Pie de Rey
Pie de Rey
Pie de Rey
Cód. I40600-09/18.V7
CONTROL METROLÓGICO DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y
PATRONES
TABLA DE CONTENIDO
No. de pág.
1. OBJETIVO Y ALCANCE 1
2. GLOSARIO 1
4. INSUMOS 8
5. CALIBRACIÓN O VERIFICACIÓN 8
6. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN 10
7. ANEXOS 30
8. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 1 de 31
1. OBJETIVO Y ALCANCE
Definir los pasos a seguir para administrar y hacer seguimiento metrológico de equipos, instrumentos
y patrones del Laboratorio Nacional de Suelos – LNS, considerando las actividades para el
mantenimiento, calibración y verificación de equipos e instrumentos, así como la correcta
manipulación, protección y calibración de patrones.
El presente instructivo aplica para los servidores públicos del Grupo Interno de Trabajo GIT de
Laboratorio Nacional de Suelos, de la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.
2. GLOSARIO
Aceptación de la Una verificación o calibración cuyo resultado se considera aceptable dado que
calibración o reproduce los resultados de rendimiento dentro de los límites definidos por el
verificación usuario o la norma.
Ajuste Conjunto de operaciones realizadas sobre un sistema de medida para que
proporcione indicaciones prescritas, correspondientes a valores dados de la
magnitud a medir.
Apertura La dimensión que define una abertura cuando se detecta en una superficie.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 2 de 31
Equipos para el Son los equipos destinados a controlar las variables que modifican las
monitoreo y control condiciones ambientales en el laboratorio. En esta clasificación se encuentran
de variables los aires acondicionados y termohigrómetros.
ambientales (EVA)
Equipos y Son los equipos destinados a la medición de variables y por tal razón,
materiales de requieren calibración y la determinación del valor de error asociado al propio
medición (EM) instrumento de medición. En esta categoría se clasifican, por ejemplo:
espectrofotómetros, tituladores, buretas, el material de vidrio aforado utilizado
para la medición de volúmenes en la preparación de soluciones patrón.
Equipos y Son los equipos o materiales empleados para la verificación de calibraciones
materiales de de los equipos de medición en variables como temperatura, volumen y peso.
referencia (ER) En esta clasificación se encuentran los balones con certificado de calidad, el
termómetro de referencia, juego de pesas y muestras certificadas.
Error aleatorio Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, varía de
manera impredecible.
Error sistemático Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, permanece
constante o varía de manera predecible.
Espectrofotómetro Instrumento usado para medir, en función de la longitud de onda, la relación
entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de
radiaciones.
Evidencia objetiva Datos que respaldan la existencia o veracidad de algo. Se puede obtener
mediante observación, medición, ensayo u otros medios.
Exactitud Proximidad entre un valor medido y un valor verdadero de un mensurando.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 3 de 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 4 de 31
- Tema Biología B
- Preparación de muestras P
- Áreas generales G
- PECAT E
° El código asignado es único para cada equipo, de tal manera que, cuando un equipo sea dado de
baja y reemplazado por otro, este nuevo equipo debe tener un nuevo código, así la marca y
modelo sean iguales a las del anterior, si hay cambios de ubicación se permitirá intercambio de
números haciendo las respectivas correcciones en el formato vigente F40600-36 Inventario de
equipos e instrumentos del laboratorio.
° Asegurar mediante el seguimiento al formato vigente F40600-42 Cronograma de mantenimiento,
calibración y verificación de equipos y con ayuda de la verificación por parte de los analistas de las
fechas en los rótulos, que éstos se encuentran bajo las condiciones apropiadas para su correcto
funcionamiento.
° Paginar previamente el cuadernillo del formato vigente F40600-07 Control de operación,
comprobación y mantenimiento rutinario de equipos, permitiendo el control de este documento y
detectar la pérdida de páginas.
° Las carpetas con registros del formato vigente F40600-07 Control de operación, comprobación y
mantenimiento rutinario de equipos, además de registrar el uso del equipo, debe registrar
cualquier intervención interna efectuada (mantenimientos, verificaciones, daños, problemas de
funcionamiento); las carpetas de uso, deben estar cerca del equipo o instrumento respectivo y
estar disponibles para ser utilizadas por el personal del Laboratorio.
° Utilizar los patrones analíticos con una periodicidad acorde con la precisión de los métodos
utilizados.
° Los equipos, instrumentos y patrones de medición que se conservan en el LNS cuentan con la
siguiente documentación, según aplique:
- Registro de hoja de vida.
- Reportes de mantenimiento preventivo o correctivo.
