ÁREA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 104

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

- Observan la viñeta de un Virrey y responden: ¿Quién es? ¿Qué cargo ocupaba


en el Perú? ¿Para qué fue nombrado?

El tiempo de los virreyes


Terminada la conquista del Tahuantinsuyo por los españoles, se estableció el
Virreinato.
Al producirse este hecho se notaron algunos cambios:
- Las autoridades eran nombradas por el rey de España, representado en el
Perú por un virrey.
- Cuzco dejó de ser la capital del Perú, pasando ese privilegio a Lima, capital
del Virreinato, fundada por Francisco Pizarro.
- Las leyes de los incas se cambiaron por las leyes de España.
- Se impuso la lengua, la religión y las costumbres españolas.
- La Sierra deja de ser la región más importante del Perú. Ahora es la Costa,
donde los virreyes construyen puertos y aldeas.
- La agricultura dejó de ser la principal actividad de los peruanos. Se dio más
importancia a la extracción de minerales preciosos: oro, plata, azogue
(mercurio) y cobre.
- Los españoles cambiaron el nombre de Tahuantinsuyo por el de Perú, con el
que fue conocido nuestro territorio en adelante.

FUNCIONES DEL VIRREY


* Presidía La Real Audiencia.
* Velaba por la propagación de la fe católica.
* Comandaba las fuerzas armadas.
* Nombraba las autoridades virreinales.
* Cuidaba el tesoro real.
Al final de su gobierno afrontaba el llamado “juicio de residencia”. Allí daba
cuenta de todos los actos que había realizado durante su gobierno. A lo largo de
la colonia, el Virreynato el Perú fue gobernado por 40 virreyes. El primer virrey
fue Blasco Núñez Vela, y el último José de la Serna.

LOS GRUPOS SOCIALES


Con la conquista del Tahuantinsuyo se forma una nueva sociedad, en la que
conviven diversos grupos raciales: los indígenas, los españoles y los africanos.
La sociedad virreinal era jerárquica, es decir, existía un orden de importancia entre
los grupos. En primer lugar se encontraban los españoles. Les seguían los
curacas o indios nobles, que por su condición de líderes de indios se convirtieron
en funcionarios del estado, ocupando por ello un lugar destacado dentro de la
sociedad. Más abajo estaban los indígenas o indios del común, que conformaban
el grueso de la población.
Los africanos ocuparon el último lugar, debido a su condición de esclavos.
Hijos de Fuerza laboral.
españoles Eran explotados.
nacidos en Españoles
el Perú.

Criollos

Nacidos en Indios
España, podían No tenían
ocupar altos ningún tipo
cargos. de derechos.
Eran esclavos.
Negros

¿Saben por qué se crearon los virreinatos?


 Por la necesidad de controlar los pueblos conquistados en América
 Porque el Rey de España tenía demasiadas deudas por ello los ingresos en
oro y plata eran muy importantes.
 Porque querían expandir la religión católica.
El Virreinato
Fue
Un sistema de gobierno
español. En el Perú duró
aprox. 300 años
comprendió
América del sur, menos Brasil.
su autoridad
EL VIRREY
era

El representante del Rey de


España.

el

Virreinato del Perú fue fundado


por el Rey Carlo V, en 1542.

Su capital gobernaron

La ciudad de Lima 40 virreyes

1. Blasco Núñez de Vela


40. José de la Serna

Organización Política del Virreinato

Real Tribunal del


Audiencia Cabildo Corregimiento santo oficio.

función función
función función
Gobierno de una
Castigar a los
provincia
Brindar Gobierno de herejes, otorgaba
controlaban a la
justicia las ciudades la pena de muerte
población
en la hoguera.
a cargo de a cargo de
a cargo de a cargo de
oidores alcalde
sacerdotes
corregidor
El virrey
El virrey era la máxima autoridad del virreinato. Era el representante del Rey de
España. Al término de su mandato estaba obligado a presentar su memoria.
Gobernaron el Perú 40 virreyes. El Primero de ellos fue Don Blasco Núñez vela.
El último virrey fue Don José de la serna, quien fue hecho prisionero en la batalla
de Ayacucho.
 Era elegido por el Rey (máxima autoridad de España)
 Supervisaba obras públicas
 Organizaba la defensa de los territorios de los ataques de los piratas
corsarios a sublevaciones internas
 Afrontaban el Juicio de residencia.

Organización social del virreinato


Su organización social fue clasista y racista (discriminación) lo conformaba:
Española y criollos poderosos con títulos de nobles (condes,
duques, marqueses , etc.)
La nobleza
(clase alta) Españoles y criollos sin títulos de nobles, dueños de pequeños
fortunas (comerciantes, médicos, abogados, etc.
Clase media
Españoles, criollos y mestizos dedicados a labores como
Pueblo obreros, comerciantes o artesanos.
(clase baja)
Constituía la mayoría de la población, fueron maltratados y
Indígena explotados en las minas, otros en la agricultura y en los
obrajes.
Negros
Traídos de África y vendidos como esclavos en el Callao,
trabajaban en las haciendas costeras y algunos en las minas.

Razas nuevas
Blanco + indio = mestizo
Blanco + negro = mulato
Negro + indio = zambo
Mestizo + indio = cholo
Cholo + indio = quintero. etc.

LA ECONOMÍA EN EL VIRREINATO
Destacaban dos actividades: la minería y el comercio
a. La minería: Fue la actividad económica más importante, extraían
frecuentemente el Oro y la Plata (otros cobre, plomo, sal, etc.) para ser
enviados a España.
Sin embargo el que trabajaba era el INDÍGENA y todavía tenía que pagar
tributo (impuesto).
Principales minas:
- Potosí Mina de Plata (Charcas –Bolivia).
- Se explotó el Azogue (mercurio) en Huancavelica (mina Laycacota).
- Se explotó el oro en Puno.
b. El comercio: Fue exclusivo con España: las colonias estuvieron impedidas
de acuerdo a la ley de comercializar los productos con otros países.
A esto se le conoce como Monopolio Comercial.
El principal puerto peruano en el virreinato fue el puerto de Callao.
c. La agricultura y la ganadería: perdieron importancia, sólo se sembraba y
criaba lo necesario.
Aportes de España al Perú
1. La agricultura no tuvo la misma intensidad que en la época incaica. Se
introdujeron nuevos cultivos como el trigo, la vid, el ajo, la naranja, el olivo y
la caña de azúcar. Entre las nuevas técnicas se utilizó la yunta de los
bueyes para mover la tierra.
2. En la ganadería, los españoles trajeron caballos, vacas, asnos, cerdos,
cabras y aves de corral, utilizando algunos de ellos como medios de
transporte y otros como alimento.
3. España era el único país que podía comercializar con sus colonias, ningún
otro podía hacerlo. A este tipo de comercio se le llamó monopolio
comercial.
4. Los obrajes eran los lugares donde se concentraba a una cantidad de
indios, que se dedicaban a producir telas y confeccionar tejidos. Con el
paso de los años se inventó una máquina que, movida por agua, limpiaba
los tejidos.

Nuevos productos agrícolas Nuevos animales domésticos


 Cereales  Cabra  Caballo
 Legumbres  Vaca
 Hortalizas  Asno
 Frutas  Carnero
 Gallinas, etc.
Importancia de nuevos elementos Nuevos conocimientos
técnicos intelectuales
 Rueda  Ladrillo  Imprenta  Carabela
 Torno  Hierro  Papel  Rueda
 Pólvora  Vidrio  Escritura  Brújula
 Arado a tracción animal  Idioma
Aparece el comercio como Nuevos estilos y conocimientos
actividad lucrativa artísticos
 La moneda  Pintores
 Papel
 Escritura
 Idioma
Nuevas instituciones sociales, La religión católica
usos y costumbres

ACTIVIDADES
1. Observa las ilustraciones y coloca la letra donde corresponde.

