Pitahaya
Pitahaya
Pitahaya
PRESENTACION
INTRODUCCION
1. GENERALIDADES
1.1. La Planta
1.2. Requerimientos de Producción
1.3. Reproducción y Producción de Plantas
1.4. Labores Culturales
1.5. Producción
1.6. Cosecha y Postcosecha
1.7. Rentabilidad
1.8. Usos
2. COSECHA
2.1. Maduración
2.2. Alistamiento de la Cosecha
3. POSTCOSECHA
3.1. Generalidades
3.2. Pérdidas Postcosecha
3.3. Operaciones Postcosecha
4. COMERCIALIZACION DE LA PITAYA
6. BIBLIOGRAFIA
1
PRESENTACION
3
INTRODUCCION
Hasta inicios de la década de los 80, la pitaya era una fruta silvestre que se
encontraba trepando sobre árboles, palmeras, muros y piedras. Sin embargo a
partir de esta década se comenzó a cultivar comercialmente, promovida como
cultivo de diversificación de zonas cafeteras por el Programa de Desarrollo y
Diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros. A pesar de todos los
inconvenientes que se presentaron en este tiempo por la falta de
acompafiamiento, en especial en el momento de su comercialización, la pitaya
comenzó a tomar fuerza, llegando a cerca de 1000 hectáreas cultivadas,
incentivado por las expectativas que se generaron en los mercados
internacionales por este producto. Sin embargo este crecimiento se vio frenado
por el cierre del merado japonés en 1989, como resultado de la detección de
larvas de mosca de la fruta en pitaya proveniente de Colombia. A esto se sumó
la inexistencia de un mercado nacional que pudiera absorber la producción y al
desarrollo de problemas de carácter fitosanitario que redujeron la productividad
y calidad del cultivo, disminuyendo su rentabilidad.
6
1. GENERALIDADES
1.1. La planta
Raíz: Posee dos tipos de raíces, el primer tipo está constituido por una raíz
principal poca profunda (de fijación) y por raíces secundarias muy ramificadas
y superficiales. El otro tipo de raíces son las adventicias, que se producen sobre
los lados planos de los tallos; éstas al crecer se introducen en la tierra y adquieren
las características de raíces normales (Jirón, 1997).
7
La flor es tubular, hermafrodita, con ovario en la parte inferior (cubierto de
espinas en el caso de SeleniCereuS), con un sólo lóbulo, cámara nectarial,
numerosos estambres, brácteas completamente verdes o verdes con orillas rojas
y pétalos blancos, amarillos o rosados; es grande (de 20 a 40 cm de longitud y
hasta 25 cm en su diámetro mayor), muy vistosa, abre en la noche y solamente
en una ocasión. Las primeras floraciones ocurren al inicio de las lluvias, después
de ser polinizadas toman posición colgante (Jirón, 1997). Las flores blancas
grandes son usadas como flores ornamentales, conocida como la Reina de la
noche.
8
1.2. Requerimientos de Producción
9
1.3. Reproducción y producción de plántulas
La Pitaya puede reproducirse por semillas o por partes vegetativas. Esta última
es la más usual debido a que las plántulas procedentes de semilla sexual tienden
a degenerarse y su desarrollo es muy lento, el cual puede tardar hasta 7 afios
para producción de frutos
10
Instalación en campo. Esta etapa, que se hace paralelamente a la de
vivero, comprende las labores de elección y preparación del terreno, siembra
en campo de las plantas y construcción del sistema de tutorado. El sitio en el
que se sembrará de manera definitiva el cultivo de pitaya debe poseer buen
drenaje y un sombrío ligero (40-60%) realizado, preferiblemente, con una
leguminosa de hoja delgada como la leucaena, lo cual permite incrementar la
calidad en los frutos y disminuir la severidad de los problemas fitosanitarios.
11
Figura 1. Sistema de tutorado de la Pitaya.
Sin embargo las estructuras en postes de cemento ofrecen una mayor duración,
lo cual a pesar de la alta inversión inicial justifica su uso. Cuando la estructura
no es lo suficientemente fuerte, la mata se cae y se cierra dificultando la
recolección, con lo cual las pérdidas se incrementan por fruta no recogida.
