1) Que es lógica y cual es su finalidad:
Definimos a la lógica como la ciencia formal que tie como objeto formar de estudio a los distintos
principios de demostración que permitan comprobar que una afirmación pueda ser tomada como
valida.
Concepto de lógica: la lógica es la ciencia de las formas del pensamiento estudiadas desde el punto
de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que deben de observarse para obtener un
conocimiento inferido.
La lógica estudia también los pensamientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la
realidad
Finalidad de la lógica:
El estudio de las lógica como ciencia nos permite conocer las leyes reglas procedimientos de
nuestro pensamiento, o cuales tienen carácter objetico. Su conocimiento nos permite desarrollar
conscientemente el proceso de pensar y alcanzar un mayor grado de perfección en la esfera del
pensamiento.
(www.importancia.org/logica.php)
2) Tipos de lógica:
Lógica formal:
es la rama de estudio que se centra en el lenguaje y el mensaje que se emana de las
construcciones semánticas y los argumentos
Lógica simbólica:
se caracteriza por emplear símbolos que construyen un nuevo lenguaje a través del cual se
traducen los argumentos
Lógica formal:
Estudio de proposiciones argumentos declaraciones u oraciones desde el punto de vista
estructural
lógica matemática:
estudia los sistemas formales en relación con el modo en el que codifican o definen
rotaciones intuitivas de objetos matemáticos como conjuntos, números, demostraciones y
algoritmos, utilizando un lenguaje formal
Lógica modal:
es el estudio de los argumentos, pero agrega elementos relacionados con la posibilidad de
que el enunciado en cuestión sea verdadero o falso
lógica computacional:
es un tipo de lógica derivado de la lógica simbólica o matemática, solo que es aplicada en
el área de la computación.
O
Lógica pura: analiza las formas validas e invalidas de conocimiento
Lógica aplicada o material: en el cual se analizan casos concretos de razonamiento y se
analiza sus premisas para llegar a una conclusión lógicamente correcta.
3) Que es proposición:
Es toda oración o enunciado al que se le puede asignar un cierto valor (v o f). Si no puede
concluir que es verdadero o falso no es proposición. Es cualquier agrupación de palabras
o símbolos que tengan sentido y de la que en un momento determinado se pueda
asegurar si es verdadera o falsa. La verdad o falsedad de una proposición es lo que se
llama su valor lógico o valor de verdad. Las proposiciones se denotan con letras
minúsculas. Ejemplo: p, q, r, a, b.
4) Lógica Proposicional
Es una rama de la lógica que estudia las variables proposicionales o sentencias lógicas, sus
posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en algunos casos su nivel absoluto de
verdad. Algunos autores también la identifican con la lógica matemática o la lógica
simbolice, ya que utiliza una serie de símbolos especiales que lo acercan al lenguaje
matemático.
5) Cuando una proposición es verdadera o falsa
En la lógica proposicional nos interesan los enunciados aseverativos y se les
llama proposiciones. La lógica se interesa por este tipo de enunciados porque se les puede
asignar un valor de verdad, ya sea falso (la información es incorrecta) o verdadero (la
información es correcta). En este proyecto de aprendizaje nos interesan únicamente las
expresiones aseverativas o proposiciones que cumplen con estas características:[2]
Solo pueden tener uno de los siguientes valores de verdad:
o Verdadero: Usualmente representado con la letra v
o Falso: Usualmente representado con la letra f
No pueden ser falsas y verdaderas al mismo tiempo.
Su valor de verdad de pende únicamente de las proposiciones mismas y no de
factores externos.
Los siguientes son algunos ejemplos de proposiciones con sus correspondientes valores de
verdad:
Proposición Valor de verdad
El año empieza con el mes de enero. v
Cuando está soleado se siente calor. v
En invierno no es agradable sentir el frío. v
1+1=2 v
Marte está lleno de marcianitos. f
5 * 9 = 59 f
Las primeras cuatro proposiciones son verdaderas y se dice que su valor es , mientras
que las últimas dos son falsas y su valor es . Dentro de las proposiciones verdaderas,
la última (1+1=2) no representa ninguna palabra o frase, sin embargo es una expresión
matemática verdadera. Y lo mismo pasa con la proposición (5*9=59), cuyo valor lógico es
falso. No es necesario que una proposición sea una expresión verbal, simplemente
necesitamos poder determinar el valor de verdadero o falso.
6) que son las variables proposicionales y menciónelas
En lógica matemática, una variable proposional (también llamada variable
sentencial o letra sentencial) es una variable que puede ser verdadera o falsa. Las
variables proposicionales son los bloques de construcción básicos de las fórmulas
proposicionales, usadas en lógica proposicional y en lógicas superiores.
Las fórmulas en lógica son comúnmente construidad recursivamente a partir de algunas
variables proposicionales, algún número de conectivos lógicos, y algunos cuantificadores
lógicos. Las variables proposicionales son las fórmulas atómicas de la lógica proposicional.