Eran descendientes de los incas o


familias de curacas. A

Eran los blancos divididos en españoles,


pendulares y criollos (nacidos en América) B

Eran vendidos para trabajar en las casas o en


las haciendas de sus asnos. C

Eran la gente del común. Debían ofrecer


parte de su trabajo o los españoles. D
2. Coloca el número donde corresponde:
a) Indígenas ( ) África
b) Españoles ( ) América
c) Negros ( ) Europa

3. ¿Con qué personaje de la actualidad puedes comparar al Virrey? ¿Por qué?

_______________________________________________________________
_

_______________________________________________________________
_

4. Observan viñetas y deducen qué otras actividades económicas se realizaban.

5. Completa el mapa conceptual

VIRREY

dividió poderes

cambiada por

función
6. Cuestionario
¿Qué es el virreinato?
¿Quién creó el virreinato del Perú?
¿Cuántos virreyes gobernaron el Perú?
¿Qué actividades sobre salieron durante el virreinato? ¿por qué?
¿Cuál fue la clase social maltratada y explotada durante el virreinato?
¿Cuáles son los aspectos positivos del virreinato?
¿Cuáles fueron los aspectos negativos del virreinato?
7. Nombra los aportes de Europa.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
- Observa y escribe a qué reino se la naturaleza pertenecen estos seres vivos.

LOS SERES VIVOS

Cumplen
Nacen, crecen se
un ciclo vital
reproducen y mueren
Se clasifican en

Reino Reino Reino Fungi Reino Reino


monera Protista vegetal animal

pertenecen pertenecen pertenecen pertenecen pertenecen

Bacterias Protozoarios Algas Hongos Plantas Vertebrados invertebrados


se son son
Encuentran en Viven en el agua Acuáticas. Carecen de Organismos que Poseen un No poseen
todo sitio. La o lugares Realizan la clorofila, por eso poseen clorofila, esqueleto que huesos.
mayoría son húmedos. fotosíntesis no elaboran su por tanto los sostiene
beneficiosas porque alimento. pueden realizar
porque pueden tienen Descomponen fotosíntesis. Se caracterizan por
transformar Ejem. clorofila restos Carecen de
materia Paramecio, orgánicos. órganos de
inorgánica en euglema, ameba Algunos son locomoción son Ser heterótrofo o consumidores.
orgánica o parásitos multicelulares y Casi todos poseen órganos de
viceversa. Son peligrosos. presentan tejidos locomoción.
empleadas en la Producen y órganos que - Son multicelulares.
industria para enfermedades cumplen - Presentan órganos y sistema.
- Células especializadas.
producir en el piel, uñas, funciones
antibióticos. en los órganos propias de los
Algunas internos del seres vivos
producen aparato
enfermedades: reproductor y
tifoidea, urinario
tuberculosis,
cólera.
Animales vertebrados

Tenemos a

Mamíferos Aves Reptiles Batracios Peces

Se Se Se Se Se
caracterizan caracterizan caracterizan caracterizan caracterizan
por por por por por
Poseer mamas Su cuerpo está La mayoría son Viven en el agua Viven en el
Generalmente cubierto de terrestres. y en la tierra. agua.
tienen 4 patas plumas. Se desplazan Nacen de Cuerpo cubierto
La mayoría tiene Pueden volar reptando o huevos de escamas
el cuerpo Poseen un pico arrastrándose. Su piel es Poseen aletas
cubierto de pelos Nacen de Tienen escamas húmeda y Respiran por
huevos secas y duras resbaladiza branquias.
Tienen sangre
fría

Los reptiles
 Su piel está cubierta por placas córneas.
 Algunos pueden tener cuatro patas con garras; otros no tienen patas.
 Sus patas son cortas por lo que se desplazan reptando.
 Son reptiles los lagartos, los cocodrilos, las tortugas, las serpientes, entre
otros.

Los anfibios
 Se adaptan tanto a la vida acuática como a la terrestre.
 Su piel es delgada, lisa y desnuda.
 Existen anfibios sin cola, como las ranas y los sapos y anfibios con cola como
las salamandras y tritones.

Los peces
 Son acuáticos.
 Su cuero tiene forma hidrodinámica (estrecho en los extremos y abultado en la
parte central).
 Sus extremidades están transformadas en aletas y su piel está cubierta por
escamas.
 Pueden ser óseos, como el bonito, cuyo esqueleto está formado por huesos
(espinas), o cartilaginosos, como el tollo, cuyo esqueleto está formado por
cartílagos.

Las aves
 Su cuerpo está cubierto por plumas para evitar la pérdida de calor.
 Sus extremidades anteriores están transformadas en alas y su boca termina en
un pico córneo sin dientes.
 Se encuentran en todos los ambientes por su capacidad de volar.
 Son aves el jilguero, el águila, la gallina, la garza, entre otras.

Los mamíferos
 En su mayoría son terrestres, aunque existen mamíferos acuáticos, como el
delfín, y también voladores, como el murciélago.
 Poseen dos o más partes de glándulas mamarias que, en las hembras,
producen leche para alimentar a sus crías.
 La mayoría tiene el cuerpo cubierto de pelos.

Sistema digestivo de vertebrados


El sistema digestivo de las aves presenta
el buche, que almacena los alimentos; el
estómago, que posee glándulas que
producen los jugos digestivos; la molleja,
que tritura los alimentos; y el intestino, que
es largo y termina en la cloaca.

Respiración branquial
Se realiza a través de branquias. Estas
contienen muchos vasos sanguíneos que
toman el oxígeno disuelto en el agua y
eliminan el dióxido de carbono. La
mayoría de animales acuáticos, como los
peces, tienen respiración branquial.

Respiración pulmonar
Se realiza a través de pulmones. Es aquí donde se realiza el intercambio de
gases: ingresa el oxígeno del aire y el dióxido de carbono es expulsado hacia el
exterior. Los mamíferos, las aves, los reptiles y los anfibios adultos tienen
respiración pulmonar.

Sistema circulatorio cerrado


Se caracteriza porque la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos. El
corazón envía sangre a las arterias, que se ramifican y terminan formando redes
de capilares que se extienden por todo el cuerpo. Después de dejar los nutrientes
y el oxígeno, la sangre regresa nuevamente al corazón. Algunos invertebrados,
tienen un sistema circulatorio cerrado.

Fichas de trabajo
ÁREA: COMUNICACIÓN
- Lectura
HUAYNA CÁPAC Y EL ÁGUILA REAL
Esta historia ocurrió cuando era gobernante del Imperio de los Incas el sabio
y poderoso Huayna Cápac. Durante su reinado, él había conquistado nuevos
territorios, haciendo trazar muchos caminos y construyendo palacios y
fortalezas.
Como todos los años, se estaba celebrando en el Cusco la fiesta dedicada al
dios Sol: el Inti Raymi. En eso, estando la gente reunida en la plaza mayor,
vieron venir un águila seguida por muchos halcones. Los halcones rodearon y
golpearon al águila hasta hacerla caer al suelo. Los incas la recogieron y
cuidaron, pero el águila estaba muy malherida. A los pocos días, la pobre ave
murió sin poder levantar vuelo.
Los adivinos del Inca vieron en este suceso una señal misteriosa. Para ellos,
era una advertencia de que el Imperio, simbolizado por el águila, iba a ser
destruido.
Para empeorar la situación, por ese tiempo temblores y terremotos
sacudieron las tierras y las montañas. Además, en el cielo aparecieron
cometas que atemorizaron mucho a la gente.
Una noche clara y serena, la luna apareció con tres círculos que la rodeaban;
el primer círculo era del color de la sangre; el segundo era negro como una
noche oscura y el tercero, el de afuera, era del color del humo. Al ver este
fenómeno, un adivino corrió hacia Huayna Cápac para anunciarle lo que
significaba. Con llanto en el rostro le dijo: “Pachacámac, el creador del mundo,
amenaza a tu sangre real y a tu imperio. El círculo rojo significa que luego de tu
muerte habrá una feroz guerra entre tus hijos y mucho derramamiento de
sangre. El círculo negro significa la destrucción de nuestros dioses, la pérdida
del Imperio y todo se convertirá en humo como dice el color del tercer círculo.”
Tres años después, mientras estaba en su palacio de Tumipampa, cerca de
Quito, Huayna Cápac recibió extrañas noticias: un navío, lleno de hombres
blancos y barbudos, navegaba por las cotas del Imperio. Ese navío era de
Vasco Nuñez de Balboa, descubridor del Mar del Sur.
El soberano Inca recordaba siempre que una antigua predicción hecha a
Viracocha, antepasado suyo, había anunciado que, pasados los doce reyes
incas, vendrían gentes extrañas a quitarles el reino y destruir al Imperio y a sus
dioses.
Entonces, cuando Huayna Cápac supo de la existencia de los españoles, ocho
años antes de su muerte, decidió no hacer más conquistas y fortalecer al
ejército.
Responde las preguntas:
a. ¿Quién es el personaje principal de este relato?4
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____
b. ¿Qué ocurrió durante un Inti Raymi?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____
c. ¿Cómo interpretaron los adivinos la caída del águila?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____
Relaciona los recuadros según el color que indican.
El primer círculo que rodeaba la luna era del gris
color de la sangre.