12
Con la poda sanitaria son eliminados los tallos que se arrastran en el suelo para
evitar la infección. La poda de limpieza por otra parte, sirve para eliminar todos
los tallos enfermos, los cuales deberán ser enterrados o quemados.
13
Como norma general se puede decir que el cultivo necesita 4TM de materia
orgánica/afio, con los requerimientos presentados en la tabla uno, sin embargo
es mejor realizar el análisis de suelos para definir la programación de
fertilización.
14
el cultivo se han incrementado a causa de un manejo técnico incorrecto de las
plantaciones. Es recomendable que el manejo fitosanitario en el cultivo de la
pitaya esté orientado a la utilización de prácticas culturales y de controles
naturales y biológicos y, en casos excepcionales, al uso de agroquímicos, dado
que se corre el riesgo de alterar irremediablemente el ecosistema y de que
subsistan residuos químicos en el fruto.
1.5. Producción
Las plantas comienzan a producir sus primeros frutos al afio o a los dos afios
del trasplante, dependiendo de si se utilizan plantas producidas en vivero o
tallos, así como del sistema de cultivo y de la temporada en que se establezcan.
Su vida productiva es muy prolongada, mayor a 10 afios, pues muchos de sus
tallos producen raíces adventicias que llegan al suelo, con las que se renuevan
o se convierten en nuevas plantas; sin embargo, cuando crecen sobre tutores
su vida útil termina con la muerte o caída de éstos, a menos que oportunamente
se reemplacen.
15
Stubbert y Mojica (1997) y Jirón (1997) recomiendan los siguientes cuidados al
cosechar la Pitaya, así como al acondicionarla:
La fruta en estado maduro se corta del pedúnculo con tijeras, sin afectar la corteza
de la misma.
Estas se colocan en cajas plásticas en 2 ó 3 capas para evitar las magulladuras por
sobre carga. Posteriormente las frutas se llevan a la empacadora donde se introducen
en una solución de cloro a una concentración de 100 ppm. Se continúa con el
proceso de encerado y secado; posteriormente se realiza el empaque y clasificación
según el tamafio y peso.
1.7. Rentabilidad
16
1.8. Usos
La fruta es el producto más demandado, ya sea para consumirse como tal o para
ser utilizada en distintas preparaciones. La Selenicereus megalanthus contiene
captina, utilizado como tónico cardiaco, mientras que sus semillas contienen un
aceite de suave y seguro efecto laxante.
17
Los tallos también tienen un alto valor potencial como forraje para el ganado
mayor (ovino, bovino, caprino, etc.) y también es bien aceptado por pollos y
patos. En México, fracciones licuadas de tallos son utilizadas para el tratamiento
de afecciones de los rifiones, la eliminación de amibas, para calmar el dolor de
cabeza y el cansancio de los pies, lavarse el cabello y eliminar la caspa; también
se aplica como desinfectante y para el tratamiento de llagas y tumores de la
piel.
2. COSECHA
Determinar con precisión el momento óptimo de recolección, permite la
programación de las actividades de cosecha y postcosecha, lo cual conlleva al
uso eficiente de los recursos tanto económicos, como humanos, asegurando la
entrega de un producto bajo los requisitos del mercado. Esto se verá reflejado
en la reducción de las pérdidas postcosecha y en el fortalecimiento de la cadena.
La recolección debe realizarse en las horas de la mafiana, una vez que el rocío
haya desaparecido (con el fin de evitar la fermentación y el deterioro por
hongos), pero no extenderse a lo largo del día, en especial en días soleados,
para evitar el calentamiento de los frutos.
18
2.1. Maduración
19
2.1.2. Momento óptimo de cosecha
20
Entre los métodos fisiológicos se tiene el rendimiento de la pulpa, jugo o
almendra, la producción de etileno y la intensidad respiratoria, la cual se mide
en términos de mg de CO2/ kg de fruta por hora.
Los métodos organolépticos, están dados por características que pueden ser
percibidas por los sentidos, determinando su madurez por medio del sabor,
aroma, olor y color.
