cosas arduas no se meta” (22).
Luego el 27 de noviembre (22) “se presentó una petición por Salvador de Figueroa,
cirujano y una provanza de su hesamen y abilidad y sus mercedes visto le dieron licencia
para que curase en esta ciudad e en sus términos en lo tocante al oficio de Cirugía sin
impedimento alguno” (22).
27
III.- FUNCIONAMIENTO INDEPENDIENTE DE LOS
HOSPITALES PARA ESPAÑOLES Y PARA
NATURALES Y CREACIÓN DEL HOSPITAL DE LA
CARIDAD DESTINADO A MUJERES
28
3.1 SEPARACION DE LOS HOSPITALES DE ESPAÑOLES Y DE
NATURALES
La sesión del Cabildo habida el 28 de abril de 1553 fue dominada por el tema del
hospital de españoles. El Regidor Juan Cortés informó que el hospital “pasa por
necesidad y tiene mal recaudo en caja” (25). Se decidió estudiar la causa del problema,
revisando como medida inmediata el acuerdo que unificó a los dos hospitales de la
ciudad: “mandaron se trayga la horden e capitulado entre esta ciudad y el señor
Arzobispo sobre el juntarse del dicho hospital”. Este fue el inicio de una serie de
disposiciones administrativas que culminaron en 1554 con la separación legal y también
de los ambientes físicos, de ambos hospitales. El de españoles se desarrolló,
autónomamente en años posteriores con el nombre de San Andrés y el de naturales,
separado del anterior por una calle (jirón Huanta actual, calle Santa Ana entonces) tomó
el nombre de Santa Ana.
Revisando las actas del Libro del Cabildo correspondiente, se deduce
que el mayor problema de la pretendida unificación inicial, estuvo relacionado a la falta de
acuerdos claros sobre quien debía administrar la economía del nuevo hospital, el Cabildo
o el Arzobispado. El día 20 de julio de 1553 se encargó a los Regidores Juan Cortés y
Jerónimo de Silva para que “juntamente con el señor Arzobispo puedan otorgar carta de
compromiso con fuerzas y firmesas necesarias” (25). Días después se “acordó y mandó
que tomen las cuentas de los hospitales de la ciudad dando tiempo hasta el 27 de julio”.
Finalmente tras la entrevista con el Arzobispo Jerónimo de Loaiza, el Cabildo resolvió el 3
de noviembre de 1553 “que los dichos hospitales se dividan e aparte el uno del otro, en
servicio y rentas oficiales y limosnas y mercedes, según y de la manera que antes que se
otorgase estava, e que la casa en que presente está el hospital de los españoles que es
junto al de los naturales se mudase a mejor comarca” (25). En el acta de separación se
señaló que lo decidido se hizo a pedido del Arzobispo. El reconocimiento legal del
acuerdo se concretó, el 15 de julio de 1554 cuando el Cabildo encargó a los señores
Juan Cortés, Regidor y Juan de Astudillo, alguacil mayor, “vean la escritura que está
ordenada de la separación del hospital de los españoles y de los naturales” (25).
El cabildo siguió a partir de 1553, en el afán precedente de apoyar el progreso
del hospital de españoles, ahora nuevamente independiente, sin descuidar otras
actividades relacionadas a la salud como el control del arancel de los boticarios. Así el 17
de noviembre de 1553 ordenó que “dos médicos con juramento y juntamente con ellos los
señores diputados desta ciudad pongan precios a las medicinas comunes e hordinarias
por tiempo de un año” (25). Los médicos nombrados para la misión fueron el Protomédico
Hernando de Torres y el doctor Gaspar Meneses. Previo al acuerdo, el Consejo tenía
conocimiento que las boticas estaban vendiendo sus productos a precios excesivos. De
otro lado el 12 de enero de 1554 se nombró procurador del hospital de españoles a
Martín Pizarro. Se le otorgó poder para que pueda “tomar quenta a las personas que
ayan tenido a cargo e ospital de los españoles desta ciudad e cobrar otros bienes e
haziendas e pesos de oro pertenecientes al dicho ospital” (25). Obviamente en términos
29
actuales, el cabildo ordenó una auditoría contable para racionalizar la economía de la
institución.
Tomada la decisión definitiva, de dividir en dos, el hospital antes unificado, el
Cabildo reasumió el patronazgo del hospital de españoles, en tanto que el hospital de los
naturales, quedó bajo la protección y apoyo del arzobispo de Lima. Como resultado, en
las Actas de los Cabildos posteriores salvo excepciones, únicamente se documenta
acuerdos para favorecer el desarrollo del primero de los hospitales nombrados. Algunas
de las resoluciones tuvieron la intención de conseguir dinero para asegurar el
funcionamiento, otras para terminar los asuntos administrativos pendientes sobre la
separación de los hospitales y otras, específicamente, aprobaron pagos por servicios
asistenciales prestados.
En la sesión del día 22 de junio de 1554 (25), el Regidor Hernando de Mena
informó que hizo la gestión encargada en Arequipa y Villa de la Plata, solicitando la
escobilla y los relaves destinados por el Rey para el hospital de Lima, pero su pedido fue
infructuoso, “le rrespondieron que ellos tenían hospitales para que lo querían”. Es
evidente que desde entonces ya había brotado el proverbial regionalismo arequipeño.
Las tres reuniones de julio de 1554 sirvieron para liquidar algunos asuntos,
todavía en estudio, sobre la separación de los dos hospitales. Así, el 6 de julio
“informaron Juan Cortés y Juan de Astudillo que todavía está pendiente la escritura de
separación y dijeron que siendo un asunto de tanta importancia, convenía que se
aprobara en presencia de todos los regidores” (25). El 9 de julio no se llegó a ningún
acuerdo y se recomendó revisar la escritura “sobre la duda que se tiene, si el mudar del
dicho hospital (de españoles) será con parescer del dicho señor arzobispo o no” (25). Los
términos usados en la redacción del acta precedente, hacen pensar que existía
desconfianza y hasta poca cordialidad entre las dos partes involucradas, el Cabildo y el
Arzobispo Loaiza.
El 26 de julio, ejecutada ya la separación, se nombró a dos diputados del
hospital de españoles: “por lo que resta del año a los señores veedor García de Salcedo
y Martín Yañez Regidor, quienes harán un inventario de los bienes de dicho hospital y
den cédulas o licencias para que se rresciban a los pobres que en el se ovieren de
Rescibir” (25).
Durante el siguiente mes de agosto de 1554, en las tres reuniones del Cabildo se
tomaron decisiones sobre los emolumentos del personal hospitalario. El 15 de agosto se
presentó el cirujano Juan de Álvarez pidiendo pago por “servicio de visita” en el hospital
de españoles, “presentó una certificación confirmada de Alvaro de Yllescas mayordomo
de los hospitales desta ciudad y de Cristobal de Montalbo clérigo cura del hospital de los
indios y del padre Molina cura del hospital de los españoles, por la cual dizen que el dicho
licenciado ha visitado el hospital desde el primero de julio del año 1553 hasta el postrero
junio deste presente año. Se convino en pagarle el salario señalado en 70 pesos” (25).
Se acordó también pagar otros 100 pesos al año al licenciado Juan de Álvarez cirujano
“para que cure al hospital de los españoles de cirujía”. El mismo día se libró el salario del
30
doctor Meneses. El doctor pidió el tercio de los 200 pesos por haber visitado los dos
hospitales, pero el Consejo aceptó sólo el pago de 33 pesos, 2 tomines y 8 granos “que
del dicho tercio le cabe pagar al hospital de españoles” (25). Luego el 20 de agosto el
Cabildo reiteró su posición, sobre la administración independiente del hospital de
españoles, cuando fijó el salario del doctor Meneses en 100 pesos “por que visite el
hospital de españoles de esta ciudad y cure todos los pobres del por el tiempo de un año
que corre” (25), a partir del 18 de agosto de 1554.
En enero de 1555 el Cabildo se ocupó en tres sesiones del hospital de
españoles, disponiendo lo conveniente para completar el personal y solucionar algunos
asuntos administrativos: El 2 de enero se nombraron diputados del hospital de españoles
a los regidores Juan Cortés y Martín Yáñez, quienes debían “tomar las cuentas y visitar el
dicho hospital y pobres del hasta finalizar 1555” (25). Los diputados y los mayordomos
eran personas nombradas por el Cabildo como sus representantes en la administración
del hospital. En la misma sesión se nombró “mayordomo del dicho hospital a Bernardo
Ruyz para rescibir y cobrar todo lo perteneciente al dicho hospital” (25). Luego se le
otorgó una carta poder para cumplir su función.
El 7 de enero (25) el Cabildo aprobó el pago tanto al doctor Meneses como al
Cirujano Juan de Álvarez, correspondiente al primer tercio del salario anual convenido.El
14 de enero se otorgó poder a Bernardo Ruyz mayordomo y a los señores, Capitán
Pedro de Gárate y Martín Yañez diputados del hospital de españoles para que “puedan
arreglar el pleito que tenian con Francisco de Bilbao boticario, sobre la botica del dicho
hospital” (25). Finalmente, para asegurar que la administración del hospital de españoles
fuera ordenada, metódica y bien concertada, el Cabildo (25) encargó al Alcalde de la
Ciudad, Rodrigo Nuñez, hacer las ordenanzas, las cuales eran el equivalente actual de
las Normas de Organización, Funciones y Procedimientos hospitalarios.
En suma, la lectura de las actas asentadas en los Libros del Cabildo de Lima
hasta 1550, revela que el Ayuntamiento, había tomado las disposiciones administrativas
más convenientes para ser aplicadas en el hospital de españoles que patrocinaba.
Entonces y en años posteriores, los hospitales de la ciudad estuvieron bajo la gestión de
seglares o de órdenes religiosas. Los primeros eran mayormente grupos de personas
organizados en cofradías o en hermandades, aunque podía ocurrir lo del hospital de
españoles de Lima, administrado por el Cabildo. En cada hospital se elegía un
Mayordomo y de 4 a 6 Diputados. La elección era acordada anualmente y registrada en
la documentación oficial del Cabildo. La función específica de ellos, basada en precisas
ordenanzas, está claramente expresada en los libros del Ayuntamiento.
En cuanto a la tarea de atender a los enfermos, el Cabildo tenía al parecer,
conocimiento sobre la correcta organización de centros hospitalarios en otros lugares,
con experiencia en este tópico. Los hospitales más antiguos en Europa fueron iniciados y
desarrollados de modo ejemplar por la Orden de Malta, a partir del año 1050 en
Jerusalén (26). Con la práctica adquirida, la Orden formuló Estatutos cuyo objetivo fue
optimizar el cuidado de los enfermos. En el siglo XVI la mayoría de los hospitales
españoles y de otros países europeos adoptaron los reglamentos asistenciales de la
Orden de Malta o San Juan y normas similares fueron aplicadas en Lima. En ellas se
31
recomendaba disponer en cada servicio asistencial de cuatro médicos experimentados,
entre ellos dos cirujanos. Cada sala debía disponer además de nueve auxiliares. Las
mujeres enfermas tenían que ser cuidadas por mujeres. Los enfermos eran los “señores”
y en consecuencia su atención exigía el máximo esmero. Dentro de la Orden, los
hermanos constituían la tercera instancia hospitalaria, dedicándose junto a seglares
voluntarios y clérigos adscritos, al cuidado y consuelo de los enfermos. Esta estructura
administrativa, con diferencias poco significativas, ya existía en el hospital de españoles
de Lima en 1555. Los libros del Cabildo, que testifican los hechos hospitalarios hasta esa
fecha, documentan la presencia de médicos, cirujanos y boticarios dando atención
profesional, apoyados por el personal administrativo nombrado por el Cabildo y un
heterogéneo y numeroso grupo de auxiliares asistenciales, religiosos y seglares,
ayudando en humildes labores y en el consuelo espiritual de los enfermos.
3.2 EL HOSPITAL DE ESPAÑOLES TOMA EL NOMBRE DE SAN
ANDRES
El 29 de junio de 1556 en una ostentosa ceremonia (27) hizo su entrada a Lima el nuevo
virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete. Trajo en su séquito más de
ciento veinte personas. Uno de los integrantes de la numerosa comitiva fue su médico de
Cámara, Francisco Gutiérrez. El marqués de Cañete gobernó hasta su fallecimiento el 14
de setiembre de 1560, “achacoso y fatigado por el reuma y las contrariedades “(28).
Durante la administración del marqués, el país mejoró en organización y siguió
consolidándose la pacificación social. Otro aspecto importante de su mandato, fue el
impulso que dio a varias obras publicas, destacando en el aspecto sanitario, el aporte de
7000 pesos para terminar la construcción del hospital de españoles y la iglesia incluida en
su recinto. Para el efecto hubo que refaccionar “las casas que tiene el hospital de
españoles en la plaza (se refiere a Santa Ana) que fueron de Jerónimo de Silva Alcalde,
que están arrendadas a Santisteban sastre y Juan Rodríguez calcetero”. Tal acuerdo fue
tomado el 2 de agosto de 1557 (29). Por el apoyo brindado a la construcción del local, el
virrey marqués de Cañete fue declarado benefactor del hospital de españoles, quedando
la institución desde ese momento, bajo el amparo del Rey de España. Adicionalmente,
para terminar la edificación se ordenó la entrega anual de 1000 ducados y la asignación
de otras rentas provenientes de repartimientos de indios. Es posible, que la consecuencia
del esmerado apoyo del virrey, fue la razón por la cual el hospital de españoles, empezó
a ser denominado San Andrés, en honor al Santo Patrón del gobernante y aunque no se
encuentra en las Actas de los Cabildos de Lima, ninguna resolución para denominar San
Andrés al hospital de españoles, en las sesiones del 16 de octubre de 1556 ( 29 ) y del 23
de noviembre del mismo año, ( 29 ) se nota el entusiasmo edil por agraciar al virrey. En la
primera se acordó conmemorar el día de San Andrés en honor del virrey “perpetuamente”
y en la segunda se aprobaron extraordinarias disposiciones para celebrar la fiesta de San
Andrés en la ciudad, incluyendo lidia de toros. Del mismo modo, el 14 de noviembre de
1558 se acordó festejar de la mejor manera el día de San Andrés, (30 de noviembre)
autorizándose al mayordomo de la ciudad los gastos de “colación y varas para el día de
Santo Andrés” (29).
32
Los primeros meses del año 1556, antes del arribo de Andrés Hurtado de
Mendoza, el Cabildo incluyó en varias de las sesiones, temas relacionados al
mejoramiento del hospital y de la salud pública. Así, el 24 de enero de 1556, Juan
Astudillo Montenegro dijo haber sido informado “que el ospital de los españoles de que
esta ciudad es patrón es muy mal servido y que los pobres enfermos se mueren por falta
de ministrarle las cosas necesarias” (29). Pidió por tal motivo “que todos juntos visiten al
hospital y probean lo que convenga”. El mismo día se nombró diputados para el hospital,
durante 1556, a los regidores Francisco de Ampuero y Antonio Solar:
El 31 de enero (29), Antonio Solar y Francisco de Ampuero, encargados de visitar
el hospital, informaron al Cabildo “que le hallaron muy limpio y bien proveído de camas
limpias”. De otro lado, los enfermos “les dixeron eran bien proveídos y servidos de aves y
conservas y de todo lo necesario e bien curados e visitados de los médicos y cirujanos e
que no hallaron cosa que probeer ni remediar mas de que Molina el Capellán del dicho
hospital dice que tiene necesidad de una carreta para el proveímiento de leña al dicho
hospital" (29). La celeridad del Cabildo para aclarar la inicial noticia negativa del hospital,
es otra muestra del interés que prestaba a la institución, el cual se nota también en el
cumplido nombramiento anual, de mayordomos y diputados, en el pago y control del
personal asistencial y en acciones para mejorar la economía, sin descuidar además la
regulación de las boticas.
El 16 de marzo de 1556 (29) se nombró mayordomo del hospital de españoles
para el año en curso a “Francisco de la Cruz, mercader”, el poder incluyó la función de
Procurador. El siguiente año, 2 de enero de 1557 (29), De la Cruz fue reelecto y luego por
tercera vez el 5 de noviembre de 1557 (para el período 1558) volvió a ser designado en el
cargo de Mayordomo o Tesorero (29).
El 8 de junio de 1556 el Cabildo eligió como médico del hospital de españoles al
licenciado Aguilar, en reemplazo del doctor Gaspar de Meneses, debido a que según se
dijo “este se despidió e no quiere curar en el dicho hospital y está enfermo” (29). El doctor
Meneses desde su arribo a Lima fue médico del monasterio de los dominicos, en donde
funcionaba el estudio General (nombre inicial de la universidad). Tal vinculación pudo
haber facilitado el ingreso a la docencia del doctor Meneses, el 7 de febrero de 1555,
como Maestro de Artes. Luego de su alejamiento del hospital, se dedicó con mayor
ahínco a la enseñanza y a la organización de la Universidad de la ciudad, así junto a
otros dos distinguidos médicos, Antonio Sánchez Renedo y Francisco Franco, participó
en la redacción de las Primeras Constituciones de la Universidad de San Marcos en
1571. La presencia de ellos fue decisiva para la inclusión en las Constituciones de
normas tendientes a que la medicina fuese cultivada, sistemáticamente, en las aulas
universitarias (30). Posteriormente, el 2 de julio de 1572 el doctor Meneses sería elegido
Rector de la Universidad.
Estando ya en ejercicio el nuevo virrey Hurtado de Mendoza, el Cabildo nombró
como médico del hospital de españoles, por el año 1556, al doctor Francisco Gutiérrez
“Protomédico de estos reinos” (29) el sueldo acordado fue 150 pesos en plata, pagaderos
en tercios. El mismo día se nombró diputados del hospital de españoles a Francisco
Velásquez Talavera y a Francisco de Ampuero, hasta finalizar el año.
33
El año siguiente, el mismo doctor Gutiérrez, pidió y consiguió que el Cabildo, en
la reunión del 13 de agosto de 1557 aumentara a 200 pesos anuales el salario que le
tocaba por asistir en el hospital de españoles. Esta mejora en el sueldo del médico del
virrey, no fue disfrutada por otros profesionales, como el cirujano Simón de Guzmán cuyo
“libramiento” fue notoriamente inferior al del doctor Gutiérrez (29).
El 7 de febrero de 1556 se encargó Al doctor Álvaro de Torres, todavía entonces
protomédico, y al doctor Meneses que inspeccionaran “las medicinas que tienen los
boticarios de la ciudad y fijen los aranceles” (29), ordenándose además que los precios
deben estar publicados en las boticas “en parte donde se puedan ver y leer”. El mes
siguiente el Cabildo insistió en el arancel de los boticarios, "ya que las medicinas se
venden a precios excesivos. Los médicos las tasan en cuatro o cinco partes menos de lo
que los boticarios las tienen tasadas” (29).
También el Cabildo tuvo preocupaciones con los boticarios del hospital de
españoles. Así, en la sesión del 18 de agosto de 1556 se decidió: “en vista que Pero
López boticario del hospital de españoles no ha dado cuenta ni quiere darla desde hace
dos años, se acuerda pedirle cuentas a la brevedad posible y cobrarlas so pena de 500
pesos” (29). Dos meses después, el 22 de octubre de 1557 el Cabildo otorgó 600 pesos
al boticario Aguirre por medicamentos al hospital. Aguirre no aceptó “por ser muy poco”
(29). El Cabildo entonces ordenó cerrar la botica, pero la disposición quedó sin efecto,
por cuanto el boticario cambió de opinión y aceptó el pago fijado.
3.3 EL HOSPITAL DE LA CARIDAD
Los datos, prolijamente detallados en las actas de los Libros del Cabildo hasta el
tomo V, que termina en 1557, revelan que cuando gobernaba el virrey Andrés Hurtado de
Mendoza, el hospital de españoles había alcanzado un meritorio nivel de organización y
la planta física era similar a lo que fue el edificio definitivo del hospital san Andrés, hasta
su clausura de 1875. Esto, como se ha revisado, se había logrado por el apoyo financiero
de la corona española, el entusiasmo del virrey marqués de Cañete reforzando el
sustento económico y también debido al afán del Cabildo por asegurar las rentas
necesarias para mantener el funcionamiento del local. Lo último se obtenía, en parte,
buscando donaciones particulares y también mediante operaciones financieras,
invirtiendo los recursos del hospital. Así el 15 de junio de 1556 el Cabildo dispuso que el
mayordomo del hospital de españoles pagara a Miguel Robles de Jays, la cantidad de
950 pesos “que le deben como resultado de una herencia dejada al hospital y de la cual
era el también partícipe” (29). Y el 4 de julio, el mayordomo del hospital de españoles
34
solicitó que los fondos de dicho hospital (1350 pesos) obtenidos de la venta de una
chacra propia se inviertan en “posesiones ciertas y seguras en esta ciudad” (29).
Un acuerdo curioso, que subraya el celo del Cabildo de Lima, en lo
concerniente a la salud y al ejercicio médico asistencial, es aquel tomado el 7 de agosto
de 1556, mandando “notificar al protomédico de estos Reynos (Álvaro de Torres) que
muestre en el Cabildo el título que tiene de protomédico e en entretanto que no use del
dicho oficio” (29). Al parecer el doctor Torres no accedió a tal exigencia y en respuesta
el Cabildo designó en la sesión del día 4 de setiembre de 1556, al doctor Francisco
Gutiérrez como “protomédico de estos reinos” (29). El doctor Gutiérrez, sabemos que,
llegó a Lima con el marqués de Cañete en junio de 1556, falleciendo poco después, en
octubre de 1557. Los años siguientes, el Cabildo no mencionó en sus libros el
nombramiento de nuevos protomédicos sino hasta 1570, cuando empezó sus labores el
Real Tribunal del Protomedicato con la dirección del doctor Antonio Sánchez Renedo,
escogido para tal cargo por el Rey de España.
De otro lado el doctor Torres, siguió ejerciendo su profesión en Lima como
médico de cabecera de las personas adineradas de la ciudad. Este tipo de atención, se
efectuaba en el domicilio del enfermo que podía pagar tal servicio, dejándose el hospital
únicamente a los pobres. Posteriormente, en 1561, cuando el virrey conde de Nieva
asumió el gobierno, en reemplazo del marqués de Cañete, el doctor Álvaro de Torres fue
nombrado médico de Cámara. Con esta muestra de confianza, que lo convirtió en médico
exclusivo del virrey y otros personajes cercanos al poder, el doctor Torres completó su
recorrido, por las tres instancias del cuidado de los enfermos en esos años: médico de
hospital, médico de cabecera y médico de Cámara. En 1597, teniendo ya avanzada edad,
falleció en Lima (31), lejos de su natal Jerez de la Frontera y de la Universidad de
Salamanca, que lo tituló profesionalmente.
Durante los 3 años que tuvo a su cargo el virreinato del Perú, don Andrés
Hurtado de Mendoza, contribuyó eficazmente como ya sabemos, al nacimiento de varias
obras públicas importantes y al fomento de otras, además del hospital San Andrés. Entre
las primeras destaca también por su relación a la medicina, la creación en 1559 del
hospital de la Caridad para mujeres, en el sitio que actualmente ocupa el Congreso
Nacional, en la plaza Simón Bolívar de Lima.
De acuerdo a la descripción publicada en el Mercurio Peruano (32), en 1559
hubo en Lima, “una epidemia que hizo cruel estrago en los habitantes de ella” (el dato es
incierto, por cuanto no se encuentra asentado en el escrupuloso libro de Cabildos de de
Lima de ese año). Esto, agregó el escrito, fue motivo para que el acaudalado vecino
Pedro Álamo de Paredes fundase una hermandad bajo la denominación de la
Misericordia, “teniendo por principal instituto el asistir en sus casas a los miserables que
morían destituídos de todo auxilio”. A sugerencia del arzobispo Loaiza, se agregó a la
anterior, la Hermandad de la Caridad, que existía desde 1552. La unión de ellas se
denominó Hermandad de la Caridad y de la Misericordia. Pronto “el deseo ardiente de
atender a sus semejantes” de Pedro Álamo, recibió la incondicional adhesión de dos
linajudos caballeros, Gonzalo López y Diego de Guzmán. El Triunvirato redactó las
Constituciones de la nueva hermandad, las cuales luego de merecer las Bulas de
35
aprobación y las Reales Cédulas de Amparo, inició sus funciones en la Catedral de Lima
en 1562. Por entonces la Hermandad había asumido múltiples funciones: “socorro de los
pobres vergonzantes, curación de enfermos, sepultar a los muertos, educar huérfanos
para darles estado, acompañar a los reos ajusticiados y enterrar los miembros y huesos
insepultos de los mismos” (32). Finalmente, el proyecto se consolidó cuando Doña Ana
Rodríguez de Solórzano, donó a la hermandad unas casas que tenía, en el sitio que
actualmente ocupa el Congreso nacional. Con la ayuda de otros bienhechores,
incluyendo al Rey como Patrón y al virrey como vicepatrón, en el sitio escogido se
construyó un “colegio de educación para doncellas desvalidas” (32) y el hospital que fue
llamado de la Caridad, el cual funcionó muchos años, hasta su clausura en 1841.
Otra muestra de la responsable conducta del Cabildo, relacionada a la
prevención de enfermedades, se encuentra en la sesión del día 28 de enero de 1558,
cuando se trató la necesidad de proveer a la ciudad de agua limpia, mediante la
instalación de surtidores y tuberías en la Plaza Mayor y “demás partes que fuere
menester” (33). Se reconoció, que el agua entonces disponible era del río y por
consiguiente sucia y peligrosa “para la salud y conservación della”. Se decidió entonces
“traer la fuente que esta en el término de caca-guaci”. El agua del manantial referido
brotaba del suelo, tenia aspecto cristalino y se encontraba cercano a Lima, en la parte
alta del río. No obstante, el Cabildo determinó evaluar previamente el proyecto en función
de costo–beneficio. Para el efecto llevaron al lugar mencionado “a dos médicos y al
alarife de la ciudad”, quienes debían ver el manantial “para entender si es buena (el agua)
y entender el gasto que avía en traerla y otras cosas que dello sera menester dar” (33).
Sabemos que el informe fue favorable, dándose inicio a la obra, cuyo desarrollo completo
demoró varios años.