Al centro de Lima sólo ingresan los taxis blanco


pintados del color del sol.

Los ojos de esa señorita son como dos amarillo


esmeraldas.

El detergente deja la ropa tan limpia como el rojo


color de la nieve

Algunos piensan que la tristeza es como el verde


color del humo.

Une los recuadros según convenga

Inti Raymi Palacio del inca cerca de Quito

Huayna capac Fiesta dedicada al dios sol.

Tumipampa Sabio gobernante y conquistador

Marca con una aspa las opciones correctas y luego escribe verdadero (V)
o falso (F) entre los paréntesis.

a. Huayna Cápac era un c. Durante el Inti Raymi


gobernante sabio y los incas volaban
poderoso cometas.

d. El halcón cayó a tierra b. Según el adivino, el


malherido Imperio de los Incas
sería destruido.

e. Los españoles atacaron a Huayna


1. Todas las afirmaciones son verdaderas ( )
2. Sólo A y E son verdaderos. ( )
3. Sólo B y C son verdaderos. ( )
4. Sólo A y D son verdaderos. ( )
5. Todas las afirmaciones son falsas. ( )

Resuelve el cuadro completando las oraciones.


a. Aparecieron _____________ que aterrorizaron a las personas.
b. Un adivino le anunció a __________________ que todo se convertiría en
humo.
c. El segundo círculo que rodeaba la luna era como una noche
_____________
d. ____________ es el creador del mundo.
e. Un oráculo le anunció a ____________________ que gentes extrañas le
quitarían su reino.

a. C
b. U
c. S
d. C
O
e.

DIPTONGO TRIPTONGO
Definición Es la secuencia de dos Es la secuencia de tres
vocales que se pronuncian en vocales que se pronuncian en
una sílaba. una misma sílaba.
Características  Una de las dos vocales  Se forma por una vocal
debe ser i o una u. cerrada (i, u), una vocal
 También se forma con la abierta (a, e, o) y otra
unión de una y (con sonido cerrada (i, u).
vocálico).  También se forma por una
vocal cerrada (i, u), una
vocal abierta (a, e, o) y una
y (con sonido vocálico).
Ejemplos cua – dra – do Miau
Man – chay Uruguay

 Lee el siguiente texto y subraya las palabras con diptongo o triptongo.

¡Fiesta en Huaycán!
Los pobladores de Huaycán celebraron, a ritmo de huaino y huaylarsh, un
aniversario más de este centro poblado, conocido como la Ciudad de la
Esperanza. Además, los asistentes pudieron disfrutar de deliciosas comidas,
entre ellas, el cuy al palo.
Ahora clasifica las palabras subrayadas. Luego, escribe dentro de los
paréntesis los diptongos y triptongos.
Con diptongo:
__________________ __________________
__________________
__________________ __________________
__________________

Con triptongo:
__________________ __________________
__________________

EL HIATO Es la secuencia de dos vocales que se


pronuncian en sílabas distintas.

Casos

 Dos vocales abiertas  Una vocal cerrada (i, u) tónica y una vocal
(a, e, o). abierta (a, e, o) átona. Ejemplo: so – co – rrí – a.
Ejemplos: so – co – rrí – a
Ejemplos:
a – é – re – o  Una vocal abierta (a, e, o) átona y una vocal
re – cre – o cerrada (i, u) tónica.
Ejemplos: ma – íz

1. Escribe palabras que contengan los hiatos indicados.

e–o í–a í–o

2. Lee el siguiente texto y subraya las palabras que tengan hiato.

LA FÓRMULA MÁGICA
El otro día mi tío César
sonreía y sonreía,
pues se había hecho experto
en contagiar la alegría.
Comenzó armando un lío,
entre tubos y vasijas,
anillos y sortijas
que el mago Leo le regaló.

3. Coloca tilde a todas las palabras que la necesiten.

Diana Lucía Lucio Dario Raul Braulio Cecilia


Matías Saul Diego Julia Daniel Jeremias Isaias.

PRACTICA
1. Separan en sílabas estas palabras y rodean con círculo los diptongos.
a. Paiche = pai – che e. suelo = _____________
b. Vuela = __________ f. piel = _____________
c. Jaula = __________ g. nutria = _____________
d. Baila = __________ h. viaje = _____________
2. Separa en sílabas estas palabras con hiato.
a. María = Ma – rí - a d. recreo = _______________
b. Feo = _______________ e. marea = _______________
3. Clasifica las palabras en columnas correspondientes (diptongos -
hiatos). Escríbelas separadas en sílabas. Puerta – Lucía – baúl – historia
– parecía - teatro – luciérnaga – tradición.

Diptongo Hiato

4. Divide en sílabas las siguientes palabras. Luego, rodea las sílabas que
tengan diptongo.
 Diente ___________________  Puente ___________________

 Asiento ___________________  Aliento ___________________

 Gaviota ___________________  Fuente ___________________

 Pausa ___________________  Colegio ___________________


5. Lee el siguiente texto y escribe las palabras que contengan diptongo.
Eduardo y Diego viajaron a Piura. Desde esa linda ciudad, Diego escribió una
carta a sus abuelitos.
En ella les contaba que el calor era fuerte y que la gente era muy buena y
acogedora.

Palabras con
diptongo

6. Escribe el nombre de los siguientes números. Luego, subraya las sílabas


que contienen diptongos.

7. Piensa en cinco ciudades del Perú cuyos nombres tengan diptongo.


Escríbelos.
_______________ _______________ __________________
_______________ _______________ __________________

8. Observa los ejemplos, encierra los diptongos y deduce las reglas de


cuando se produce diptongos.
auto – peine – causa – reina ruido – viuda – Iquitos – ciudad
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

9. Rodea las palabras que tienen diptongos, es decir, la unión de dos


vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba.
 Agua que nos ha de beber, déjala correr.
 Al nopal sólo lo visitan cuando tiene tunas.
 Genio y figura, hasta la sepultura.
 Más vale pájaro en mano que cientos volando.
 Cría cuervos y te sacarán los ojos.
10. En estas palabras no hay diptongo, lee y separa en silabas y explica por
qué
Leo = ___________________ porque = __________________
Paola = ___________________ porque = __________________
Marea = ___________________ porque = __________________
Toalla = ___________________ porque = __________________

11. Observa la viñeta y subraya las palabras que tienen hiato; luego,
sepáralas en sílabas.
Soy Andrea, la bruja más famosa del país. me reúno con mis
amigos el buitre y el búho, sacamos del baúl los videos de
nuestras brujerías y nos ponemos a reír.

