0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Informe

Este documento presenta los objetivos, introducción, materiales y procedimiento de una práctica de laboratorio sobre gráficas y tabulaciones para analizar el comportamiento de datos experimentales sobre oscilaciones de péndulo. Se realizan mediciones del tiempo de oscilación a diferentes longitudes y se grafican los resultados para validar la relación entre el periodo y la longitud del péndulo establecida por la ley de los péndulos.

Cargado por

Victhor Reiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas10 páginas

Informe

Este documento presenta los objetivos, introducción, materiales y procedimiento de una práctica de laboratorio sobre gráficas y tabulaciones para analizar el comportamiento de datos experimentales sobre oscilaciones de péndulo. Se realizan mediciones del tiempo de oscilación a diferentes longitudes y se grafican los resultados para validar la relación entre el periodo y la longitud del péndulo establecida por la ley de los péndulos.

Cargado por

Victhor Reiso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Practica N° 3

GRAFICAS Y TABULACIONES

A. OBJETIVOS
Establecer mediante el análisis gráfico el comportamiento de un conjunto de
datos experimentales.
Mostrar dominios en la elaboración de gráficos y tablas.

B. INTRODUCCION
En la experimentación cuando se tiene una gran cantidad de datos, estos con
frecuencia se organizan para presentarse en forma de una gráfica,
entendiéndose por gráfica un diagrama que utiliza líneas, círculos, barras o
alguna otra forma geométrica para representar datos tabulados. Es
pertinente aclarar que tanto las gráficas como las tablas presentan mucha
información en poco espacio, pero el que se prefieren las gráficas que las
tablas, a pesar que para construir una gráfica se debe tener primero una
tabla se debe a que ofrecen más siguientes ventajas:
-Mediante una grafico es más fácil conseguir la atención, porque al igual que
un dibujo vale más que mil palabras, una gráfica vale más que mil números.
- es más fácil comparar una gráfica con otra que comparar una tabla con otra.
- Las gráficas revelan en forma más rápida, ciertos rasgos que mediante una
inspección de la tabla no se podrían obtener fácilmente, como son:

a) Valor máximo
b) Valor mínimo
c) Periodicidad
d) Variación de la pendiente, etc.
La elaboración de gráfica es una tarea sencilla; sin embargo, por el
desconocimiento de algunas normas el experimentador se puede encontrar
con ciertas dificultades para realizarlas he interpretarlas. Para evitar eso se
recomienda tomar en cuenta lo siguiente.
Practica N° 3

1. Elección del papel adecuado


2. Elección de la escala adecuada
3. Trazo de los puntos experimentales
4. Ajuste de la curva por los puntos experimentales
5. Título de la gráfica

C. CUESTIONARIO PREVIO:
1. Defina grafica.
Una gráfica o representación gráfica es un tipo de representación de datos,
generalmente numéricos, mediante recursos visuales (líneas, vectores,
superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación
matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el
nombre de un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas
cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un
conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un
fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no se
han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación

2. ¿A qué se denomina interpolación?


Se denomina interpolación a la obtención de nuevos puntos partiendo del
conocimiento de un conjunto discreto de puntos.
En ingeniería y algunas ciencias es frecuente disponer de un cierto número
de puntos obtenidos por muestreo o a partir de un experimento y pretender
construir una función que los ajuste.
Otro problema estrechamente ligado con el de la interpolación es la
aproximación de una función complicada por una más simple. Si tenemos
una función cuyo cálculo resulta costoso, podemos partir de un cierto
número de sus valores e interpolar dichos datos construyendo una función
más simple. En general, por supuesto, no obtendremos los mismos valores
Practica N° 3

evaluando la función obtenida que si evaluamos la función original, si bien


dependiendo de las características del problema y del método de
interpolación usado la ganancia en eficiencia puede compensar el error
cometido.

3. ¿A qué se denomina extrapolación?