- Registros de uso.
- Manual o instrucciones de operación (interno o de fabricante).
- Certificados de calibración, calificación y verificación, según aplique.
° Los riesgos asociados a los procedimientos de mantenimiento, calibración y verificación de los
equipos en mención son reducidos; sin embargo, se deben tener en cuenta las medidas de
seguridad generales establecidas en el Instructivo vigente I40600-01 Medidas de seguridad en la
ejecución de análisis.
° La práctica del presente instructivo se realiza en cada una de las áreas donde se encuentran o
requieran los equipos, instrumentos o patrones de calibración; estos se deben ubicar en
condiciones de aireación, iluminación y con las medidas de seguridad y cuidado apropiados para
su uso.
° Asignar a un funcionario como primer custodio de los patrones y se registra en el formato vigente
F40600-22 Control elementos y equipos en custodia.
° El personal que manipula los equipos, instrumentos y patrones debe ser competente, poseer
formación o estar capacitado.
° Contar con extintores de fuego específicos, en el área próxima donde se encuentran instalados los
equipos.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 5 de 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 6 de 31
Número
Subdirección de Agrología metrológico
Laboratorio Nacional de Suelos
Fecha AÑO/MES/DIA
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 7 de 31
Esta condición debe ser notificada por el metrólogo al coordinador del Laboratorio, ya que en caso de
que se presenten las dos últimas condiciones mencionadas, se debe iniciar una investigación para
determinar la causa del fallo o del fuera de límite, determinar el impacto que esta condición haya
tenido sobre todas las mediciones realizadas en dicho equipo, instrumento o patrón, determinar si
dichas mediciones deben ser repetidas o siguen siendo válidas (ver en el Manual de Procedimiento
vigente P40600-05 Control de calidad, trabajo no conforme y aprobación de resultados de análisis, lo
correspondiente a identificación de trabajo no conforme) y tomar las acciones necesarias para
restablecer el uso del equipo o reemplazarlo por otro que cumpla su función.
En el caso que se requiera apartar o sacar los instrumentos o equipos obsoletos o fuera de uso se
deberán rotular como equipo segregado el formato de la Figura 4:
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 8 de 31
4. INSUMOS
° Equipos y materiales de medición
° Equipos de ensayo o auxiliares
° Equipos y materiales de referencia
° Equipos para el monitoreo y control de variables ambientales.
° Manuales de operación e instrucciones de operación de equipos de laboratorio
5. CALIBRACIÓN O VERIFICACIÓN
Se planifica en el último trimestre de cada año, dejando constancia en el formato vigente F40600-42
Cronograma de mantenimiento, calibración y verificación de equipos, para la contratación de los
servicios de mantenimiento y calibración de los equipos del año siguiente, el cual se entrega al
Coordinador del GIT de Laboratorio Nacional de Suelos y al GIT de Proyectos Especiales Agrológicos.
El mantenimiento debe tener una garantía de trabajo, debido a que si el responsable del equipo o
instrumento no está de acuerdo con el trabajo realizado por una entidad externa, ésta tendrá que
hacer una corrección en el servicio; la entidad que realiza el mantenimiento debe garantizar el
resultado de la calibración del equipo o instrumento.
En caso que las operaciones de calibración presenten demora, se deben realizar las siguientes
acciones:
° Se rotulará el equipo con la información “Fuera de servicio”, por falta de calibración y se le
informará al personal, que dicho equipo o instrumento se encuentra fuera de uso.
° Si el equipo o instrumento se puede transportar, se debe realizar a un lugar seguro hasta que se
efectúe la calibración; si el equipo o instrumento no se puede transportar o mover del sitio, se
recomienda poner sellos de seguridad o adoptar medidas alternas, para que éste no sea
empleado.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 9 de 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 10 de 31
El encargado de tema revisa las cartas control y toma las acciones de acuerdo a la información
consignada en las mismas.
6. PROCEDIMIENTO – OPERACIÓN
Para realizar una gestión efectiva de los equipos que intervienen directamente en la realización de los
análisis o que se utilizan como instrumentos de apoyo, se debe asegurar que permanezcan en
condiciones óptimas de funcionamiento y que se verifiquen o calibren oportunamente para garantizar
la trazabilidad y la confiabilidad de los resultados, teniendo en cuenta lo siguiente:
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 11 de 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 12 de 31
- Evite derramar líquidos, especialmente solventes, ácidos o bases dentro del contenedor de la
celda, que pueden dañar el equipo.
- Tenga en cuenta las condiciones ambientales de uso, para su óptimo funcionamiento.