12. Escribe si las siguientes palabras tienen diptongo, hiato o ninguno.


Moldea Paquete
Teatral
Apedrear
Lucía
Prohíbo
Piojo
Timoteo
PALABRAS AGUDAS
Todas estas palabras son agudas pero sólo 11 llevan tilde ¿Cuáles son?
1. Mantel 2. Cafe 3. Soledad 4. Jabali
5. balcón 6. Aji 7. Japonés 8. Farol
9. verdad 10 menu 11. Subira 12. Caracol
13. botiquín 14. Alla 15 pared 16. Frijol
17. ingles 18 azul 19. David 20. Redacción.

Coloca las tildes y corrígele pintando los espacios de las palabras atildadas.
Regla: Llevan tilde cuando la fuerza de voz está en la __________ sílaba y
termina en _________, ___________ y __________.

EL ACENTO
CLASES DE PALABRAS POR EL ACENTO
¡Veamos el siguiente cuadro!
ESDRÚJULA GRAVE AGUDA
Llevan el acento en la Llevan el acento en la Llevan el acento en la
antepenúltima sílaba. penúltima sílaba. última sílaba.
PA PEL
AL FÉ REZ

PÁ NI CO

El acento ortográfico del idioma castellano llamado tilde, es un símbolo (´) que se
coloca sobre las vocales (á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú).
Existen tres tipos de acentos, los cuáles son:
El acento prosódico, el ortográfico y el acento diacrítico.
• Prosódico: Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de
una palabra aislada o monosílaba.
• Ortográfico: Este signo se coloca sobre la sílaba tónica de la palabra.
• Diacrítico: El acento diacrítico es el que se utiliza en monosílabos o en palabras
y según éste sea colocado, varía la función de la palabra en la oración.
ACTIVIDADES
1. Separa las palabras en sílabas, subraya la sílaba tónica e indica las
clases de acento.
Ejemplo: tímpano tím – pa – no (Esdrújula)
a) Matemáticas
______________________________________________
b) Débil
______________________________________________
c) Carnet
______________________________________________
d) Rapidez
______________________________________________
e) Tómatelo
______________________________________________
f) Bondad
______________________________________________
g) Soledad
______________________________________________
h) Ayúdalo
______________________________________________
i) Caballo
______________________________________________
j) Cuidado
______________________________________________
k) Caridad
______________________________________________
l) Médico
______________________________________________
m) Americano
______________________________________________
n) Familia
______________________________________________
2. Cita tres palabras que presenten la posibilidad de variar su significado al
desplazar el acento
Ejemplo: estímulo hábito
Estimulo habito
Estimuló habitó
3. Divido las siguientes palabras en sílabas y encierro con un círculo la sílaba
que lleva el Acento, coloco en el paréntesis (P) si es PROSÓDICO u (O) si es
ORTOGRÁFICO
Ejemplo: Canción : can – ción (O)
• Caballo ____________________________________________
• Médico ____________________________________________
• Cuidado ____________________________________________
• Prójimo ____________________________________________
• Caridad ____________________________________________
• Cóndor ____________________________________________
• Americano ____________________________________________
• Matemática ____________________________________________
• Familia ____________________________________________
4. Separa las palabras en sílabas, subraya la sílaba tónica e indica la clase de
acento
• Matemáticas _______________________________________
• Débil _______________________________________
• Carnet _______________________________________
• Acordaron _______________________________________
• Rapidez _______________________________________
• Tómatelo _______________________________________
• Prócer _______________________________________
• Bondad _______________________________________
• Luchar _______________________________________
• Ómnibus _______________________________________
• Soledad _______________________________________
• Área _______________________________________
• Comercio _______________________________________
• Ayúdalo _______________________________________
• Sembrar _______________________________________
• Historia _______________________________________
• Decídete _______________________________________
• Cómpraselo _______________________________________
• Júbilo _______________________________________

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas


• Las palabras agudas • Las palabras graves • Las palabras esdrújulas
llevan tilde cuando llevan tilde cuando siempre llevan tilde.
terminan en vocal o terminan en una Ejemplo:
en las consonantes consonante que no sea - médico
“n” - “s”. Ejemplo: “n” ni “s”. Ejemplo: - mágico
- maní - sartén - ángel - mártir - plátano
- atún - compás - mármol - cóndor - brújula

5. Encierra en un círculo la sílaba tónica e indica si la palabra es aguda,


grave o esdrújula. (A, G ó E)
- carrera _____________________ ( )
- hotel _____________________ ( )
- ángel _____________________ ( )
- carátula _____________________ ( )
- pasajero _____________________ ( )
- cólera _____________________ ( )
- película _____________________ ( )
- agrícola _____________________ ( )
- corazón _____________________ ( )
6. Separa cada palabra en sílabas, pinta la sílaba tónica y observa si es
antepenúltima.
Antes de la
antepenúltima Antepenúltima Penúltima Última

mágico má gi co

árboles

lámparas

párrafo

difícil

estómago

teléfono

melocotón

espárrago

semáforo

PRÁCTICA
1. De todas las palabras agudas incluídas en el cuadro siguiente, diez llevan tilde.
Cópialas colocándoles su respectiva tilde
ingles cafe señor atun anis jamon
azul doctor hubieron aji Miguel balcon
error volvio reloj estar tiburon japones
2. Coloca la tilde a las siguientes palabras esdrújulas.
America higado exito triangulo
circulo examenes quimica
3. Escribe qué clase de palabras son las siguientes y luego indica por qué
llevan tilde.

Palabra Clase de palabra ¿Por qué lleva tilde?


- azúcar
- balcón
- pelícano
- fácil

4. Combina las siguientes sílabas y forma palabras agudas con tilde

mon pás co ra • •

mún jar li íz • •

• •
ma tón dín com
5. En el siguiente texto hay palabras agudas que necesitan tilde. Extraemos esas
palabras, les colocamos sus tildes y formamos con ellas nuevas oraciones.
Ademas de su excelente comida, nuestra nacion es muy rica en otras
tradiciones populares que no toda la gente disfruta.
Por ejemplo, todos los años, se realiza en Puno, la Capital Folclórica del
Peru, la festividad de la Virgen Candelaria.
Este es un evento, con vistosas danzas, que muchos peruanos no han
espectado jamas. Quizas no conocemos todo lo que tenemos y por eso no
lo valoramos.
6. Copiamos en nuestro cuaderno los siguientes textos, colocamos las tildes que
sean necesarias.
Desafíos agudos

Dañar, depredar, con mal Hacer al reves; actuar con


corazón, amor:
al pobre animal y al ser vegetal, cuidar un trigal, sembrar
odiar el verdor; odiar el azul; algodón,
crear la fatal contaminación: regar perejil, cosechar frijol;
echar aerosol, formar basural, tener la virtud de amar un jardin,
humear y fumar o envenenar. besar un clavel, curar un jazmin;
Dañar lo vital, provocar dolor: asear el hogar, limpiar la ciudad
cazar un tucan, quebrar un con una cancion, es al final:
panal, cuidar mi salud, salvar tu salud,
matar un caiman, herir un rosal; cuidar mi nacion; amar al Peru.
es odiar mi nacion odiar mi
Peru.

Desafíos graves
El compromiso de amar la vida, Salvar el aire, el campo, el
cuidar la Tierra y salvar al agua,
Hombre, la flor, el trébol, todo el planeta,
no es del debil; pide caracter. es reto, ofrenda y compromiso
Pide ser habil, sacrificado, que, como un caliz lleno de
mezcla de martir, tal vez con vida,
angel. el Hombre eleva hacia el Divino.