Por ejemplo, en una lógica proposicional dada, se podría definir una fórmula de la
siguiente manera:
Cada variable proposicional es una fórmula.
Dada una fórmula X, su negación ¬X es una fórmula.
Dadas dos fórmulas X e Y, y un conectivo binario b (como por ejemplo
la conjunción ∧), entonces (X b Y) es una fórmula.
De este modo, todas las fórmulas de la lógica proposicional son construidas utilizando
variables proposicionales como unidades básicas.
7) Cuales son las partes de una proposición y definir cada una
(SIMPLE Y COMPUESTA)
PROPOSICIONES SIMPLES: tambien denominadas proposiciones atómicas. Son aquellas
proposiciones que no se pueden dividir.
Ejemplos:
El cielo es azul.
PROPOSICIONES COMPUESTAS: tambien denominadas moleculares. Son aquellas que
están formadas por dos o más proposiciones simples unidas por los operadores lógicos.
Ejemplos:
Fui a la bodega, pero el banco estaba cerrado.
Los lectores de este libro son jóvenes o universitarios.
Si el martes próximo me pagan mis utilidades entonces te regalare unos zapatos.
8) Que son conectivos lógicos y mencione algunos
Los conectores lógicos son palabras o expresiones que sirven para relacionar las ideas
dentro de un texto. En ese sentido, su presencia es fundamental para que un texto sea
mucho más que un conjunto de oraciones independientes y autónomas.
O
Conectores lógicos. Los conectores lógicos son palabras y/o expresiones cuya función en
el discurso es enlazar las distintas ideas que puede contener una oración, un párrafo o un
texto, de manera fluida y comprensible, pero además incorporando una relación
determinada de sentido entre ellas.
Ve cual te gusta mas.
conjunción: En razonamiento formal, una conjunción lógica ( ) entre dos proposiciones
es un conector lógico cuyo valor de la verdad resulta en ciertosólo si ambas proposiciones
son ciertas, y en falso de cualquier otra forma. Existen diferentes contextos dónde se
utiliza la conjunción lógica.
En lenguajes formales, la palabra "y" se utiliza en español para simbolizar una conjunción
lógica. La noción equivalente en la teoría de conjuntos es laintersección ( ). En algebra
Booleana, la conjunción como operador binario entre dos variables se representa con el
símbolo de punto medio ( · )
disyunción: En razonamiento formal, una disyunción lógica ( ) (en especifico,
una disyunción inclusiva) entre dos proposiciones es un conector lógico cuyovalor de la
verdad resulta en falso sólo si ambas proposiciones son falsas, y en cierto de cualquier otra
forma. Existen diferentes contextos dónde se utiliza la disyunción lógica.
En lenguajes formales, la palabra "ó" se utiliza en español para simbolizar una disyunción
lógica. Se debe distinguir entre el "ó" inclusivo y el "ó" exclusivo, este artículo se refiere al
"ó" inclusivo. La noción equivalente en lateoría de conjuntos es la unión ( ). En algebra
Booleana, la disyunción como operador binario entre dos variables se representa con el
símbolo demás ( + ).
Condicional: El condicional material, también conocido como implicación
material, condicional funcional de verdad o simplemente condicional, es una constante
lógica que conecta dos proposiciones. El condicional material intenta ser la versión formal
del condicional en el lenguaje natural, el cual se expresa por medio de palabras como las
siguientes:
o Si llueve, entonces voy al cine.
o Voy al cine si llueve.
o Cuando llueve, voy al cine.
Simbólicamente, el condicional material se suele denotar de las siguientes maneras:
, y en ocasiones:
Donde A y B son proposiciones cualesquiera. Las variables A y B se conocen
respectivamente como el antecedente y el consecuente del condicional.
Bicondicional: En matemáticas y lógica, un bicondicional, (también
llamado equivalencia o doble implicación, en ocasiones abreviado como ssi,sii, o syss), es
una proposición de la forma «P si y solo si Q» y afirma que la proposición P será verdadera
exclusivamente cuando Q también lo sea, así como también P será falsa cuando Q lo sea.
Otra forma de expresar el bicondicional es decir que Q es una condición necesaria y
suficiente para P
negación: En lógica y matemática, la negación, también llamada complemento lógico, es
una operación sobre proposiciones, valores de verdad, o en general, valores semánticos.
Intuitivamente, la negación de una proposición es verdadera cuando dicha proposición es
falsa, y viceversa. En lógica clásica la negación está normalmente identificada con
la función de verdad que cambia su valor de verdadero a falso y viceversa. En Lógica
intuicionista, de acuerdo a la interpretación BHK, la negación de una proposición p es la
proposición cuyas pruebas son las refutaciones de p. En la semántica de Kripke, donde los
valores semánticos de las fórmulas son conjuntos de posibles mundos, la negación de p, es
su complemento.