° Hidrómetro
- Antes de realizar alguna acción con el hidrómetro, se deben tener en cuenta las
consideraciones de limpieza del instrumento. Es de gran importancia que el vástago esté
limpio para que el líquido lo rodee de manera uniforme creando una lámina casi imperceptible.
- Antes de sumergir el hidrómetro para tomar las lecturas, asegurarse que el instrumento esté
limpio, seco y a la temperatura del líquido, con el fin de que todas las mediciones sean
uniformes y reproducibles.
- Al momento de tomar la lectura, se deben eliminar las burbujas que quedan en el vástago con
unas gotas de alcohol etílico al 96%, para tomar la lectura con mayor exactitud.
° Pie de Rey
- Si el pie de rey adquirido es de tipo digital requiere una batería para su funcionamiento, si el
instrumento no se va a utilizar por un tiempo prolongado, se debe retirar la batería para evitar
derrames de líquidos peligrosos que ocasionen daño al instrumento.
- El pie de rey debe permanecer libre de impurezas y el lugar de almacenamiento no superará el
60% de humedad relativa; debe usarse lejos de agua o líquidos ya que su sistema electrónico
es muy sensible y los daños serían irreparables.
- La manipulación del instrumento debe ser muy cuidadosa de manera que no se golpeen las
mandíbulas.
- Para hacer un uso correcto del pie de rey, se debe desplazar con uniformidad y con una fuerza
moderada para tomar una medición correcta, no se debe desplazar las mandíbulas tomando el
cuerpo del pie de rey.
- Al momento de realizar la medición se debe limpiar con un trapo o una gamuza en la zona de
las mandíbulas.
- Para realizar la limpieza del pie de rey digital no se puede quitar ninguna pieza, ni tornillo; este
tipo de pie de rey se encuentra sellado para evitar que la suciedad entre en los circuitos
internos.
- Limpie rebabas y suciedad en las superficies de la pieza a medir. Al finalizar la medición se
debe limpiar del mismo modo.
- Cuando se estime que el instrumento va a estar un largo período de tiempo sin usar, se debe
recubrir con una ligera capa de vaselina neutra o grasa de silicona.
- Antes de guardarse se debe dejar un espacio entre las mandíbulas para que no queden en
contacto, se recomienda una distancia de 5 mm, y activar el seguro, luego depositarlo en su
correspondiente estuche individual cerrado y a su vez protegerlo en vitrinas cerradas o en
armarios.
- La lectura del dato de medición se debe efectuar sobre la pieza a medir, una mala práctica de
medición que nunca debe emplearse es cerrar las mandíbulas hasta donde se efectúa la
medición, poner el seguro y después sacar el pie de rey.
° Tamices
- Para realizar la verificación, se debe tener un pie de rey con una resolución de 0,01 mm,
siempre y cuando el tamaño de apertura del tamiz a verificar se encuentra dentro del rango de
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 13 de 31
6,3 mm hasta 125 mm, de ser inferior o mayor a este intervalo no es posible realizar la
verificación correspondiente, ya que la norma tiene un límite máximo de 5 pulgadas.
- Diligencie el formato vigente F40600-46 Verificación de Tamices (según ASTM E11-09),
durante el proceso de verificación.
- Si la malla del tamiz es muy fina se debe almacenar en un lugar alejado de suciedad y polvo.
° Termómetros y termohigrómetros
- Tenga sumo cuidado con la sonda del termómetro, no se deben golpear, trate estas partes del
termómetro/termohigrómetro con sutileza.
- El termómetro trazable debe permanecer guardado en un sitio seco, sin polvo y libre de
excesiva humedad, mientras no está en uso.
- Si los termómetros y termohigrómetros no se encuentran en funcionamiento, hay que retirar
las pilas para evitar que se sulfaten y averíen el equipo de medición.
- Tener en cuenta los rangos de temperaturas máximas reportadas por el fabricante para no
exponer un termómetro a temperaturas inferiores o superiores, causando daños irreversibles.
- Evite sumergir la sonda de temperatura en una solución (especialmente líquido) por encima de
la marca o en caso de que no tengan marca por encima de 2 cm.
- Los termohigrómetros no deben ser sumergidos en ningún tipo de solución o medio, ya que
alteraría su funcionamiento, causando daños irreversibles.
Material e instrumentos volumétricos
° Dispensadores
- Realice la purga del dispensador antes de realizar la toma de medición, se recomienda purgar
como mínimo tres veces empleando el mismo líquido a dosificar.