21
En las siguientes fotos se pueden observar los cambios que va sufriendo el
fruto. El seguimiento se realizó desde el momento de la formación de la yema
floral hasta la obtención de un fruto maduro, con lo cual se tienen más elementos
para la determinación del momento de cosecha, ya que se pueden obtener dos
indicadores temporales, el tiempo desde la formación de la yema floral y el
tiempo desde la caída de la flor. La semana uno corresponde a la semana en la
cual se forma la yema floral.
22
En la semana 10 se da la fecundación de la flor, mientras que en la semana once se da la
caída de la flor. Por lo tanto a partir de esta semana puede decirse que comienza a desarrollarse
el fruto como tal.
En las fotos siguientes, puede observarse como van cambiando las características físicas de
la fruta, mientras que en la figura 4 estos cambios son representados mediante gráficas
donde se presenta la evolución del peso, la longitud, el diámetro y el volumen de la pitaya.
Frutas en la semana 13 y 16
Frutas en la semana 22 y 23
Figura 3. Formación y desarrollo del fruto de la pitaya.
23
En la semana 23 después de la formación de la yema floral o 13 semanas
después de la caída de la flor, el fruto ya ha desarrollado las características
organolépticas que la hacen atractiva para su consumo, aunque no ha llegado
al máximo nivel.
a)
b)
c)
24
Figura 4. Evolución del a) Peso b) Longitud c) Diámetro y d) Volumen de la
pitaya
25
Figura 5. Grado de madurez para
la comercialización de la pitaya
a)
b)
26
c)
27
experiencia y concentración, dada la maduración no uniforme de las frutas. Por
lo tanto es recomendable tener presente las características de la fruta a
recolectar, ya sea a través de una tabla de color o de una muestra de referencia.
3. POSTCOSECHA
3.1. Generalidades
Las frutas son estructuras vivas y por lo tanto se ven afectadas por las condiciones
del medio y el manejo que se haga de ellas. La falta de conciencia sobre este
aspecto hace que se exponga a temperatura y humedades relativas inadecuadas,
manejos bruscos que causan impactos, cortes, compresión y que aceleran los
procesos de respiración y transpiración de la fruta reduciendo su calidad y tiempo
de vida útil.
28
Una vez recolectada la fruta, pierde contacto con su fuente de alimento, por lo
cual la energía para seguir viviendo tienen que ser tomada de las reservas de
alimento. Por lo tanto, su tiempo de vida útil dependerá de la cantidad de
nutrientes que haya logrado almacenar y de la velocidad a la que los consume.
Cuando las reservas se agotan, la fruta comienza a deteriorarse, iniciando la
etapa de senescencia. La velocidad de deterioro esta determinada por la
respiración y la transpiración.
29
comercial para el mercado de productos frescos. La transpiración también se ve
afectada por diferentes factores siendo la humedad relativa el más importante.
Si el aire que rodea la fruta tiene una humedad relativa baja, promoverá el
flujo de agua del producto hacia el medio, provocando su deshidratación y
pérdidas considerables de peso.
En caso contrario, cuando el aire tiene una humedad relativa alta, el vapor
de agua puede condensarse sobre la superficie del fruto, favoreciendo el
desarrollo de microorganismos.
Las barreras físicas. Son elementos que constituyen obstáculos que restringen
el libre paso del oxígeno, el CO2 y el vapor de agua hacia la fruta o de la fruta
hacia el medio. Esto reduce la velocidad de deterioro de la fruta. Los empaques
a base de polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo (PVC), y las ceras
constituyen las barreras físicas más utilizadas.
30
Figura 8. Pitaya en bolsa de polipropileno
Las pérdidas se pueden presentar como pérdida total del producto o como
disminución de su calidad, cualquiera de ellas se traduce directamente en
la reducción de su precio.
31
Esta pérdida de calidad puede ser ocasionada por diferentes causas, las cuales
pueden agruparse en tres grandes grupos, las de tipo mecánico, las de tipo
fisiológico y las ocasionados por ataque de plagas y enfermedades.
32
Daños fisiológicos: son aquellos relacionados con las actividades de
transpiración y respiración, las cuales van generando la pérdida de agua, así
como el consumo de las reservas alimenticias de la fruta.