La atención a los asuntos del hospital de españoles, se mantuvo en el mismo
alto nivel durante todo el gobierno del Marqués de Cañete. El 23 de setiembre de 1558, el
cabildo se ocupó de la donación hecha por Juan de Padilla de parte del terreno para
ampliar la plaza de Santa Ana, “frontero de los hospitales de españoles y naturales” (33),
para “que el dicho sitio de plaza quede y sea perpetuamente plaza y no se pueda dar
cosa alguna de edificio della”. De otro lado, la administración financiera del hospital
seguía estricta y eficiente, así entre algunas acciones para aumentar los ingresos, el
Cabildo los días 7 de julio de 1559 (33) y 15 de enero de 1560 (33) acordó alquilar las
casas que tenía el hospital "para promover la inversión en mejoramientos”. El
nombramiento, anual, de mayordomo recayó nuevamente en Francisco de la cruz hasta
el año 1562, pero no ocurrió lo mismo con los cargos de diputados del hospital, los cuales
fueron reemplazados por otras personas.
El 20 de octubre de 1557, se anunció en el Cabildo el fallecimiento del
doctor Francisco Gutiérrez, médico del hospital de españoles. Por tal razón se nombró a
Alonso Gutiérrez para la misma labor, destacándose que se trataba de "persona
desocupada y mozo por ser negocio de trabajo atento” (33). .
A mediados del año siguiente, ocurrió un conflicto jurisdiccional entre el
Cabildo y los Sacerdotes que tenían a su cargo el hospital de los naturales. Al parecer la
ciudad pretendió extender sus funciones de control administrativo al citado hospital,
36
además del hospital de españoles. El incidente al parecer se inició el 12 de agosto de
1560 como consecuencia del acuerdo que tomó el Cabildo: “que un Regidor se halle a
las cuentas del hospital de los naturales” (33). Felizmente el asunto terminó de modo
satisfactorio para ambas partes.
Cuando estaba en camino el virrey conde de Nieva, para reemplazar en el
cargo a Don Andrés Hurtado de Mendoza, este quien estaba enfermo desde varios
meses antes, falleció el 14 de noviembre de 1560, posiblemente de cáncer gástrico ( 34 ).
3.4 ENTIERRO DEL CUERPO DE ALGUNAS MOMIAS INCAS EN EL
HOSPITAL DE SAN ANDRES
La noticia que los cadáveres momificados de algunos incas y otras personas
vinculadas a ellos, fueron enviados desde el Cuzco a Lima en el año 1559,
recibiendo luego sepultura en el interior del Hospital San Andrés, de la capital
peruana, se encuentra referida en varias publicaciones, tanto del periodo colonial
como republicano de nuestra historia. Casi todas ellas, mencionan el hecho, como
dato tangencial o colateral al tema principal del escrito. La excepción, es el artículo
publicado por José Toribio Polo en 1877 con el título “Momias de los Incas”. El
autor, fundamentó la redacción del texto, en valiosas fuentes documentales del siglo
XVI y concluyó aceptando el suceso como totalmente fidedigno. Finalmente, dedicó
unas líneas a reflexionar, sobre la posibilidad de exhumar a tan significativos restos,
mediante excavaciones en el sitio del antiguo hospital y expresó su opinión al
respecto: “creo que todos tenemos que renunciar a la esperanza de que aparezcan
en Lima las momias de los incas” y agregó: “conservadas insepultas por los
españoles durante algunos años, desde que los enviaron del Cuzco, solo como
objeto de curiosidad y cual si se tratara de los esqueletos para las clases de
anatomía, gastadas y medio destruidas, fueron arrojados a un hoyo en un corral,
por que los gentiles no podían reposar en campo bendito. Allí el tiempo y la
humedad habrán concluido la obra de los hombres... De cuatro altivos y poderosos
monarcas hijos del sol no queda ya sino el polvo” (35).
En una publicación anterior (36) hemos retomado el tema de las momias
incas. Debido a lo fascinante del asunto, nuestro propósito fue revisar las fuentes
documentales disponibles, cuyo número es actualmente mayor que en el siglo XIX,
cuando Toribio Polo escribió el artículo mencionado, y tratar de desbrozar en lo
posible, la historia de la leyenda.
Para facilitar el desarrollo de la exposición, el tema ha sido fragmentado,
siguiendo preferentemente el curso cronológico de los sucesos. En consecuencia se
empezará con las evidencias acerca de la costumbre del pueblo inca de embalsamar
y venerar a los gobernantes fallecidos, luego, lo ocurrido con tales restos
37
momificados, desde el ingreso de los soldados conquistadores al Cuzco y finalmente
el envío de las momias a Lima y su entierro en el Hospital de San Andrés.
PRESENCIA DE INCAS EMBALSAMADOS EN EL CUZCO PREHISPÁNICO
Entre la hueste conquistadora, comandada por Francisco Pizarro, que la mañana del
14 de noviembre de 1533 (37) ingresó al Cuzco, la ciudad sagrada de los incas, se
hallaban tres soldados cronistas quienes nos han dejado el relato escrito de la
admiración que les causó el descubrimiento de la suntuosa ciudad andina y también
la descripción de las costumbres inusitadas que percibieron en la población
autóctona. Ellos fueron, el secretario de Francisco Pizarro, Pedro Sancho de la Hoz,
el soldado Miguel de Estete y Pedro Pizarro, paje y sobrino del jefe conquistador. En
tales crónicas ocupa un lugar importante la descripción del hábito entre el pueblo
quechua, de embalsamar y preservar el cadáver de los dignatarios muertos, para
continuar reverenciándolos, en lugares preferentes de la casa que habitaron estando
vivos y en actos ceremoniales públicos.
Los documentos hacen notar, además, que las momias de algunos
emperadores incas, en atención a su mayor rango social, eran preservadas en el
recinto principal del templo Coricancha y desde allí eran desplazadas hacia
diferentes sitios de la ciudad, en fechas de celebración establecidas anualmente.
Pedro Sancho en su relación escrita de 1534, dejó anotado: “cada señor
difunto tiene aquí en su casa, de todo lo que le tributaron en vida por que ningún
señor que sucede, (y esta es la ley entre ellos), puede después de la muerte del
pasado tomar posesión de la herencia. Cada uno tiene su vajilla de oro y plata, y sus
cosas y ropa aparte, y el que le sucede nada le quita. Los caciques y señores
muertos mantienen sus casas de recreo con la correspondiente servidumbre de
criados y mujeres, y les siembran sus campos de maíz y se les pone un poco en sus
sepulturas” (38).
Un año después, en 1535, Miguel de Estete, escribió su crónica, acerca del
Cuzco incaico que conoció. Dejó constancia, de la gran cantidad de templos y
adoratorios existentes en la capital del Tahuantinsuyu, los cuales tenían en su
interior “muchas estatuas y figuras de oro y plata de tamaño entero”. En otro
segmento del relato, refirió “una legua de esta ciudad, en un risco a manera de
fortaleza estaba el enterramiento de los príncipes, cosa harto de ver donde estaban
por orden todos los embalsamados y vestidos de muchas ropas, una sobre otra,
para con el bálsamo conservar los cuerpos que no se corrompiesen con unas
diademas en la cabeza” (39).
El tercer soldado cronista que ingresó al Cuzco con Francisco Pizarro en
noviembre de 1533, fue como ya se ha mencionado, Pedro Pizarro. Este cronista
escribió, muchos años después, en 1571, acerca de los hechos de los cuales había
sido actor. En una parte del texto, hizo referencia a las momias incas y la conducta
hacia ellas de la gente del Cuzco: “Lo mas servía a estos muertos como tengo dicho,
que cada día los sacaban a la plaza a todos, sentándolos en la ringlera cada uno
38
según su antigüedad y allí comían y bebían los criados y criadas, y para los muertos
hacíanles una lumbre delante dellos de una leña que tenían labrada y cortada muy
igual y muy rica; encendida esta quemaban aquí todo aquello que al muerto le
habían puesto adelante para que comiese de todo lo que ellos comían y aquí en este
fuego lo consumían” (40).
DESAPARICIÓN DE LAS MOMIAS INCAS LUEGO DE LA OCUPACIÓN HISPANA
DEL CUZCO
Para las personas y las sociedades humanas, la explicación del presente se encuentra
muy ligada a lo pasado. La memoria individual en el primer caso y la memoria colectiva,
preservada mayormente en las fuentes documentales escritas en el segundo, es el
material que confiere sentido de continuidad a la existencia. Para el ágrafo pueblo inca,
las evidencias de su historia, en parte, debieron ser las momias de los incas fallecidos,
preservadas y mostradas. Cómo fueron y cómo lucieron en vida estaba a la vista. Y lo
que hicieron como gobernantes era relatado verbalmente, una y otra vez, de ceremonia
en ceremonia, para que todas las generaciones mantuvieran siempre presente los
hechos del pasado. Por tal motivo, a diferencia de la costumbre de otras antiguas
sociedades, cuando los gobernantes incas fallecían, no eran acondicionados para viajar
imaginariamente y mantenerse confortablemente entre los muertos, sino que eran
preparados ritualmente para seguir participando del mundo de los vivos.
Con posterioridad a los 3 soldados cronistas citados, entre los españoles que
migraron al Perú, hubo por fortuna, no pocos, genuinamente interesados en investigar y
escribir la historia del pueblo inca, empezando desde que apareció en el Cuzco como una
pequeña etnia andina, luego el extraordinario desarrollo y expansión que logró y
finalmente su declinación con los acontecimientos de la conquista hispana. El mas
destacado cronista de este grupo fue el también soldado, Pedro Cieza de León, quién
vivió en el Perú desde 1547 hasta 1550. Durante esos tres años, recorrió
incansablemente el país, tomando nota de la geografía, de la flora y de la fauna que fue
descubriendo. En su visita, al Cuzco obtuvo valiosa y abundante información de primera
mano, acerca de la historia incaica, mediante entrevistas con los miembros de las
panacas (familias nobles por su vinculación a los gobernantes incas) más importantes de
la ciudad sagrada, quienes por tradición oral mantenían con mayor celo, la memoria
colectiva del imperio en vías de disolución. Conversó además con las personas mayores,
tanto naturales como españoles, de quienes pudo obtener confiables testimonios acerca
de la vida en los últimos años de la época prehispánica del Tahuantinsuyo, continuados
con los impactantes acontecimientos asociados a la conquista y los cambios introducidos
por la subsiguiente invasión ibérica del territorio.
Con los valiosos datos obtenidos, Cieza, escribió una extensa Crónica del Perú. Y
aunque la mayor parte de ella fue publicada luego de su muerte, el autor dio a conocer en
1550, lo que ahora se conoce como la segunda parte de su obra completa. En el capítulo
que describe el templo del Coricancha, dice el cronista: “En una de estas casas que era
más rica, estaba la figura del sol, muy grande, hecha de oro, obrada muy finamente,
engastadas en muchas piedras ricas estaban, en aquella, algunos de los bultos de los
incas pasados que habían reinado en el Cuzco, con gran multitud de tesoros (41).
39
Poco tiempo después del ingreso de los conquistadores al Cuzco, la “gran
multitud” de tesoros había pasado a ser propiedad de los ávidos invasores. Los templos
del antiguo culto fueron despojados de cuanto objeto de valor crematístico tenían. Aun
antes del arribo de la hueste pizarrista, gran parte de la riqueza del Coricancha había sido
retirada y enviada a Cajamarca para el ilusorio rescate de Atahualpa. Cieza destacó el
hecho “y lo mas del tesoro (del Coricancha) fue llevado a Caxamarca por el rescate de
Atahuallpa” (42). Al ser ocupado el Cuzco, se acentuó la depredación lográndose
acumular una cuantiosa cantidad de objetos, cuyo monto en dinero fue mayor que el
total de lo entregado para rescatar al Inca, preso en Cajamarca.
El Coricancha era el templo más importante de la ciudad y el más rico en
ornamentos de oro, incluyendo los que adornaban a las momias de los pasados incas.
Por tal motivo, fue también el lugar preferido para buscar tesoros. Cuando Pedro Pieza,
visitó el Cuzco en 1550, el Coricancha servía como base arquitectónica del templo
cristiano de Santo Domingo y las pasadas riquezas existían solo en la memoria de
quienes las vieron. La habitación que fue morada de venerados incas se había
convertido en la nave central del templo dominico y los incas embalsamados, ya sin
adornos apetecibles para el hurto habían sido retirados como objetos insignificantes,
creándose espacio para el mobiliario de la iglesia cristiana. No obstante, el sueño de
enriquecerse, encontrando tesoros escondidos por los naturales, permaneció en la mente
de muchos de los vecinos españoles del Cuzco. Seguramente después de conversar con
ellos, Cieza, escribió en su crónica, refiriéndose a los tesoros del Coricancha: “mucho
escondieron los indios y esta perdido y enterrado” (43). El afán por detectar tales ricos
entierros, reales o imaginarios, fue otro motivo de prácticas prepotentes y abusivas,
contra los naturales sospechosos de guardar secretos sobre el asunto. Agustín de Zárate,
Contador General de Cuentas de la Corona Española al inicio del virreinato peruano,
apuntó en su libro acerca de la historia y conquista de nuestro país, publicado en 1555,
una descripción de las joyas y tesoros que Huascar había heredado de su padre Huayna
Capac, “los cuales los tenía enterrados donde ninguna persona del mundo no lo sabía, ni
después acá se ha podido hallar” y agregó: “aunque los españoles después de pacificada
la tierra y ahora cada día andan rastreando con gran diligencia y cavando azia todas
aquellas partes donde sospechan que lo metió, pero nunca han hallado cosa ninguna”
(44).
Otra modalidad usada para descubrir riquezas ocultas, fue encontrar a las momias
incas, contando por seguro que su clandestino lugar de reposo, contenía además las
joyas que le pertenecieron. Así, José de Acosta, a quien volveremos a citar, mas
adelante, dice en su “Historia natural y moral de las Indias”, escrita en 1571, que el
cuerpo del Inca Viracocha: “por la fama del gran Tesoro enterrado con el, buscó Gonzalo
Pizarro y después de crueles tormentos que dio a nuestros indios, le halló en
Saquixahuana (1547). Mandó quemar el dicho Gonzalo Pizarro el cuerpo de el dicho
Viracocha Inga, y los indios tomaron después sus cenizas y puestas en una tinajuela las
conservaron haciendo grandísimos sacrificios, hasta que Polo con admirable diligencia y
maña sacó del poder de los indios, hallándolos muy embalsamados y enteros, con que
quitó gran suma de idolatrías que les hacían” (45).
40
DESCUBRIMIENTO DE LAS MOMIAS INCAS ESCONDIDAS EN EL CUZCO
Acosta, al final del párrafo transcrito, menciona a Polo como la persona que
encontró varios cuerpos de incas embalsamados y en efecto este es un hecho bien
documentado. Contando, además, con el testimonio de Garcilaso de la Vega. Este
insigne escritor mestizo nació en el Cuzco en 1539, apenas 6 años después del
descubrimiento de la ciudad imperial por Francisco Pizarro. Fue hijo de un noble capitán
español y de la Coya Chimpu Ocllo descendiente de Tupac Yupanqui. Vivió su niñez y
juventud en la ciudad natal. Escuchó y conoció por consiguiente, los extraordinarios
acontecimientos del cercano pasado incaico y la conquista. A la edad de 20 años partió
para España en donde publicó, muchos años después, su principal obra “Comentarios
Reales de los Incas”. En el capítulo XXIX, refiere que, estando lista su partida a España,
fue a la posada del licenciado Juan Polo de Ondegardo, “a besarle las manos y
despedirme del para mi viaje. El cual, entre otros favores que me hizo, me dijo: Pues que
vais a España, entrad en ese aposento; veréis algunos de los vuestros que he sacado a
luz, para que llevéis que contar por allá. En el aposento hallé cinco cuerpos de los Reyes
Incas, tres de varón y dos de mujer. El uno de ellos decían los indios que era de este Inca
Viracocha; mostraba bien su larga edad, tenía la cabeza blanca como la nieve. El
segundo decían que era el Gran Tupac Inca Yupanqui, que fue bisnieto de Viracocha
Inca. El tercero era Huayna Capac, hijo de Tupac Inca Yupanqui. La una de las mujeres
era la Reina Mama Runtu, mujer de este Inca Viracocha. La otra era la Coya Mama Ocllo,
madre de Huayna Capac. Los cuerpos estaban tan enteros que no les faltaba cabello,
ceja ni pestaña. Estaban con sus vestiduras como andaban en vida: los mantos en las
cabezas, sin mas ornamentos ni insignia de los reales. Estaban asentados como suelen
sentarse los indios y las indias: las manos tenían cruzadas sobre el pecho, la derecha
sobre la izquierda; los ojos bajos, como que miraban al suelo” (46).Mas adelante dice
Garcilaso: “Acuerdome que llegué a tocar un dedo de la mano de Huayna Capac, parecía
que era de una estatua de palo, según estaba duro y fuerte”. (47).
El licenciado Juan Polo de Ondegardo llegó al Perú en 1544 (48). Debido a su
habilidad y experiencia administrativa, desde su arribo a nuestro país se desempeñó en
diferentes funciones del gobierno Virreinal. Durante la administración del virrey marqués
de Cañete, Polo de Ondegardo, fue designado Corregidor del Cuzco. Asumió el cargo a
fines de 1558 y cesó en mayo de 1561, desempeñándose además, simultáneamente,
como Alcalde de la Ciudad Imperial. Durante ese tiempo, Polo de Ondegardo, puso gran
empeño para frenar los abusos que cometían algunos de sus compatriotas contra la
población autóctona. En otro matiz de su función administradora, investigó
detalladamente las costumbres religiosas del pueblo conquistado y como corolario
redactó un extenso informe, fechado en 1559, el cual fue enviado al virrey marqués de
Cañete y al arzobispo de Lima Jerónimo de Loaiza. El documento llevó por título:
“Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios” (49). Durante la
preparación del manuscrito, Juan Polo de Ondegardo, tuvo que haberse enterado, que no
obstante el empeño evangelizador de la Iglesia y del gobierno virreinal, un significativo
sector de pobladores autóctonos del Cuzco, mantenía sus creencias religiosas originales
y practicaba, secretamente, rituales de veneración a los incas, contando para el efecto
con algunas pocas momias salvadas del devastador rigor inicial de la conquista.
Ocultadas a los españoles, desde su ingreso al Cuzco en 1533, finalmente fueron
41
encontradas por el licenciado Corregidor en 1559. El motivo de la prolija investigación de
Polo de Ondegardo, fue terminar con las idolatrías, alentadas por la presencia de tan
significativos cadáveres en la ciudad.
Los cuerpos, embalsamados, encontrados por Polo de Ondegardo fueron los que
vio y describió Garcilaso de la Vega antes de su ya referido viaje a España. Poco tiempo
después el Corregidor y Alcalde del Cuzco, decidió enviar las momias a Lima.
Mantenerlas en la ciudad sagrada obviamente no garantizaba la desaparición de la
idolatría y la destrucción de los restos era contraria a la conducta de Polo de Ondegardo,
quien en mas de una ocasión, advirtió a sus compatriotas, acerca “del notable daño de no
guardar a los indios sus fueros”. En suma, al llegar Polo de Ondegardo al Cuzco en 1558,
no obstante el tiempo transcurrido desde la ocupación foránea de la ciudad, se tenían
noticias sobre la presencia encubierta de algunas momias Incas. Ellas estaban
escondidas para evitar su profanación, y eran motivo de veneración, en ritos subrepticios,
organizados por los aborígenes.
Finalmente, los empeños del Corregidor Polo de Ondegardo, pusieron en evidencia
la existencia de tales momias incas en el Cuzco. Tan importante hallazgo, está
documentado en algunos escritos del mismo Corregidor y la declaración ya mencionada,
de un testigo excepcional, el Inca Garcilaso de la Vega, quien vio y tocó, los cuerpos
embalsamados de los Incas, que le mostró Polo de Ondegardo (46). El relato del
Corregidor está contenido en dos documentos, redactados con el fin de informar a las
autoridades coloniales, residentes en Lima, acerca de los acontecimientos significativos,
de la jurisdicción cuzqueña a su cargo. El primero fechado en 1559, ya fue aludido, y el
segundo en 1571 será expuesto más adelante. La importancia de tales informes justifica,
su discusión por separado, en el siguiente título de este trabajo. De hecho ellos son el
material fundamental de referencia, adoptado por quienes años después se han ocupado
del tema de las momias Incas enviadas del Cuzco a Lima.
POLO DE ONDEGARDO Y SUS ESCRITOS ACERCA DE LAS MOMIAS INCAS
HALLADAS
Los escritos del licenciado Polo de Ondegardo, como ya se dijo, fueron redactados con el
propósito de informar a las autoridades coloniales, sobre los hechos que consideró de
interés para el gobierno, pero su producción literaria fue tan abundante que ha sido
agrupada en 5 tomos o libros (48). El primero y más antiguo llevó por título: “Instrucción
sobre las ceremonias y ritos que usan los indios, conforme al tiempo de su infidelidad”. El
segundo: “Tratado y averiguación sobre los errores y supersticiones de los indios”, fue
escrito en 1559. El tercero titulado: “Informe al licenciado Briviesca sobre la perpetuidad
de las encomiendas”, fue fechado en 1561. El cuarto, firmado en 1571: “Relación de los
fundamentos del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros” y el
quinto: “Relación del linaje de los Incas y de cómo extendieron sus conquistas”,
redactada en 1572. De ellos, el segundo y el cuarto, contienen datos de interés sobre
las momias incas, que nos ocupa. El manuscrito original del cuarto, se encuentra
actualmente en la Biblioteca Nacional de Madrid. (48). Fue enviado como carta del Cuzco
a Lima por Polo de Ondegardo el 26 de junio de 1571, para conocimiento del virrey
Francisco de Toledo. En nuestro país disponemos del texto impreso en 1916, como parte
42
de la Colección Urteaga - Romero, de libros y documentos referentes a la historia del
Perú (49). En el tomo III, página 97, Polo deOndegardo refiere que cuando buscaba las
momias incas en el Cuzco, descubrió “el cuerpo de Pachacut Inga Yupanqui Inga,
que fue uno de los que yo embye al Marqués de Cañete, a la Ciudad de los Reyes,
que estaba embalsamado y tan bien curado como todos vieron allá con el ydolo
principal de la provincia de Anduaylas”. El dato es preciso, identifica el Inca
encontrado, señala que era uno entre los varios hallados, y además nos refiere el envío
a Lima. La fecha de remisión fue probablemente el año 1559, teniendo en cuenta que
Polo de Ondegardo fue designado Corregidor del Cuzco en diciembre de 1558 y el
destinatario marqués de Cañete, murió en octubre de 1560.
En el relato, Polo de Ondegardo únicamente mencionó a Pachacutec por su
nombre entre los incas encontrados, sin identificar a “los otros”. En cambio Garcilaso,
afirmó haber visto en la casa del licenciado 5 cuerpos momificados, uno de ellos
Viracocha, y entre los cuatro restantes, como ya referimos anteriormente, no vio o no
reconoció al de Pachacutec. La razón de tal discrepancia ha sido analizada por la doctora
María Rostworowski, en su documentado libro: “Historia del Tahuantinsuyu”. La doctora
concluye que Garcilaso cometió “un error intencional” (50), al cambiar el nombre de
Pachacutec por Viracocha y dar además, posiblemente en forma equivocada, el nombre
de Inca Tupac Yupanqui a otra de las momias que le mostró Ondegardo, siendo aceptado
en base al relato de algunos cronistas, que el cadáver embalsamado de Tupac Yupanqui,
había sido incinerado en el Cuzco por Chalcuchima, general de Atahualpa, antes del
arribo de Francisco Pizarro a la ciudad capital Inca en 1533. Tal acción destructiva de
Chalcuchima fue dispuesta con la finalidad de castigar a la panaca de Tupac Yupanqui,
de la cual descendía Huascar, enemistado con Atahualpa.
La doctora Rostworowski opina que el recuerdo de la violenta acción destructiva
de Chalcuchima pudo afectar “profundamente” a Garcilaso, impulsándolo a “trastocar los
sucesos” (51) debido a que estaba vinculado por línea materna a la panaca de Tupac
Yupanqui y tambien de Huascar, en tanto que Atahualpa era relacionado a otra panaca,
por ser bisnieto de Pachacutec en línea materna (51).
Deliberadamente hemos discutido primero el documento que escribió Ondegardo
en 1571 y cuyo título original fue “Relación sobre Ingas del Cuzco” (48), posponiendo el
de 1559, de gran importancia documental con respecto a las momias incas. La razón es
que el texto completo del mismo, permanece hasta ahora sin ser publicado. Tan
lamentable deficiencia puede estar privándonos de saber en detalle, cuáles fueron las
circunstancias en torno al descubrimiento de las momias incas que aun se conservaban
en el Cuzco cuando llegó Polo de Ondegardo a la ciudad, y también la identificación
precisa de los cadáveres. Aparentemente los ilustres historiadores indianos, de finales del
siglo XVI, José de Acosta y Bernabé Cobo, poseyeron el manuscrito original fechado en
1559 por Polo de Ondegardo (48). Otro escritor que aparentemente tuvo acceso al
mencionado informe de 1559, fue el historiador inglés del siglo XIX Guillermo Prescott. En
su libro “Historia de la Conquista del Perú”, expresó: “Debo la copia que poseo, al activo
bibliógrafo Mr. Rich; que formaba parte de la magnífica colección de Lord Kingsborough,
nombre digno de memoria eterna por los infatigables esfuerzos que hizo para ilustrar las
antigüedades de América”. Agregó luego: “Debemos observar que los manuscritos de
43
Ondegardo no llevan su firma; pero contienen alusiones a varios sucesos de la vida del
autor que prueban hasta la evidencia que son obra suya. En el archivo de Semancas,
existe una copia duplicada de su Relación primera (se refiere a la de 1559), aunque
como la del original, no tiene nombre del autor (52).