- Antes de utilizar el dispensador, comprobar que éste funciona correctamente; es decir, que
existe un desplazamiento suave del émbolo, hermeticidad y asiento fijo del tubo de aspiración,
de la cánula de expulsión y del seguro de la válvula de expulsión.
- Al emplear el dispensador, elimine todas las burbujas antes de comenzar a dosificar el líquido.
- Asegúrese que el adaptador que se enrosca al frasco sea el apropiado.
- Diligencie el formato vigente F40600-45 Informe verificación de Temperatura, mientras se
desarrolla la verificación.
° Micropipeta
- Realice la purga de la punta de la micropipeta antes de realizar la toma de medición, se
recomienda purgar como mínimo tres veces empleando el mismo líquido a dosificar.
- Antes de comenzar a pipetear compruebe que el indicador de volumen de la pipeta o
regulador, señale el volumen requerido.
- Diligencie el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen mientras se desarrolla la
verificación.
General
- Observe que para micropipetas, dispensadores y buretas, se deberán efectuar tres medidas,
las cuales corresponderán a un 100%, 50% y 10% de su valor total nominal. Teniendo en
cuenta que comúnmente para el material de vidrio se realizan 5 series de cada medición y
para micropipetas, dispensadores y buretas se realizan 10 mediciones.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 14 de 31
Luego de limpiar con alcohol 7-10 días 3-6 días 1-2 días 1 hora
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 15 de 31
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 16 de 31
° Espectrofotómetro - celdas
- Limpie el polvo y residuos de líquidos en las partes externas del equipo con papel de arroz (las
celdas deben conservarse de forma separada y protegidas).
- Realice un control visual de las celdas verificando el estado y la limpieza de las mismas. No
deben presentar rayones.
° Hidrómetro
- Retire el hidrómetro de su empaque, tómelo firmemente por la punta del vástago.
- Realice una inspección visual para asegurarse que no haya grietas, fisuras, áreas ásperas u
otro tipo de daño que pueda presentarse.
- Verifique que la escala de medición se encuentre recta y sin torceduras.
- Introdúzcalo completamente en agua corriente, para evidenciar trazas de grasa.
- Límpielo cuidadosamente con agua y jabón, humedezca una toalla con alcohol y frote con ella
completamente el hidrómetro. Esto para limpiar capas residuales de jabón que podrían quedar
luego de la limpieza. Séquelo con una toalla anti-pelusa.
- Introduzca de nuevo completamente el hidrómetro en agua corriente, para evidenciar trazas de
grasa y observe el estado de limpieza nuevamente. Si está conforme guárdelo en su
empaque; sino, proceda a repetir el procedimiento de mantenimiento hasta encontrar la
conformidad con el estado de limpieza del instrumento.
- Recuerde que el vástago puede mantenerse limpio durante las lecturas, limpiándolo con una
toalla que no desprenda fibras previamente humedecida en alcohol y secándolo después de
cada uso.
° Material e instrumentos volumétricos
- Limpie el exterior de la bureta, dispensador y pipetas con un paño húmedo.
- Verifique que el material volumétrico se encuentre en buen estado, sin ningún tipo de daño.
- En el caso de la bureta, limpie la boquilla de vidrio usando un paño seco y limpio.
° Pie de rey
Realice una limpieza exhaustiva con varsol y lubricación con grasa siliconada o vaselina, empleando
una bayetilla suave.
° Tamices
Para la buena implementación de un tamiz se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Antes de la utilización de un tamiz cerciórese que el tamiz esté limpio y en buen estado.
- Verifique visualmente que esté libre de rasgaduras que afecten el método en el que se utiliza
el tamiz y que la superficie de la malla se encuentre firme, si el tamiz cumple con estas
condiciones se podrá utilizar hasta la próxima verificación, de no ser así informe al
responsable de tema para ser puesto fuera de servicio.
- Al finalizar la utilización del tamiz realice una limpieza, si la malla del tamiz es grande límpiela
con un paño o tela con alcohol o agua.
- Si por lo contrario la malla del tamiz es pequeña, realice un lavado de la malla utilizando agua
y una brocha, aplique agua en los bordes, y utilice la brocha para remover el suelo que se
encuentre adherido a las aperturas o poros de la malla.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 17 de 31
° Termohigrómetros
Los instrumentos empleados para la medición de temperatura no requieren mantenimiento específico,
únicamente el cuidado durante su manipulación.
° Termómetros
Los instrumentos empleados para la medición de temperatura no requieren mantenimiento específico,
únicamente el cuidado durante su manipulación.