33
Daños ocasionados por plagas y enfermedades. Generado por la exposición
del producto al ataque de insectos, roedores, pájaros y microorganismos; falta
de aseo en los lugares de acopio y almacenamiento o cercanía a focos de
contaminación, como depósitos de basuras.
34
de todas las personas involucradas con el manejo de la fruta, desde el
recolector hasta el expendedor final, con el fin de reducir las pérdidas a lo largo
de la cadena, garantizando que al consumidor llegue un producto de óptima
calidad.
Para lograr esto existen una serie de operaciones que aplicadas a la fruta
contribuyen a su conservación. Estas se conocen como operaciones
postcosecha o de acondicionamiento.
35
De otra parte también se incluyó el transporte, dado que es un actividad a la cual no se
le da la importancia que merece, pero que es causante de un alto porcentaje de los
dafios que se presentan en esta etapa, tanto por el número de transvases que se
realizan, como por el tipo de recipientes que se utilizan para ello.
3.3.1. Selección
La fruta debe cosecharse sana, entera, de consistencia firme. Por lo tanto esta
operación busca separar los frutos que no cumplen con estas condiciones y por
ende no son aptos para la comercialización. En muchos productos hortofrutícolas,
la selección, se realiza en el mismo momento de la cosecha, desechando los
frutos que presentan dafio severo, ya sea de tipo mecánico, físico o por plagas.
Las frutas con problemas fitosanitarios no deben mezclarse con frutas en buen
estado, ya que la velocidad de propagación de las enfermedades es bastante
alta, por lo cual se corre el riesgo de perder toda la canastilla.
3.3.2. Desespinado
Existen dos métodos que normalmente se utilizan en esta labor. El primero consiste en
realizar la recolección en dos etapas, es decir primero va un trabajador, desespinando
y después van los recolectores cortando la fruta. En el segundo caso el mismo trabajador
desespina y corta, algunos cortan primero y después desespinan.
36
Las herramientas utilizadas para esta actividad son tijeras para el corte y un
cepillo o brocha para el desespinado. La tijera no tienen ningún problema, solo
queda recomendar la desinfección periódica durante la recolección, con el fin
de evitar la dispersión de plagas y enfermedades. Con respecto al desespinado,
estas herramientas no resultan muy eficaces, ya que quedan espinas en la pitaya
y esto puede ocasionar el dafio de la fruta.
37
Para el desespinado se tiene una propuesta,
que consiste en un guante de calibre alto,
construido en látex con un recubrimiento
especial de malla plástica, cuyo tejido facilita
el retiro de la espina. Esta malla va recubierta
por una delgada capa de látex translúcido que
refuerza la adhesión de la malla a la
estructura básica.
Una vez cortada y desespinada la pitaya, las labores continúan con el transporte
dentro del lote y hacia el punto de acopio.
38
3.3.3. Transporte
La recolección la realizan en
diferentes recipientes, en su mayoría
profundos (de altura superior a los
40 cm), lo cual genera dafios por
compresión en la fruta que queda
ubicada en la base del recipiente.
39
El carro permite la recolección del producto en la canastilla, reduciendo el número
de transvases; impide el contacto de la fruta o la canastilla con el suelo, evitando
su contaminación; el trabajo o esfuerzo físico del recolector se reduce, ya que
no tiene que alzar las canastillas sino que debe empujar o halar el carro, lo cual
implica menor esfuerzo.
40
Los obstáculos, tales como zanjas de gran profundidad pueden ser fácilmente
superados, gracias al diámetro (tamafio) de la rueda y la posibilidad de halar el
carro.
La rueda tienen neumático con lo cual absorbe mucho mejor la vibración, dada
la poca uniformidad del terreno por donde se debe conducir.
Las dimensiones del carro permiten la máxima utilización del espacio, con lo
cual se facilita el transporte por calles angostas propias de las gran mayoría de
los cultivos.
41
No lo utilice para el transporte de otros materiales peligrosos tales como
venenos, insecticidas, gasolina, entre otros
Mantenga la rueda con aire entre las 15 y las 20 libras para facilitar su
movimiento e incrementar su amortiguación.