En los escritos de Bernabé Cobo no hay cita alguna de las momias que encontró
Polo de Ondegardo y envió luego a Lima. Prescott, en su obra, únicamente dice: “que él
(Polo) fue quien descubrió las momias de los Incas en el Cuzco” (52). A diferencia de
ellos, el sacerdote historiador José de Acosta en su libro “Historia Natural y Moral de las
Indias” se ocupa de las momias incas en varios pasajes (55). Los datos que aporta
sobrepasan largamente, a las escuetas líneas que escribió Polo de Ondegardo en su
Relación de 1571, dando cuenta del hallazgo del Inca Pachacutec. Suponemos que la
información adicional sobre las momias, ofrecida por José de Acosta, pudo ser extraída
del texto manuscrito de la “Relación” (Escrita por Polo de Ondegardo en 1559) que
aparentemente poseyó (48). Pero además el padre Acosta, en sus conversaciones con
Polo de Ondegardo, a quien conoció y trató en el Cuzco, seguramente obtuvo detalles
complementarios sobre las momias incas descubiertas. Sabemos que ambos formaron
parte del grupo de personas de “ciencia y experiencia” que reunió el virrey Francisco de
Toledo, en condición de asesores (53). De modo que cuando Toledo llegó al Cuzco en
1573, acompañado de su comitiva, coincidieron en el mismo selecto núcleo, el notable
historiador José de Acosta y el eficiente administrador y ex Corregidor de la ciudad, Polo
de Ondegardo.
José de Acosta, fue un distinguido escritor del siglo XVI. Nació en Medina del
Campo en 1540 y muy joven tomó los votos religiosos de la Compañía de Jesús. Desde
su llegada a Lima en 1572 realizó extensos viajes de observación por el interior del país,
permaneciendo luego en el Cuzco hasta 1574 (54). Durante su estadía en el Perú,
empezó a escribir la obra más difundida de su producción literaria: “Historia Natural y
Moral de las Indias”. Este libro fue terminado y publicado en Sevilla en 1590, cuando el
padre Acosta ya había regresado a España.
En su “Historia Natural”, José de Acosta, se refiere varias veces a las momias
incas. Anteriormente, hemos citado la desaforada acción de Gonzalo Pizarro, quien en
1547 convirtió en cenizas a los restos del Inca Viracocha. Estas cenizas, según Acosta,
fueron enviadas a Lima en 1559 por Polo de Ondegardo, junto a los cuerpos momificados
de Pachacutec y otros dignatarios incas. Respecto a los Incas hallados, dice el autor: “la
casa de éste (Pachacutec Inga Yupanqui) y criados y mamaconas que servían su
memoria, halló el licenciado Polo, en el Cuzco, y el cuerpo halló trasladado de Patallacta
a Totocache, donde se fundó la Parroquia de San Blas. Estaba el cuerpo tan entero y
bien aderezado con cierto betún que aparecía vivo. Los ojos tenían hechos de una telilla
de oro. Este cuerpo con otros de Ingas, envió el dicho Polo a la ciudad de Lima, por
mandato del virrey marqués de Cañete, que para desarraigar la idolatría del Cuzco, fue
muy necesario” (55). Más adelante, el padre Acosta, menciona a las momias de Huayna
Capac y la de Mama Ocllo madre de este Inca: “los cuerpos desta y del Guaynacapac,
muy embalsamados y curados, envió a Lima, Polo” (55).
44
En definitiva, aceptando la hipótesis, del “error intencional” (50) de Garcilaso,
cambiando el nombre de Pachacutec por Viracocha. Las evidencias disponibles, más allá
de cualquier duda razonable, señalan que los restos momificados que encontró Polo de
Ondegardo, pertenecieron a:
1. El Inca Pachacutec (identificado por Acosta y Ondegardo)
2. El Inca Huayna Capac (identificado por Acosta y Garcilaso)
3. Mama Runtu (esposa de Viracocha, reconocida por Garcilaso)
4. Mama Ocllo (madre de Huayna Capac, identificado por Acosta y Garcilaso)
5. El Inca Tupac Inca Yupanqui (reconocido por Garcilaso. Aunque tal aseveración no es
fidedigna, debido a la existencia,como ya se dijo, de otros escritos relatando la
incineración del cuerpo de este inca, varios años antes que lo “viera” Garcilaso).
6. Además de los cuerpos embalsamados, es posible que también el licenciado Polo de
Ondegardo, enviara a Lima según Acosta, las cenizas de Viracocha (45).
Los cinco cuerpos citados, y las cenizas del Inca Viracocha, fueron preparados para
ser enviados a Lima. Cada momia fue presumiblemente envuelta en largas telas,
formando una especie de fardo funerario, el cual fue sujetado a los animales de uso
habitual para el transporte de carga. La partida del Cuzco pudo haber sido en los meses
de menor lluvia, esto es julio a agosto, de 1559. En la misma remesa, es seguro que fue
remitida la “Relación” de Polo de Ondegardo: “Tratado y averiguación sobre errores y
supersticiones de los indios”. Cuyo texto, reiteramos, todavía espera ser encontrado, en
algún anaquel de la Biblioteca del Escorial (48) y publicado, para aclarar definitivamente,
algunas de nuestras actuales incertidumbres en torno a las momias Incas, halladas en el
Cuzco.
No existe documento alguno, marcando el día que el inusual cargamento salió del
Cuzco. El hecho tampoco figura en el Libro del Cabildo de la Ciudad Imperial (1559-
1560), cuya Alcaldía era entonces ejercida por el licenciado Corregidor Polo de
Ondegardo (57). Al parecer, se decidió, por prudencia, enviar hacia Lima los fardos,
conteniendo las momias incas, en forma planificada y ejecutada sigilosamente.
LAS MOMIAS INCAS EN LIMA
La única evidencia de la presencia de las momias incas en Lima, es el testimonio del
padre José de Acosta, en su ya referida obra “Historia Natural y Moral de las Indias”. Por
tal motivo la aseveración de este sacerdote jesuita es citada por la mayoría de quienes
alguna vez han escrito sobre el tema.
Dice el padre Acosta que cuando Ondegardo encontró el cadáver embalsamado de
Pachacutec en el Cuzco, el Inca “Estaba tan entero y bien aderezado con cierto betún
que aparecía vivo. Los ojos tenían hechos de una telilla de oro, también puestos que no
le hacían falta los naturales, y tenía en la cabeza una pedrada que le dieron en cierta
guerra. Estaba cano y no le faltaba cabello, como si muriera aquel mismo día, habiendo
más de sesenta u ochenta años que había muerto” (55). Luego agregó que las momias
encontradas, de Pachacutec y las otras, fueron enviadas a Lima “y en el Hospital de
45
San Andrés, que fundó el dicho Marqués, han visto muchos españoles este cuerpo,
con los demás, aunque ya están maltratados y gastados” ( 55).
Obviamente la descripción de Pachacutec “entero y aderezado” que hizo el padre
Acosta, tuvo que ser basada solo en los informes que recopiló cuando estuvo en el Cuzco
en 1573, ya que las momias Incas habían sido remitidas a la ciudad capital del virreinato
doce años antes, en 1559. De otro lado, la información “han visto muchos españoles” (en
Lima) es imprecisa como testimonio personal, no así la adjetivación de los cuerpos,
“maltratados y gastados”. Estas últimas palabras son en mi opinión, la mejor y única
evidencia que el padre Acosta posiblemente vio las momias en el hospital de San Andrés.
Sabemos que él radicó en el Perú desde 1572 hasta su partida a México en 1586. En
nuestro país recorrió en agotadores viajes el extenso territorio del Virreinato, pero parte
de su estadía la pasó en Lima y por consiguiente tuvo tiempo para visitar el Hospital de
San Andrés y observar los restos de los emperadores incas.
Aparte del dato apuntado por el padre Acosta en su historia, no hemos encontrado
al indagar entre varios documentos de esa época, ningún otro testimonio acerca de las
momias incas transportadas desde el Cuzco y expuestas en uno de los corrales del
Hospital San Andrés. Esto, a mi parecer, pone en duda la seguridad sobre la presencia
de las citadas momias en Lima. Tales documentos serán citados a continuación por su
valor informativo en el tema, adicionándose algunas especulaciones sobre los sucesos
que, supuestamente, pudieron darse en la ciudad capital de ese tiempo.
De inicio, pensamos en el largo trayecto que debieron seguir quienes transportaron
los fardos funerarios, desde el Cuzco. Es seguro que el recorrido incluyó el conocido
camino andino, de la Ciudad Imperial hasta el valle del río Mantaro, para luego, a partir
de esa zona alta de la geografía nacional, emprender el “descenso” hacia Lima,
avanzando por las quebradas que conducen a la costa. Transcurridas varias semanas,
los viajeros ingresarían a la ciudad capital del virreinato, oficialmente nombrada Ciudad
de los Reyes, pero conocida por los pobladores como Lima, en recuerdo de la
denominación autóctona del valle del río Rimac. El camino natural para ingresar a Lima,
siguiendo la ruta andina mencionada, es y sigue siendo el lado sur oriental de la ciudad.
Años después cuando Lima fue amurallada, se colocó en ese lugar la “Portada de
Barbones”. Pero en 1559, la ciudad era abierta y el camino de la sierra central, se
fusionaba, sin demarcación, con los llamados Barrios Altos limeños. En ese mismo sector
urbano, funcionaban los dos únicos hospitales capitalinos, el de Santa Ana para indios y
el de San Andrés para españoles. Ambos estaban en la plaza de Santa Ana (actual
plaza Italia), siendo únicamente separados por la calle Santa Ana, ahora Jirón Huanta.
El destinatario de las momias era el virrey don Andrés Hurtado de Mendoza,
marqués de Cañete, quien es de suponer que recién se enteró del envío de Polo de
Ondegardo, cuando ya los cuerpos Incas embalsamados, estaban puestos en alguno de
los dos patios interiores del hospital de españoles. La razón por la cual las momias se
llevaron a tal hospital y no al de indios, como podría esperarse, pudo ser doble. El virrey
desde que asumió el cargo, se identificó con los fines del hospital y apoyó su edificación
con mas efectividad que los gobernantes anteriores y también puede haber incidido en la
elección del hospital, una acción tendiente a prevenir cualquier brote de “idolatrías indias”
46
en Lima. El hospital de españoles desde que empezó a funcionar en 1545 recibió apoyo
económico del Cabildo de Lima. La institución edilicia ejercía el patronazgo del hospital,
encargándose de los gastos y el nombramiento del personal del Hospital. En 1559, el
mayordomo era el comerciante Francisco de la Cruz y los diputados Alonso de Montalbán
y Jerónimo de Silva. (58).
Debe recordarse que, lamentablemente, recién a partir del siglo XVII, los virreyes
empezaron a escribir las “memorias” que daban cuenta a la corona de los hechos de
importancia ocurridos en el tiempo que gobernaron. De haberse iniciado esta norma con
anterioridad, posiblemente, el marqués de Cañete hubiera incluido en el recuento de su
gobierno, el asunto de las momias incas en Lima. Asimismo, no hay documentos
hospitalarios sobre el tema, ya que solo también en los primeros años del siglo XVII, los
mayordomos de dichas instituciones, empezaron a llevar minuciosas anotaciones de los
ingresos y egresos, registrando diariamente en el hospital a su cargo, tanto el movimiento
de pacientes como el ingreso de insumos y materiales necesarios para el funcionamiento
del nosocomio. Si hubiera existido tal costumbre en el siglo XVI, es indudable que
estaría registrado en el libro correspondiente de registro, el día y la hora del ingreso de
las momias incas al hospital San Andrés
De otro lado, hemos revisado las Actas de los Libros del Cabildo de Lima,
correspondientes a los años 1558, 1559 y 1560, sin encontrar anotaciones acerca del
arribo ni de la presencia de las momias incas en la ciudad capital, no obstante que los
aspectos económicos, administrativos y asistenciales del hospital de españoles, fueron
discutidos minuciosamente en muchas sesiones de esa época. Pero es necesario
agregar que las Actas por, motivos desconocidos, tampoco mencionan otras noticias que
no pudieron pasar desapercibidas para la población limeña, como por ejemplo la
relacionada al solemne ingreso del Inca Sairi Tupac a la capital el día 5 de enero de
1558. Este personaje era hijo de Manco Inca y mantuvo la resistencia contra la ocupación
española en las alturas de Vilcabamba hasta octubre de 1557, momento en el cual
decidió llegar a un acuerdo con el gobierno virreinal dando por terminada su actitud
beligerante. Para validar tan importante convenio Sairi Tupac se desplazó desde el Cuzco
hasta Lima rodeado de un numeroso séquito con el cual llegó hasta la plaza de armas,
allí lo esperaba el virrey marqués de Cañete y las más importantes autoridades de su
entorno (28), para darle la bienvenida y discutir los últimos detalles del acuerdo de paz.
Este acontecimiento, no obstante su notoria vistosidad e importancia política, reiteramos,
no consta en el texto de las Actas de los Cabildos de Lima de la época. Asimismo las
Actas no contienen datos sobre el acuerdo para cambiar de nombre al hospital de
españoles por hospital de San Andrés, aunque si hay anotados otras determinaciones
de escasa cuantía tales como las tomadas con el propósito de agasajar al virrey Andrés
Hurtado de Mendoza. Así el día 15 de octubre de 1556, se acordó celebrar el día de San
Andrés, cada 30 de noviembre, “perpetuamente” (59).
Gracias a la doctora Rostworowski, se dispone de un antiguo y valioso documento, el
cual ha sido analizado y publicado por la doctora Amalia Castelli (60). Se trata de un
detallado informe, hecho en 1563 por los Oidores de la Real Audiencia de Lima, a
solicitud de la Corona Española, describiendo el Hospital de Españoles de la ciudad. La
“vista de ojos” que concluyó con el informe final, comprendió cada lugar de la planta
47
física, la relación del personal de servicio, el número de pacientes y aun el detalle de
gastos ordinarios. Tal evaluación de bienes y servicios que hicieron los oidores
designados, fue firmada en enero de 1564. Las conclusiones, numeradas de I a VII,
fueron agrupadas bajo el rubro final: “Relación de lo que ha de hacer el Rey sobre cuan
provechoso y necesario es el hospital de esta ciudad”. Sin embargo, por motivos
desconocidos, durante la tan exhaustiva visita de inspección, de 1563, los encargados no
vieron o no quisieron mencionar, a las momias Incas, que, por lo relatado anteriormente,
estaban expuestas desde 1559 en uno de los patios del Hospital y así posiblemente las
vio José de Acosta, en algún momento, después de su llegada a Lima en 1572.
Finalmente, otro historiador de las primeras décadas del virreinato peruano, que
pudo aportar evidencias acerca de las momias Incas en Lima, pero tampoco las
mencionó en sus obras, es el padre Bernabé Cobo. Este sacerdote es citado como una
autoridad en la historia del continente americano. Llegó al Perú en 1595 y pasó la mayor
parte de su vida en nuestro país. Escribió varios libros, entre ellos, tiene relación al tema
que nos ocupa, la “Historia de la Fundación de Lima” (23). En el texto, terminado al inicio
del siglo XVII, Cobo, describió la aparición y desarrollo de los hospitales de la ciudad de
Lima, a partir de 1535. Se refirió al Hospital de Españoles, con la nueva denominación,
“Hospital Real de San Andrés” y después de narrar la historia del Hospital, dio una
versión pormenorizada de la planta física, incluyendo los patios, sin mencionar en ningún
pasaje del escrito, la presencia de momias incas. Suponemos que cuando el padre Cobo,
recorrió el Hospital San Andrés, tomando anotaciones para su libro, las momias Incas
que, aproximadamente, 25 años antes vio el padre Acosta, “maltratadas y gastadas”,
habían sido enterradas en algún lugar del mismo edificio.
De este modo, terminó la deplorable serie de hechos, secuenciales, que se
iniciaron en el Cuzco el día del envío subrepticio de las momias Incas. Luego el ingreso
secreto de las mismas en la Lima colonial. Su calculado depósito en el hospital de
españoles, con el fin de evitar la “idolatría”, que podría suscitar entre los naturales de la
ciudad el conocimiento de su presencia. Y finalmente, el descuido negligente de los
valiosos cuerpos embalsamados, que culminó con el entierro en fecha y lugar no
registrado del hospital de San Andrés.
LOS HECHOS POSTERIORES
Durante, casi todo, el período colonial de nuestra historia, el entierro de las momias incas
en el Hospital de San Andrés, no despertó interés en la ciudad, aunque el hecho debió
ser conocido, por quienes habían leído las obras, publicadas en 1590 y 1616, de José de
Acosta y Garcilaso de la Vega respectivamente. Esta actitud es explicable, ya que el Perú
no era, entonces, un país soberano, sino una colonia española, en la cual coexistían
tanto colonizadores extranjeros, gobernando y disponiendo de la economía de acuerdo a
los intereses de la metrópoli, como una mayoritaria población de aborígenes, reducida a
la condición de “masa” productiva. Estos últimos eran inducidos a adoptar una nueva
religión importada, así como las costumbres y gustos foráneos. En consecuencia toda
medida para desaparecer el recuerdo del pasado, cumplía con tal objetivo.
48
Recién, a fines del siglo XVIII, cuando habían transcurrido cerca de doscientos
cincuenta años, del envió a Lima de las momias incas, el doctor Hipólito Unanue retomó
el tema, en unas líneas incluidas en el texto de su célebre discurso “Decadencia y
Restauración del Perú”, el cual fue publicado en el Mercurio Peruano en febrero de 1793
(61). Unanue citó los testimonios sobre las momias, del padre Acosta y de Garcilaso: “las
vieron y tocaron”. Mencionó solo a la momia de Pachacutec y además “otras”. La
referencia de Unanue, terminó con las siguientes palabras: “Estos cadáveres se
enterraron en uno de los corrales del Hospital San Andrés. En el día se hubiesen pagado
a peso de oro, para conducirlos al Gabinete de Historia Natural". En 1793 el Perú seguía
siendo colonia de España, pero la evolución socioeconómica del virreinato, ya había
generado el ambiente político que propició la independencia nacional en 1821. En efecto,
la población se había tornado mayormente mestiza y tendía a homogenizarse en su
aspecto y en su modo de pensar. Por consiguiente, progresivamente la convergencia de
los intereses materiales y espirituales de la nueva colectividad, impulsó en las dos
primeras décadas del siglo XIX, la lucha por la independencia del país, participando en
ella casi todas las personas nacidas en el territorio peruano y que padecían, unos mas
otros menos, las consecuencias del inadecuado mandato económico y social del
anacrónico virreinato. Durante la etapa republicana del estado peruano, iniciada el 28 de
julio de 1821, algunos escritores tocaron, muy superficialmente, el tema de las momias
Incas, citando como fuente primaria los reiterados datos de José de Acosta y Garcilaso
de la Vega, sin extenderse en el deseable juicio crítico de los documentos. La excepción,
es la mencionada publicación de Toribio Polo en 1875 (35).
COMENTARIO Y REFLEXIONES SOBRE EL TEMA
El pueblo inca, conoció y practicó, con técnicas propias, el embalsamamiento de
cadáveres. Y el cuerpo momificado de los dignatarios, fue motivo de reverencia, en la
casa que habitaron, así como en diversos actos ceremoniales, organizados en lugares
públicos de la ciudad del Cuzco.
Los cuerpos preservados de los Incas, ricamente trajeados, estaban colocados,
gran parte del año, en el aposento principal del templo sagrado Coricancha en el Cuzco.
En los primeros años que siguieron a la invasión foránea de esa ciudad (1533), la
mayoría de las momias Incas fueron destruidas o desaparecidas.
En 1559, el Corregidor del Cuzco, Juan Polo de Ondegardo, encontró la momia del
Inca Pachacutec y “otros” cuerpos que al poco tiempo envió a Lima. Los testimonios de
crédito, aseguran que uno de esos “otros” fue el del Inca Huayna Capac. Sumándose al
hallazgo, dos cuerpos femeninos y el de un posible Inca, de identificación incierta.
La única evidencia, de la presencia de las momias Incas en Lima, es la referencia
escrita del padre José de Acosta, quien posiblemente las vio, entre 1572 y 1586,
“maltratadas y gastadas”, en uno de los patios del Hospital San Andrés. Aparentemente,
con posterioridad al testimonio del padre Acosta, las momias Incas, fueron enterradas en
el mismo hospital, sin existir registro alguno de la fecha ni el sitio exacto.
49
Aunque es justificado el interés, que ha suscitado en algunas personas, la ejecución
de excavaciones en lo que fue el Hospital San Andrés, con la esperanza de detectar el
sitio en el cual fueron enterradas las momias Incas y exhumar los cadáveres, juzgamos
casi imposible tal hallazgo por las anotadas circunstancias del entierro en el siglo XVI. No
obstante, una exploración seria con ese fin, es aceptable, en términos de costo-beneficio.
Pero, la importancia y dificultades de la misma, demandará la participación de un equipo
multidisciplinario de técnicos, conformado por historiadores, antropólogos, arqueólogos,
arquitectos e ingenieros civiles.
Debe recordarse que se buscarán los restos de Pachacutec y Huayna Capac,
quienes fueron los artífices, junto a Tupac Yupanqui, de la gran extensión territorial y
desarrollo portentoso del Tahuantinsuyu. Estos Incas, conquistaron un inmenso territorio,
en América del Sur; que las circunstancias históricas de los años posteriores, acabaron
por reducirlo a lo que son los actuales límites del Perú. Ellos son además los más
significativos representantes de una etapa gloriosa de nuestra historia patria, durante la
cual destacó como virtud colectiva la superación de los retos opuestos a su progreso,
mediante la innovación original y el trabajo productivo.
3.5 DESCRIPCION DEL HOSPITAL DE SAN ANDRES EN 1563
En octubre de 1561 la corona española solicitó a la Real Audiencia de Lima, que
visitara, con ánimo de inspección, el Hospital de españoles. El pedido fue cumplido en
abril de 1563. Finalizado el inventario de lo visto, los oidores redactaron un extenso y
prolijo informe para conocimiento del Rey. El documento, cuyo texto original se encuentra
actualmente en el Archivo General de Indias de Sevilla, ha sido revisado y comentado por
Amalia Castelli (60).
El escrito, describe detalladamente las características arquitectónicas del hospital
de San Andrés. En su parte medular señala: “Tiene cuatro piezas en cuadra, tres de las
cuales son enfermerías (se refiere a las salas de pacientes hospitalizados) y la otra es
iglesia. En el crucero hay una capilla solada de ladrillos, en la cual está el altar, en donde
se celebra misa, que puede ser escuchada desde las cuatro piezas señaladas”. Se habla
también de otras piezas construidas en el hospital, como cocina, panadería y casa de
leña. Asimismo, se destaca la existencia de dos patios. El principal “tiene tres portales, a
los tres lados fechos de arcos de ladrillos primamente labrados y en la pared que no los
tiene, está la puerta de la iglesia, enfrente de la puerta de calle”. Hasta la actualidad la
puerta referida por los oidores es en sentido estricto un portón de madera tallada, ubicado
en la cuadra 7 del jirón Huallaga, es decir la calle San Andrés, por el cual se ingresa al
patio principal del hospital, destacándose por su mejor estado los portales del lado
derecho, en donde antaño estuvo ubicada la botica. En el patio interior había 9
aposentos para “vivienda de locos”. Contaba también el San Andrés con corrales para el
ganado y otros animales, criados para consumo de la población hospitalaria. Por similar
motivo, había en la parte posterior del edificio una gran huerta con acequia propia.
El arquitecto Emilio Harth Terré (62) reprodujo en 1963, el plano del hospital de
San Andrés, correspondiente a los años iniciales de su fundación. La LAMINA II
50
muestra el citado plano, con la distribución funcional de los diferentes ambientes, aunque
hemos cambiado la ubicación de la iglesia, basándonos en la descripción de los oidores
en 1563. Ellos apuntaron en su informe que la iglesia “estaba enfrente de la puerta de
calle”, lo cual significa que desde esa época, la iglesia ocupaba el ambiente que mantiene
hasta hoy y no en el sitio, diferente, que le asignó el arquitecto Harth-Terré en el plano
mencionado.
Cuando se produjo la visita que nos ocupa, seguía como administrador del
hospital de San Andrés el presbítero Francisco de Molina. Este expuso a los oidores las
limitaciones económicas del centro asistencial, debido a los elevados gastos en salarios y
mantenimiento, calculando los mismos en 14,000 pesos anuales, de los cuales se
dedicaban 450 mensuales al pago de los médicos, cirujanos, barberos y boticarios. Por
tal razón el presbítero solicitó la concesión de apoyo económico complementario. El
pedido fue atendido, ya que fue insertado en las recomendaciones finales de los oidores
visitantes.
El documento de los oidores, contiene otros datos, como la presencia en
hospitalización de 44 hombres españoles y además 7 que parecían “estar locos”.
También menciona el “gasto ordinario que el dicho hospital tiene cada un día”. La lista de
ellos abarca separadamente los gastos en alimentos e insumos siendo el último rubro
“vestir y calzar los negros e indios del servicio del hospital”, que costaba un peso al día.
De lo expuesto, se concluye que en 1563, el Hospital de san Andrés seguía bien
organizado y estaba provisto de lo necesario, para brindar prestaciones de salud,
reconocidas como buenas, en cualquier calificación hospitalaria de la época.
El Libro de los Cabildos de Lima correspondiente a los años que gobernó el virrey
conde de Nieva, contiene en lo concerniente a salud solamente los nombramientos
anuales de Mayordomos, Diputados y Médicos del hospital de españoles. Así en la
sesión del 3 de enero de 1561 fueron nombrados diputados Juan Cortés y Francisco
Velásquez Talavera (33) y en la del 14 de marzo de 1561 fue designado Francisco de la
Cruz (33).
El 3 de julio 1561 se nombró como médico del hospital al doctor Enrique Méndez,
señalándole el salario de 200 pesos de plata corriente, pagaderos en tercios al año.
Según se dijo, el doctor Méndez reemplazaría en el cargo al licenciado Gutiérrez, “quien
se encuentra muy ocupado de enfermos e otros muchos salarios que tiene y no puede
visitar por las ocupaciones muchas al hospital” (33). El 2 de enero de 1562 nuevamente
fue ratificado como mayordomo Francisco de la Cruz (63). El 13 de enero de 1562 se
designó diputados a Francisco Ampuero y Jerónimo de Silva (63) y el 4 de enero de 1563
(63) el cargo recayó en Hernán Gonzáles y en Jerónimo de Silva.
El mercader Francisco de la Cruz, quien fue nominado Mayordomo en 1556 y
luego posteriormente, cada año, ratificado sucesivamente, al parecer desde 1562 su
gestión empezó a ser cuestionada. Así en la sesión del 5 de junio de ese año le
recomendaron tener “templanza” en los gastos (63). Finalmente el 4 de enero de1564
fue reemplazado en el cargo por Domingo de Azpeytia”, “que es persona tal y de
confianza” (63).