6.5. MANTENIMIENTO ESPECIALIZADO
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 18 de 31
Siendo x el valor medido; m la media de las cinco medidas de un peso particular; n el número de
medidas realizadas.
La exactitud es expresada como el error, para esto se tiene como referencia los patrones certificados
y se utiliza la siguiente fórmula:
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 19 de 31
7. De superar la prueba, tare la balanza y continúe con las pruebas de errores de las indicaciones o
exactitud y repetibilidad, para lo cual debe colocar una a una las pesas seleccionadas en todo el
rango de pesaje de la balanza sobre el plato receptor e ir registrando el peso.
8. Prueba de repetibilidad: La prueba consiste en la colocación repetitiva de tres pesas de diferentes
pesos y cada una distribuidas de manera uniforme comprendidas dentro del rango de la resolución
del instrumento y la carga máxima de la balanza, antes de la prueba, el indicador se ajusta a cero
y en cada toma de datos, al bajar la carga de la balanza debe retornar a cero. La carga se tiene
que aplicar y tomar el dato 5 veces para cada peso, teniendo en cuenta las condiciones idénticas
de manejo de las pesas y del instrumento, con las mismas condiciones de prueba, tanto como sea
posible.
9. Introduzca los datos en digital en el formato vigente F40600-38 Informe verificación de balanzas
(según guía SIM MWG7/cg-01/v.00) y realice el cálculo de la verificación, con el fin de realizar las
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 20 de 31
Realice la verificación con el formato vigente F40600-46 Verificación de tamices (según ASTM
E11-09) y realice la medición del número de aperturas definido anteriormente en la norma,
teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:
- Si el entramado del tamiz tiene menos de 15 aperturas, hay que medirlas todas, si tiene más
de 15 aperturas, remítase a las columnas número 9 y 10 del Anexo 1, donde se evidencia el
número de aperturas a medir para la realización de la verificación de acuerdo a la
especificación del tamiz.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 21 de 31
Siendo:
n = El número total de mediciones de apertura.
Wi = Cada una de las medidas de apertura.
W = El promedio de todas las mediciones de apertura.
i = Es cada una de las mediciones de apertura.
Evalúe si la desviación estándar se encuentra dentro de la máxima variación por apertura señalada en
la columna número 5 del anexo 1, la cual se debe definir para el tamaño nominal de apertura.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 22 de 31
- Recuerde que cuando se ejecute la medición de las aperturas, se debe evitar la medición de la
misma, dos veces.
- Realice la medición del diámetro del alambre con ayuda del pie de rey utilizando las
mandíbulas de medición externa, El número de mediciones del alambre debe ser de 15 en
cada dirección realizada perpendicularmente (horizontal “x” y vertical “y”).
- Defina la aceptabilidad del diámetro nominal del alambre (columna 13) de acuerdo con las
columnas 14 y 15, del anexo.
- Registre en el formato vigente F40600-46 Verificación de tamices (según ASTM E11-09), los
datos obtenidos.
- El tamiz debe pasar todas las pruebas de verificación, si no pasa una sola de las pruebas
anteriormente realizadas el instrumento deberá ponerse de igual modo fuera de uso.
- El tamiz que no pase las pruebas será rotulado como fuera de servicio informando al
encargado de calidad y al responsable del tema donde se utiliza el instrumento, se decidirá si
puede ser empleado para uso cualitativo, siempre y cuando no exista posibilidad de ser
empleado para análisis cuantitativos.
- Realice la verificación de acuerdo al formato vigente F40600-42 Cronograma de
mantenimiento, calibración y verificación de equipos para tamices de apertura de malla igual o
mayor a 1 mm.
° Medios de temperatura
- Compruebe que la calibración del termómetro patrón está vigente y determine el rango de
temperaturas a verificar según el equipo y el uso dado.
- Verifique que la resolución del termómetro patrón sea en lo posible cuatro veces mayor
respecto a aquella indicada por el equipo que se desea verificar.
- Seleccione el punto de comparación de acuerdo con la temperatura en la cual se emplea el
equipo y sitúe la sonda del termómetro patrón en la cámara del equipo que requiere verificar,
de manera que no toque las paredes, espere hasta que la temperatura indicada por el equipo
a verificar se estabilice.
- Realice diez mediciones en el punto de verificación, dejando mínimo un minuto entre cada
dato a tomar. Aplique la corrección correspondiente definida previamente de acuerdo con el
resultado de la calibración.
- Registre los valores obtenidos en el formato F40600-45 Informe Verificación de Temperatura.