3.3.4. Pre-Enfriamiento
Tiene por objeto reducir la temperatura interna de la fruta, lo más pronto posible
después de la recolección, con el fin de hacer más lentos los procesos de
maduración y degradación de la fruta.
El enfriamiento con agua o con aire constituyen las alternativas más utilizadas
para reducir la temperatura de la fruta cosechada.
42
la forma de aplicación además de
tener el cuidado necesario durante la
manipulación y aplicación, dado su
grado de toxicidad y residualidad.
43
Sin embargo se tiene una propuesta para mejorar el contacto de la fruta con la
solución y realizar el secado posterior en el mismo equipo.
44
3.3.6. Secado
La exposición de la fruta al aire libre es el método más utilizado para el secado de la pitaya,
cuando realizan la limpieza y desinfección en húmedo. La mayoría de las veces la pitaya es
dispuesta en canastillas, mientras que en otras ocasiones la dejan a granel.
3.3.7. Clasificación
45
Las variables de selección, clasificación, presentación y empaque deben ser
definidas claramente por el comprador o el mercado, con lo cual se puede
planear tanto la cosecha como la postcosecha, aumentando los rendimientos de
estas labores y asegurando la entrega de una fruta acorde con las exigencias
del mercado. Estos requisitos deberían estar definidos por medio de un contrato
de suministro, de un acuerdo mutuo o por un análisis de mercado en el cual se
establezcan los parámetros de calidad, programación, cantidad, frecuencia y
oportunidad.
El implemento es una estructura que está calculada con todos los parámetros
ergonómicos que permitan a la persona ubicarse cómodamente y realizar el
trabajo con mayor facilidad, ya que todo le queda al alcance y no tiene que
realizar movimientos bruscos o extremos, aumentando su rendimiento y
protegiendo su salud.
46
Figura 21. Implemento para la clasificación de la pitaya
47
Este implemento constituye una alternativa económica, de muy fácil
operación, mantenimiento y transporte. Además de dar mayor comodidad
al trabajador, presenta otras ventajas entre las cuales cabe mencionar:
48
Antes de comenzar la jornada, asegúrese de que la balanza este calibrada.
Para calibrar la balanza puede utilizar por lo menos tres objetos de peso
conocido que estén muy cercanos a los extremos de medida de la balanza
y un peso intermedio.
49
3.3.8 Empaque
50
Deben ser fácil de armar, llenar y cerrar, económicos con respecto al precio
del producto que transporta y a su posibilidad de reutilización, deben pesar
poco pero tener una capacidad alta. La ventilación también es un factor a
tener en cuenta, tanto en el transporte como en el almacenamiento,
especialmente para evitar la acumulación de calor y de dióxido de carbono.
3.3.9. Almacenamiento
51
bodega debe construirse con aislante adecuado contra la radiación solar
y debe permitir la entrada de aire frío durante la noche.
52
Los empaques son los medios más utilizados para alcanzar las atmósferas
modificadas, ya que constituyen una barrera para el libre movimiento de los
gases. Esta barrera depende del material del empaque y de la velocidad del
aire alrededor del producto.
Las pitayas verdes presentaron una velocidad de deterioro menor que las
pintonas, pero sin mayor diferencia por el uso de empaques, presentando
mejores características al final del ensayo, en el día 30.
53
Todos los tratamientos corresponde a pitaya verde. El T1 corresponde a pitaya
a Temperatura ambiente, T2 a pitaya refrigerada, T3 y T4 a pitaya en bolsas de
PE sellada y perforada y el T5 y T6 a pitaya en bolsas de PP selladas y perforadas
respectivamente.
54
3.3.10. Otras operaciones
55
4. COMERCIALIZACION DE LA PITAYA
Hace 20 afios, la pitaya era una fruta silvestre que se encontraba trepando
sobre árboles grandes, palmeras, muros y piedras. A comienzos de la década
de los 80, dadas las expectativas que se generaron en los mercados
internacionales por este producto, se convirtió en un cultivo con alto potencial
económico para llevar a cabo procesos de diversificación de las zonas cafeteras
del país.