51
En 1563 un hombre de bien, “caritativo y fiador” (64) llamado Antón Sánchez,
formó “al otro lado del río” una modesta iglesia, con dos enfermerías anexas a ella, en
donde recogieron a los enfermos leprosos de la zona. Posteriormente la obra dio lugar a
la Iglesia y Hospital de San Lázaro, pero además el sector de la ciudad empezó a ser
llamado arrabal de San Lázaro. El hecho no está registrado en las Actas de los libros del
Cabildo de la época, debido, posiblemente, a que era una acción personal, independiente
del Ayuntamiento y también por tratarse de una pequeña obra que bien pudo pasar
desapercibida, ya que recién en 1589, el Cabildo de Lima, anunció oficialmente la
fundación del Hospital de San Lázaro. Tal acontecimiento será descrito mas adelante.
3.6 LA MUERTE DEL VIRREY CONDE DE NIEVA Y LA APARICION
DE LAS ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES EN LA
HISTORIA MEDICA PERUANA
Don Diego López de Zúñiga y Velasco, cuarto conde de Nieva, fue nombrado
virrey del Perú por la corona española, en diciembre de 1558.Partió de Sevilla para
ocupar el cargo el 15 de enero de 1560 y llegó a Lima a fines de marzo de 1561.La
gestión de este gobernante y aun su conducta personal, generó juicios negativos de
muchos de sus contemporáneos y también de historiadores posteriores (34,65).
En esta sección se tratará muy poco sobre la administración del conde de
Nieva, privilegiándose intencionalmente por contraste, lo relacionado a su muerte,
cuya causa nunca fue totalmente aclarada. Sobre ella, desde el siglo XVI, hasta la
actualidad, se admiten dos posibles interpretaciones. La primera, poseedora de
mayor aceptación, es aquella que explica la muerte del conde, a consecuencia de
los golpes que le propinaron varios embozados, tras sorprenderlo en una
desafortunada aventura galante. La segunda, es menos conocida y poco novelesca,
según esta, el virrey murió por haberle sobrevenido un ataque vascular cerebral
agudo, de tipo hemorragia cerebral espontanea, cuyo antiguo nombre era apoplejía.
Con el fin de contribuir a dilucidar entre las dos opciones citadas, hemos
revisado las fuentes documentales disponibles, habiendo llegado a la conclusión,
que las evidencias son razonablemente suficientes, para atribuir la muerte del Virrey
a la segunda de ellas, esto es, la hemorragia cerebral espontanea. Tal explicación
del deceso del conde de Nieva, es obviamente útil en la validación histórica del
hecho. Pero es, además particularmente importante en los anales de la medicina
peruana, ya que evoca en nuestro tiempo, la primera descripción de un paciente
aniquilado por la terrible hemorragia cerebral, cuyo porcentaje de ocurrencia sigue
siendo alto en nuestro país (66).
52
LOS HECHOS DE ACUERDO AL CABILDO DE LIMA
La noticia acerca de la muerte del Jefe del gobierno virreinal quedó asentada
en el Libro del Cabildo de Lima, la mañana del día sábado 19 de febrero de 1564, en
los siguientes términos:"Hallose en este cabildo el señor Capitán Rodrigo de Salazar
CoRegidor de esta ciudad y Melchor de Brizuela alguacil mayor.....en este día los
dichos señores dijeron que entraban en este Cabildo por de que el señor viso Rey
Conde de Nieva es fallecido y pasado de esta presente vida" (63). Seguidamente
los concurrentes se ocuparon de los preparativos para enterrar al virrey en la
catedral y sobre el luto oficial del Cabildo para tal ocasión.
Un año después, con fecha 20 de febrero de 1565, el Cabildo de Lima envió
una carta al rey de España, dándole la noticia de la muerte del conde de Nieva y
"quedar gobernando el licenciado don Lope García de Castro" (67). En la parte
concerniente al fallecimiento, se lee en la misiva:"El conde de Nieva de cierta
enfermedad que havía días tenía una noche acelerándose su mal quiso nuestro
señor fuese privado del sentido y dentro de 5 horas muriese cosa que dio gran pena
en lo general y particular por representar la real persona de vuestra majestad y por
ser quien era esta ciudad en su entierro y honras hizo lo que acostumbra hazer con
los que han governado" (67). La carta fue firmada por 10 de los miembros del
Cabildo entre los cuales es importante destacar el nombre del Licenciado Álvaro de
Torres, quien por ser el médico de Cámara del palacio, conocía bien al difunto virrey
y como tal la noche del deceso, debe haber atendido al gobernante. Por la misma
cercanía seguramente dio el dato, incluido en la carta, que el virrey tenía "cierta
enfermedad" (67), desde antes del desenlace fatal.
LOS HECHOS DE ACUERDO A LA AUDIENCIA DE LIMA
El día 9 de marzo de 1564 la Audiencia de Lima remitió una carta al Rey de
España, informando acerca de varios sucesos, relacionados a la situación del país y
al cumplimiento que venían recibiendo las órdenes reales recientes. Al inicio del
extenso documento se dice:"el savado por la mañana que se contaron 19 del mes de
hebrero de este año fue nuestro señor servido llevar al conde nieva visorrey de este
reyno de una apoplegia que le dio a las dos de la noche y no duró más de hasta las
siete de la mañana sin poder hablar ni confesarse ni declarar cosa alguna que a
dado mucha lastima en este rreino" (68).
Hay otra carta, fechada 8 de marzo de 1564 y firmada únicamente por el
doctor Bravo de Saravia, Presidente de la Audiencia, diciendo al Rey, entre otros
informes personales: "Por la carta que la audiencia escribe verá nuestra majestad la
muerte del visorrey conde de nieva que fue tan repentina que no pudo testar ni
confesar. A dexado grande admiración a los que sabían su vida plega a Dios que en
el punto que le tomo se aya acordado del para darle gloria" ( 69 ).
La comunicación de la Audiencia es palmaria, coincide esencialmente con lo
expresado por el Cabildo limeño y también complementa el informe de los hechos,
con detalles no señalados antes, tales como la hora de inicio de la afección y
53
también del deceso, pero lo más importante es que puntualiza el diagnóstico de
apoplejía como causa de la muerte del virrey. El relato de la audiencia sobre el
ataque de apoplejía concuerda con la significativa aseveración de dos importantes
personajes, quienes vivieron en Lima cuando ocurrió la sonada y repentina muerte
del gobernante. Ellos fueron Fray Reginaldo de Lizárraga y Jerónimo de Loaiza,
primer Arzobispo de Lima.
TESTIMONIO DE FRAY REGINALDO DE LIZÁRRAGA
Fray Reginaldo de Lizárraga, nació en Badajoz en 1545. Llegó con sus
padres a Lima cuando tenía 15 años de edad y casi inmediatamente ingresó como
novicio a la Orden de Santo Domingo. Cumpliendo misiones de su congregación
recorrió diversas ciudades, que actualmente forman parte de Ecuador, Chile,
Paraguay, Argentina y Bolivia. Escribió varios libros, estando todos inéditos cuando
murió en 1615. Uno de ellos titulado: "Descripción Breve de toda la tierra del Perú,
Tucumán, Río de la Plata y Chile", publicado póstumamente, contiene datos de
interés sobre el conde de Nieva y el tema que nos ocupa. Dice de Lizárraga
recordando al citado virrey:"Este caballero no bebía vino sino agua con exceso y
muy fría y es así que el Licenciado Álvaro de Torres, médico muy experto, estando
comiendo la dijo: Vuestra excelencia no beba tanto y tan frío, porque si frecuenta
esta bebida, dentro de muy pocos días morirá de apoplejía, y dejará a todo el reino
muy lloroso. Hizo burla de ello y murió en breve, no habiendo estado en el gobierno
más de cuatro años"(70). El Escrito del padre Lizárraga es de singular valor, para
aproximarnos con mayor certeza, al diagnóstico causal de la muerte del conde de
Nieva, siendo el doctor Alvaro de Torres la persona clave en tal sentido. Este
"médico muy experto" como lo califica el padre Lizárraga, ejercía en el Perú desde
muchos años antes. Lo encontramos citado en el Libro de Cabildos de Lima,
cuando en la sesión del ayuntamiento del 17 de abril de 1551, "se cometió" al
Licenciado torres como Protomédico que vea los títulos de los dichos médicos,
cirujanos y probea lo que convenga como perteneciente a su oficio" ( 22 ). Los años
siguientes el Licenciado de Torres es mencionado en varias otras reuniones del
Cabildo, siempre solicitándole su apoyo profesional, para ordenar el ejercicio de
prestaciones de salud en la ciudad y desterrar el charlatanismo No obstante, el 7 de
agosto de 1556, el Cabildo acordó "notificar al protomédico de estos Reynos (Alvaro
de Torres) que muestre en el Cabildo el título que tiene de protomédico e en
entretanto no use el dicho oficio" (29) Hasta ese año los Protomédicos eran titulados
en España y para acreditarse como tales debían mostrar ante el Cabildo el
nombramiento correspondiente. Al parecer el Licenciado de Torres no accedió a la
exigencia del ayuntamiento y se dedicó a ejercer su profesión, como médico de
cabecera de la sociedad limeña. Esta modalidad de servicio médico era ejercida en
el domicilio del enfermo que podía pagar tal atención, quedando para los pobres la
caritativa acogida hospitalaria.
Al asumir el cargo el virrey conde Nieva en 1561, incorporó al Licenciado
Álvaro de Torres dentro del entorno palaciego, como médico de Cámara. De ese
tiempo es la, ya citada, anécdota del padre Lizárraga. En cumplimiento de su
función, es por consiguiente, lógico, suponer que el doctor de Torres estuvo
54
presente en las trágicas últimas horas del virrey el 19 de febrero de 1564, siendo el
también quien tipificó la enfermedad como apoplejía, no sólo por el estado clínico del
conde, sino también por conocer los antecedentes de riesgo vascular cerebral. La
etiqueta diagnóstica fue acogida por la Audiencia de Lima y así fue informada al Rey
de España. Pero otro, seguro, testigo de la agonía y muerte del virrey, fue el
Arzobispo de Lima Jerónimo de Loaiza, quien al narrar los hechos, en una carta
dirigida al Rey Felipe II, sin usar la palabra apoplejía, señaló claramente los
síntomas de tal afección
TESTIMONIO DEL ARZOBISPO JERÓNIMO DE LOAIZA
Este ilustre sacerdote dominico, nació en 1498 en Trujillo de Extremadura. A la edad
45 años llegó al Perú como encargado de la diócesis capitalina. Tres años después,
en noviembre de 1546, fue elevado al rango de arzobispo, siendo por tal
nombramiento el primer arzobispo de la ciudad de Lima. Falleció en 1575. Durante
el largo período de su administración, participó de modo trascendente en la vida de
la ciudad capital del Perú, rebasando frecuentemente el ámbito estrictamente
religioso. Tuvo además tiempo para escribir muchas cartas a la corona española,
informando acerca de los acontecimientos de interés, suscitados en el territorio
virreinal peruano. Una de tales misivas, fechada el 15 de marzo de 1564, contiene
datos cardinales para aclarar la causa del fallecimiento del conde de Nieva. La carta
fue enviada al rey Felipe II y por fortuna el original de ella, incluyendo el sobre que
soportó el entonces largo viaje desde Lima, se conserva en perfecto estado en el
Archivo General de Indias de Sevilla (71).
El padre Rubén Vargas Ugarte en su "Historia General del Perú" ha incluido
fragmentos de la citada carta (72). Nosotros, en mérito al apoyo de varias personas,
a quienes agradecemos (73) poseemos una copia fotostática del texto original
completo de la misma ( también del sobre ). Y aunque solo se trata de una
reproducción, disfrutamos con ella, la emoción de tener en la mano tan valioso
documento, puesto instantáneamente a nuestro alcance por la tecnología del
presente, 437 años después de ser enviado por el arzobispo Loaiza, a su distante
destino, sin pensar, entonces, en la vía del entonces inconcebible retorno.
La carta empieza destacando: "Lo que de presente ay que hazer saber a VM
es que el virrey murió en diez y nueve de hebrero de este año de una muerte
arrebatada y trabajosa que duró desde que le dio el mal seis o siete horas sin poder
hablar ni otra muestra de sentido no hizo testamento y en todo parece que le tomo
descuidado la muerte". El arzobispo, seguidamente le contó al rey sobre la
acentuación de la criticable situación administrativa del virreinato, ( admitiendo que el
gobernante fallecido, merecía ser reemplazado ) a consecuencia de las disputas por
el poder, en tanto llegaba el reemplazante Licenciado Castro: "Por cartas que
vinieron al conde pocos días antes de su muerte se entendió que VM a mandado
venir a este reyno al licenciado Castro del consejo real de indias que aunque el
Conde no muriera havia harta necesidad de ello y ahora mas que gobiernan las dos
audiencias y son muchos y como cada uno tiene amigos y allegados y algunos
tienen deudas por los casamientos de sus hijos todos quieren aprovechar a los que
55
les tocan como se ha hecho ahora con la provisión de los corregimientos y otros
oficios que aunque a poco que murió el virrey y se esperava puesto la venida del
licenciado Castro están ya proveídos en el distrito de esta audiencia".
Es pues evidente, a través de lo afirmado por el arzobispo, que en Lima había
gran avidez por las granjerías que podían obtenerse desde el poder gubernamental.
Quienes procedían de esa manera no eran mejores que el conde de Nieva, cuya
criticable conducta personal y gestión administrativa, denunciaron en mas de una
oportunidad mediante cartas dirigidas al rey. Así, el 18 de abril de 1561 los
Comisarios del Perú enviaron una carta al rey de España acusando al conde de
Nieva de "remiso y codicioso de intereses" (74). El 4 de diciembre en 1562 el
licenciado Monzón escribió al rey "ponderando la desventura y miseria del reino,
destrucción de la hacienda real y falta de justicia" (75). El 2 de enero de 1563 el
mismo licenciado envió otra carta al rey informándole "sobre el mal proceder y
gobierno del virrey Conde de Nieva" (76). En ella se relata la liviandad de
costumbres del gobernante, quien según la misiva, destinó el repartimiento de Surco
para recreación de algunas damas "de lo cual resultó como la disolución es grande
ansi de ellas como de los terceros que intervienen el religioso que allí estava que es
el que esta dará como zeloso del servicio de dios reprehendio la soltura que alli
pasava de lo cual el conde se enojo de tal manera que envio llamar al provincial de
la orden de San Francisco y le mando que luego embarcase al frayle" (76). Las
citadas cartas y otras más, influyeron en la determinación real de reprender al conde
"por haber proveído algunos oficios en criados suyos y en algunos deudos de los
comisarios dejando de lado a personas de mayor merecimiento" (77). Finalmente, la
corona sustituyó al Conde de Nieva, antes que cumpliera el período para el cual
había sido nombrado. El reemplazante designado don Lope García de Castro partió
de Cádiz con destino al Perú el 15 de octubre de 1563 y entró a Lima el 24 de
octubre de 1564, encontrando el gobierno cargo de la Audiencia, debido al
fallecimiento del conde de Nieva, ocho meses antes.
El arzobispo Loaiza agregó la siguiente opinión "inconvenientes se an seguido
siempre al gobernar la audiencia por que son muchos y no puede aver buena
conformidad para gobernar y mas los que al presente son oidores y siendo dos las
audiencias y tan lejos de VM".
En definitiva, las siguientes evidencias, en lo concerniente a la causa de la
muerte del virrey conde de Nieva, apoyan el diagnóstico de hemorragia intracerebral
espontanea: La edad de 64 años al momento del fallecimiento, pertenece al grupo
etáreo de mayor riesgo de enfermedad vascular cerebral. La polidipsia del virrey,
citada por el padre Lizárraga, sugiere, que el desaprensivo gobernante padeció, sin
saberlo, lo que actualmente se denomina diabetes mellitus tipo II y con ella es
frecuente la asociación a dislipidemia e hipertensión arterial, siendo tal hipertensión
el más común factor de riesgo, que predispone a sufrir enfermedades vasculares
cerebrales (78). De otro lado la descripción del arzobispo Loaiza, sobre el inicio
"arrebatado" del mal, quedando el enfermo sin poder hablar ni recuperar el sentido,
hasta su muerte en pocas horas, es compatible con hemorragia intracerebral
espontanea (78, 79). Este diagnóstico, como ya hemos destacado anteriormente,
56
fue posiblemente el mismo que hizo el Licenciado Álvaro de Torres, aunque
utilizando la denominación de la época, es decir apoplejía.
No obstante, cuando la ciudad de Lima conoció la muerte súbita del virrey,
empezó a murmurarse, que la versión oficial sobre la muerte era falsa y con ella se
trataba de encubrir la última liviandad del virrey. La maledicencia se extendió y
alborotó el ambiente capitalino durante muchos años, recibiendo un importante
refuerzo, cuando tres siglos después, don Ricardo Palma, puso letra al susurro,
incluyéndolo en sus celebres tradiciones peruanas con el nombre "Un pronóstico
cumplido". (80).
UN PRONÓSTICO CUMPLIDO
Según la tradición de Palma, el conde acudió después de la medianoche a
una cita amorosa furtiva. La casa de la amante estaba ubicada en el ángulo
formado por la calle trapitos (cuadra 2 de la actual avenida Abancay) y la calle del
santo Oficio (lado sur de la ahora plaza Bolívar). Para quienes gustan de
precisiones topográficas, debe recordarse que la ancha avenida Abancay que
conocemos, se consiguió a mediados del siglo XX, ampliando varias de las angostas
calles antiguas. Empezando en el parque universitario, y avanzando de sur a norte
de la ciudad, se derribaron las ruinosas casas ubicadas al lado derecho de la ruta en
ejecución, por consiguiente el sitio que ocupó la casa, estaba en el centro de la pista
de la avenida Abancay del presente.
Al terminar la subrepticia visita, el virrey intentó descender por el balcón que
daba a la calle, utilizando una "escala de cuerda". "Cuando faltaban al galán pocos
peldaños para tocar en el suelo, se desprendió la escala del balcón y al mismo
tiempo 5 embozados principiaron a descargar con gran fuerza, costalazos de arena
sobre el caído, gritándole ¡ladrón de honras! “ (80). La tradición de Palma agrega
luego que los criados del marqués de Zárate, quien vivía en la calle de enfrente, que
hoy lleva su nombre, acudieron al lugar de los hechos cuando escucharon gritos,
encontrando solo un cadáver: "Este era el del conde Nieva cuarto virrey del Perú,
que había perecido oscura y traidoramente, sacrificado a la justa venganza de un
esposo ofendido, cuyo nombre según un cronista, era don Rodrigo Manrique de
Lara". Sigue la narración, señalando que los restos del virrey fueron llevados al
Palacio virreinal "y la audiencia procuró hacer creer al pueblo que había fallecido
repentinamente en su cama, por consecuencia de un ataque de apoplejía, pero la
verdad del caso era sabida en todo Lima" (80).
En mi opinión, la tradición de Palma ha privilegiado la literatura en desmedro
de la historia. El conde de Nieva había nacido en Burgos el año 1500 de modo que
al morir en 1564, tenía una edad, en la cual no es frecuente el ánimo, ni las
condiciones físicas para aventurarse en escalamientos y descensos por precarias
escaleras, puestas en algún balcón, imitando a Romeo el joven amante de Verona.
De otro lado, de acuerdo al historiador José Antonio Del Busto, los esposos
Manrique de Lara y López de Zúñiga, es decir el agraviado y su presunta infiel
esposa, nunca estuvieron en el Perú (81).
57
Es también difícil de admitir, que siendo el conde virrey criticado y aun
denunciado acremente ante el rey cuando ejercía el cargo, luego de su muerte,
quienes antes informaron negativamente al soberano, hayan tratado de ocultar la
verdad o mentir, atribuyéndole la muerte por apoplejía.
El arzobispo Loaiza en la carta del 15 de marzo de 1564, hizo también
mención a las alborotadoras explicaciones, que alimentaban la imaginación de los
conversadores limeños. De modo que existió y en alto nivel la murmuración: "De
mas diligencias que ha sido rrazon haga para saber de las provisiones de VM y otras
escrituras que tocan al oficio del virrey y porque sus bienes no se escondan por
morir sin testamento por lo que tocan a la hazienda de VM que para esto aun se an
dado cartas de excomunión se an hecho otras que aunque sean instancias del fiscal
algunos de los oidores an mostrado pasión sobre la causa de su muerte y no por
sospechar de veneno sino donde estuvo aquella noche y que hizo en perjuicio
de su onrra y de virrey. Escribolo para que VM esté avisado y en lo de adelante
mande lo que fuere servido". Al finalizar la carta, el arzobispo expresó al rey la
posible contribución a la muerte del virrey, la generación de vergüenza en el ánimo
del mismo cuando meses antes se enteró que estaba nombrado su reemplazo:
"pues vemos que ayuda a morir a los virreyes que viene otro preguntando yo a uno
indios ¿ quando murió el marques de Cañete qué dicen los caciques de la muerte
del virrey? Dijéronme: dizen que murió de vergüenza del virrey que viene".
Recordemos que el virrey marqués de Cañete igual que el conde de Nieva fue
destituido del cargo con anterioridad a cumplir su mandato, muriendo ambos antes
de llegar el reemplazante. La admisión del arzobispo, de la vergüenza como causa
de la enfermedad y muerte del virrey, significa en cierto modo creer en la existencia
del severo trastorno psicosomático llamado "chucaque" en la medicina folclórica
peruana, con raíces prehispánicas, siendo por tal motivo un llamativo ejemplo del
mestizaje espiritual que estaba desarrollándose en el país ocupado.
El licenciado Castro arribó al Callao el 25 de octubre de 1564, para hacerse
cargo del gobierno del Perú. Vino con el Despacho de Presidente de la audiencia de
Lima pero no de virrey. A pesar que tenía instrucciones para aclarar, mediante un
proceso, la causa de la muerte del conde Nieva, el tema no fue mayormente
investigado y por consiguiente tampoco hubo conclusión alguna. Solo quedó,
rodando, la sonada versión de faldas y amoríos furtivos, la misma que fue
exitosamente relanzada hasta nuestros días por Ricardo Palma, pero de acuerdo a
los testimonios citados, pensamos que ella fue y sigue sustentada únicamente en
los veleidosos antecedentes del conde, ya que la verdadera causa de su muerte,
hasta donde hemos podido investigar, fue un ataque vascular cerebral de tipo
hemorragia intracerebral espontanea.
58
IV.- ORDENAMIENTO LEGAL Y DESARROLLO
ACADÉMICO DE LA MEDICINA
59
4.1 ESTABLECIMIENTO DEL REAL TRIBUNAL DEL PROTOMEDICATO
EN EL PERU
Como había ocurrido con el marqués de Cañete, quien fue sustituido antes de
terminar el período para el cual fue nombrado virrey, el virrey conde de Nieva también fue
reemplazado en similares circunstancias. En ambas disposiciones, el Rey Felipe II, tuvo
presente las cartas y los relatos que escuchó sobre la mala administración y la reprobable
conducta de los dos gobernantes.
En vez del conde de Nieva fue nombrado el Licenciado en Leyes Lope García de
Castro, quien no fue investido en el cargo de virrey sino con la designación de
Gobernador, Capitán General y Presidente de la Real Audiencia. El Licenciado arribó a
Lima el 24 de octubre de 1564 y desde el inicio de su gestión, dedicó la mayor parte de
su tiempo a cumplir el encargo real aunado a su nombramiento: mejorar la administración
del virreinato y aumentar la recaudación fiscal, empobrecida por los dos gobernantes
precedentes. Como resultado, durante su gestión, que finalizó en noviembre de 1569,
con el arribo al Perú del virrey Francisco de Toledo, la única referencia acerca de la
medicina, contenida en los libros de los Cabildos de Lima, está en la reunión celebrada
el día 7 de Junio de 1566. En ella fue nombrado examinador de barberos don Juan
Sierra, luego de conocerse el fallecimiento del anterior titular del cargo Pedro Castillo. El
acuerdo fue enfático y puntual, al mencionar que Juan Sierra tenía: “título bastante para
lo poder” y por consiguiente debía ser “veedor y examinador del oficio de barbero y
flebotomyano con que haga el juramento necesario y demás desto jure de no hazer
examen ninguno sino fuere ante los fieles executores y escrivano del cabildo y que el
examinado jure no hazer sangrar ni sangria ni echar ventosa sin parecer de médico y ansi
lo proveyeron y mandaron” (63). Con este acuerdo, el Cabildo de Lima reiteró su papel
regulador de las prestaciones de salud en la ciudad, reconociendo al nuevo examinador
de barberos y fijando además los límites de su labor, a lo estrictamente dependiente de la
habilidad y preparación técnica del gremio, ya que ellos no eran reconocidos como
profesionales médicos.
Por lo expuesto, es evidente que desde la fundación de Lima, el Cabildo asumió,
entre sus múltiples funciones el ordenamiento y control de quienes ejercían o querían
prestar atenciones de salud en la población. Para el efecto se dispuso la obligatoriedad
de estar registrado y autorizado por el Cabildo. Se exigía la presentación de documentos
que acreditaran la condición de titulados, tratándose de médicos, en tanto que en otras
actividades técnicas y auxiliares de salud se solicitaba experiencia e idoneidad en el
desempeño del oficio. Para cumplir tan importante tarea fiscalizadora, el Cabildo llamó a
médicos destacados, residentes en Lima, quienes actuaron como asesores. La mayoría
de ellos contaba con el aval académico de las Universidades españolas en las cuales
estudiaron y tenían además el reconocimiento de protomédicos.
60
El Tribunal del protomedicato, fue una institución creada en el año 1422 por el
Rey español Juan II de Castilla y su función primordial fue someter a estricta legislación
el ejercicio de la medicina. Entre otras actividades, el tribunal estaba encargado de tomar
los exámenes a los postulantes a dar atenciones de salud.