El método de extrapolación es un método científico lógico que consiste en
suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro,
convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para llegar a una nueva
conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas y
éstos son extrapolables a la nueva situación.
La base para una extrapolación será el conocimiento sobre el reciente
desarrollo del fenómeno. Se precisa al menos dos observaciones secuenciales
hechas en puntos conocidos en el tiempo. Las observaciones son
habitualmente registradas como variables cuantitativas, medidas con algún
tipo de escala. El material consiste en una serie cronológica. No obstante,
nada impide extrapolar tendencias que se describan enteramente en
términos cualitativos.
Utilizado para buscar la solución a un problema o de enseñar la misma lo
convierte en una herramienta muy utilizada en el marco profesional y de
enseñanza. Esta vía no es necesariamente exclusoria de la del método de
interpolación y mucho menos pueden considerarse como únicas.

4. ¿A qué se denomina pendiente y ordenada al origen de una


recta?
Pendiente de la recta. En matemática se denomina pendiente a la inclinación
de un elemento ideal, natural o constructivo respecto de la horizontal (la
tangente inversa del valor de la "m" es el ángulo en radianes). P, caso
particular de la tangente a una curva cualquiera, en cuyo caso representa la
Derivada de una función en el punto considerado, y es un parámetro
Practica N° 3

relevante en el trazado altimétrico de carreteras, vías férreas, canales y otros


elementos constructivos.
La pendiente de una recta es la tangente del ángulo que forma la recta con la
dirección positiva del eje de abscisas. Sean P1 (x1; y1) y (x2; y2), P2 dos
puntos de una recta, no paralela al eje Y; la pendiente: Es la tangente del
ángulo que forma la recta con el semieje X positivo.
Si la pendiente (m) es mayor que 0 se dice que la pendiente es positiva, si la
pendiente es menor que 0 se dice que la pendiente es negativa, si la
pendiente es igual a 0 la recta es paralela al eje (x) del plano cartesiano, y si la
pendiente es indefinida la recta es paralela al eje (y) del plano cartesiano.
Ordenada al origen de la recta: Si una recta corta el eje de las ordenadas (eje
y) en el punto B (0, b), entonces decimos que la ordenada al origen de la
recta es b. Conociendo este punto es muy sencillo encontrar la ecuación de la
recta, que es lo que vamos a estudiar en esta lección.

D. MATERIALES Y EQUIPO DE LABORATORIO:

- Soporte Universal
- Cronometro
- Hilo
- Cinta métrica
- Balanza digital
- Portamasas
- Masas

E. ESQUEMA:
*Soporte Universal
Practica N° 3

* Cronometro de Laboratorio

F. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Instalar el péndulo como muestra el esquema.
Practica N° 3

2. Manteniendo una masa constante de ………g


3. Determinar el tiempo de oscilación del péndulo de longitud L = 90 cm y
masa m1, midiendo el tiempo de 5 oscilaciones y anótelos en la TABLA 1.
4. Mida el tiempo de demora en dar 5 oscilaciones por lo menos tres veces.

5. Repita el procedimiento anterior para valores diferentes de la longitud del


péndulo.

Lectura L (cm) T1 (s) T2 (s) T3 (s) Tprom (s) T (s) L1/2 (cm)1/2
1 100 9.88 10.14 10.47 10.163 2.0326 10
2 80 9.07 9.04 9.00 9.04 1.808 8.944
3 60 8.06 8.12 8.05 8.08 1.616 7.746
4 40 6.69 6.75 6.78 6.74 1.348 6.325
5 20 4.68 4.84 4.67 4.73 0.946 4.472

G. ANÁLISIS DE DATOS EXPERIMENTALES:


1. Calcule el valor del tiempo promedio de la TABLA 1.
2. Determine el periodo de tiempo (T) de la TABLA 1.
3. Calcular el valor de L1/2 de la TABLA 1.
4. Hacer una GRAFICA 1 en papel milimetrado con los datos de la TABLA 1 de
T en función de la longitud L. T = f(L)
5. Hacer una GRAFICA 2 en papel milimetrado de la TABLA 1 de T en función
de la longitud L. T = f(L1/2)
Practica N° 3

H. COMPARACION Y EVALUACION DE RESULTADOS


EXPERIMETALES:

1. ¿Cuál es el comportamiento de la GRAFICA 1? Explique.