7. Desafíos con esdrújulas. En nuestro cuaderno, escribimos las definiciones y los


sustantivos correspondientes:
- Una fruta con la que hacemos helados: lúcuma
- Persona que se dedica a la química:
_________________________________
- Fruta que comen los monos:
_______________________________________
- Instrumento para saber dónde está el norte:
___________________________
- Lo que cubre a una fruta:
__________________________________________
- Un día de la semana:
_____________________________________________
- Palabra que tiene la fuerza de voz en la antepenúltima sílaba:
____________
8. Escondidas en el círculo hay siete palabras esdrújulas. Después de
encontrarlas, las escribimos en nuestro cuaderno, las separamos en sílabas y
les colocamos la tilde.
AGUILA
SILABA AZUCAR
ARCANGEL PARIS DRACULA
PETROLEO TONICA CINTURON
ARBOLEDA ESDRUJULA OXIGENO

9. Transformamos las siguientes palabras en esdrújulas, poniéndolas en plural.


a) resumen: resúmenes b) virgen… c) examen…
d) margen… e) imagen… f) volumen…
10. En el listado de palabras escribe (A) Agudas; (G) Graves o llanas; (E)
Esdrújulas; (S) Sobreesdrújulas.
camión ( ) camino ( )
estrella ( ) felicidad ( )
lápiz ( ) atún ( )
castellano ( ) cumpleaños ( )
tranvía ( ) caracol ( )
laberinto ( ) viaje ( )
cuadrangular ( ) encuentro ( )
estación ( ) amor ( )
Perú ( ) Brasil ( )
sinónimo ( ) antónimo ( )
amistad ( ) libros ( )
pretérito ( ) lectura ( )
colegio ( ) deporte ( )
significado ( ) fotógrafo ( )
festival ( ) escultor ( )
11. Separa las siguientes palabras en sílabas; encierra la sílaba tónica y escribe si
es: Aguda, Grave, Esdrújula, Sobreesdrújula.
Palabras Separa en sílabas y encierra la sílaba tónica Clase
1. árboles esdrújula
2. cartulina
3. salón
4. carpeta
5. ajedrez
6. máquina
7. pégaselo
8. teléfono
9. Ramón
10. antónimo
11. América
12. campesino
13. cosecha
14. arquero
15. pónselo
16. entrégaselo
17. brújula
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

LA CONDICIÓN DEL INDIO DURANTE LA COLONIA

Durante la época de la dominación española se introdujo en el Perú y América


la desigualdad entre los hombres.
La población indígena estaba obligada a trabajar en beneficio de los españoles y
a pagar elevados tributos al Rey de España. Así pues, la población indígena fue
la victima de la más cruel e inhumana explotación.
PRÓCERES Y PRECURSORES
José Gabriel Condorcanqui o Tupac Amarú II
Llamado también Túpac Amarú II, fue el más grande
revolucionario que tuvo el Perú a fines de la época de la
dominación española.

Él era descendiente de los Incas. Desde joven trabajó como


arriero. Conocía, por tanto, los abusos que cometían los
españoles en contra de los indios. Muchas veces solicitó a
las autoridades españolas la supresión de esos abusos.
Lamentablemente, las autoridades no escucharon su pedido, lo que lo obligó a
tomar la decisión de lucha para lograr el fin de todas estas injusticias.

Su acción Heroica
Ante los abusos que cometían los españoles contra la población indígena. Túpac
Amaru II decidió emprender la revolución. Y así lo hizo: capturó al Corregidor
Arriaga, que era en esa zona la principal autoridad española, y lo sometió a juicio.
El tribunal lo condenó a muerte por los abusos cometidos contra los indios.
Formó luego un ejército y con él derrotó a los españoles en la Batalla de
Sangarará. Posteriormente, fue vencido en la Batalla de Tinta.
Conjuntamente con su esposa e hijos fue apresado y conducido al Cusco. Allí
un tribunal le condenó a morir descuartizado por cuatro caballos.
La cruel sentencia.
La sentencia que se le aplicó a Túpac Amaru II fue cruel. En efecto fue obligado a
presenciar, primero la muerte de su esposa Micaela Bastidas y luego la de sus
hijos y sus amigos comprometidos en la revolución.
Luego fue arrastrado hacia el centro de la Plaza. Cuatro caballos tiraron en
distintas direcciones, de sus brazos y piernas, pero no pudieron seccionarlo. Sus
miembros quedaron desarticulados.

Micaela Bastidas
Fue esposa de Túpac Amarú II. Tuvo 3 hijos: Hipólito
Mariano y Fernando. Es una de las más grandes heroínas
de nuestra independencia. Colaboró con su esposo en la
defensa de los indios, quienes eran terriblemente
explotados por los españoles, en las mitas y los obrajes.
Participó en la revolución que dirigió su esposo y
organizó las milicias y las guerrillas, poniéndose al frente
de ellas.
Asumió el mando del ejército de la revolución cuando
José Gabriel se dirigió a la Meseta del Collao.
Participó en la Batalla de Sangarará, en la que fueron
derrotados por los españoles.
Fue jefe del Estado Mayor en el segundo sitio del Cusco. Participó en la Batalla
de Tinta y cayó prisionera al lado de su esposo e hijos.
Como su esposo, José Gabriel Condorcanqui, fue sentenciada a la pena de
muerte, en el Cusco y ejecutada en la Plaza de Armas de dicha Ciudad, con una
crueldad que no tiene precedentes.
Micaela Bastidas es, por todo esto, una de las más grandes heroínas que hemos
tenido en el proceso de emancipación del Perú.
José Olaya Balandra.
Nació en Chorrillos el 18 de Mayo de 1782 era de oficios
pescador.
Los patriotas que se encontraban en el Callao y los que
residían en Lima, necesitaban comunicarse, pero la
estricta vigilancia de los españoles no les permitía
hacerlo.
Entonces a José Olaya le encomendaron esta
delicadísima misión.
Muchas veces tuvo que cruzar a nado desde chorrillos
hasta el callao, los españoles se enteraron de la
actividad de este gran patriota y por ello fue tomado prisionero. Pero antes de ser
aprendido por el enemigo con la tranquilidad extraordinaria, masticó y deglutió la
carta más importante que llevaba, fue conducido a la presencia del sanguinarios
José Ramón Rodil. Inicialmente le hicieron grandes ofrecimientos a cambio de
delatar a los patriotas involucrados.
Al ver que no lograban nada recurrieron a la violencia.

Fue condenado a muerte el 29 de Junio de 1823 en el “Callejón de Petateros” Hoy


Pasaje Olaya. Sus palabras antes de morir fueron; “Si mil vidas tuviera, gustoso
las daría antes de denunciar a los patriotas o de traicionar a mi Patria”
La independencia del Perú fue un largo proceso que empezó con la sublevación
de Manco Inca.
Luego vino la revolución de Túpac Amarú en 1780. Contribuyeron con sus ideas
libertadoras Toribio Rodríguez de Mendoza, Hipólito Unanue.
Culminó con la llegada al Perú del General José de San Martín procedente del Sur
y de Simón Bolívar, que vino del norte.

FACTORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

se divide en

Externos Internos

como
Impuestos Marginación
Movimientos Crisis Política excesivos de los criollos
políticos española

como provocada por:


Impopularidad de Corrupción de las
las reformas
 Independencia autoridades
estatales.
de EE.UU  Invasión francesa
 Revolución a España como los
Francesa Corregidores
¿Quiénes fueron próceres y precursores de nuestra independencia? ¿Qué
diferencia existe entre próceres y precursores?

LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA


Los próceres fueron pensadores que discutieron los problemas del gobierno
colonial. Hubo próceres reformistas que solo plantearon mejoras en la política de
gobierno y alzaron su voz de protesta contra alguna mala autoridad.
• Toribio Rodríguez de Mendoza: formó a la juventud criolla en el Real
Convictorio de San Carlos.
• Hipólito Unanue: médico y científico. Difundió sus ideas en la Escuela de
Medicina de San Fernando.
Hubo también próceres más radicales, quienes pensaban que había llegado
el momento de separarse de España y lograr un gobierno propio. Por ello se
les llamó separatistas. Entre ellos destaca:
• Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: Jesuita arequipeño. Sistematizó su postura
en su famosa Carta a los Españoles Americanos, de 1792.
MOVIMIENTOS DE REBELDÍA FRENTE AL DOMINIO ESPAÑOL
Desde los comienzos de la conquista del Perú por los españoles hubo
patriotas que opusieron resistencia.
Manco Inca, retirado a sus dominios de Vilcabamba, opuso tenaz
resistencia a los conquistadores hasta su muerte.
José Gabriel Condorcanqui. Tupac Amaru II, era un indio noble,
cacique de Tinta, Pampamarca y Tungasuca. Era dueño de 300 mulas
que empleaba para el transporte de productos en el sur andino. Inició su
rebelión en noviembre de 1780 cuando apresó y ajustició a Antonio de
Arriaga, corregidor de Tinta.
¿Por qué se rebeló?
- Abuso de los corregidores.
- Incremento del tributo indígena.
- Falta de justicia en su región.
¿Quiénes lo apoyaron?
- Inicialmente españoles, mestizos e indios del sur andino.
- Al final solo la población quechua y aimara, así como los mestizos.
¿Cómo terminó?
- Ajusticiado con su esposa. Micaela Bastidas, e hijos. Fue
descuartizado en Cuzco en mayo de 1781.
- Busca en el pupiletras nombres de próceres y precursores de la independencia

T O M L M F S T P A R A C A S Ñ L H R O N F
O A A I H R P L U Y C W M A E C T I D D V R
R L N A P A W C C P V D A T P O A P S R B A
I P C B I N A A V R A H L U U R C O O A H N
B A O L C C K S B U G C V N M O A L L C M C
I M I A H I L R C P G U A D A P C I I Z S I
O A N M I S T I M A H Y R M C U H T M I K S
R Y C A D C N S E J R N E R A N O O A V J C
O O A C O O C A L A H A Z O H R C U N O F O
D V H U D D L H G Y Y J N G U O U N A L R M
R B J O S E O L A Y A L H N A A N A W B K I
I N M A C Z N E R A I Ñ M A N T A N O A T R
G J S E H E J N P J L O Y T P J E U O P H A
U K J A U L A N G A T E O Z G R C E O N T N
E R M I C A E L A B A S T I D A S G L A J D
Z E M O A I O S D E P A U C H I R A M U O A
C B N S A N C H E Z C A R R I O N A Y J A S
V N J U A N S A N T O S A T A H U A L P A U

1. FRANCISCO MIRANDA 2. TORIBIO RODRIGUEZ


3. JUAN PABLO VIZCARDO 4. MANCO INCA
5. FRANCISCO DE ZELA 6. MELGAR
7. ALVAREZ 8. PUMACAHUA
9. HIPOLITO UNANUE 10. JUAN SANTOS
ATAHUALPA
11. SANCHEZ CARRION 12. MICAELA BASTIDAS
13. JOSE OLAYA 14. TUPAC AMARU
VIRREIGRAMA
1. Cada virreinato estaba gobernado por un …
2. Los encargados de escuchar los reclamos de la gente eran los …
3. Los únicos indígenas con derecho a la educación eran los …
4. Dirigió la más grande rebelión Inca contra el dominio español. Túpac …
5. Las instituciones encargadas de hacer cumplir las leyes implantadas por los
españoles eran las …
6. Institución que gobernaba las ciudades.
7. Una de las capitanías generales.
8. El cuartel general de Juan Santos Atahualpa quedaba en la ….
9. Último Inca del Tawantinsuyo.
10. La mina de plata más rica.

1
2
3
4

5
6
7
-
8
9
10

ÁREA: MATEMÁTICA
PLANTILLA DE FRACCIONES
Rojo

Fucsia

Anaranjado

Amarillo

Verde

Celeste

Azul

Morado

Negro

- Cartulina para reforzar la plantilla de fracciones.


- Colores o plumones, goma, papel de contacto, tijeras, un sobre para guardar
las fichas.
Pinta cada fila según se indica. Sé muy cuidadoso respetando las líneas.

Fracciones Equivalentes.
1 2
Patricia compró el lunes litro de leche y el martes de litro. ¿Qué día compró
2 4
más?

Podemos observar que el martes compró igual que


el lunes
1 1
2 2 1 2
½ ½ Entonces: =
2 4
- En un concurso Mario comió ½ de un pastel y Jaime 2/4 de otro pastel igual
¿Quién habrá ganado el concurso?
- Representamos gráficamente las fracciones del pastel.
1 Mario Mario y Jaime quedaron
2 empatados ya que comieron
la misma cantidad.
1 1 Jaime
4 4

Las fracciones equivalentes representan la misma parte de un todo aunque sus


numeradores y denominadores sean diferentes.

- ¿Cómo podemos identificar si dos fracciones son equivalentes?


Si multiplicamos en aspa las fracciones y sus productos son iguales podremos
reconocer
fracciones equivalentes.

Para hallar una fracción equivalente a otra fracción, multiplicamos o


dividimos al numerador y denominador por un mismo número.

Multiplicando
𝑥3 𝑥7
2 =6 7 = 49
3 9 9 63

𝑥3 𝑥7

1. Dividiendo
÷2 ÷3
6 =3 36 = 12
8 4 30 10

÷2 ÷ 3
- En la representación gráfica de sus fracciones, indique que para verificar la
equivalencia, las figuras de las unidades deben ser del mismo tamaño.
Ejemplo:

1 2 4
2 4 8
3 9 6
5 15 10

Propiedad: Si dos fracciones son equivalentes el producto de los extremos


siempre es igual al producto de los medios.
𝑎 𝑐
𝑆𝑖𝑚𝑏ó𝑙𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 = →𝑎𝑥𝑑 =𝑏𝑥𝑐
𝑏 𝑑
1. Completa las igualdades para que obtengas fracciones equivalentes.
÷5 ÷ 𝑥 𝑥
25 = 18 = 3 2 = 10 4 =
𝑎. 40 8
𝑏. 42 𝑐. 3 d. 21 84

2. Aplica la propiedad: “Producto de extremos es igual a producto de medios”


y completa las igualdades.
3 12 4
𝑎. = 𝑏. = 𝑐. =
4 12 5 5 9 6

3. Halla el valor de cada “x”


𝑥 7 6 7 9 𝑥
𝑎. 15 = 21
𝑏. 𝑥 = 105
𝑐. 144 = 208

x= x= x=
COMPARACIÓN DE FRACCIONES

2 4
3
4
> 2
4 4 < 6

En las FRACCIONES HOMOGÉNEAS es Si las fracciones son HETEROGÉNEAS


mayor la que tiene mayor numerador. se compara aplicando los productos
cruzados.
Ejemplo:
2 4
2 5 4  Si los productos
  4 6 cruzados son
9 9 9
iguales, entonces
2
x6  4
x4 son equivalentes
12 16

COMPARANDO Y ORDENANDO
1. Luis desea regalarle a su tío que vive en el extranjero un producto peruano.
Observa lo que le ofrece la vendedora y ayúdalo a elegir.
¿Qué botella tiene más?

Para saber cual


es mayor observo
el numerador

3 4
4 4

Rpta: Me llevo la de 4/4 contiene más


2. Representa gráficamente cada fracción y compara usando >, < ó =
6 3 1 4 2 2 7 9
8 8 5 5 3 3 10 10
3. Ordena cada fracción usando >, < ó =
Ropa de 4 2 6 8
algodón 8 8 8 8
de mayor a menor

Objetos de 1 5 7 3
plata 6 6 6 6
de menor a mayor

4. Resuelve:

Escribe 3 fracciones Escribe 3 fracciones


mayores que 2 menores que 12
9 15

PRACTICA Nº
1) ¿Qué fracción es mayor?
3 4 9 8 56 65
a) ; b) ; c) ;
5 5 11 11 57 57
30 13 702 207 333 432
d) ; e) ; f) ;
93 93 159 159 962 962
2) Comparar las siguientes fracciones heterogéneas usando el método de aspas.
5 3 5 4 6 4
a) ; c) ; e) ;
6 4 3 9 9 5
8 6 9 7 8 6
b) ; d) ; f) ;
9 7 6 8 9 7
3) Observa atentamente tu cartilla y escribe 3 pares de fracción equivalentes
1 2
3 = 6

2 4
5 = 10

4 8
6 = 12
4) Expresa gráficamente cada una de las fracciones equivalentes que escribiste.
5) Hallo 3 fracciones equivalentes a:
2 5
d. ; ; ; e. ; ; ;
3 7
5 9
e. ; ; ; f. ; ; ;
4 11
3 4
f. ; ; ; g. ; ; ;
5 3
2 2
g. ; ; ; h. ; ; ;
9 6
6) Completo el número para que las fracciones sean equivalentes:

g. = = d. = = a. = =

h. = = e. = = b. = =

i. = = f. = = c. = =

7) Coloreo los gráficos para representar fracciones equivalentes y escribo las


fracciones:

= = =

SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES
Observo:
12 3 3 12
La fracción =  es la fracción irreductible equivalente a
16 4 4 16

Simplificar una fracción es hallar una fracción irreductible equivalente a la


fracción inicial mediante divisiones sucesivas.