- Realice el cálculo de la media y la desviación estándar, con la siguiente fórmula:
Desviación estándar:
( xi x) 2 ( x2 x) 2 ... ( xn x) 2
S
n 1
O
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 23 de 31
(x i x) 2
S i 1
n 1
Siendo n el número de datos tomados, xi el resultado de la medición 1 hasta la i-ésima y x la media de
las mediciones.
Realice la verificación anual de los hornos e incubadoras clasificadas como equipo de medición
(intermedia al tiempo de calibración).
Material e instrumentos volumétricos
Para verificar los volúmenes se debe efectuar con una balanza que tenga una resolución conforme a
la siguiente tabla:
Tabla 3. Sensibilidad de la balanza según volumen.
Volumen nominal material Sensibilidad requerida balanza
volumétrico (µl) (g)
1 – 50 0,00001
100 – 1000 0,0001
>1000=(1ml) 0,001
Para valores menores a 1µl se deberá de utilizar una balanza de 0,000001 g de resolución.
° Micropipetas
- Efectúe tres medidas, las cuales corresponderán a un 100%, 50% y 10% de su valor total
nominal. Realice cinco series o diez series de cada medición.
- Aliste un vaso de precipitado con agua destilada a 20ºC ±1°C y 30 recipientes para la
ejecución de la prueba y coloque el recipiente sobre la balanza y tare.
- Coloque una punta en la micropipeta y pipetee para hacer un prelavado y adicione a cada
recipiente con ayuda de la micropipeta el volumen de agua destilada.
- Pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3. Sensibilidad de la balanza
según volumen, la cantidad de agua a dosificar.
- Pese y registre cada valor en el Formato F40600-15 Verificación de volumen, expresando el
resultado en miligramos.
Tabla 4. Intervalos para volúmenes de verificación de la calibración.
Intervalo de volumen Volumen a ensayar (µl)
(100%, 50% y 10 % del volumen máximo)
0,5 – 10 µl 10, 5 y 1
5 – 50 µl 50, 25, 5
10 -100 µl 100, 50 y 10
20 – 200 µl 200, 100 y 20
100 – 1000 µl 1000, 500 y 10
1 – 10 ml 10000, 5000 y 1000
Nota: Si el volumen a evaluar no se encuentra en esta Tabla realice los cálculos del 100%, 50% y 10 %
del rango total del equipo o instrumento que se desea verificar.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 24 de 31
- Calcule el promedio de 10 lecturas de peso para cada uno de los tres valores de volumen a
ensayar, de acuerdo a la selección de la tabla 4. Intervalos para volúmenes de verificación de
la calibración.
- Registre en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen para verificación de equipos
e instrumentos volumétricos y calcule el coeficiente de variación, a partir del promedio de las
10 lecturas tomadas: X
- Los criterios de aceptación y rechazo se encuentran en la siguiente tabla:
Tabla 5. Error máximo permisible para verificación de micropipetas.
Criterios de Tolerancia Micropipetas
Error Máximo Permitido Capacidad
± 0,8 µl 100 µl
± 30 µl 5 ml = 5000 µl
± 8 µl 1 ml = 1000 µl
Tomado en tres puntos: 10%, 50%, 100% de la capacidad máxima del
instrumento. Para cada porcentaje es el mismo EMP.
- Los valores de aceptación serán diferentes de acuerdo al rango del equipo; teniendo en cuenta
estos límites se graficarán los valores obtenidos y estos deben encontrarse dentro del Error
Máximo Permitido, si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de
aceptación es necesario realizar el ajuste o solicitar mantenimiento.
- A continuación, se muestra el procedimiento de ajuste para algunos tipos de micropipetas (si
no es similar, ver el manual específico del equipo):
Modelo A
- Ponga el cierre lateral en la posición vertical y retire la cubierta superior, figura 7A y 7B.
- Con ayuda de un clip de papel, extraiga el separador rojo, figura 7C.
- Hale muy cuidadosamente la perilla de ajuste de volumen hacia afuera hasta que pare, figura 7D.
- Gire la perilla para aumentar o disminuir el valor de error, figura 7E y coloque nuevamente todo
en su sitio.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 25 de 31
Modelo B
- Ubique la herramienta de calibración en el espacio existente debajo del mando de pipeteado,
figura 8F.
- De acuerdo con los resultados de la verificación, gire la herramienta en el sentido de las
agujas del reloj para incrementar o en contra para reducir el volumen.
Modelo C
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 26 de 31
Dispensadores
- Aliste un vaso de precipitados con agua destilada a 20ºC ±1°C y 30 recipientes para la
ejecución de la prueba.