Este desarrollo se vio frenado por el cierre del mercado japonés en 1989, como
resultado de la detección de larvas de mosca de la fruta en algunos embarques
de pitaya colombiana. A esto se sumó la inexistencia de un mercado nacional
que pudiera absorber la producción y al desarrollo de problemas de carácter
fitosanitario que redujeron la productividad y calidad del cultivo, disminuyendo
su rentabilidad.
56
La oferta de la pitaya en Colombia es estacional, presentándose una cosecha
principal en los meses de febrero a abril y una secundaria en los meses de
octubre a noviembre. Sin embargo, es importante anotar que las plantas bien
manejadas pueden generar fructificación durante todo el afio. La producción se
destina principalmente al mercado en fresco. En el ámbito internacional, esta
fruta ha tenido una gran acogida, en particular en Europa, Japón y Estados
Unidos, a tal punto que ha llegado a ser denominada «el kiwi latino».
57
La mayoría de los supermercados de cadena ofrecen la pitaya en todas las
sucursales de la ciudad, sin importar el ingreso de la zona; aunque hay algunos
que segmentan la oferta hacia los lugares de ingreso medio y alto.
Tabla 3. Máxima cantidad de pitaya que los supermercados compran por semana.
Los supermercados exigen que la pitaya esté de pintona a amarilla, sin plagas
ni enfermedades. Carulla y Cafam son exigentes con el tamafio, mientras que el
primero exige un diámetro mayor a 8 cm el segundo exige que la fruta sea de
calidad extra. Sin embargo, en escasez hay tolerancia con los defectos ya que
las pitayas se exhiben pardeadas, marchitas, muy verdes y con manchas naranjas.
Los supermercados que tienen como política segmentar la oferta optan también
por ofrecer las mejores pitayas, en tamafio y sanidad, en las zonas de ingreso
alto, pues el precio alcanza los $13000 y $20000/kg en escasez, mientras que
en abundancia oscilan alrededor de los $7500/kg. En sectores de ingresos más
bajos el precio de compra en escasez oscila entre $10000 y $15000/kg, mientras
que en abundancia oscila alrededor de los $5500.
58
En la mayoría de los casos la pitaya se exhibe sin refrigeración y a granel, sólo
en el caso de Makro, se ofrece empacada en malla y refrigerada. La fruta se
somete al menor número de operaciones posibles, es decir se recibe, se
almacena, se despacha y se exhibe en los diferentes puntos de venta. Cuando
se vende a granel se recibe en canastilla plástica de 8 a 10 Kg y cuando se
vende enmallada se exige que el proveedor la suministre de tal forma. Es decir,
la fruta se presenta al cliente básicamente como la entrega el proveedor.
Los proveedores hacen compartir la carga de pitaya con otras frutas como
guanábana, melón, guayaba, granadilla y mandarina; ya que en ningún caso los
supermercados acostumbran a comprar camiones completos como los que suelen
ofrecer los agricultores que llegan a las plazas mayoristas.
59
lo que implica el desarrollo de acuerdos con los productores para el suministro
de la fruta1.
60
El tiempo de rotación es muy variado, se encuentra entre 1 y 8 días
dependiendo si hay escasez o abundancia respectivamente. El tiempo de
conservación está asociado al grado de madurez inicial y a la sanidad del
producto. Las pitayas maduras suelen permanecer en buenas condiciones
cuatro días mientras que las pintonas hasta ocho.
61
Partiendo del hecho que un gramo de pitaya puede oscilar entre $3.0 y
$12.0, comprada al productor, un procesado de esta fruta le da un valor
agregado de $23.33, en el caso de conservas; y de $60.00 en el caso de
deshidratados.
62
Holanda, Alemania, Francia y Reino Unido, son los principales destinos de
las exportaciones de pitaya colombiana (71% en 1996). En el período
comprendido entre 1991 y 1996 no se registró un incremento de las
exportaciones sino la redistribución entre los diferentes mercados de destino
y el ingreso de nuevos países como Canadá, cuya participación es del 3.7%.
