Ley 599 de 2000

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

LEY 599 DE 2000

(julio 24)

Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000

<ADVERTENCIA: Ver el Resumen de Notas de Vigencia en relación con los criterios adoptados
por el editor para calcular los aumentos de penas de que trata el Artículo 14 de la Ley 890 de
2004.

Sobre el particular, el editor destaca que en la comunidad jurídica del país existen diferentes
interpretaciones sobre el alcance de la siguiente frase del Artículo 14 de la Ley 890 de 2004:
"Las penas previstas en los tipos penales contenidos en la Parte Especial del Código Penal ..."

La interpretación del editor se basa en la claridad del texto del Artículo 14 de la Ley 890 de
2004 y en las definiciones contenidas en los Artículos 35 y 43 del Código Penal (Ley 599 de
2000)>

<Según lo dispuesto por el Artículo 476 este Código entra a regir un (1) año después de su
promulgación.>

EL CONGRESO DE COLOMBIA

Por la cual se expide el Código Penal

Resumen de Notas de Vigencia

DECRETA:

LIBRO I.

PARTE GENERAL

TITULO I.

DE LAS NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA

CAPITULO UNICO

ARTICULO 1o. DIGNIDAD HUMANA. El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la
dignidad humana.

ARTICULO 2o. INTEGRACION. Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren
consignados en la Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, harán parte integral de este código.
ARTICULO 3o. PRINCIPIOS DE LAS SANCIONES PENALES. La imposición de la pena o de la medida
de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.

El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la


desarrollan.

ARTICULO 4o. FUNCIONES DE LA PENA. La pena cumplirá las funciones de prevención general,
retribución justa, prevención especial, reinserción social y protección al condenado.

La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.

ARTICULO 5o. FUNCIONES DE LA MEDIDA DE SEGURIDAD. En el momento de la ejecución de la


medida de seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.

ARTICULO 6o. LEGALIDAD. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto
que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia de tipos
penales en blanco.

La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los condenados.

La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

ARTICULO 7o. IGUALDAD. La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones
diferentes a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate
de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las personas
que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la Constitución Política.

ARTICULO 8o. PROHIBICION DE DOBLE INCRIMINACION. A nadie se le podrá imputar más de


una vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya
dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.

Jurisprudencia Vigencia
ARTICULO 9o. CONDUCTA PUNIBLE. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se constate la
inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

ARTICULO 10. TIPICIDAD. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las
características básicas estructurales del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado claramente en la
Constitución Política o en la ley.

ARTICULO 11. ANTIJURIDICIDAD. Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o
ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.

ARTICULO 12. CULPABILIDAD. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con
culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

ARTICULO 13. NORMAS RECTORAS Y FUERZA NORMATIVA. Las normas rectoras contenidas en
este Código constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan
su interpretación.

TITULO II.

DE LA APLICACION DE LA LEY PENAL

CAPITULO UNICO.

APLICACION DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO

ARTICULO 14. TERRITORIALIDAD. La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la infrinja
en el territorio nacional, salvo las excepciones consagradas en el derecho internacional.

Jurisprudencia Vigencia

La conducta punible se considera realizada:

1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.


2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

ARTICULO 15. TERRITORIALIDAD POR EXTENSION.

<Inciso modificado por el artículo 21 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> La ley penal
colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave del
Estado o explotada por este, que se encuentre fuera del territorio nacional, salvo las excepciones
consagradas en los tratados o convenios internacionales ratificados por Colombia.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de cualquier otra nave o aeronave nacional, que
se halle en altamar, cuando no se hubiere iniciado la acción penal en el exterior.

ARTICULO 16. EXTRATERRITORIALIDAD. La ley penal colombiana se aplicará:

1. <Inciso modificado por el artículo 22 de la Ley 1121 de 2006. El nuevo texto es el siguiente:> A la
persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad del Estado, contra el régimen
constitucional, contra el orden económico social excepto la conducta definida en el artículo 323 del
presente Código, contra la administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de
financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, aun
cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la prevista en la ley
colombiana.

Notas de Vigencia

Legislación Anterior

En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado privada de su
libertad.

Jurisprudencia Vigencia

2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad reconocida por el derecho
internacional y cometa delito en el extranjero.

Jurisprudencia Vigencia
3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad reconocida por el
derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de los mencionados en el numeral 1o.,
cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.

4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre en Colombia
después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley penal colombiana lo reprima
con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en
el exterior.

Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del Procurador General
de la Nación.

Jurisprudencia Vigencia

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre en Colombia
después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado o de un nacional colombiano,
que la ley colombiana reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2)
y no hubiere sido juzgado en el exterior.

En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador General de la Nación.

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero, siempre que se
reúnan estas condiciones:

a) Que se halle en territorio colombiano;

b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a
tres (3) años;

c) Que no se trate de delito político, y

d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano. Cuando la
extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.

En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o petición del
Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en el exterior.

ARTICULO 17. SENTENCIA EXTRANJERA. La sentencia absolutoria o condenatoria pronunciada en el


extranjero tendrá valor de cosa juzgada para todos los efectos legales.

No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se pronuncien en el
extranjero respecto de los delitos señalados en los artículos 15 y 16, numerales 1 y 2.

Jurisprudencia Vigencia
La pena o parte de ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias se descontará de
la que se impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de igual naturaleza y si no, se harán
las conversiones pertinentes, comparando las legislaciones correspondientes y observando los postulados
orientadores de la tasación de la pena contemplados en este código.

ARTICULO 18. EXTRADICION. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los
tratados públicos y, en su defecto, con la ley.

Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos cometidos en el
exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana.

La extradición no procederá por delitos políticos.

También podría gustarte