Se observa que a mayor longitud de la cuerda mayor es el Periodo T de cada
oscilación esto se debe a que el tiempo de cada oscilación es afectado por la
variación del componente del ángulo originado en el movimiento, de modo
que el periodo de un péndulo es directamente proporcional a la longitud
pendular e inversamente con la aceleración de la gravedad siendo su valor
dado por.

2. ¿Cuál es el comportamiento de la GRAFICA 2? Explique con


respecto a la anterior grafica.

Al igual que la gráfica anterior se observa que mientras mayor sea el valor de
√𝐿1 mayor es el periodo T esto se debe a la primera Ley de los péndulos
donde los periodos son directamente proporcionales a las raíces cuadradas
de las Longitudes del Péndulo.

3. De la GRAFICA 2 ¿Cuál es el valor de la pendiente?


B=2π/√g

B=2π/√9.81

B=2.006
Practica N° 3

4. ¿Qué significado tiene el valor de la pendiente?


La pendiente de una recta es la tangente del ángulo que forma la recta con la
dirección positiva del eje de abscisas, ayuda a determinar el periodo T en un
punto de longitud pendular dada.
¿Cuál es la expresión matemática de T en función de L^ (1/2).

y = -0.2633x + 2.3401

I. CONCLUSIONES:

La pendiente de una recta representa a la tangente del ángulo formado con


el eje x.
La constante A de la ecuación de la recta Y=A+BX representa el punto de
corte con el eje “y” donde X está en el origen.
El periodo de oscilación de un péndulo depende de la longitud pendular de
una forma directamente proporcional.

J. BIBLIOGRAFIA:

- Guía de prácticas de física básica.

K. CUESTIONARIO FINAL:

1. ¿Es constante el periodo de tiempo T en la TABLA1 de la


practica?

- No, porque menor sea la longitud, menor será el tiempo promedio por lo
tanto el periodo de tiempo T disminuye en cuanto la longitud disminuya.
Practica N° 3

2. ¿Qué pasaría con el periodo de tiempo T en la TABLA1 de la


practica si cambiamos la masa?
- Si la masa aumente o disminuya, afectaría al periodo de tiempo, dado que
si la masa aumenta el tiempo será más largo y si la masa disminuye el tiempo
será corto, claro teniendo en cuenta que debe ser con un # de oscilaciones
dadas.

3. Graficar los datos de la tabla 1 en papel logarítmico (3x3).


4. Al medir la intensidad de corriente (I) que circula por un resistor
al aplicarle diferentes voltajes (V) se encontraron los siguientes
valores.

𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 ± 0.2 𝑉 3.0 6.1 8.9 12.0 15.1 17.8

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐴) 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0

a) Haz una gráfica en papel milimetrado de I en función de V . (I= f(V)).

Y = A +Bx

𝑥 = 5 + 0.1𝑉

V(voltios) I(Amperios)
3 5.3
6.1 5.61
8.9 5.89
12.0 6.2
15.1 6.51
17.8 6.78
Practica N° 3

b) Encuentra los valores de la pendiente ´m´ y del intercepto ´b´ .

Nuevo intercepto

(816.27×21)−(62.9×272.2)
𝐴= (6×816.27)−(816.27)
= 4.971 × 10−3 ≅ 5.0

Nueva Pendiente

(6 × 272.2) − (62.9 × 21)


𝐵= = 0.1
(6 × 816.27) − (816.27)

c) Establece gráficamente la incertidumbre de la pendiente ´𝜹𝒎´ .

d) ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad ? ¿Que representa?

- La constancia de proporcionalidad representa la intensidad de corriente (I) y


su valor es la pendiente.

(6 × 272.2) − (62.9 × 21)


𝐵= = 0.1
(6 × 816.27) − (816.27)

También podría gustarte