En efecto, aunque Holanda, Alemania y Francia muestran altas tasas de
crecimiento, Gran Bretafia, que era el principal destino de nuestras
exportaciones, registra una tasa negativa del 29% anual.
63
formas de uso, buscar una distribución más amplia del producto, estandarizar
el producto, el empaque y la estrategia de precios, programar una oferta
consistente y estable a lo largo del afio, establecer mejores comunicaciones
entre vendedores y compradores, crear una marca nacional y, finalmente,
concentrar los esfuerzos de promoción y exportación hacia el mercado de
Holanda, país que se ha especializado en importar productos exóticos y en
distribuirlos a toda la Unión Europea.
El tamafio unitario preferido en la pitaya está entre menos de 100 g. para Bélgica
y máximo 200 gramos para Alemania, con preferencia por un producto con 75%
de maduración en la mayoría de los reportes. Los principales atributos de la
pitaya amarilla son, para los encuestados, el sabor, el aspecto externo, el carácter
exótico y las propiedades laxantes, mientras que los aspectos negativos son el
contenido de semillas, la estacionalidad de la oferta y el precio.
64
en los mercados de Alemania aumentaron de manera significativa en el mismo
período.
4.2.2. Israel
65
Estudios en Israel de la citogenética de la Selenicereus megalanthus están
esperando explicar la baja concentración de semillas y el bajo peso de su fruto.
El cruce con Hylocereus ha producido frutas más pesadas.
4.3. Publicidad
66
5. PROCESOS DE ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS DE PITAYA
Obtención de la pulpa
Escurrir la fruta.
67
Elaboración néctar de pitaya
Pulpa 70 %
Azúcar 1.6 %
Agua 28.4 %
Colocar los frascos en una recipiente grande de doble fondo con agua
caliente a 70 °C sin que el nivel sobre pase el cuello de los frascos por
un tiempo de 15 minutos
Almacenar en un lugar fresco seco, limpio y donde no les de la luz del día o
en nevera a 4°C.
68
Elaboración de mermelada de Pitaya
Pulpa 59.73 %
Azúcar 39.82 %
Carragenina 0.45 %
Mezclar la carragenina con la quinta parte del azúcar. Dejar la mezcla para
adicionar posteriormente.
69
Elaboración de salsa para saborizar yogur de pitaya
Almacenar en refrigeración a 4 °C
Servir el cultivo partir de un yogur finess natural sin azúcar (en una proporción
del 3 % respecto del volumen de la leche a fermentar).
Enfriar la leche colocando el recipiente en agua fría hasta que la leche alcance
una temperatura de 40 °C.
70
Sostener la temperatura de 40 °C y adicionar el yogur en la proporción
indicada.
Yogur
Helado
71
6. BIBLIOGRAFÍA
BECERRA, Luis Arcadio. La Pitaya: Un cultivo con futuro. En: Horticultura Moderna.
(No. 5, abril, 1987). p. 7 – 10.
72
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. El cultivo de la pitaya.
Bogotá: Federacafé, 1990. p. 3 –6.
JACOBS, Dimitri. Pitaya (Hilocereus undatus), a potential new crop for Australia. In:
Australian new crops newsletter. Australia: Fletcher, R., 1999.
LA PITAYA. En: Almanaque Creditario de Colombia. (Vol. 38, mes, 1989). p. 101 –
110.
LA PITAYA. En: Agricultura de las Américas. (No. 178, marzo, 1988). p. 35 – 38.
MIZRAHI, Y., y NERD, A. Climbing an columnar cacti: new crop for Australia. In:
Perspectives on new crop for Australia uses. Alexandria: Janick, J., 1999.
73
PAINE, Frank y Heather. Frutas y verduras frescas (incluyendo hierbas,
especias y frutos secos). En: ————, Manual de envasado de alimentos. Madrid:
A. Madrid Vicente, 1994. p. 243 – 258.
1
Corporación Colombia Internacional
2
Perfil de producto pitaya Boletín CCI: SIM. Perfil de Producto. No. 5. Julio -
septiembre 1999
3
La pitaya rouge, un nouveau fruit exotique. Fruits 45: 141-7; translated into
English and published in WANATCA Yearbook 17: 74-80)
74