Los reyes católicos ratificaron la existencia del Tribunal en España a fines del
siglo XV y gracias al doctor Juan Lastres (82) conocemos la pragmática de tal
confirmación, cuyo contenido transcribimos: “Don Fernando y Doña Isabel en el Real de
la Vega, año 1491 y en Alcalá año 1498: mandamos que los Protomédicos y Alcaldes
Examinadores mayores, que de nos tuvieran poder, lo sean en todos nuestros Reynos y
Señoríos, que agora son o fueren de aquí adelante, para examinar los físicos y cirujanos
y ensalmadores y boticarios y especieros y herbolarios, y otras personas, que en todo o
en parte usaren en estos oficios, y en oficios a ellos y a cada uno de ellos anexo y
conexo, ansí hombres como mujeres de cualquier ley y estado, preeminencia y dignidad
que sean, para que si los hallares idóneos y pertenecientes, les den carta de examen y
aprobación, y licencia para que usen de los dichos oficios o de alguno de ellos”.
Al parecer, el Cabildo de Lima, notando que no existía en la ciudad un Tribunal del
protomedicato, semejante a los que nombraba el rey en las ciudades españolas, decidió
dar licencia similar para ejercer funciones equivalentes a la de los protomédicos
hispanos. El primer acuerdo al respecto fue tomado el 20 de abril de 1537 cuando se
concedió tal poder al doctor Hernando de Sepúlveda (8). Posteriormente, el Cabildo
siguió otorgando licencia a otros protomédicos españoles, radicados en Lima, para que
pudieran ejercer la función. Es necesario destacar que el Cabildo únicamente daba la
licencia a quienes habían obtenido el reconocimiento de protomédicos en España, ya que
carecía de la Facultad Real de nombrar a ellos. Recién el 30 de noviembre de 1569, llegó
a Lima con el virrey Francisco de Toledo, el primer auténtico Protomédico, doctor Antonio
Sánchez Renedo, portando el nombramiento de Protomédico y Presidente del Tribunal
del protomedicato del Perú, expedido por el Rey Felipe II de España. Quienes
precedieron a Sánchez Renedo ejercieron las funciones de protomédicos por disposición
del Cabildo de Lima, pero en sentido estricto fueron “sustitutos” o “equivalentes” por
cuanto el tribunal no estaba establecido en el país. Recién, al instalarse oficialmente el
11 de enero de 1570, el ejercicio de las prestaciones de salud empezó a ceñirse a las
disposiciones legales de la corona española. Así, se señalaron las normas
imprescindibles para obtener el certificado, sin el cual no era legal la práctica médica de
cualquier tipo. Además el tribunal requirió de varios médicos y de personal auxiliar,
ampliando sus funciones a otros aspectos del trabajo asistencial, incluyendo aquellos de
carácter contencioso. En todas sus acciones el Tribunal se mantenía muy vinculado al
virrey y a la Audiencia. Suponemos que el doctor Sánchez Renedo, habiendo sido
investido por el Rey, para encabezar al protomedicato en el Perú dejó de lado la
formalidad relacionada a la licencia del Cabildo. Explicándose por tal motivo el celoso
acuerdo tomado el 5 de mayo de 1570 y anotado en el Libro de sesiones: “El doctor
Sanchez usa y ejerce el cargo de protomedico de este reino, examinando a muchas
personas y hasta ahora no ha mostrado a este Cabildo cómo tiene título para poderlo
hacer como es obligado..... Se notifique al dicho doctor Sánchez que luego muestre el
título con que lo haze y hasta tanto no proceda en el huso del dicho oficio so pena de mill
pesos para la Cámara de su magestad” (83).
61
(NOTA QUE DEBE INCLUIRSE COMO PIE DE PÁGINA)
El protomedicato durante el virreinato y durante las primeras décadas de la época
republicana del Perú, tuvo un rol importante en la regulación de las prestaciones de
salud. En 1848 fue reemplazado por las llamadas Juntas de Medicina. Estas tuvieron
existencia corta ya que como el Tribunal que las antecedió, devinieron en obsoletas, al
crearse en 1856 la Facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos. En efecto, el
Decano de la nueva Facultad, doctor Cayetano Heredia, sostuvo la acertada idea que
siendo los estudiantes de medicina seleccionados y formados en el programa académico
universitario y además examinados, periódicamente, para determinar sus progresos en la
materia, obviamente era la Facultad el organismo idóneo para aprobar la calificación
profesional de los alumnos y certificar tal condición en nombre de la nación. En estas
nuevas circunstancias, las instituciones ajenas a la Facultad de Medicina como el
protomedicato y otras similares desaparecieron por innecesarias.
62
4.2 ETAPA INICIAL DE LA DOCENCIA MÉDICA UNIVERSITARIA EN
EL PERÚ
El período de 1569 a 1581 fue de importancia extraordinaria en la historia del Perú.
Durante él se tomaron disposiciones fundamentales para organizar técnicamente el
desarrollo de la nueva sociedad en formación. La figura sobresaliente de ese tiempo fue
el V virrey del Perú Francisco de Toledo. Poseedor de una probada fidelidad y eficientes
servicios a la corona española, Toledo llegó a Lima el 30 de noviembre de 1569 (84). La
intensa actividad que desplegó como gobernante desde su arribo al Perú, hace pensar
que anticipadamente tenía un proyecto político y económico para nuestro país. La misión
era muy complicada, toda vez que tras la conquista y años iniciales de la colonización
ibérica, se había destruido sin ser reemplazada, la ordenada y productiva sociedad
incaica. En síntesis cuando llegó, “el Perú estaba desorganizado, los encomenderos eran
abusivos, los cabildos soberbios, los oidores corruptos, los oficiales reales
irresponsables, los frailes inobservantes, y los indios, explotados, vivían dispersos, amen
de estar su último inca Tupac Amaru alzado en Vilcabamba” (84). Dando evidencia de su
buena aptitud de mandatario, el virrey Toledo, había tomado previsiones desde que
recibió el nombramiento real, de modo que al llegar a Lima, a diferencia de los virreyes
anteriores dio muestras de idoneidad, haciéndose acompañar mayormente por gente
estudiosa y bien intencionada, en desmedro de los inútiles cortesanos de costumbre, Ya
mencionamos al respecto la actuación que tuvo el doctor Antonio Sánchez Renedo en el
establecimiento del Real Tribunal del Protomedicato.
Después de unos meses en la capital y seguramente, en concordancia a ideas
preconcebidas, el virrey Toledo acompañado de varios personajes, el 20 de octubre de
1570, salió a recorrer el extenso territorio nacional y volvió luego de 5 años, el 20 de
noviembre de 1575. El propósito de tan extraordinario viaje fue conocer de primera
mano muchos aspectos de la realidad del entonces casi inexplorado virreinato. En Lima
los asuntos oficiales fueron atendidos por la Audiencia, cuya comunicación con el virrey
fue constante y de otro lado, el gobernante desde los lugares en que se encontraba
ejerció las funciones, legislativa y ejecutiva.
En relación con la medicina, además del protomedicato, durante el gobierno del
virrey Toledo, es destacable el apoyo que recibió la Universidad de San Marcos,
debiendo también señalarse la creación del hospital del Espíritu Santo y otras actividades
registradas en el Libro de los Cabildos de Lima, que citaremos más adelante.
Los exitosos procuradores enviados por el Cabildo de Lima, el dominico Fray
Tomás de San Martín y Jerónimo de Aliaga, consiguieron del Emperador Español Carlos
V, la real cédula que creó el Estudio General, fechada EL 12 de mayo de 1551.
Considerando que desde antes de tal disposición superior, se estaban dictando algunos
Cursos en el Convento del Rosario de Santo Domingo, los miembros de la Orden,
asumieron como consecuencia, que el Estudio General recién creado ( todavía no se
usaba el nombre Universidad ) quedaba a su cargo. Así el 2 de enero de 1553 (85)
acordaron iniciar las cátedras de Gramática, Artes y Teología y Sagrada Escritura. En
63
derivación los maestros fueron dominicos y el Prior del convento asumió el rectorado de
la institución docente.
Es posible que tal monopolio de la orden de Santo Domingo y el carácter
conventual que adoptó el Estudio General, generara críticas muy tempranamente, las
cuales fueron aumentando en número con los años, abriéndose el camino hacia la
secularización, que recién se logró bajo el gobierno del virrey Toledo. Los virreyes
precedentes, marqués de Cañete y el conde de Nieva, además del licenciado Lope
García de Castro, habían amparado y aun subsidiado oficialmente al enclaustrado
Estudio General. Pero cuando arribó el virrey Toledo a Lima, encontró que el ambiente
era desfavorable a la insostenible postura del matiz dominico. La censura provenía de
muchos profesionales, graduados en universidades españolas, entonces radicados en
Lima, además de instituciones significativas como el Ayuntamiento, el Cabildo
eclesiástico, las otras Órdenes religiosas asentadas en la capital y también de profesores
laicos del estudio general incorporados a la docencia en los años anteriores.
El virrey Toledo secundó la propuesta de autonomía y secularización del Estudio
General. En consecuencia, hizo cumplir la real Cédula de 1570 y el acuerdo de la real
audiencia, disponiendo la libre elección de rector. Así, el Claustro Pleno, en el cual se
encontraban tres maestros médicos seglares, Gaspar de Meneses, Antonio Sánchez
Renedo y Francisco Franco, eligió a Pedro Fernández Valenzuela como primer rector
laico de la institución que empezó, justificadamente, a denominarse Universidad. Otros
cargos fueron asumidos por: Sánchez Renedo, decano de Artes, Gaspar de Meneses de
Medicina y Diego de Zúñiga de Leyes A ellos se sumó el doctor Francisco Franco y
juntos redactaron las Constituciones de la Universidad, es decir las Normas de
Organización y Funciones, que luego fueron aprobadas por el virrey Toledo.
Debido al ambiente poco cordial de la sede dominica, la universidad tuvo que
trasladarse a un local que había pertenecido a la Orden agustina en San Marcelo y poco
tiempo después, en abril de 1577, a otra edificación ubicada en el sitio que ocupa
actualmente el Congreso Nacional, en la plaza Bolívar, en donde permaneció, ya con el
nombre de Universidad de San Marcos hasta mediados del siglo XIX. Con el
funcionamiento laico de la universidad y al amparo de las primeras constituciones
mencionadas, se sentaron las bases para la docencia médica de nivel académico, en el
Perú. Así el 3 de setiembre de 1573 se acordó crear dos cátedras de medicina: Prima y
Vísperas, pero únicamente se designó como profesor de Prima al protomédico Antonio
Sánchez Renedo, quedando vacante la otra. Este distinguido médico había regentado
antes la Cátedra de Artes, que contenía los fundamentos filosóficos, requeridos en los
estudios de medicina. Finalmente, es oportuno destacar que el doctor Gaspar de
Meneses fue elegido rector de la Universidad en 1572 y el año siguiente el nombramiento
recayó en el doctor Sánchez Renedo (85 , 86).
64
V.- FUNDACIÓN DE LOS HOSPITALES DEL ESPÍRITU
SANTO PARA MARINOS Y DE SAN LÁZARO PARA
LEPROSOS
65
5.1 CONSTITUCIÓN DEL HOSPITAL DEL ESPIRITU SANTO PARA
MARINOS
Este hospital creado en 1573 por el ciudadano griego Miguel de Acosta, se destinó
desde su fundación sólo para atender "marineros y gente de la mar" (23). Tenía renta
proveniente de la contribución, que por acuerdo de ellos, era descontada de los salarios.
Este seguro de enfermedad, generaba al hospital entre "siete y ocho mil pesos al año"
(23), cifra bastante elevada para la época y cubría con largueza el presupuesto de
gastos. A modo de comparación, existe un dato contenido en el Libro de Cabildos de
Lima, señalando que ese mismo año de 1573, el hospital de San Andrés tenía ingresos
sobrepasando los dos mil pesos anuales, "no necesitando por consiguiente ningún tipo de
subsidio del gobierno virreinal" (83)
Siendo por lo anotado anteriormente, el hospital del Espíritu Santo, una entidad
autónoma en sus fines, administración y sustento económico, el cabildo metropolitano no
se preocupó por él y posiblemente tampoco el virrey Toledo tuvo alguna participación en
el destino de tan caracterizado centro asistencial.
El 18 de agosto de 1570, el Cabildo determinó: "Desde que se está usando tierra
que pertenece el hospital de Santa Ana para hacer ladrillos, debe efectuarse el pago que
corresponde a dicha institución" (83). Posteriormente, el 11 de mayo de 1571 la alcaldía
insistió en el pago que debía recibir el hospital de "naturales" de Santa Ana, "por la tierra
tomada para hacer ladrillos y tejas", (83). Tales pagos eran cobrados por el mayordomo
de Santa Ana. Por tal motivo el 7 de enero de 1572 Diego de Guzmán recibió el
"libramiento" de 200 pesos con los cuales se dio por cancelada, la segunda mitad de la
deuda ascendiente a 400 pesos (83). Posiblemente el aprovechamiento de parte de los
terrenos pertenecientes al Hospital de Santa Ana, para fabricar ladrillos y tejas, urgidas
en la creciente urbanización de Lima, justificó el acuerdo del Cabildo fechado el 8 de
febrero de 1572, nombrando una "comisión para que abra una acequia en la calle de
Santa Ana" (83). El agua indispensable para los trabajos, debió ser obtenida, abriendo
una zanja de mediano tamaño, desde la cercana acequia grande de Santa Clara o río
Huatica, que avanzaba del Rímac hacia el sur de la ciudad (87). La zona debió acoger a
muchos trabajadores, los cuales como consecuencia del descontrolado y abusivo trato
que no pocas veces recibían, empezaron a enfermarse. Los miembros del Cabildo se
percataron de la situación creada y para remediarla, tomaron varios acuerdos. El día 26
de febrero de 1572 nombraron al doctor Rego asignándole el sueldo de 30 pesos:
"Conbiene salariar médico y nombraron por médico para que cure a los negros del gente
de tejar y caleras desta ciudad al doctor Rego e le sañalaron treinta pesos de salario por
un año. Señalaron además por cirujano y barbero a marzillo para lo susodicho e con
salario de 10 pesos e mandaron que se tomen las medecinas de la botica de Juan
Balboa." (83). El doctor Rego y el cirujano-barbero marzillo recibieron el pago ofrecido,
cuando se completó un año de servicios, el 5 de junio de 1573 (83). Seis meses después
66
volvió a cobrar el doctor Rego, esta vez también recibió sueldo su hermano Benito,
aunque fue observado. En efecto, el acuerdo del 8 de enero de 1574 dictaminó: "que se
liberen los 15 pesos otra bez al doctor rrego e a Benito de salbatierra su hermano" ( 83 ).
Quien recibió todo el dinero fue Benito, pero no entregó los 15 pesos a su hermano el
doctor, aduciendo la pérdida del dinero. El Cabildo mandó que se le pagara otra vez "e
diga en el que no se le pague solo una vez y se tenga adbertencia de no pagar el que
dicen se perdió". (83).
Poco después falleció el doctor Rego. Por tal circunstancia, el primer día de marzo
de 1574, el Cabildo nombró como reemplazante al licenciado Esteban Hidalgo, médico,
fijándole el salario, reducido, de 25 pesos al año, en cambio se mantuvo con el mismo
sueldo de 10 pesos anuales, al barbero - cirujano marzillo ( 83 ).
El hospital de españoles seguía administrativamente a cargo del padre Molina y
contaba con subsidios otorgados por el Cabildo limeño, los cuales se utilizaban en los
gastos operativos de la institución. Por consiguiente en varias actas del Cabildo están
anotados tales libramientos. Así, el 13 de octubre de 1571, se acordó "que se de
libramiento al padre Francisco de Molina 220 pesos cada año en los propios" (83). Luego
el 18 de mayo de 1573 se dio "libramiento al padre Francisco de Molina administrador del
hospital de 104 pesos 6 tomines de los dos tercios del censo que se cumplieron a 23 de
abril pasado" (83)
Las entregas del Cabildo eran también destinadas de modo específico para el
pago de los médicos del hospital de españoles. Por tal compromiso el día 22 de octubre
de 1571 se dispuso el "libramiento al doctor Franco del salario del ospital", por cuanto
había atendido a los "pobres del ospital de españoles desde octubre del año pasado". La
cantidad fue de "200 pesos ensayados" (83) Los referidos gastos del Cabildo en favor del
hospital fueron revisados y luego finalmente objetados por el virrey Toledo. La decisión
fue conocida en la sesión del Cabildo, realizada el 15 de diciembre de 1573. Allí se leyó
la "Célula de su excelencia, don Francisco de Toledo, mayordomo de su majestad y su
virrey gobernador y capitán general destos reinos y provincias del Perú y tierra firme y
Presidente de la real audiencia de los rreyes" en la cual ordenó "que no pague de los
propios y rrentas desta ciudad al médico que cura el ospital de españoles" (83). Según
Toledo, la cédula de su majestad que ordenó el pago era antigua y fue dada cuando el
hospital no tenía rentas, pero en la fecha contaba con ingresos que sobrepasaban los dos
mil pesos anuales, por consiguiente, de ellos "se debe dar y pagar el salario al médico
que cura los pobres del y no de los propios de la dicha cuidad" (83).
La orden del virrey Toledo, al parecer ingresó al grupo de aquellas signadas con la
deplorable frase, "se acata pero no se cumple", ya que poco tiempo después de ser
remitida al Cabildo, empezaron los problemas derivados de tan criticable conducta social.
En la sesión del ayuntamiento convocada el 25 de enero de 1574 se dijo que el doctor
Franco tenía embargados los "propios y rrentas desta ciudad" (83) exigiendo que le
paguen deudas atrasadas del servicio profesional prestado al hospital de españoles. La
réplica del Cabildo fue, encargar al mayordomo de la ciudad hacer la fianza al doctor
Franco "sin prejuicio del derecho desta ciudad e de la que tiene de su excelencia (el
virrey) para que no se pague el salario del médico" (83).
67
Los diversos problemas que atendía el Cabildo no fueron descuidados, antes ni
después de arribar a Lima el virrey Toledo. Con respecto a la botica, el control estricto de
años anteriores, fue mantenido con la misma exigencia, aunque se incrementó con
algunas nuevas disposiciones, prohibiendo la presencia de indios y negros, en los lugares
de venta de medicamentos. El 28 de abril de 1572 el Cabildo mandó que los boticarios
"no tengan negros ni indios que den medicinas o recaudo" en las boticas. Pero, además
tampoco debían consentirles entrar, so pena de 12 pesos y la pérdida del negro. Esta
disposición estrafalaria fue, reiterada el 2 de mayo de 1572, agregándose esta vez, el
fundamento de tal medida, "los negros e indios muchas veces dan recaudo de lo contrario
que se les pide por las recetas e suelen dar medicinas bedadas con opio por otras
medicinas salutíferas e benden soliman en lo qual y en todo lo demas que hagan yerran
manifestamente por que la arte de boticarios requiere mucha ciencia e abilidad e
fidelidad, lo cual no puede haverse en los dichos negros ni yndios" (83). Se fijó la multa
de 200 pesos para el amo que incumpliera el citado mandato.
El padre Bernabé Cobo, en su "Historia de la fundación de Lima" (23 escrita en los
primeros años del siglo XVII, dice que el hospital del Espíritu Santo atendía
"ordinariamente de quince a veinte enfermos y hay recaudo para setenta; tiene un clérigo
que sirve una capellanía que está fundada en él y botica de las puertas adentro". Refiere
también que el edificio era "muy capaz y bueno, con una muy grande y hermosa iglesia;
cubierta de tablas a cinco paños con la capilla mayor de bóveda y una suntuosa portada
que sale a una de las principales calles de esta ciudad, de la capilla y altar salen las
enfermerías que son tres buenas piezas puestas en crucero para oír misa los enfermos
desde sus camas". El local funcionó como hospital hasta 1791, en la calle aludida por
Cobo, cuyo nombre Espíritu Santo, todavía persiste aunque mayormente se le identifica
con el prosaico nombre republicano, cuadra quinta del jirón Callao. En la misma
manzana o solar que alojó al hospital del Espíritu Santo existió un huerto en el cual
brotaron las primeras rosas sembradas en el Perú y también compartiendo el solar estuvo
la casa familiar de la santa limeña Isabel Flores de Oliva o Santa Rosa. Por tal
circunstancia podemos ver en nuestros días aunque lamentablemente solo un fragmento,
de la casa que habitó la santa y del santuario que se construyó en honor a ella. El resto
de tan importantes signos de nuestra historia fue amputado, incluyendo todo lo que
quedaba del hospital del Espíritu Santo, cuando se "ensanchó" la primera cuadra de la
avenida Tacna, antiguamente llamada calle de la manita.
5.2 BARCHILON
El libro VIII de los Cabildos de Lima contiene las actas de las sesiones, de los años
1574 a 1578 (88). En ellas se constata la atención perseverante y acuciosa del
ayuntamiento en el cumplimiento de sus funciones relacionadas a la salud, tales
como el pago al personal del hospital de españoles y al médico, además del cirujano
asalariado que asistía a los trabajadores negros e indios ocupados en obras de la
ciudad. Tampoco descuidó el control de las boticas y la idoneidad de las personas
68
dedicadas a cuidados de salud. De manera similar al Libro IX que comprende de
1579 a 1583 (89) consigna datos con la misma característica, los cuales serán
referidos a continuación. La excepción, no por diferencia testimonial, sino por la
persona citada, Luis Fernández Barchilón, tendrá un acápite específico.
El 29 de octubre de 1574 el Cabildo autorizó al mayordomo de la ciudad,
gastar "lo necesario" (88) en curar al negro esclavo Francisco de Marchena. A 25 de
diciembre (88) se dispuso de 500 pesos de ayuda económica a la Universidad, que
en esos meses estaba concertando la compra del local Agustino de San Marcelo. El
exitoso pedido fue hecho por el doctor Marcos de Lucio y como anteriormente se
dijo, aseguró transitoriamente la deseada liberación de la sofocante tutela del
convento dominico sobre la universidad.
En el acta del Cabildo, con fecha 9 de abril de 1575, la institución edil, reiteró
su interés en controlar la venta de medicamentos, "lo que toca a la visita de las
boticas que se guarde la costumbre" (88). Hasta entonces, el encargado de la
inspección era el doctor Sánchez Renedo, pero la nueva disposición estableció:
"ahora el alcalde y los regidores deben hacerlo con el médico que les pareciere".
Esto demuestra que las frías relaciones, con motivo del establecimiento del
protomedicato, entre el Cabildo y el doctor Sánchez seguían sin cambio.
No hubo problema alguno para otorgar el 25 de mayo de 1576 el libramiento
que correspondía al padre Molina, quien continuaba administrando el "ospital de los
españoles desta ciudad" (88). Contrariamente, el salario del doctor Francisco
Franco fue objetado, recordándose "que su excelencia (el virrey Toledo) tiene dada
una probisión para que no se ejecute en los propios desta ciudad." Ese mismo 28
de noviembre de 1578 se acordó "hablar a su excelencia sobre este negocio y se le
suplique aclarar quien pague el dicho salario" (88).
El 7 de julio de 1579 falleció el protomédico doctor Antonio Sánchez Renedo,
por tal motivo el Cabildo dispuso en la sesión del 3 de agosto, que en adelante la
inspección de las boticas fuera ejecutada por el representante edil, acompañado con
un médico y un boticario, quiénes harían "las averiguaciones y condenaciones que
sea justicia y lo mismo en lo que toca a los barberos y cirujanos que no usaren sus
oficios con licencia y facultad bastante” (89). De otro lado el 17 de setiembre de
1580, se dijo que habiéndose tomado conocimiento sobre la presencia reciente en
Lima de "personas que curan de medicina y cirugía" se acordó notificarlos para
presentar en tres meses sus títulos ante el escribano del Cabildo "so pena que sean
puestos en la cárcel" (89).
Igual que años precedentes el Cabildo atendió cumplidamente el libramiento
solicitado por el padre Molina aunque en esta ocasión el pago no fue destinado a él,
sino a favor del doctor Franco quien como se mencionó tenía dificultades en el cobro
de su trabajo. El 11 de diciembre de 1579 el padre Molina pidió doscientos soles
para pago del doctor Franco, "de un año de curar los pobres del ospital" (89). Y
nuevamente el 1 de enero de 1580 (89) consiguió otro libramiento para cancelar 134
pesos al doctor Franco, por 8 meses de atención en el hospital de españoles. Al
69
parecer, el mandato del virrey Toledo, transfiriendo determinados gastos del hospital
de españoles a las propias rentas de la institución, fue abandonado cuando se
conoció que el gobernante esperaba a su reemplazante. En efecto, el rey había
nombrado en mayo de 1580 a Martín Enríquez de Almansa, para relevar a Toledo en
el cargo de virrey del Perú. Este VI virrey llegó a Lima el 4 de mayo de 1581, días
después de haber partido su antecesor, de regreso a España. Aparte de los
mencionados pagos del Cabildo al doctor Franco, hay también otros por servicios en
el hospital de españoles. El 17 de setiembre de 1580 se acordó liquidar la deuda
pendiente con el mayordomo del hospital por 104 pesos y 6 tomines. El 2 de mayo
de 1581 fue aprobado el libramiento del sueldo del doctor Vásquez "médico para la
cura del ospital de españoles" (89), pagándosele 133 pesos y 8 granos de plata
ensayada por 6 meses trabajados.
Estando ya en funciones el nuevo mandatario Martín Enríquez, el Cabildo
dispuso el 2 de junio de 1581 (89) la partida para remunerar a Pedro Alonso de
Paredes, mayordomo del hospital de españoles y el 27 de julio (89) se aceptó como
válida para Lima, la licencia de cirujano concedida en España a Francisco de
Segovia.
El doctor Álvaro de Torres, quien como se relató anteriormente, perdió la
confianza del Cabildo, a mediados de 1556, al no acatar la disposición edil que lo
conminó a mostrar su título de protomédico, fue nuevamente llamado, el 14 de julio
de 1581, "para visitar las boticas y examinar los títulos de boticarios, cirujanos y
barberos" (89). Y luego el 10 de noviembre del mismo año el Cabildo resolvió
"nombrar como protomédico al licenciado Alvaro de Torres médico persona de
mucha cienzia y esperiencia" (89). Esta designación, acordada por el gobierno de la
ciudad, posiblemente se basó en la necesidad de sustituir al fallecido doctor Antonio
Sánchez de Renedo, primer protomédico peruano nombrado por el rey de España.