Para simplificar Simplificar


una fracción se
divide el
numerador y el
denominador por
un mismo número
hasta obtener una
fracción
12 2 36 3
irreductible.  =
Ejemplo: 18 3 48 4
1. Simplifico las siguientes fracciones hasta obtener la fracción irreductible.

32 25 72 10
a. = c. = e. = g. =
48 50 140 15

45 20 36 50
b. = d. = f. = h. =
90 16 64 60

2. Hallo el término que falta en el cuadradito.

a. b. c. d.

3. Comparo las fracciones y escribo el símbolo > , < ó =


5 9 7 3 10 4
a. f. k.
4 4 8 4 5 6
2 1 8 3 2 8
b. g. l.
9 3 3 5 9 3
12 3 2 4 6 7
c. h. ll.
5 2 4 8 7 4
16 4 3 3 8 1
d. i. m.
20 3 5 5 12 9
1 6 11 7 5 12
e. j. n.
3 5 15 4 10 14
4. Ordeno de menor a mayor:
15 1 2 8 2
a. ; 2 ; 3 ; ;1
3 4 5 3 4

6 1 16 1 8
b. ; 2 ; ; ;
5 3 4 25 3

4 2 2 3 3
c. ; 1 ; ; ; 2
5 3 7 5 8

1 12 1 14 2
d. 2 ; ; 8 ; ;
5 5 2 3 5

5. Problemas
a. Juan demora en llegar a su colegio 5/8 de hora y su hermano 5/9. ¿Quién
llega más rápido?

Respuesta: _________________________
b. Nataly comió 3/9 de una torta y Fátima 6/18 de la misma. ¿Quién comió
más?

Respuesta: _________________________
PRACTICA Nº
6. Completa y hallaras fracciones equivalentes
RECUERDA: Para hallar fracciones equivalentes se multiplica o se divide de
numerador y el denominador por un mismo número diferente de cero (0).

7. Escribe las fracciones correspondientes en las rectas y completa la igualdad del


recuadro inferior con las fracciones equivalentes.

8. Escribe otras fracciones equivalentes.

9. Completa estas expresiones:

10. Observa estas fracciones equivalentes:

¿Qué observas? ____________________________________


¿Cómo son los resultados? ____________________________
PRACTICA Nº
1) Escribe las fracciones que se indican
sin sin sin
col
ore
a s colorear
da col
ore
a s colorear
da col
ore
a s colorear
da
3 3
6 6

sin sin sin


col
ore
a s colorear
da col
ore
a s colorear
da col
ore
a s colorear
da

2) Resuelve:
a) Representa como fracción una torta que se ha dividido en 10 partes, de las
cuales se consumieron 3.
b) Carlos dividió su terreno en 6 partes iguales, y luego lo repartió entre él y
sus 5 hermanos. ¿Qué fracción le correspondió a cada uno? Grafícalo.
c) Una bandera se divide en 8 partes iguales, de las cuales 5 están pintadas
de rojo. Expresa como fracción la parte que no está pintada.
d) En un conjunto de ropa, hay 5 polos, 3 pantalones y 4 chalecos. ¿Qué
fracción representan los polos, los pantalones y los chalecos
respectivamente?
e) Una pieza de tela de 45 metros se entre 5 personas. Represéntalo como
fracción.
3. Completa el término que falta y halla las fracciones equivalentes

12 8 4 10 10 5 7 6 3 2

3 11 15 5 13 4 14 3 6 9 3 2
4. Halla la fracción irreductible y une los puntos
FRACCIONES
1. Ordeno y escribo de menor a mayor la parte sombreada de las figuras en
relación a la fracción que representa, anotando los números 1, 2, 3 y 4
2. Anoto y comparo las fracciones sombreadas en las figuras utilizando los signos
>, <, =

3. Marco con una aspa (X) en las siguientes expresiones


a. ¿Cuál es las siguientes fracciones es mayor?

b. ¿Cuál de las siguientes fracciones es menor?