- Ajuste el volumen nominal y dosifique la cantidad definida de agua destilada en un recipiente
limpio y seco, con unos rangos de medición establecidos en la tabla 4. Intervalos para
volúmenes de verificación de la calibración.
- Tare los recipientes antes de dosificar el agua destilada indicada a la medición que se desea
realizar.
- Pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3. Sensibilidad de la balanza
según volumen, la cantidad de agua a dosificar.
- Registre cada valor en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen.
- Tenga en cuenta los criterios de aceptación que se encuentran en la siguiente tabla.
- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación es necesario
comunicar al Coordinador del Laboratorio y al de Proyectos Especiales Agrológicos para
solicitar mantenimiento y realizar el procedimiento de ajuste y calibración.
- Realice una verificación semestral a menos que no se esté utilizando el equipo, si es un
equipo de apoyo o este fuera de servicio, entre otros.
Buretas
- Divida la capacidad volumétrica de la bureta en 4 partes iguales y realice la verificación para
los volúmenes aproximados al valor de resolución de la bureta; las cuales corresponderán al
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 27 de 31
cuarto, la mitad, los tres cuartos y el volumen total de la bureta. Ejemplo: Para una bureta de
10 mL, realizar la verificación en 2.5, 5, 7.5 y 10 mL.
- Permita el llenado de la bureta con el agua destilada y facilite la salida de líquido para extraer
las burbujas.
- Llene nuevamente la bureta, hasta su aforo (para buretas digitales lleve hasta el volumen
seleccionado) y pese en una balanza con la resolución establecida en la tabla 3 con la
cantidad de agua a dosificar.
- Tare la balanza y pese el recipiente donde se dispondrá el agua (que pueda contener al
menos un 25% aproximadamente de su volumen total) y tare la balanza nuevamente.
- Para cada una de las series vierta el agua de cada medida en el recipiente previamente
tarado, pese de nuevo el recipiente y anote el peso en gramos en el formato vigente F40600-
15 Verificación de volumen
- Repita los dos pasos anteriores dos veces más hasta que complete un total de 5 series de
medidas, anote los pesos en gramos en el formato F40600-15 Verificación de volumen.
- Registre la temperatura en la parte de observaciones en el formato F40600-45 Informe
Verificación de Temperatura. Los criterios de aceptación se encuentran en la siguiente tabla.
Tabla 7. Error máximo permisible para verificación de buretas Tolerancias para buretas (NTC 2175).
- Se designa el límite de error para la clase de bureta Clase A, para el más alto grado.
- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación comunicar al
coordinador del Laboratorio y al de proyectos especiales agrológicos para que solicite
mantenimiento, y se realice el procedimiento de ajuste y calibración.
- Realice una verificación semestral si se requiere a menos que no se esté utilizando el equipo,
si es un equipo de apoyo o este fuera de servicio, entre otros.
Unidades intercambiables
- Se realiza verificación en el marco del mantenimiento por un ente externo calificado o
acreditado.
Si se presenta una condición anómala se realiza la verificación por el metrólogo como se describe a
continuación:
- Divida la capacidad volumétrica de la unidad intercambiable en cuatro partes iguales y realice
la verificación para los volúmenes aproximados al valor de resolución de la unidad
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 28 de 31
intercambiable; las cuales corresponderán al cuarto, la mitad, los tres cuartos del volumen total
de la unidad intercambiable.
- Permita el llenado de la unidad intercambiable con el agua destilada y permita la salida del
líquido para extraer las burbujas y llene nuevamente la unidad.
- Tare la balanza y pese el recipiente donde se dispondrá el agua que pueda contener al menos
un 25% aproximadamente de su volumen total.
- Para cada una de las series vierta el agua de cada medida en el recipiente previamente
tarado, pese de nuevo el recipiente y anote el peso.
- Repita los dos pasos anteriores dos veces más hasta que complete un total de 5 series de
medidas, anote los pesos en gramos en el formato vigente F40600-15 Verificación de
volumen. Los criterios de aceptación y rechazo se establecen en la siguiente tabla.
Tabla 8. Error máximo permisible para verificación de Unidades Intercambiables.
Criterios de tolerancia
Unidades intercambiables
Error Máximo Permitido Valor Nominal
± 40 µl 20 ml
± 100 µl 50ml
Tomado en tres puntos 10%, 50%, 100% de la capacidad máxima
del instrumento, para cada porcentaje es el mismo EMP.
- Si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango de aceptación solicite
mantenimiento, para realizar el procedimiento de ajuste y calibración.