En tres sesiones consecutivas el Ayuntamiento limeño autorizó al mayordomo
del hospital de españoles el libramiento a favor del clérigo Luis Fernández Barchilón,
luego el del médico Jiménez y nuevamente otro del clérigo Fernández. El 18 de
mayo de 1582 se aprobó el pago de 52 pesos y tomines, al solicitante "Luis
Fernández Barchilón del ospital real de españoles" (89). El 14 de setiembre se
cancelaron "al licenciado médico Ximenez del ospital real" (89), la cantidad de 300
pesos ensayados correspondientes a 18 meses trabajados. Finalmente, el 24 de
setiembre del mismo año (89), el clérigo Luis Fernández Barchilón solicitó el pago de
52 pesos y 6 tomines de plata, correspondientes al tercio de lo que le correspondía.
El pedido fue atendido favorablemente.
Bien sabemos que en el Perú y otros países se denominan barchilones o
barchilonas, según el género, a las personas auxiliares en el trabajo asistencial
hospitalario. Ellas realizan variadas actividades en la atención de los pacientes,
siendo algunas de ellas chocantes y desagradables, pero no menos importantes que
las realizadas por el resto de personal asistencial. En los hospitales del siglo XVI
limeño, la división del trabajo comprendía cuatro grupos: médicos y cirujanos,
auxiliares, clérigos y mayordomos. Los tres primeros cumplían labores de asistencia
70
a los pacientes, en tanto que los mayordomos se ocupaban esencialmente de la
contabilidad y del sustento económico. Muchos años después de los barchilones
empezó la profesión de enfermería, la cual ha tomado recientemente el camino de
especialización de nivel universitario, separándose del tronco inicial de los ahora
llamados auxiliares de enfermería o barchilones, cuyo sacrificado e importante oficio,
es a veces injustamente, tomado en menos.
En los primeros años del siglo XX Don Ricardo Palma hizo las gestiones
pertinentes para que la palabra barchilón, muy familiar en Lima, mereciera ser
reconocida en el idioma castellano. Pero, esta demanda, recién fue atendida
después del fallecimiento en 1919, de nuestro ilustre tradicionista. Así, la décima
quinta edición del Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia
Española en 1925, trajo incorporada la palabra justificadamente propuesta por
Ricardo Palma: "Barchilón, na (De Barchilón, apellido de un español caritativo que
vivió en el Perú en el siglo XVI) m. y f. América. Enfermero de hospital". (90)
De acuerdo al relato de Palma, Pedro Fernández Barchilón, natural de
Córdova, fue cabo de piqueros en una de las compañías que apoyó la sonada
rebelión de Gonzalo Pizarro. Como tal participó en la batalla de Jaquijahuana
(Cuzco) en abril de 1548, cuyo desenlace acabó con la sublevación y con la vida de
los dirigentes vencidos, empezando por Gonzalo Pizarro y ahorcándose a otros jefes
prisioneros "como quien ahorca ratas" (90). Uno de los detenidos fue Fernández
Barchilón y estando en espera del cercano turno, con el atareado verdugo, pidió y
suplicó "como una doña Melindres" (90) para salvar su vida. Finalmente, el
victorioso don Pedro la Gasca, se conmovió con los llantos del prisionero y conmutó
la pena de muerte decretada para Fernández Barchilón, por la de "servicios en las
galeras de su majestad, a perpetuidad, a ración y sin sueldo". Agregó Palma que
Fernández, al enterarse de la nueva sentencia "casi enloqueció de gozo" (90). Poco
después con la ayuda de un sacerdote amigo, el condenado, que seguramente
pensó mejor en las terribles galeras esperándolo, se escapó del Cuzco, decidido a
perderse en la geografía y en la historia nacional. Pero no fue así y 8 años después
reapareció un San Juan de la Frontera o Huamanga (hoy ciudad de Ayacucho).
En 1555 el Cabildo de Huamanga fundó el hospital de la ciudad y nombró
administrador al antiguo soldado de Gonzalo Pizarro, Pedro Fernández Barchilón.
Ricardo Palma lo describe en estos términos, "un hombrecillo de cinco pies escasos
de talla, rechoncho, barrigudo, chato y con una cara siempre de pascuas". Según el
relato de Palma, Fernández Barchilón, como administrador del hospital llevaba su
caridad "hasta el punto de atender a las más groseras necesidades" de los
enfermos. Cada requerimiento era asistido de modo rápido y eficiente, pero la
disposición personal del administrador se tornó insuficiente, teniendo que recurrir a
dos o tres ayudantes indios, el nombre de estos era desconocido para los pacientes,
lo cual dio por generalizar el nombre de barchilones a todos los que cumplían la
caritativa tarea. Luego, el uso se extendió a otros hospitales y ha llegado hasta
nuestros días.
71
De toda la narración precedente queda solo un aspecto muy puntual por
aclarar. ¿Quién era el clérigo Luis Fernández Barchilón que cobró por servicios en
el hospital de españoles de Lima en 1582? El nombre del ex compañero de Gonzalo
Pizarro era Pedro y cuando empezó su labor en el Hospital de Huamanga no era
sacerdote. De otro lado, con excepción de los dos salarios cobrados y cancelados
por el Cabildo de Lima, el nombre de Luis Fernández Barchilón, no es citado en las
siguientes sesiones del Ayuntamiento, lo cual es raro tratándose de una persona
cuyo nombre se perpetuó en la memoria de la ciudad. Por consiguiente, el Barchilón
limeño, al parecer careció de la presencia histórica atribuida al huamanguino. El
clérigo Luis, pudo ser entonces el codicioso deudo de Pedro Fernández Barchilón,
citado por Ricardo Palma, como cura del Valle de Moquegua, quien en su ambición
"impuso a sus feligreses, bajo pena de excomunión, el compromiso de contribuir a
prorrata a costearle los cigarros, el café y el chocolate" (90). Pero, desde luego es
también aceptable sostener, que el fraile Luis Fernández Barchilón mencionado en
los libros de los Cabildos de Lima, pudo haber sido el “barchilón” generador de la
denominación del oficio asistencial mencionado, en tanto que el soldado pizarrista
que ejerció en el hospital de Huamanga sería solo un imaginario personaje literario,
incluido por Ricardo Palma en sus Tradiciones Peruanas.
5.3 EL HOSPITAL DE SAN LÁZARO
Las páginas finales del tomo IX del l Libro de Cabildos de Lima, solo dan noticia de
dos solicitudes de pago, ambas son fechadas después de la muerte del virrey Martín
Enríquez de Almanza ocurrida el 12 de marzo de 1583, "agobiado por la vejez y
acaso por alguna enfermedad" (91). El gobierno como era habitual en tales
circunstancias fue asumido provisionalmente por la Audiencia, en espera de la
determinación real sobre el asunto. El licenciado Juan Ximenez médico del hospital
de españoles solicitó al Cabildo el 12 de abril de 1583 (89) el libramiento de 300
pesos por año y medio de servicios. El otro pago fue requerido por Pedro Méndez
mayordomo del hospital, siendo atendida la demanda.
El tomo X del Libro de Cabildos, en el aspecto médico de la ciudad, no ofrece
información significativa, destacándose únicamente el nombre del doctor Juan
Ximenez por su frecuente exigencia de emolumentos.
El mayordomo del hospital de españoles y el médico Ximenez, el 25 de
octubre de 1583, presentaron solicitudes de cancelación de los adeudos que tenía el
Cabildo (92). Juan Ximenez pidió el 22 de mayo de 1584 (92) el libramiento a su
favor por seis meses trabajados. Cuatro meses después el 18 de setiembre el
mismo médico recibió el pago de otros 100 pesos. "Se ordenó que el mayordomo
del ospital pagará sin perjuicio del derecho que esta ciudad pretende tener o pueda
tener a no pagar este salario de sus propios" (92). El mismo día se aprobó cancelar
la deuda con el mayordomo del hospital, Pedro Alonso Paredes. Obviamente, el
Cabildo estaba dispuesto a restringir su apoyo financiero al hospital, basándose en
72
lo expresado por el virrey Toledo diez años antes. En concordancia, el día 11 de
marzo de 1585 (92) se dijo que el "ospital de los españoles quite y redima el censo
que tiene sobre los propios de la ciudad" (aparentemente el”censo” era un convenio
que obligaba económicamente al Cabildo con el sostenimiento del hospital). Poco
después, el 31 de mayo se aceptó cancelar el salario del doctor Ximenez y también
fue favorecido el mayordomo del hospital, aunque este solicitó "le paguen el censo
hasta el día que se mandó redimir este censo" (92). Luego, el 14 de octubre de
1585 y el 8 de julio de 1586 (92) se otorgó el sueldo solicitado por el doctor Ximenez.
Pero tales demandas incomodaron al ayuntamiento, explicándose de esta manera
los siguientes dos acuerdos terminantes. El 14 de noviembre de 1586 "Los señores
justicia y rregimiento mandaron dar el libramiento solicitado por el licenciado
Ximenez médico y se le notifique que de aquí en adelante no cure más los pobres de
dicho ospital, por el salario que tiene señalado en los propios desta dicha ciudad por
que no se le a de pagar ni a de quedar dinero a cobrar dellos por que el tiempo que
se hizo el dicho asiento el ospital no tenía rrenta y agora la tiene" (92). Un mes
después el 7 de diciembre el licenciado Ximenez volvió a pedir la liquidación que le
correspondía "por haber curado y seguir curando" en el hospital. La cancelación fue
aprobada pero se le notificó "que en adelante el o los médicos que le sucedieren no
sirvan mas al ospital con el salario desta ciudad atento que el ospital tiene dos mill
pesos de comisión de xauxa y los novenos de los diezmos y mas algunos censos y
muchas limosnas" (92).
Una noticia diferente, es aquella asentada en el libro X, el día 10 de octubre
de 1586: " Se trató como el padre Molina hazia cierta obra en perjuicio de la pulicía e
traza desta ciudad y en daño de la bista de la delantera del ospital y conbiene poner
remedio a ello y se acordó que los señores Francisco Ortiz de arbildo y martín de
ampuero den un parecer sobre ello para que cobeniendo la obra se haga" (92). Este
desacuerdo posiblemente se relacionó con la extraña ubicación de la portada
principal de acceso al hospital de españoles, formando una especie de cuña hacia
adentro, en vez de seguir el alineamiento de las vecinas paredes de la misma calle
San Andrés. Finalmente, sabemos que prevaleció, durante muchos años, tal trazo
asimétrico.
En reemplazo del fallecido VI virrey Martín Enríquez de Almansa, arribó a la
ciudad de Lima el nombrado VII virrey, Fernando Torres y Portugal, conde de Villar
Don Pardo, el 21 de noviembre de 1585. El hecho más significativo de su gobierno,
en relación con la historia médica peruana, fue la devastadora epidemia, al parecer
de viruela, que se desató casi al terminar su mandato. El relato de las dramáticas
circunstancias vividas en Lima como consecuencia de la epidemia, se encuentra
detalladamente documentado, en el tomo undécimo del Libro de los Cabildos, que
abarca desde el año 1589 hasta el de1593 (93).
El 31 de mayo de 1589 se comunicó que había muchos enfermos de
"biruelas", tanto en el hospital de naturales como en muchas partes de la ciudad. Se
acordó nombrar a personas que "por las cuadras y parroquias de la ciudad visitasen
a los enfermos y los que no tuviesen para abrigo y rreparo para se poder curar los
hiziecen llevar al ospital" (93). Otra medida adoptada fue crear comisiones de 2 o 3
73
personas, para ayudar en forma descentralizada desde lugares diferentes. Los
sectores de acción de cada comisión se establecieron en torno a: Parroquia de San
Sebastián, Parroquia de Santa Ana, Monasterio de la Encarnación, Parroquia de
San Marcelo y Parroquia de la iglesia mayor. El Cabildo acordó además "que se
visitasen todos los enfermos que hubiere y hallando algunos pobres españoles se de
noticia para que se probea lo que conbenga e que asi mismo se bisite y sepa los
mulatos y negros horros que ay en esta ciudad para que los dichos comisarios
hallando falta de cirujano en algunos casos por ser pobres apremien a los dichos
mulatos y negros a que sirvan los dichos enfermos" (93). Posiblemente, esta
equivocada forma de filantropía, contribuyó al aumento del contagio y la
consecuente más elevada morbilidad y mortalidad de la viruela, entre los naturales y
los negros de la ciudad.
En efecto, el 26 de junio de 1589 el Cabildo trató sobre "la mucha enfermedad
que hay especialmente entre los naturales" y se tomó el acuerdo de "hacer un
hospital en San Lázaro" (93). El ayuntamiento se comprometió con la obra,
mediante un aporte económico y además decidió dirigirse al virrey conde de Villar
para también solicitar su ayuda financiera.
La creciente preocupación del ayuntamiento, para revertir el alarmante
problema de salud publica, está expresada en la sesión del 28 de junio de 1589 En
ella se trató específicamente sobre "la enfermedad de biruelas y sarampión y otras
enfermedades que hay en esta ciudad y en los pueblos de indios de su comarca y
como yban muriendo y morían cada día de la dicha enfermedad y de otras muchas
de los naturales, especialmente en el pueblo de indios que está poblado junto a San
Lázaro los cuales morían por no tener ospital" (93). Como respuesta ese mismo día
se acordó "acudir al socorro de dichos yndios y de sus necesidades y que se haga
junto a la iglesia de San Lázaro un ospital en la parte y lugar que don Francisco de
Quiñones corregidor tiene señalado". Quiñónez dio la limosna de doscientos pesos
corrientes “por una bez y más dixo que daría médico y barbero". Dieron además
limosnas todos los regidores presentes, nombrándose diputados del hospital a los
regidores Luis Rodríguez de la Serna y don Francisco Valenzuela, los cuales fueron
encargados de "poner luego por la obra el hacer del dicho ospital y en el ynter por la
necesidad presente se haga dentro de la yglesia y la abocación del dicho ospital sea
de San Toribio." (93).
Por las citas precedentes del Libro del Cabildo, en 1589 ya no existían las
modestas habitaciones anexas a la iglesia de San Lázaro, que construyó Antón
Sánchez de 1563, con la finalidad de atender a personas con lepra (64). Esto
explica la expresión edil de "hacer el dicho ospital", ante la urgencia sanitaria
generada con la epidemia. Luego, el 7 de agosto de 1589 el ayuntamiento nombró
"mayordomo del ospital que esta ciudad a fundado en San Lázaro nombrado Santo
Toribio, a Luis Rodriguez de la Serna. El nombre oficial Santo Toribio no tuvo
acogida en el pueblo y en poco tiempo desapareció por falta de uso, permaneciendo
vigente el arraigado nombre de San Lázaro, tanto por costumbre como por la
ubicación del hospital en el arrabal de San Lázaro junto a la iglesia del mismo
nombre.
74
Desde los primeros años de la fundación de Lima, además del privilegiado
lado sur del río Rimac, empezó también a poblarse aunque muy limitadamente, el
lado derecho del río. Los primeros habitantes de esa zona eran muy pobres y se
dedicaban a sencillas labores para sobrevivir. Tal sector norte del valle limeño quedó
unido a la más urbanizada parte sur de la ciudad capital, cuando durante el gobierno
del virrey marqués de Cañete (1556-1560) se construyó un puente de piedra sobre
el río Rímac para unir ambos lados de la urbe. Tan importante vía de comunicación
permitió prolongar el transito de personas y animales, desde la calle palacio (costado
oeste del palacio virreinal) hacia el llamado entonces camino a Trujillo (actual jirón
Trujillo del distrito del Rímac). Antón Sánchez, como se sabe, en 1563 escogió un
terreno ubicado en tal ruta norte a Trujillo, a tres cuadras pasando el puente, para
fundar la landrería del hospital de leprosos. Al alojarse tales pacientes, aquejados
del también llamado mal de Lázaro, tanto las enfermerías iniciales, la iglesia y todo
el arrabal fue conocido como San Lázaro (64). En el mismo sitio, el Cabildo
capitalino fundó en 1589, como se ha mencionado, el hospital de Santo Toribio. La
razón de tal denominación debió ser en honor de Santo Toribio de Liébana Santo
Patrono de Toribio Alfonso de Mogrovejo, quien había asumido el cargo de
Arzobispo el 11 de mayo de1581, sucediendo al primer Arzobispo Jerónimo de
Loaiza fallecido en 1575.
Con motivo de la epidemia, el Cabildo no sólo procedió a mejorar las
condiciones de la atención médica en Lima, creando el hospital de San Lázaro, sino
también promovió otra actividad propia de la época. Así, el 7 de julio de 1589, se dijo
que con el fin de socorrer a la ciudad y sus moradores de la "pestilencia", se
coordinaría con la iglesia la realización de varias procesiones. En la misma sesión
se formaron las comisiones para visitar semanalmente cada parroquia e informar los
sábados al corregidor don Francisco de Quiñones, "la lista y memoria de todos los
enfermos de todas las calidades que obiere" (93). Posiblemente, los datos
recopilados fueron tomados en cuenta como instrumentos, para planificar
cuidadosamente, nuevas medidas de salubridad y con razón deben ser
considerados las ideas germinales de lo que muchos años después ha devenido en
llamarse vigilancia epidemiológica.
75
VI.- EDIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES DE SAN
DIEGO PARA ENFERMOS CONVALECIENTES, DE
SAN PEDRO PARA SACERDOTES Y DE NUESTRA
SEÑORA DE ATOCHA PARA NIÑOS
76
6.1 HOSPITALES DE SAN DIEGO, DE SAN PEDRO Y DE NUESTRA
SEÑORA DE ATOCHA
Durante la última década del siglo XVI, además de los hospitales existentes se
organizaron en Lima otros tres hospitales con el propósito de atender a grupos
específicos de pacientes. Ellos tuvieron en común no sólo su carácter exclusivo sino
también el poco número de camas con que contaron para sus fines. En consecuencia,
en vez de tener local propio ocuparon una o dos habitaciones interiores de los edificios
que los cobijaron. Ellos fueron: El de San Diego destinado para alojar pacientes
convalecientes del Hospital San Andrés, el de San Pedro a disposición de clérigos
enfermos y el de Nuestra Señora de Atocha, dedicado al cuidado de niños. Su creación
y desarrollo estuvo a cargo de hermandades y cofradías propias y por tal circunstancia
fueron autónomos. Y aunque no se les menciona en los Libros de los Cabildos de Lima
de la época, la significativa presencia de ellos en la ciudad, es suficiente para incluirlos
en forma intercalada con las notas de las sesiones del ayuntamiento capitalino.
A finalizar el año 1588, el virrey en ejercicio, Fernando de Torres y Portugal pidió
a los soberanos españoles, ser relevado en el cargo aduciendo mayoría de edad. En su
reemplazo fue nombrado el VIII virrey del Perú García Hurtado de Mendoza, marqués
de Cañete, quien arribó a Lima en enero de 1590. Este nuevo gobernante, es recordado
entre otros hechos por haber sido el primer virrey que llegó al país en compañía de su
esposa Teresa de Castro y de la Cueva. El recibimiento que la ciudad de Lima tributó a
la pareja fue “sencillamente apoteósico” (94).
El 2 de abril de 1590 se leyó en el Cabildo un extenso y prolijo documento,
expedido por el Rey Felipe II de España, en el cual se reconocía al doctor Yñigo de
Hormero: “Protomédico de las probincias del Perú y de las ciudades de Panamá y
Nombre de Dios de la probincia de Tierra Firme” ( 93 ). Con esta designación se ocupó
el cargo vacante, dejado tras ocurrir la muerte en 1579, del primer protomédico peruano
doctor Sánchez Renedo. En la misma sesión el Cabildo “obedeció el dicho título
(concedido al doctor Hormero) con el acatamiento debido” ( 93 ).
El doctor Hormero había presentado a la Audiencia de Lima, la mencionada
provisión real el día 11 de enero de 1590, “estando de acuerdo de justicia los señores
Presidente y Oydores de la real Audiencia, tomaron en sus manos la probisión y la
besaron e pusieron sobre sus cabezas y la obedecieron con el acatamiento y
rreverencia debida” (31).
Los gobernantes españoles continuaron apoyando el desarrollo de la
Universidad de San Marcos, canalizando las acciones dirigidas a tal fin, mayormente,
por mediación del Cabildo de Lima. Así, el 18 de mayo de 1590 fue leída en el
ayuntamiento una cédula real tocante a la universidad, cuya parte medular expresó:
77
”De aquí en adelante todas las personas que en la dicha universidad, de la ciudad de los
rreyes de las probincias del Piru se graduaren, gozen en todas las yndias occidentales
yslas y tierra firme del mar océano, de las libertades y franquizias que gozan en estos
Reynos los que se gradúan en el estudio y universidad de la ciudad de Salamanca” (93)
García Hurtado de Mendoza gobernó el Perú durante 6 años, contados desde su
entrada a Lima, en enero de 1590, hasta su partida en julio de 1596, sobrepasando en
dos años la permanencia en el cargo, a los que ejerció su padre Andrés Hurtado de
Mendoza, III virrey del Perú. Su preocupación por la ciudad capital se manifestó en las
múltiples ordenanzas municipales que expidió, con el fin de mejorar la organización
urbana, aunque en ellas no hay referencia específica sobre aspectos sanitarios o
asistenciales, tal como se documenta en el tomo XII del Libro del Cabildo de Lima,
páginas 660 - 688 (95).
En el referido volumen duodécimo del Libro del Cabildo, que se inició en 1593 y
terminó en 1597, hay sólo una noticia relacionada a la medicina. Está fechada el 4 de
noviembre de 1594 y refiere que Antonio Fernández, mayordomo del Hospital del
Espíritu Santo, solicitó al ayuntamiento, la cesión gratuita, de "una paja" de agua, para
los usos de su institución. Adujo que "tenía mucha necesidad de ella por cuanto atendía
a pobres del mismo modo que otros hospitales y conventos de la ciudad que ya
disponían de agua limpia" (95). El agua solicitada por Fernández, llegaba a los
habitantes de la ciudad desde varios surtidores públicos y también era distribuida por
tuberías, directamente hacia algunas edificaciones importantes y al domicilio de
personas adineradas, quienes contrataban el servicio con el Ayuntamiento. Los
primeros años que siguieron a la fundación de Lima, se disponía únicamente del agua
del río Rímac y los peligros para la salud fueron advertidos por el Cabildo. Así, la
corporación en enero de 1552 pidió apoyo al virrey Antonio de Mendoza y Pacheco para
construir surtidores de agua limpia en la ciudad (22). Pero, las obras recién se iniciaron
durante el gobierno del virrey marqués de Cañete, en respuesta a una renovada
demanda del Cabildo. En enero de 1558, la autoridad edil asoció el pedido con la
recomendación de traer agua limpia, desde un manantial situado, valle arriba, a una
legua de distancia de Lima. El lugar era conocido con el nombre quechua caca-guaci
(33). Para cumplir el proyecto fue necesario construir un acueducto subterráneo
abovedado. La ejecución fue totalmente financiada con rentas propias del Cabildo y los
trabajos fueron facilitados por dos ladrilleras y un horno de cal levantados en la cercanía
de la obra. El acueducto fue ejecutado lentamente debido su alto costo, pero recibió un
significativo amparo económico durante el gobierno del Licenciado Lope García de
Castro, quien creó un impuesto a la carne, con el fin específico de recaudar el dinero
necesario para terminar el proyecto del agua limpia. Finalmente en 1576 bajo la
administración del virrey Toledo, fue inaugurado el servicio, siendo muchas las personas
que asistieron para observar, regocijadas, el chorro de agua cristalina que brotó de la
pila central de la plaza de armas de Lima. Los años posteriores, el acueducto
subterráneo se extendió por la ciudad y la distribución del agua fue efectuada mediante
cañerías de arcilla que partían de dos reservorios principales o cajas de agua, uno de
ellos cerca del convento de Santa Clara y el otro en Santo Tomás. Los tubos surtían a
varias piletas públicas que progresivamente se fueron inaugurando en las plazas de la
ciudad, en los patios de los edificios públicos, en el interior de los conventos y en los
78
hospitales. La administración del servicio de agua limpia estaba a cargo del Cabildo,
explicándose por tal causa, el pedido ya citado del mayordomo del Espíritu Santo.
(NOTA QUE DEBE INCLUIRSE COMO PIE DE PÁGINA)
El sistema de distribución del agua y la inveterada administración del mismo por el
ayuntamiento funcionó hasta 1856, cuando se colocaron tubos de hierro en reemplazo
de las cañerías de cerámica. Pocos años después, una sociedad anónima La Empresa
del Agua, reemplazó al Cabildo en la administración del servicio (96).
-------------------------------------------------------------------------
El padre Cobo (23) en su libro sobre la fundación de Lima, describió
detalladamente el Hospital de San Diego, fundado en 1594, debido al aporte económico
de una pareja matrimonial adinerada, Cristóbal Sánchez Bilbao y María de Esquivel. La
institución fue encargada en 1606 a la Orden de los hermanos de San Juan de Dios,
quienes establecieron su convento en el mismo local del hospital, con el fin de "atender
y curar mejor a los pobres enfermos". El hospital de San Diego tuvo la peculiaridad de
acoger solo a los pacientes convalecientes del hospital de San Andrés y la explicación
de tal norma, se encuentra en las palabras del padre Cobo: "Para ser admitidos en el
(Hospital de San Diego) han de traer firma del mayordomo de San Andrés y son aquí
sustentados con el regalo posible hasta que convalecen, lo cual es tan importante a
causa de ser esta tierra muy dejativa que los que salen de enfermedad no volvieron en
si y recobraran sus fuerzas en mucho tiempo si no se hubiera dado esta traza" ( 23 ).
Conforme a los fines del convento y del hospital de San Diego, el espacio
destinado a los pacientes "tenía suficiente sitio con una sala grande que sirve de
enfermería y una iglesia mediana bien adornada" (23). El resto del edificio fue ocupado
por los aposentos de los miembros de la Orden San Juan de Dios. Muchos años
después desapareció el hospital quedando en el local, únicamente, el Convento de San
Juan de Dios. La Orden permaneció en el mismo sitio hasta cuando la antigua
construcción fue vendida a los propietarios del ferrocarril "inglés" que transportaba
pasajeros entre Lima y el Callao. La inauguración de tales viajes en 1851 fue un
acontecimiento notable, por tratarse de la primera ferrovía existente en América del Sur.
Finalmente, al desaparecer la Compañía del ferrocarril en mención, la añosa estación de
San Juan de Dios fue demolida, siendo reemplazada en 1924 por la actual plaza San
Martín de Lima.
