Introduccion BS - TS
Introduccion BS - TS
Introduccion BS - TS
INTRODUCCIÓN
EN EL ÁMBITO NACIONAL
Apreciándose que las fuentes en consulta revelan aspectos distintos del accionar
jurisdiccional, siendo estos entes motivadores y justificadores a fin de proponer estudios
que tengan relación con temas de contenido jurisdiccionales, y en este caso siendo
complejo dichos aspectos se le abordara dentro del marco de una línea de investigación
“Administración de justicia en el Perú” (Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,
2019). La ejecución contiene actividades individuales como proyectos, informes y otros
géneros de investigación
La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer los diferentes hechos que
dan lugar a la emisión de las sentencias de primera y segunda instancia y con ello
comprobar la actitud, la ética y moral que debe tener el juez en el desempeño de sus
funciones.
Considera importante la propuesta de este trabajo investigativo, por cuanto servirá como
base a estudios posteriores que realicen los interesados, tanto de la comunidad civil como
los que están en la línea del estudio del derecho
3.2. Bases teóricas de la investigación
3.2.1. Procesales
3.2.1.1.1. Concepto
El proceso penal común se encuentra regulado en el libro tercero del Código Procesal
Penal, dividiéndose en tres etapas: la investigación preparatoria, la etapa intermedia
y la etapa del juzgamiento.
Este es el proceso penal tipo que implementa este nuevo modelo procesal penal cuya
estructura tiene etapas diferenciadas y cuyas finalidades también se distinguen
(Rosas, 2013, pp.572-573).
3.2.1.1.2. Etapas
Rosas (2013) indica que: “El proceso penal común, se encuentra regulado en el libro
tercero del Código Procesal Penal, dividiéndose en tres etapas: la investigación
preparatoria, la etapa intermedia y la etapa del juzgamiento” (p.572)
El principio de publicidad conforma una garantía para la sociedad que vigila de esta
manera la justicia penal. La oralización tiene como fin afirmar la publicidad. Protege
a las partes de una justicia sustraída al control público, impidiendo el oscurantismo
y las resoluciones arbitrarias y mantiene la confianza en los tribunales al contribuir
que la población tome conocimiento cómo se administra justicia (San Martin, 2015,
p. 391)
Si bien en la primera etapa del proceso penal común no se respeta mucho este
principio, si lo es en el juzgamiento, ya que su desarrollo responde a un orden
secuencial preestablecido por la ley procesal. Esta secuencia ordenada de actos
procesales significa que necesariamente debe agotarse un acto procesal para luego
pasar a otro, hasta llegar a la sentencia (Rosas, 2013, p.670)
3.2.1.2.1. Concepto
El objeto de prueba es todo aquello susceptible de ser probado, y sobre lo que puede
o debe recaer la actividad probatoria. Ahora bien, de la definición de “objeto de
prueba” (como todo aquello que puede ser probado ante el órgano jurisdiccional) se
desprenden dos teorías; La clásica o tradicional, que considera que los hechos son
objetos de prueba; y la moderna, que según la cual son objeto de prueba “las
afirmaciones sobre los hechos” (Ore, 2016, p.318)
3.2.1.2.3. Fines
3.2.1.3. La sentencia
3.2.1.3.1. Concepto
Acción jurisdiccional con que se culmina un proceso judicial, y por medio del cual
el juzgador emite un pronunciamiento sobre los hechos que constituyen el objeto
del proceso, así como sobre la intervención que en los mismos tuvo el individuo
contra el que se atribuyó la imputación, bien determinando una pena o bien
declarándolo absuelto. La sentencia, es entendida como una resolución que, después
de la acción probatoria, pone fin a la primera instancia (Ore, 2016, p.325)
Béjar (2018) expresa que: “Es la que en juicio penal resuelve el hecho controvertido
liberando totalmente al acusado de las imputaciones formuladas en su agravio” (p.118)
Béjar (2018) declara que: “Mediante esta, en juicio penal, verificando el hecho
controvertido, se establece una pena para el imputado del proceso. Esta sentencia ha de
tener como fundamento las pruebas actuadas durante el proceso. Debe estar debidamente
fundamentada y motivada (p.119)
3.2.2. Sustantivas
El delito de robo agravado en todas sus modalidades, tan frecuente en los estrados
judiciales, se encuentra previsto en el artículo 189 del Código Penal. Quizás con
frecuencia constituya uno de os motivos por los cuales el legislador en casi veinte
años de vigencia de nuestro maltrecho Código Penal, ha modificado en varias
oportunidades el numeral 189 (Salinas, 2015, p.1041)
3.2.2.1.2.1. Tipicidad
Una conducta típica vulneraria la norma penal prohibitiva que subyace a todos los
delitos y que obliga a no lesionar o poner en riesgo bienes jurídicos. En la actualidad,
reina el acuerdo en torno a que en la tipicidad se analizarían no solo los aspectos
objetivos del comportamiento, sino también los subjetivos (Meini, 2014, p.45)
3.2.2.1.2.2. Antijuricidad
Meini (2014) agrega que: “Segundo elemento del delito, en él se confirmaría que la
conducta típica, además de vulnerar la norma penal del concreto delito, se opone al
ordenamiento jurídico en su integridad” (p.45)
3.2.2.1.2.3. Culpabilidad
Meini (2014) verifica que: “El juicio de culpabilidad versaría sobre la atribución del
comportamiento típico y antijurídico (injusto) al sujeto. Para que ello se dé, el sujeto
debería ostentar características personales que permitan considerar al injusto como obra
suya” (p.45)
3.2.2.1.2.4. Punibilidad