Matraces aforados
- Numere cada uno de los matraces del lote que se va a verificar. Pese el matraz a verificar y
tare la balanza.
- Saque el matraz del interior de la balanza y llénelo con agua por medio de un vaso de
precipitados hasta antes de su aforo, lleve hasta el aforo con ayuda de un frasco lavador,
teniendo cuidado de no mojar las paredes.
- Seque su exterior y paredes si es preciso con un papel secante y péselo de nuevo.
- Repita los 3 pasos anteriores para todos los matraces del lote completando un mínimo de 5
medidas
- Anote los pesos en gramos en el formato vigente F40600-15 Verificación de volumen.
- Realice un gráfico en el cual represente las tolerancias, y determine un criterio de aceptación;
los criterios de aceptación y rechazo serán establecidos de acuerdo al rótulo indicado por el
mismo material de vidrio (ver Tabla 9 Error máximo permisible para verificación de Matraces
Aforados), los valores de aceptación serán diferentes de acuerdo al rango del equipo, teniendo
en cuenta estos límites, se graficarán los valores obtenidos y estos deben encontrarse dentro
del Error Máximo Permitido; si cuatro o más puntos de medición se encuentran fuera del rango
de aceptación el material se debe sacar de uso como clasificación A.
- Realice la comprobación cada dos o tres años dependiendo del uso del material.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 29 de 31
- Se designa la tolerancia máxima para la clase de pipeta Clase A, material de mayor precisión.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 30 de 31
- Realice la comprobación cada dos o tres años dependiendo del uso del material.
6.7. MANEJO DE PATRONES DE REFERENCIA DEL LNS
Se refiere a los patrones de referencia certificados y trazables, utilizados para hacer verificaciones de
los parámetros temperatura, masa y longitud que para el caso del LNS son los siguientes:
Patrón de temperatura:
- Transporte y almacenamiento en el estuche para evitar caídas o golpes.
- No exponga a temperaturas superiores a las del rango de medición.
- Compruebe que la calibración esté vigente antes de su uso.
- Realice las conexiones de la manera como indica el fabricante.
- Deje que se estabilice la temperatura de trabajo antes de realizar la lectura.
- No someta a cambios bruscos de temperatura.
Pesas Patrón:
- Mantenga en un lugar donde las condiciones de temperatura no cambien drásticamente.
- Conserve a temperatura ambiente.
- Ubique en lugar fresco, donde no haya excesiva humedad y de ser necesario provistos de gel
desecante.
- Mantenga en el estuche correspondiente, donde estarán protegidos de roce excesivo por
vibración, lo cual puede producir ralladuras y pérdida de su estado de calibración.
- Transporte dentro del estuche hasta el sitio de uso para evitar pérdida o golpes.
- Debe emplear guantes o pinzas para su manipulación, no limpiarlas con material abrasivo; en
caso de requerirse, la limpieza debe ser con paño suave que no produzca ralladuras.
- Manipular las pesas con los guantes de nitrilo para prevenir contacto directo con el sudor.
Pie de Rey
- El pie de rey debe permanecer libre de impurezas y el lugar de almacenamiento no superará el
60% de humedad relativa; debe usarse lejos de agua o líquidos ya que su sistema electrónico
es muy sensible y los daños serían irreparables.
- La manipulación del instrumento debe ser muy cuidadosa de manera que no se golpeen las
mandíbulas.
- Cuando se estime que el instrumento va a estar un largo período de tiempo sin usar, se debe
recubrir con una ligera capa de vaselina neutra o grasa de silicona.
- Antes de guardarse se debe dejar un espacio entre las mandíbulas para que no queden en
contacto, se recomienda una distancia de 5 mm, y activar el seguro, luego depositarlo en su
correspondiente estuche individual cerrado y a su vez protegerlo en vitrinas cerradas o en
armarios.
- La lectura del dato de medición se debe efectuar sobre la pieza a medir, una mala práctica de
medición que nunca debe emplearse es cerrar las mandíbulas hasta donde se efectúa la
medición, poner el seguro y después sacar el pie de rey.
7. ANEXOS.
COPIA NO CONTROLADA
INSTRUCTIVO Pág. 31 de 31
8. IDENTIFICACIÓN DE CAMBIOS.
COPIA NO CONTROLADA
ANEXO 1 Pág. 1 de 1
DIMENSIONES NOMINALES Y VARIACIONES PERMISIBLES PARA
TAMICES. INSPECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE TAMICES
Fecha Marzo de 2018
GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE LABORATORIO NACIONAL DE SUELOS