El hospital de San Pedro fue destinado exclusivamente a la atención de clérigos
pobres. Empezó a funcionar como tal en 1594, teniendo rentas de su propia cofradía
llamada Cátedra de San Pedro. Al inicio los pacientes ocuparon un lugar en el hospital
San Andrés, hasta que en 1599 con el aporte de "la primera renta y limosna" de dos
sacerdotes, el canónigo León y don Gabriel Solano "compraron sitio y edificaron el
hospital" (23). El padre Cobo no precisó en su libro sobre Lima, varias veces citado, el
lugar de la ciudad en el cual se edificó el hospital de San Pedro. No obstante, como
referencia confiable, es necesario tomar en cuenta el plano más antiguo de la ciudad de
Lima que data de 1613 (87). De acuerdo a tan importante documento, el hospital para
clérigos de San Pedro, funcionó “en el lugar que se conoce con el nombre de las
79
Recogidas” ubicado en la calle que va hacia el río (San Ildefonso) al terminar la primera
cuadra de la calle de Santa Clara. El local era pequeño en concordancia con el reducido
número de clérigos hospitalizados, "hay ordinariamente desde cuatro hasta ocho
enfermos" (23). Es posible que por tal motivo, en años posteriores varias órdenes
religiosas acogieran en sus conventos a los clérigos de cada congregación que
requerían cuidados de salud, explicándose de esta manera las diversas opiniones
históricas sobre la imprecisa ubicación en Lima, no de uno sino de varios hospitales de
San Pedro para clérigos enfermos.
Al expirar el mandato del virrey García Hurtado de Mendoza, a fines de julio de
1596, llegó su reemplazante el IX virrey del Perú, Luis de Velasco y Castilla, marqués de
Salinas. En la comitiva del recién llegado se encontraba Luis Ojeda, "un siervo de Dios
llamado por su humildad Luis pecador" (23), quien desde su arribo a Lima, se hizo
notorio por la dedicación que puso en brindar ayuda a los necesitados. Entre ellos, fijó
su atención en los negros horros (libertos) que vagaban en abandono total en las calles
de la ciudad. Para el efecto, pidiendo limosnas recaudó una considerable cantidad de
dinero, con el cual fundó un hospital para negros libertos. Pero, antes de entrar en
funciones, la institución tuvo un cambio en su plan asistencial original. En vez de negros
se destinó a niños. Se dice que Fray Juan de la Rocca, amigo y confesor de Luis
Pecador, persuadió a este "para que el hospital edificado para negros, lo conmutase
para criar en él a niños expuestos" (23). El hospital denominado así por el clérigo Cobo,
fue en realidad una morada u hospicio para acoger a niños abandonados de sus padres
o familiares (huérfanos). Funcionó muchos años en un inmueble adyacente a la iglesia
edificada en honor de Nuestra Señora de Atocha, cuya presencia aunque en
condiciones precarias, se mantiene hasta la actualidad con el nombre más conocido de
Iglesia de los huérfanos, ubicada en la calle de igual denominación (Cuadra 7 del jirón
Azángaro). Como ya se dijo no hay referencia alguna que justifique llamar hospital, en
la acepción actual del término, a lo que fue el hospicio de Nuestra Señora de Atocha de
los niños huérfanos, aunque desde luego el edificio contó con médico, cirujano y
barbero, por si alguna enfermedad afectara a los internos bajo crianza (97).
Los últimos años del siglo XVI terminaron en el Perú, teniendo como virrey al
marqués de Salinas cuyo mandato se extendió de 1596 a 1604. Su gobierno ha sido
calificado como "inteligente, ejecutivo y atinado" (98). La ciudad de Lima pudo disponer
de mejor distribución del agua para beber y se ordenó para desagües un sistema
suficiente de acequias. Hubo también mejoramiento de la planta física de varios
importantes edificios de la ciudad, como la iglesia catedral y el palacio de los virreyes.
Finalmente, el libro XIII del Cabildo de Lima, con el cual terminó el siglo XVI,
comprende desde 1598 hasta 1601 y contiene en lo concerniente a la medicina de la
época, algunos datos, los cuales serán referidos a continuación (99).
En la sesión del 8 de junio de 1598 se comunicó que "el señor bisorrey abia dado
licencia a esta ciudad para que le señalase y diesse el agua que tenía pedido para
meter en la casa del doctor Hormero, media paja de agua pagando 150 pesos" (99).
Ese mismo día se aprobó el libramiento ascendente a 200 pesos, con el fin de pagar al
médico del hospital de la ciudad. Este gasto del Ayuntamiento debe interpretarse como
80
la prolongación de la incapacidad del Cabildo para transferir, finalmente, la
responsabilidad del citado pago a las rentas propias del hospital San Andrés. El día 12
de octubre de 1598 se contempló otro problema similar, en sus raíces, al anterior. Esa
fecha el hospital San Andrés, solicitó al Cabildo "el pago de 80 pesos adeudados a
Cristóbal de Ampuero mayordomo" de dicho hospital. En la sesión se acordó cancelar
la deuda, agregándose la advertencia que "en adelante, quedará el gasto a cargo del
hospital” (99).
De otro lado el cabildo metropolitano mantenía invariable su función ordenadora
de los asuntos sanitarios, cada vez más complejos de la ciudad. Así el 6 de noviembre
de 1598, el ayuntamiento acordó exigir a los cirujanos, barberos y boticarios, la
exhibición de los correspondientes títulos de la labor que ejercían, dando únicamente 6
días de plazo para cumplir tal requisito (99). De otro lado, el mismo día se dispuso
retomar la buena costumbre de inspeccionar las boticas "por causa de haber mucho
tiempo que no se bisitan. Los ejecutores visitaran las boticas con asistencia del doctor
hormero protomédico" (99).
Los dos últimos testimonios asentados en los Libros del Cabildo de Lima fines
del siglo XVI, refieren aspectos de práctica administrativa en los hospitales. El 4 de
junio de 1599, el mayordomo Cristóbal de Ortega, obtuvo el libramiento de 200 pesos
destinados al salario de médico del hospital (99). Por último, el 17 de diciembre de 1599,
Antonio Quiñonez "mayordomo del ospital de naturales (Santa Ana) solicitó que se
admitan como fiadores para el oficio de Mayordomo del Hospital al capitán Juan Bayon
de Campumanes y Diego Xil” (99).
81
VII.- EPÍLOGO
No obstante los múltiples problemas que debió superar para ejecutar su
misión creadora y ordenadora de la ciudad recién fundada, el Cabildo de Lima en el
siglo XVI, cumplió asimismo eficientemente su compromiso con la prevención y
cuidado de la salud pública de la población. La singular labor desempeñada, está
fehacientemente documentada en los Libros del cabildo. Ellos son la referencia
esencial para detectar en detalle el palpitar de la naciente urbe y las características
psicológicas distintivas de los forjadores y esperanzados pobladores, en la decidida
lucha cotidiana para avanzar en las mejores rutas de progreso. La narración que
contienen, abarca los diferentes matices sociales y urbanos de la ciudad,
notoriamente concebida, para ser la "cabeza" de la nueva y rica gobernación
incorporada a España y en ella es fácil apreciar la indisoluble expresión del
mestizaje en todo orden de cosas, del cual somos herederos los peruanos actuales.
Porras Barrenechea refiriéndose a la raíz india de Lima ha escrito: "No es exacto
que Lima sea exclusivamente española por su origen, por su formación biológica y
social y por su expresión cultural. La fundación española forjadora perenne de
mestizaje, tuvo que contar con dos factores preexistentes; el marco geográfico y el
estrato cultural indígena, ambos influyeron decisivamente en aspectos y formas de la
peculiaridad de nuestro desarrollo urbano "(100). José Antonio del Busto advierte
justificadamente que nuestro mestizaje tiene dos vertientes bien marcadas, el
mestizaje social o biológico y el mestizaje mental o cultural. El segundo de ellos se
percibe gráficamente cuando menos en nuestras siguientes peculiaridades: la
comida, el vestido, la habitación, la música, la danza, la pintura, la literatura, la
artesanía y la religiosidad mestiza (100).
En el pensamiento médico, relacionado el ejercicio de prestaciones de salud,
afloró también el mestizaje cultural aludido, hecho que puede ser corroborado en
varios pasajes de las actas de los Libros del Cabildo, revisados como material del
presente Libro. Obviamente el tema de tal fusión requiere ser tratado con la
amplitud que su importancia demanda, incorporando como referencia para tal fin
textos documentales adicionales. Pero un estudio de tal naturaleza, enriquecido con
diversas fuentes bibliográficas, además de los libros del Cabildo de Lima, con el
objetivo de escudriñar la interacción en el tema médico, entre el país ancestral y el
contingente humano que llegó en el siglo XVI, deberá ser materia de un texto
diferente al presente. No obstante tal reparo, el contenido de los Libros del Cabildo,
proporciona datos suficientes para vindicar muchas reflexiones sobre el mestizaje
médico. A través de ellos se comprueba la simiente nacional de las tres líneas
maestras de la medicina, vigentes hasta la actualidad: 1.- El ejercicio individual
específico realizado por personas calificadas, legal y profesionalmente, para brindar
prestaciones de salud, preventiva y curativa, a la población. 2.- La atención
hospitalaria organizada como instrumento del servicio social médico y 3.- El orden
82
doctrinario representado por la enseñanza universitaria de la medicina, cuya función
no está restringida a preparar buenos médicos en el trabajo particular, sino también
en la utilidad social de la profesión y cumplir además el rol esencial de promover y
apoyar las investigaciones necesarias para progresar.
Antes de la llegada de los españoles, no hubo entre los grupos humanos que
poblaron el territorio peruano, a pesar de los notables logros civilizadores
alcanzados, centros asistenciales semejantes a los hospitales que habían
evolucionado en Europa hasta lograr en el siglo XVI un relativo alto grado de
eficiencia. La contribución autóctona en los años que siguieron a la fundación de los
primeros hospitales de la ciudad está mayormente expresada en el aporte de los
materiales de construcción y el trabajo de cientos de humildes y anónimos
pobladores del valle de Lima que participaron en la edificación y acarreo de
materiales de albañilería y también de otros no menos numerosos, que asumieron
junto a africanos esclavos, el modesto empleo, de atender en sus necesidades
básicas a los pacientes hospitalizados, sin importar lo chocante que podrían ser ellas
De esa época es la denominación de "barchilones" para quienes realizaban tan
importante como honrosa labor asistencial en los hospitales.
Asimismo, las instituciones universitarias y el compromiso docente y de
investigación, aunado a su acción, eran inexistentes en el Perú antes del arribo de
los españoles. Por tal motivo, como ocurrió al crearse los hospitales de Lima, la
fundación de San Marcos el 12 de mayo de 1551, tampoco germinó mediante la
fusión con algún organismo cultural autóctono semejante, que no había. Pero
espiritualmente, el mestizaje cultural asoma embrionariamente, cuando los
procuradores enviados a España por el Cabildo de Lima solicitaron la autorización
Real para fundar una universidad en la capital del Perú, para beneficio tanto de los
hijos de los vecinos (españoles) como de los naturales (población autóctona):
"porque en estas partes estan tan remotas e España y los hijos de los vezinos y
naturales embiándoles a los estudios de España seria hazer grandes gastos" (22).
Ya en funciones, la Universidad de San Marcos, aunque gestada para alcanzar las
virtudes de la Universidad de Salamanca, adquirió desde su inicio, por la influencia
del medio, características propias en varios aspectos, siendo destacable la inmediata
creación de la cátedra de la Lengua: "Item se leeran dos lectiones de la lengua de
esta tierra, la una de lengua general del inga y la otra de la aimara" (102).
Casi todos los médicos que llegaron a Lima en el siglo XVI, estaban
acreditados por estudios realizados en famosas universidades españolas y no
pocos habían tenido participación docente en ellas. Disfrutaron por consiguiente de
alta consideración social y acceso al poder político y vecinal, siendo por tal
circunstancia citados frecuentemente en los Libros de los Cabildos. Así el doctor
Hernando de Sepúlveda formado en Salamanca fue autorizado por el Cabildo para
"usar el poder de protomédico" en Lima el 20 de abril de 1537 (8). Y en la
Universidad de San Marcos, los más destacados médicos residentes en la ciudad,
participaron eficientemente en la organización y evolución académica de dicho
centro superior de estudios, notándose, como ejemplo, su influencia en la redacción
de las primeras Constituciones y Ordenanzas de la Universidad en 1571, las cuales
83
fueron encomendadas al Doctor Pedro Fernández Valenzuela, al doctor Diego de
Zúñiga y a tres médicos, el doctor Gaspar de Meneses, el doctor Antonio Sánchez
Renedo y el doctor Francisco Franco. En años posteriores, los citados médicos
fueron elegidos rectores de la Universidad de San Marcos en 1572, 1573 y 1586
respectivamente. El pensamiento médico de ellos se expresó en la composición de
los Estatutos de la Universidad, en cuya redacción definitiva se incluyeron estrictos
requisitos para obtener en el Perú los grados de Bachiller, Licenciado y Doctor en
Medicina.
Finalmente, la tercera opción del quehacer médico, mediante el ejercicio
terapéutico individual durante el siglo XVI, fue de hecho la de mayor significación en
la fusión cultural que estaba generándose. En esa época los más profundos
pensadores de Europa dieron enseñanzas renovadoras del intelecto humano
oscurecido por el medioevo precedente. Es el período histórico llamado
justificadamente el renacimiento. Uno de los personajes médicos, emblemáticos, de
tan innovadora actitud mental fue Theophastus Bombastus Paracelso (1493 – 1549).
En sus libros fustigó frecuentemente a la medicina de su tiempo y en algunos
pasajes como el que transcribimos a continuación hay un innegable acierto, no
obstante la forma algo exagerada de expresión: "¿Quién es el que no sabe que los
doctores de hoy día cometen equivocaciones espantosas y causan grandes daños a
sus pacientes? ¿Quién es el que no sabe que ello es debido al hecho de que se
aferran ciegamente a las enseñanzas de Galeno, Avicena y otros por el estilo? Yo
no hago como los otros autores de libros de medicina que componen tales libros de
extractos de Hipócrates y Galeno, sino que con afán sin fin, los creo nuevos sobre la
base de la experiencia, maestra suprema de todas las cosas" (103). Paracelso en
tales párrafos se anticipó en varios siglos a la actualmente llamada, "medicina
basada en evidencias", que ha sido y sigue siendo la herramienta esencial del
pensamiento científico racional de la profesión y su evolución consecutiva.
Pero, es aceptable la conjetura que el médico español, promedio, que ejerció
en el siglo XVI limeño, como consecuencia del rígido dogmatismo autoritario, político
y religioso de la época, estuviera algo alejado de la mentalidad renacentista y en
cambio sus ideas pudieron estar más cerca de la estrecha y congelada mentalidad
medieval criticada por Paracelso. Obviamente, el contenido de los Libros del
Cabildo, por su explicable tendencia descriptiva, no ofrece datos directos sobre el
pensamiento médico que sustentó el ejercicio del arte y la racionalización que
guiaba al profesional en la interpretación causal de los síntomas y signos del
paciente, luego el diagnóstico y finalmente el tratamiento diferenciado y adecuado
para cada persona enferma. En cambio, los Libros del Cabildo nos brindan,
preferentemente, noticias acerca de las ideas respecto al ordenamiento y regulación
sanitaria de la ciudad que impulsaron los médicos de entonces, contribuyendo desde
luego con esa importante tarea a mejorar las condiciones sanitarias de la población.
Otro antecedente que hubiera aportado datos para aproximarnos al
pensamiento rector de los médicos que vivieron en las primeras décadas de la
ciudad capital, sería la revisión de lo publicado por ellos. Lamentablemente hasta
finalizar el siglo XVI no se publicó en el Perú ningún libro sobre medicina. Y aunque
84
en algunas publicaciones nacionales, se afirma, equivocadamente, que en el siglo
XVI se imprimieron en Lima dos Libros de Medicina, uno de Alfonso López en 1578 y
otro de Agustín Farfán en 1579, lo cierto es que ambos autores vivieron, escribieron
y publicaron los citados textos en la ciudad de México.
Los primeros impresos en Lima se editaron en 1584. Antes estuvo prohibida
la imprenta y al suprimirse posteriormente tan injusta y discriminatoria disposición,
los responsables del gobierno español y la iglesia católica, impusieron severas
restricciones al contenido de las publicaciones, con el fin de proteger los intereses
coloniales de la corona y asegurar la intransigente catequización de la población
autóctona. Como corolario, los pocos impresos peruanos editados en los últimos
años del siglo XVI fueron de carácter religioso.
Por una publicación de Luis Antonio Eguiguren (104) sabemos que el doctor
Antonio Sánchez Renedo, citado muchas veces en las Actas del Cabildo de Lima,
reunió a fines del siglo XVI el material suficiente para llevar a la imprenta un libro,
cuyo contenido detallaba las plantas, animales y minerales de uso medicinal entre
los pobladores autóctonos antes de llegar los españoles. Una persona perspicaz
como el doctor Sánchez Renedo debió advertir el potencial terapéutico de tales
productos, cuya eficacia era consecuencia de las observaciones y decantaciones de
ancestrales habitantes del territorio peruano. De otro lado plantas, animales y
minerales, aunque mayormente de naturaleza diferente, eran también
recomendados con fines medicinales en la Europa del siglo XVI. En atención a ello,
el doctor Sánchez Renedo reunió y catalogó gran cantidad de tales sustancias,
disponibles en Lima y otros lugares del Perú, las cuales remitió a España, en un solo
envío junto a la colección de similares características acopiada en México por el
doctor Francisco Hernández. La valiosa remesa consistió en: "gran cantidad de
animales disecados, piedras minerales, yerbas y plantas además del estudio (en 20
tomos) del uso y valor medicinal de cada una" (104). El doctor Hernández cumplió
de esta forma con el especial encargo del Rey Felipe II, quien en 1570 le había dado
instrucciones precisas al respecto: "En la primera flota que de estos reinos partiere
para la Nueva España, os embarquéis y vais a aquella tierra, primero que otra
ninguna de las dichas Indias, porque se tiene relación que en ella hay más cantidad
de plantas, hierbas y semillas medicinales conocidas, que en otra parte "(105). Esta
disposición real es comprensible, en conexión con los cambios introducidos por
Felipe II en los servicios sanitarios de la corte madrileña, que incluyeron la creación
de tres destiladores reales cuya misión era preparar productos (destilados) de
aplicación medicinal, usando como materia prima plantas cultivadas en sus
correspondientes jardines (106). Desafortunadamente, el material reunido en
México por el doctor Hernández y en el Perú por el doctor Sánchez Renedo y luego
remitido a España, no fue estudiado en sus posibilidades medicinales, siendo
únicamente almacenado hasta su desaparición, años después, en un incendio que
afectó el palacio del Escorial (104).
El virreinato del Perú tuvo el privilegio de ser el primer lugar de América en
recibir a un protomédico, el doctor Sánchez Renedo, nombrado por el Rey de
España, con el propósito de controlar la asistencia sanitaria en el país. El doctor
85
Sánchez Renedo, además de ejercer el cargo citado, fue elegido el 25 de abril de
1573, rector de la Universidad Mayor de San Marcos, desempeñando con eficacia
ambas importantes responsabilidades. Continuó asimismo en la docencia
universitaria como catedrático de Artes (curso obligatorio para quienes aspiraban
seguir estudios médicos ) y hay firmes indicios de su empeño por reunir y clasificar
las compuestos de uso medicinal originarios del Perú, como tarea aparte de los que
envió a España, con el doctor Hernández. En mérito al citado documento,
descubierto en el Archivo General de Indias de Sevilla por Luis Antonio Eguiguren,se
sabe que el 20 de mayo de 1578 fue expedida una Cédula Real dirigida a la
Audiencia de Lima pidiéndole atender el siguiente asunto: "el doctor Sánchez
Renedo Protomédico en el Perú, pide se le de favor para acabar cierta historia que
tiene comenzada de las naturales de aquellas provincias y (que) se le haga alguna
merced, atendo a lo que refiere" (104). No obstante, tan considerable auspicio, el
material escrito por el doctor Sánchez Renedo no llegó a publicarse por varias
circunstancias adversas. La más trascendente fue el lamentable fallecimiento del
doctor Sánchez Renedo ocurrido en el Lima el 7 de julio de 1579. Pero se dieron
además otras dos situaciones desfavorables. La primera estuvo relacionada a la
antigua determinación real, prohibiendo la impresión de libros en el Perú, la cual fue
levantada solo en 1583, o sea 4 años después de la muerte del doctor Sánchez
Renedo. En México no hubo impedimento semejante y por tal causa se editaron
impresos desde el año 1538. La segunda fue el tardío arribo al Perú de la
maquinaria de imprenta y del operador de la misma. Ello ocurrió solo a fines de
1580, cuando se estableció en Lima el impresor turinés Antonio Ricardo. Este
caballero, tras ejercer exitosamente su oficio en la ciudad de México durante 10
años, decidió trasladarse al Perú, con el equipo necesario para continuar su
actividad en Lima. Después de superar muchas dificultades, finalmente fue
autorizado para efectuar los primeros impresos del país en 1583, aunque la
población capitalina no los conoció hasta el año siguiente. Como resultado de las
circunstancias desfavorables mencionadas, se perdió una fuente histórica
invalorable de conocimientos, acerca de la medicina y los medicamentos naturales
utilizados en el Perú prehispánico, coleccionados hasta ese momento por el doctor
Sánchez Renedo y las ideas que sobre el tema suscitaron tales hallazgos en la
mente, de este profesional médico de tan elevado nivel intelectual. Existen desde
luego documentos del siglo XVI redactados por cronistas y escritores no médicos de
la época, describiendo las costumbres de la población autóctona, destacándose en
algunas de ellas ciertas ideas relacionadas a la salud y los métodos usados para
tratar las enfermedades. Tal información aparte de ser fragmentaria, privilegió por
motivos comprensibles el aspecto descriptivo de la modalidad y la forma de
ejecución del acto médico, en desmedro del análisis de la racionalidad del mismo, la
valoración de la eficacia terapéutica y la catalogación de la sustancia recomendada
en cada caso, que presumiblemente había investigado y escrito el doctor Sánchez
Renedo en su fallido libro. Destino diferente tuvo de la obra escrita del doctor
Francisco Hernández en México, los manuscritos que dejó, aunque con mucho
retraso fueron impresos parcialmente después de su muerte y por fin entre 1959 y
1984 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó las “Obras Completas” de
tan distinguido médico. El tomo VI de la misma, titulado”Antigüedades de la Nueva
España” ha sido recientemente editado como un libro aislado de la producción total
86
del doctor Hernández. La opinión que expresa el autor sobre los hábitos que
observó entre los médicos autóctonos, a quienes la población llamaba Titici, denota
claramente su espíritu crítico, influenciado seguramente por la corriente renacentista
de las mejores universidades europeas de la época. Dice el doctor Hernández, entre
otros juicios, acerca de los indios que practicaban la medicina en México: “Estos ni
estudian la naturaleza de las enfermedades y sus diferencias, ni conocida la razón
de la enfermedad, de la causa o del accidente, acostumbran a recetar
medicamentos, ni siguen ningún método en las enfermedades que han de curar. Son
meros empíricos y sólo usan para cualquiera enfermedad aquellas yerbas, minerales
o partes de animales, que como pasados de mano han recibido por algún derecho
hereditario de sus mayores, y eso enseñan a los que les siguen” (107).
En los libros del Cabildo de Lima revisados, se encuentran varias
referencias que denotan el naciente mestizaje médico peruano, no sólo al
mencionarse plantas medicinales autóctonas, rápidamente incorporadas al uso de
los pobladores enfermos, sino también en las disposiciones sanitarias del Cabildo.
Así se menciona en las primeras Actas, regulaciones sobre la utilización con fines
terapéuticos de plantas americanas como el guayacán y la zarzaparrilla de indias. Y
en junio de 1551, el Ayuntamiento prohibió a los boticarios, mercaderes regatones
(comerciantes de comestibles al por menor, mayoritariamente pobladores
autóctonos) y a cualquier persona, vender solimán u otras sustancias para curar
enfermedades sino fuera aprobadas por algún médico "que tenga título y poder para
curar" (52).
Fray Martín de Murúa quien vivió en el Perú a fines del siglo XVI, anotó en su
obra "Historia General del Perú" (108 ) la presencia de curanderos indios en las
ciudades fundadas por los españoles, cuyo oficio basado en "superstición y
hechicería" era ofrecido viajando de pueblo en pueblo. Esta costumbre de ejercicio
médico ambulatorio, posiblemente no existió antes de la llegada de los españoles,
siendo adoptada posteriormente por algunos pobladores aborígenes, que
seguramente conocían empíricamente el efecto medicinal de no pocos productos
naturales, los cuales recomendados en forma aislada o en asociación a practicas
mágico religiosas, les permitía a obtener recursos pecuniarios a cambio de la
atención de salud que ofertaban. El juicio negativo del padre Murúa sobre los
curanderos que conoció pudo estar sustentado en el hecho que la superstición y la
hechicería son extrañas a la fe religiosa católica y contrarias a la razón. Pero
también pudo haber detrás de la tajante descalificación el llamado prejuicio racial,
según el cual cuando coexisten dos razas en una sociedad, la supuesta inferior está
destinada a supeditarse a la presunta superior en todo aspecto, incluyendo las
ideas. A partir de tan disparatado concepto, las inequidades en el trato social, los
abusos, el recorte de los derechos individuales esenciales y las actitudes
discriminatorias en desmedro de la "raza inferior", son asumidas sin fundamento
racional por del grupo que se atribuye la imaginaria superioridad. Esta aberración del
entendimiento humano existió en el siglo XVI en el Perú y como es bien conocido,
afectó gravemente a la población autóctona y también a otros pequeños grupos
minoritarios como los africanos que llegaron con los españoles, quienes a su vez
desarrollaron prejuicios recíprocos, que en último termino interfirieron con la
87
socialmente deseable idea unitaria de nacionalidad. Desde luego, que el prejuicio
racial ha existido con exacerbaciones y remisiones periódicas, posiblemente en
todas las sociedades humanas desde los albores de la civilización y
sorprendentemente persiste hasta la actualidad, bajo estilizadas modalidades y
matices regionales.
El prejuicio étnico que brotó en el Perú con la conquista del Tawantinsuyu,
afectó negativamente las bases estructurales de la embrionaria nación mestiza e
interfirió con las futuras posibilidades de su evolución colectiva. Por tal motivo
muchas acertadas disposiciones administrativas y económicas fueron estériles. Es
casi imposible esperar al progreso de una sociedad en la cual se imponen arbitrarios
estratos, con normas fijas para asegurar la absoluta y definitiva estabilidad del grupo
dominante e inmovilizar al grupo dominado. El resultado será una nación
desarticulada, sin cohesión interna y finalmente sin energía de conjunto para
avanzar hacia el bienestar común. En el mestizaje cultural iniciado en el siglo XVI en
el Perú, una consecuencia del prejuicio racial, fue el mezquino enjuiciamiento de las
virtudes de los grupos culturales autóctonos por los recién llegados y viceversa,
perdiéndose en tal distorsionada percepción la oportunidad histórica de sumar las
virtudes de ambas civilizaciones. Desde luego que hablamos del prejuicio como
conducta social, reconociendo que hubo muchas actitudes individuales contrarias a
tal idea, como la del doctor Sánchez Renedo, relacionada a la factible utilidad de los
medicamentos naturales del país ocupado, partiendo de la constatación que los
grupos humanos oriundos habían alcanzado un elevado grado de progreso cultural
y por consiguiente sus recursos terapéuticos, basados en ancestrales y cuidadosas
observaciones podían ser valiosos. Desde luego que se trataba del uso de plantas,
animales y minerales cuya eficacia había sido validada por la experiencia, es decir
empíricamente, sin pasar por la racionalidad y rigurosidad científica que actualmente
se exige para acreditar el uso de cualquier sustancia medicinal, pero en el siglo XVI
tal requisito era todavía inexistente tanto en América como en Europa.
Es sabido que cuando la hueste pizarrista llegó al valle de Lima, gobernado
hasta ese momento por el curaca Taulichusco, encontró buen clima, muchos
sembríos, agua abundante y una numerosa y organizada población. El apreciable
nivel de civilización que ella había alcanzado era el resultado de méritos propios, así
como de la influencia de varias etnias que sucesivamente en tiempos pasados
invadieron el territorio limeño: Mochicas, nazcas, tiahuanaquenses, collas,
huanchos,huallas y finalmente los Incas, quienes en el siglo XV lo incorporaron a su
dominio. Estos últimos impusieron las estrictas disposiciones de la organización
social quechua y coadyuvaron al progreso cultural de la zona asociada. Así,
Bernabé Cobo, en su historia de Lima, anota: "Dividíase este valle, conforme al
gobierno de los Incas, en tres Hunos o gobernaciones de diez mil familias cada
una: el pueblo de Caraguayllo, Maranga y Surco" ( 23 ).
El prejuicio racial, según opiniones autorizadas tiene, posiblemente, mucho de
sustrato biológico, "la imagen que tiene el hombre de sí mismo como individuo o
como grupo, es desde tiempos inmemoriales, de un contenido más positivo que
aquella que se forma de otros hombres ajenos a él o a su grupo. Como medida para
88
el enjuiciamiento se apela en la mayoría de casos a tradiciones y normas propias,
en consecuencia las obras del grupo a que pertenece son supervaloradas" (109).
De modo que con seguridad, el prejuicio de cada grupo presente en la formación de
la nación peruana en el siglo XVI participó con diferente matiz y énfasis, a debilitar al
conjunto de la colectividad en desarrollo, incluyéndose desde luego en tal merma a
los temas médicos y sanitarios. Es probable que esa disgregante conducta social de
origen, no corregida totalmente hasta ahora, haya contribuido en gran parte a las
frustraciones nacionales, no obstante la admirable fortaleza espiritual de la población
y las destacadas virtudes y buenas intenciones de muchos personajes centrales de
la historia peruana, citados en muchas páginas de las Actas de los Libros del
Cabildo de Lima revisadas en esta publicación.
89
APENDICE 1
Médicos y Cirujanos que ejercieron en Lima en el siglo XVI
con acreditación del ayuntamiento y año en que fueron
mencionados por primera vez en los libros de los Cabildos.
Médicos:
1. Hernándo de Sepúlveda (1537)
2. Alvaro de Torres (1551)
3. Gaspar de Meneses (1551)
4. ………. De la Cueva (1556)
5. Licenciado Aguilar (1556)
6. Francisco Gutierrez (1556)
7. Simón Guzmán (1557)
8. Alonso Pérez (1559)
9. Alonso Gutiérrez (1557)
10. Enrique Méndez (1561)
11. Francisco Franco (1566)
12. Antonio Sánchez Renedo (1569)
13. Licenciado………Montalvo (1570)
14. ………Rego (1572)
15. Esteban Hidalgo (1574)
16. ………Vásquez (1581)
17. ………. Henríquez (1582)
18. Juan Ximenes (1582)
19. Yñigo de Hormero (1590)
20. Marcos Ternero (1598)
21. Francisco Quintero (1600)
Cirujanos:
1. Hernando Henríquez (1535). No mencionado
2. Bachiller Marín (1535). No mencionado en los Libros de Cabildos y de modo
similar a Henríquez, son citados por Juan Lastres ( 11 ).
3. Francisco Sánchez (1537)
4. Juan de Sant Pedro (1538)
5. Salvador de Figueroa (1552)
6. Domingo de Chevarría (1552)
7. Maestre Martín y Alva (1552)
8. ………. Alva (1552)
9. Juan de Alvarez (1554)
10. Simón Guzmán (1557)
11. Gaspar de Abril (1565)
12. Francisco de Segovia (1581)
13. Bernardo de Aguilar (1600)
90
APENDICE 2
Protomédicos reconocidos en Lima durante el siglo XVI.
Boticarios, barberos y otras personas autorizadas por el
Cabildo de Lima para atender enfermos.
Protomédicos:
1. Hernándo de Sepúlveda (Sustituto, 1537)
2. Alvaro de Torres (Sustituto, 1551)
3. Francisco Gutierrez (Sustituto 1556)
4. Francisco Sánchez Renedo (Protomédico titular 1569)
5. Yñigo de Hormero (Protomédico titular 1590)
Boticarios:
1. Alonso Alemán (1545)
2. Francisco de Bilbao (1551)
3. Pero López (1556)
4 Aguirre ( 1556)
5. Juan Balboa (1572)
Barberos y flebotomianos:
1. Francisco López (1531, no se radicó en Lima)
2. Pedro Castillo (1535)
3. Juan López (1538)
4. Juan Sierra (1566)
5. Marzillo (barbero y cirujano "menor", 1572)
6. Francisco Segovia (1581)
Otros:
Catalina Castañeda (autorizada para aplicar emplastos de zarzaparrilla en las bubas,
1551).
Luis Fernández Barchilón (citado como “barchilón” en 1582)
91
BIBLIOGRAFIA
1. Del Busto José Antonio (1989): “Los trece de la fama”. Librería
studium (ed.). Lima.
2. Libro de los Cabildos de Lima ( 1583 – 1588 ): Libro X ( Apéndice
Descifrados y anotados por Bertram T. Lee. Sammarti y Cía (ed.)
Lima 1935.
3. Guamán Poma de Ayala Poma de Felipe ( S. XVII ): “Nueva Corónica
y buen gobierno” Fondo de cultura Económica ( ed. ). México 1993.
4. Bernard, Claude (1865): "Introducción al Estudio de la Medicina
experimental”. Universidad Nacional Autónoma de México (ed.).
México. 1960.
5. Capitulación otorgada a Francisco Pizarro para ir a la conquista de
Tumbes. Dada en Toledo (1529): “Las capitulaciones de indias Siglo
XVI”. Milagros del Vas Mingo (ediciones de cultura hispánica) Madrid.
1992.
6. Del Busto, José Antonio (1981): "La hueste perulera". El Barbero
Francisco López. Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.). Pág.
231 - 232.
7. Müller IW & Müller - Jahncke W (1993): "La medicina entre la magia y
el conocimiento". Crónica de la Medicina (Plaza & Janés éd).
Barcelona. Pág. 149.
8. Libro de Cabildos de Lima (1534 -1539): Libro I. Descifrados y
anotados por Bertram Lee. Sanmarti y Cía (ed.). Lima, 1935.
9. Del Busto, José Antonio (1995): "Fundadores de Ciudades en el
Perú". Fundadores de Lima. Universidad de Piura (ed.). Piura. Pág.
57.
10. Porras Barrenechea, Raúl (1978): "Pizarro". Fundación de Lima
Pizarro S.A. (ed.). Lima. Pág. 440.
92
11. Lastres, Juan (1958): "Médicos y Cirujanos de Pizarro y Almagro”.
U.San Marcos (ed.).Lima. Págs. 8 – 11.
12. Eguiguren, Luis Antonio (1951): La Universidad en el siglo XVI".
Universidad de San Marcos (ed.) Tomo I, Volumen I. Pág. 462.
13. Vargas Ugarte, Rubén (1971): "Historia General del perú". Milla
Batres (ed.). Lima. Tomo I. Pág. 80.
14. Lastres B, Juan (1958). Obra citada (ref. 8). Páginas 49 a 84.
15. Angulo, Domingo (1927): “Documentos para la historia de la
medicina en el Perú”. Revista del Archivo Nac. Del Perú. Tomo V.
Págs. 45 – 47.
16. Del Busto, José Antonio (1978): "Historia General del Perú.
Descubrimiento y Conquista”. Studium (ed.). Lima. Pág. 189.
17. Porras Barrenechea, Raúl (1978): Obra citada (ref. 7). Pág. 559.
18. Porras Barrenechea, Raúl (1978): Obra citada (ref. 7). Pág. 586.
19. De la Riva-Agüero, José (1935): "Las actas del antiguo Cabildo de
Lima". Obras completas de Riva - Agüero. Vol. VI. PUCP (ed.).
Lima. Páginas 339 - 361.
20. Eguiguren, Luis Antonio (1951): Obra citada (ref.9). Páginas 17 –
23
21. Libro de Cabildos de Lima (1544 -1546): Libro III. Descifrados y
anotados por Bertram T Lee. Sanmarti y Cía (ed.). Lima 1935.
22. Libro de los Cabildos de Lima (1548 - 1552): Libro IV. Descifrados
y anotados por Bertram T Lee. Sanmarti y Cía (ed.). Lima 1935.
23. Cobo Bernabé (1607): "Historia de la fundación de Lima".
Colección de Historia del Perú. Imprenta Liberal (ed.) Lima 1839.
24. Eguiguren, Luis Antonio (1951): Obra citada (Ref. 9) "Gaspar de
Meneses". Págs. 455 - 460.
93
25. Libro de los Cabildos de Lima (1553 – 1557): Descifrados y
anotados por Bertram T. Lee. Sanmarti y Cía (ed.). Lima 1935.
26. Muller I W & Muller - Janhcke (1993): Obra citada (ref. 4). Pág.
141.
27. Vargas Ugarte, Rubén (1971): "Historia general del Perú". Milla
Batres (ed.) Lima. Tomo II. Pág. 63.
28. Vargas Ugarte, Rubén (1971). Obra citada ref. 7. Tomo II. Págs.
72 y 100.
29. Libro de Cabildos de Lima (1553 - 1557): Libro V. Descifrados y
anotados por Bertram T. Lee. Sanmarti y Cía (ed.) Lima 1935.
30. Eguiguren, Luis Antonio (1951): Obra citada (ref. 9). "La Medicina
y la Universidad". Págs. 177 - 183.
31. Lastres B, Juan (1951): "Historia de la Medicina Peruana". Tomo II
Medicina en el virreinato. Imprenta Santa María, Lima. Págs. 35 -
60.
32. Mercurio Peruano (1791): "Historia de la Hermandad y Hospital de
la Caridad". Edición Facsimilar. Biblioteca Nacional del Perú. Lima
1964. Págs. 9 - 13.
33. Libro de Cabildos de Lima (1557 - 1561): Libro VI (1ra. Parte).
Descifrados y anotados por Bertram t. Lee. Sanmarti y Cía (ed.).
Lima 1935.
34. Del Busto, José Antonio (1994): "Historia General del Perú. El
virreinato". Tomo V. Brasa S.A. (ed.). Lima Pág. 134.
35. Polo, José Toribio (1877): “Momias de los Incas “. Documentos
literarios del Perú. Manuel de Odriozola (ed.).Lima. Págs. 371 – 378.
36. Deza Bringas, Luis (2001): "Historia y Leyenda acerca de los Incas
enterrados en el Hospital San Andrés de Lima". Revista de
Neuropsiquiatría, 64 : 18 - 35.
94
37. Del Busto, José Antonio (1993 ): “Francisco Pizarro el marqués
gobernador. Brasa (ed.). Lima. Pág. 192.
38. Sancho, Pedro (1554): “Relación para su Magestad”. Cronistas del
Perú. Sanmarti y Cía (ed.) Lima 1962. Pág. 104 – 105.
39. De Estete, Miguel (1535): “Noticias del Perú” Biblioteca Peruana
Tomo I. Ediciones Técnicas S.A. Lima 1968. Pág. 393.
40. Pizarro, Pedro (1571): “Relación del descubrimiento y conquista de
los reinos del Perú” . Fondo editorial de la PUCP (ed.)1986.
41. Cieza de Leon, Pedro (1550): “Crónica del Perú” II Parte. Fondo
editorial de la PUCP (ed.)1996. Pág. 81.
42. Cieza de Leon, Pedro (1550): Obra citada (ref. 41.). Pág. 79.
43. Cieza de Leon, Pedro (1550): Obra citada (ref. 41 ). Pág. 82.
44. Zárate, Agustín de (1555): “Historia del descubrimiento y conquista
del Perú”. Fondo editorial de la PUCP (ed.) 1995. Pág. 79.
45. Acosta, José de (1590): “Historia natural y moral de las indias “
Fondo de Cultura Económica (ed.) México 1962. Págs. 306 – 307.
46. De la Vega, Garcilaso (1612): “Comentarios reales de los incas”
Biblioteca peruana (ed.). Lima 1973. Pág. 114.
47. De la Vega, Garcilaso (1612): Obra citada ( ref. 46 ). Pág. 115.
48. González Pujama, Laura (1981): “El indigenismo de Polo de
Ondegardo “. Boletín del Instituto Riva Agüero Vol. 11.Págs. 109-123.
49. Polo de Ondegardo, Juan (1571): “Informaciones acerca de la
religión y el gobierno de los Incas”. Colección de libros y documentos
referentes a la historia del Perú. Tomo III. Colección Urteaga -
Romero. Sanmarti y Cía (ed.). Lima 1916. Pág. 97.
95
50. Rostworowski, María (1988): “Historia del Tawantinsuyu”. Instituto
de estudios peruanos (ed.).Lima. Pág. 55.
51. Rostworowski, María (1988): Obra citada ( ref. 50 ). Págs. 57-58.
52. Prescott, Guillermo (1853): “La conquista del Perú” Farfán y Ruiz
(ed.) Libro I, Capítulo V. Madrid. Págs. 49 – 50.
53. Vargas Ugarte, Rubén (1971): “Historia general del Perú” Tomo II
Capítulo X. Lima. Pág. 190.
54. Alarco, Eugenio (1992): “El hombre peruano en su historia. La
historia dorada de la colonia” Tomo VII, Capítulo 6. Pág. 381.
55. Acosta, José de (1590): Obra citada ( ref. 45 ). Pág. 308.
56. Acosta, José de (1590): Obra citada ( ref. 45 ). Pág. 309
57. González Pujama, Laura (1981): “Libro del Cabildo de la ciudad del
Cuzco” Boletín del instituto Riva – Agüero. Vol. II. Págs. 173 –370.
58. Libros de Cabildos de Lima (1557 - 1561): “Libro VI” Sanmarti y
Cía (ed.).Lima. 1935. Pág. 245.
59. Libros de Cabildos de Lima (1557 – 1561): “Libro VI .Sanmarti y
Cía (ed.). Lima. 1935. Pág. 114.
60. Castelli, Amalia (1981):”La primera imagen del hospital Real de
San Andrés a través de la visita de 1533” Revista de historia y
cultura. N° 13 –14. Págs. 207 – 216.
61. Unanue, Hipólito (1793): “Decadencia y restauración del
Perú”.Tomo VII. Edición facsimilar del Mercurio peruano. Biblioteca
nacional del Perú. Lima 1935. Pág. 117.
62. Harth - Terré, Emilio (1964): "Hospitales mayores de Lima, en el
primer siglo de su fundación". Instituto de Arte Americano. Anales Nº
16. Buenos Aires.
96
63. Libro de Cabildos de Lima (1562 - 1568): Libro VI (2da. Parte).
Descifrados y anotados por Bertram T. Lee. Sanmarti y Cía. (ed.).
Lima 1935.
64. Angulo, Domingo (1913): "Hospital e Iglesia de San Lázaro".
Revista histórica Nº 5, Págs. 295 - 309.
65. Vargas Ugarte, Rubén (1971): Obra citada (ref. 10). Tomo II. Pág.
126.
66. Deza, Luis; Aldave, Raquel; & Barrera, Juan (2001): Historia
natural de la enfermedad vascular cerebral en el Perú” Rev. de
Neuropsiquiatría, 64 : 105 – 132.
67. Levillier R (1921): “Gobernantes del Perú. Cartas y papeles del
siglo XVI “Documentos del Archivo de Indias. Tomo III. Sucesor de
Rivadeneyra (ed.). Madrid. Págs. 642 – 643.
68. Levillier R. (1922): Audiencia de Lima. Correspondencia de
Presidentes y Oidores. Documentos del Archivo de Indias. Tomo I.
Juan Pueyo (ed.). Madrid. Págs. 332 - 340.
69. Levillier R.: Obra citada (Ref. 45); Págs. 330 331.
70. Lizárraga, Reginaldo de (1560 – 1602): “Descripción breve de toda
la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile” .Biblioteca de
autores españoles. Tomo CCXVI. Madrid 1969. Págs. 78 – 79.
71. Archivo general de Indias. Manuscritos peruanos recopilados por
Rubén Vargas Ugarte (1938): Carta del Arzobispo de los Reyes a
SM, marzo 15 de 1564. Audiencia de Lima. Sección V.
72. Vargas Ugarte, Rubén (1971): Obra citada ( ref. 10 ). Tomo. Pág.
125.
73. Deza, L. (2001): “La muerte del virrey conde de Nieva y la
aparición de las enfermedades vasculares cerebrales en la historia
médica peruana”. Rev. de Neuropsiquiatría; 64 : 292 – 301.
97
74. Levillier R.: Gobernantes del Perú. Obra citada (ref. 44), Págs. 540
- 542.
75. Levillier R: Audiencia de Lima. Obra citada (ref. 45); Págs. 273 -
276.
76. Levillier R.: Audiencia de Lima. Obra citada (ref. 45), Págs. 277 -
281.
77. López de Caravantes F (1612): “Noticias del Perú” . Biblioteca de
autores españoles. Tomo CCXCII. Madrid 1969: Págs. 98 – 101.
78. Deza L., Salinas C. (1997): “Evaluación del riesgo de mortalidad en
la hemorragia intracerebral”. Rev. De Neuropsiquiatría; 56: 116 -
126.
79. Deza L., Aldave R. y Rodríguez A. (1997): "Hipertensión arterial y
enfermedades vasculares cerebrales". Diagnóstico 36: 33 - 37.
80. Palma, Ricardo (1964): “Tradiciones peruanas completas. Un
pronóstico cumplido”. Aguilar (ed.). Págs . 78 – 79.
81. Del Busto, José Antonio (1994): Obra citada ( ref. 31 ). Págs. 135 –
136.
82. Lastres B, Juan (1951): "Historia de la Medicina Peruana". Tomo
II. Obra citada (ref. 28) Pág. 56.
83. Libro de Cabildos de Lima (1569 - 1574): Libro VII. Descifrados y
anotados por Bertram T. Lee. Sanmartí y Cía (ed.) Lima 1935.
84. Del Busto, José Antonio (1978). Obra citada (ref. 13). Pág. 139.
85. Equiguren, Luis Antonio (1951): "La Universidad Nacional Mayor
de San Marcos". Publicación Oficial de la Universidad. Lima, Perú.
86. Equiguren, Luis Antonio (1951): “La Universidad en el siglo XVI".
Universidad de San marcos (ed.). Tomo I, volúmenes I y II. Lima,
Perú.
98
87. Bromley Juan (1935): “Lima en el año 1613”. Incluido en: Evolución
urbana de Lima”. por Juan Bromley y José Barbagelata. Consejo
Provincial de Lima (ed.). Lima, Perú.
88. Libro de los Cabildos de Lima (1575 - 1578): Libro VIII.
Descifrados y anotados por Bertram T. Lee, Sanmarti y Cía (ed.) Lima
1935.
89. Libro de los Cabildos de Lima (1579 - 1583): Libro IX. Descifrados
y anotados por Bertram T. Lee. Sanmarti y Cía (ed.) Lima 1935.
90. Palma Ricardo (1964):"Tradiciones Peruanas completas.
Barchilón". Aguilar (ed.) Madrid. Págs. 134 - 136.
91. Del Busto, José Antonio (1994): Obra citada (ref. 31). Pág. 144.
92. Libro de los Cabildos de Lima (1583 - 1588): Libro X. Descifrados
y anotados por Bertram T. Lee. Sanmarti y Cía (ed.) Lima 1935.
93. Libro de los Cabildos de Lima (1589 - 1593): Libro XI. Descifrados
y anotados por Juan Bromley. Sanmarti y Cía. (ed.) Lima 1935.
94. Del Busto, José Antonio (1994): Obra citada (ref. 31) Pág. 146.
95. Libro de los Cabildos de Lima (1593 - 1597): Libro XII. Descifrados
y anotados por Bertram T. Lee, Sanmarti y Cía (ed.). Lima 1935.
96. Middendorf, E W (1893): "Perú". Tomo I. Universidad Mayor de
San Marcos (ed.). Lima 1973. Pág. 413.
97. Valdizán, H (1958): "Diccionario de la Medicina Peruana". Anales
de la Facultad de medicina .Tomo 41: 261
98. Del Busto, José Antonio (1994): Obra citada (ref. 31) Págs. 148 -
150.
99. Libro de los Cabildos de Lima (1598 - 1601): Libro XIII.
Descifrados y anotados por Bertram J. Lee. Sanmarti y Cía. (ed.).
Lima 1935.
99
100. Porras Barrenechea, R. (1999): “El legado quechua. La raíz india
de Lima”. Univ. Mayor de San Marcos (ed.).Lima. Págs. 277 – 284.
101. Del Busto, José Antonio (1998): “Tres ensayos peruanistas”.
Pontificia Universidad Católica del Perú (ed.). Lima.
102. Eguiguren, Luis Antonio (1951): “La universidad en el siglo XVI.
Las Constituciones de la universidad y otros documentos “.Univ.
Mayor de San Marcos (ed.).Tomo I. Volumen II. Lima. Págs. 31 - 132.
103. Sánchez Guisande, G. (1945): “Historia de la Medicina “Atlántida
S.A (ed.) .Buenos Aires. Pág. 178.
104. Eguiguren, Luis Antonio (1951): Obra citada (ref. 86).Págs. 461 -
469.
105. Somolinos Palencia, Juan (1985): “Historia del medicamento. El
fármaco en la américa prehispánica “. Doyma (ed.). Barcelona. Págs.
11 – 25.
106. Rey Bueno, María (1959): “Medicina y Farmacia cortesana:
Estudio de la organización sanitaria en la corte española (1548 –
1700 ). Alma Mater (Lima). Vol. 16 : 107 – 120.
107. Hernández, Francisco (1574-1577): “Antigüedades de la Nueva
España”.Dastin (ed.) España 2000. Págs.118 – 119.
108. De Murúa, Fray Martín (1611): “Historia General del Perú”. Manuel
Ballesteros (ed.). Madrid. Págs. 403 – 405.
109. Winkler E. & Schweikhardt J. (1982): “El conocimiento del
hombre. El centro perdido”. Planeta S.A. (ed.). Barcelona. Págs. 18 –
21.
100
LÁMINA 1
Escribano de Cabildo, tal como vio al personaje Felipe Guamán
Poma de Ayala, a inicios del siglo XVI (ref. 3).
101
LÁMINA 2
Plano del hospital de San Andrés en la época de su fundación,
diseñado por el arquitecto Emilio Harth – Terré (ref. 62). El
ambiente marcado con el número 1 es el de la actual capilla y
posiblemente ella siempre estuvo en ese sitio. El patio marcado
con el 2 pudo albergar transitoriamente a las momias incas
enviadas desde el Cuzco, antes de su entierro definitivo en el
mismo hospital. Discusión del tema en el texto del presente libro.
102
LÁMINA 3
Plano de la ciudad de los Reyes o de Lima en el año 1613 ( Reconstrucción histórica
por Juan Bromley. Ref. 87 ).Con el fin de destacar la ubicación de los hospitales de
Lima a fines del siglo XVI, se ha suprimido del dibujo original, el nombre de varios
lugares públicos y de algunos edificios, dejando únicamente como referencia urbana
a los de mayor importancia. Asimismo, el plano ha sido reducido, quedando
excluidos en el lado sur de la ciudad la Ermita de nuestra Señora de Guadalupe y la
Recolección Mercedaria de Belén, en el norte la Alameda de los descalzos y en el
este el pueblo de Indios de Santiago del Cercado.
Los hospitales numerados en secuencia cronológica, según antigüedad de fundación
son:
1. Hospital de San Andrés
2. Hospital de Santa Ana
3. Hospital de San Cosme y San Damián (La caridad)
4. Hospital del Espíritu Santo
5. Hospital de San Lázaro
6. Hospital de San Diego
7. Hospital de Niños Huérfanos (Atocha)
8. Hospital de San Pedro
Edificios de referencia:
A. Casas reales o palacio de los virreyes
B. Casas del cabildo
C. La Catedral
D. Iglesia y convento de Santo Domingo
E. Iglesia y convento de San Agustín.
F. Convento de la compañía de Jesús.
G. Convento de la Merced
H. Parroquia de San Sebastián.
I. La Universidad
J. Convento de San Francisco
K. El Santo Oficio
L. Ermita de Nuestra Señora de Monserrate
M. Parroquia de San Marcelo
N. Noviciado de la Compañía de Jesús
O. Monasterio de la Encarnación
103
104