4 8 16
c. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ; ;
5 10 20

1 2 6
d. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ; ;
3 3 3

10 8 7
e. ¿Cuál es el número que sigue en la serie? ;3; ; ;2
3 3 3
ÁREA: COMUNICACIÓN
Leen el texto “Con días y ollas venceremos”
A principios de junio de 1821, recibió el ejército patriota acantonado en Huaura, el siguiente
santo, seña y contraseña: “Con días y ollas, venceremos”, que para casi todos, el santo y seña
era una frase disparatada; y los que juzgaban a San Martín más caritativamente se alzaban de
hombros murmurando: “¡Extravagancias del general!. Sin embargo, el santo y seña tenía
malicia, y es la síntesis de este gran suceso histórico:
San Martín, por razones que la historia consigna, no quería deber la ocupación de Lima al éxito
de una batalla, sino a los ardides de la política.
En correspondencia secreta y constante con los patriotas de la capital, confiaba en el
entusiasmo de estos para conspirar; pero con frecuencia los espías interceptaban las
comunicaciones entre San Martín y sus amigos, frustrando el desarrollo de un plan y fusilando a
quienes sorprendían con mensajes. Era necesario encontrar un medio seguro de comunicación.
Preocupado con este pensamiento, paseaba una tarde el general y fijó su mirada en un horno
para fundición de ladrillos y alfarería. San Martín tuvo una de esas repentinas inspiraciones que
acuden únicamente a los hombres de genio, y exclamó para sí: -¡Eureka! ya está resuelta la X del
problema.
El dueño de la casa era un indio entrado en años, gran partidario de los insurgentes. Entendióse
con él San Martín, y el alfarero se comprometió a fabricar una olla con un doble fondo.
El indio hacía semanalmente un viajecito a Lima, conduciendo dos mulas cargadas de platos y
ollas de barro. Entre estas últimas, iba la “olla revolucionaria”, llevando en su doble fondo
importantísimas cartas en clave. El conductor se dejaba registrar por los guardias, respondía con
naturalidad a los interrogatorios, y hasta gritaba antes de retirarse: “¡Viva el rey! ¡Muera la
patria!” ¿Quién se iba a imaginar que ese pobre indio estaba metido en política?
Don Javier de Luna Pizarro, sacerdote, fue designado por San Martín para entenderse con el
obrero. Pasaba éste a las ocho de la mañana por la calle de la Concepción, pregonando con
fuerza: “¡Ollas y platos! ¡Baratos! ¡Baratos!”.
Hasta hace pocos años, los vendedores de Lima eran famosos por su puntualidad. Y en las casas,
para saber la hora, no se consultaba el reloj, sino el pregón de los vendedores ambulantes.
Pedro Manzanares, mayordomo del señor Luna Pizarro, era un negrito retinto, muy leal a su
amo. Jamás dejaba de acudir y pagar un real por una olla de barro; pero al día siguiente volvía a
presentarse con la olla en mano y gritando:
-Oiga usted, so cholo ladronazo, con sus ollas que se chirrían toditas... Ya puede usted
cambiarme ésta que la compré ayer, antes de que se la rompa en la tutuma para enseñarle a no
engañar al marchante. ¡Pedazo de pillo! El alfarero sonreía como quien desprecia las injurias y
cambiaba la olla.
Y tanto se repitió la escena, que el barbero de la esquina, andaluz, llegó a decir una mañana:
-¡Córcholis! ¡Vaya con el cleriguito para entrometido! Ni yo, que soy un pobre de hacha, hago
tanta alharaca por un miserable real. ¡Recórcholis! Oye, macuito, las ollas de barro se toman sin
lugar a devolución.
- Y a usted, ¿quién le dio vela en este entierro? -contestó con su habitual insolencia el negrito
Manzanares. Vaya usted a desollar barbas, y no se meta en lo que no le va ni le viene...
El barbero muy molesto exclamó:
Y-¡María
tanto se repitió laHoy
Santísima! escena, que el barbero
me pierdo... de la esquina,
¡Aguárdate, gallinazoandaluz, llegó a decir una mañana:
de muladar!
Y echando mano
-¡Córcholis! ¡Vaya al
conpuñalito, se fue
el cleriguito sobre
para Pedro Manzanares,
entrometido! Ni yo, que que
soy unsin pobre
esperar
dela embestida
hacha, hago se
refugió en las habitaciones de su amo. Afortunadamente, el incidente no llegó a
tanta alharaca por un miserable real. ¡Recórcholis! Oye, macuito, las ollas de barro se toman sindespertar
sospechas
lugar sobre las ollas, pues el escándalo pasó el 5 de julio, y al amanecer del siguiente día, el
a devolución.
virrey La Serna abandonaba la ciudad, de la cual tomaron posesión los patriotas en la noche del
-9.Y a usted, ¿quién le dio vela en este entierro? -contestó con su habitual insolencia el negrito
• Reflexiona sobre el significado de las palabras del texto.
1. Escribo en el paréntesis la letra adecuada según el significado de las
palabras. (Recurro al diccionario cada vez que tengo dudas).
a. Armisticios ( ) Acertijos en que se debe descubrir una
palabra, dando para ello indicios.
b. Acantonar ( ) Modo de lograr algo empleando la astucia.
c. Charada ( ) Orden dada al centinela o soldado que monta
guardia.
d. Entripado ( ) Suspensión de hostilidades por pacto entre
adversarios.
e. Consigna ( ) Unirse contra alguien o algo.
f. Ardid ( ) Enojo disimulado.
g. Conspirar ( ) Separarse con deslealtad uno o más
individuos de la causa a la que pertenecían.
h. Insurgencia ( ) Distribuir tropas en cantones o lugares
estratégicos.
2. Escribo la palabra que corresponde a cada significado. Después escribo
una oración con cada una de ellas.
- caudillo - expedito - espía
- frustrar - insurgente - lucrativo
* Dejar sin efecto un propósito.
_________________________________________________________
________________________________________________________
* Persona enviada para espiar.
________________________________________________________
________________________________________________________
* Que produce beneficios.
________________________________________________________
________________________________________________________
* Dirigente de guerreros.
________________________________________________________
________________________________________________________
* Rebelde, amotinado.
________________________________________________________
________________________________________________________
* Desembarazado, despejado.
________________________________________________________
________________________________________________________
3. Subrayo el sinónimo de las siguientes palabras:
- Diestro : agradable hábil inútil
- Ostensible : notorio oscuro lozano
- Pregonar : omitir oscurecer vocear
- Discrepar : pacificar aceptar discutir
- Injuria : ofensa elogio llamado
- Embestida : bestia ataque defensa
4. Enumero según la secuencia en que suceden los hechos de la historia
( ) El ollero pasaba a las ocho de la mañana por la calle de la
Concepción.
( ) El barbero atacó a Manzanares.
( ) Pedro Manzanares pagaba un real por una olla de barro.
( ) El alfarero se comprometió a fabricar una olla con doble fondo.
( ) El 28 de julio se proclamó la Independencia del Perú.
( ) Al día siguiente, cambiaba la olla que compró un día antes.
5. Encierro en un círculo las respuestas correctas:
A. “Con días y ollas venceremos” era…
a. Una extravagancia del general.
b. Una frase disparatada.
c. El santo y seña.
d. Tradición oral.

B. San Martín quería tomar Lima por medio de…


a. Una batalla.
b. La exposición de la vida de sus soldados.
c. Consumo de pólvora.
d. Manejos y ardides de la política.
C. La “olla revolucionaria” se empleó para…
a. Llevar cartas en cifras.
b. Pregonar durante todo el día.
c. Meterse en belenes de política.
d. Descubrir la trampa.
D. El alfarero era un indio…
a. Realista.
b. Entrado en años.
c. Español.
d. Amanuense.
6. Explico el significado de las siguientes frases de la lectura:
“… corre la pluma sobre el papel como caballo desbocado”
__________________________________________________________
“… entre las que paseaba la olla revolucionaria”
_________________________________________________________
“¿Quién le dio vela en este entierro?”
__________________________________________________________
7. Relaciono los personajes con las características propuestas. Coloco la letra
que corresponde.
a. Don José de San Martín: b. El alfarero: c. Pedro Manzanares:
- leal _____________ - patriota _________________
- irascible ____________ - insolente _________________
- juicioso _____________ - astuto _________________
8. Explico en qué acciones se observan las características señaladas para el
alfarero.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
9. ¿El alfarero demostró su amor a la patria y su identificación hacia ella?
¿Cómo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
10. ¿Qué valores destacaron en el logro de nuestra emancipación?
( ) patriotismo ( ) unión ( ) constancia
( ) solidaridad ( ) astucia ( ) estudio

LOS PRONOMBRES
• Leen las siguientes oraciones:
a. El alfarero se comprometió a fabricar una olla con doble fondo.
Él se comprometió a fabricar una olla con doble fondo.
b. San Martín y el ollero tuvieron un plan exitoso.
Ellos tuvieron un plan exitoso.
• Responden preguntas:
¿Qué palabras están resaltadas?
¿A quién se refiere él?
¿A quién se refieren ellos?
¿Qué son los pronombres personales? ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven?

Las palabras que sustituyen a los nombres de personas se llaman


Pronombres Personales

PRONOMBRES PERSONALES
Primera persona Segunda persona Tercera persona
(la que habla) (la que escucha) (de la que se habla)
yo tú - usted él - ella
SINGULAR me - mí te - ti se - lo - la - le
conmigo contigo sí - consigo
nosotros ustedes ellos - ellas
PLURAL nosotras se - los - las - les se - los - las - les
nos sí - consigo sí - consigo

PRONOMBRES

Posesivos. Son las palabras Demostrativos: Son las


que expresan pertenencia o palabras que expresan
posesión. Éstos son: cercanía o lejanía de seres,
objetos o lugares respecto a
quien habla. Éstos son:
Pronombres demostrativos
Lee atentamente.

Aquella coliflor está fresca.


Aquella está fresca.
pronombre

Ese pescado es nutritivo.


Ése es nutritivo.
pronombre

Estos limones son jugosos.


Éstos son jugosos.
pronombre

Observa que en la expresión “Aquella coliflor”, la palabra aquella es un adjetivo


porque va junto a un sustantivo; mientras que en “Aquélla está fresca”. La palabra
aquélla es pronombre porque reemplaza al sustantivo. Lo mismo sucede en
los otros ejemplos. Ahora contesta lo siguiente.
 La palara aquella reemplaza a ______________________
 La palabra ése reemplaza a _______________________
 La palabra estos reemplaza a _______________________
Pronombre demostrativo es la palabra que reemplaza a un sustantivo
señalando la relación de distancia con las personas gramaticales. Estos son:
Género Masculino Femenino Neutro
Hablante
Cerca del hablante este (os) esta (a) esto
Cerca del oyente ese (os) esa (a) eso
Lejos de los dos aquel (llos) aquella (s) aquello
PRACTICO
1. Escribo las oraciones sustituyendo las palabras resaltadas por un
pronombre personal
Andrés, ¿cómo luchas por el Perú?
__________________________________________________________

Don José de San Martín era argentino.


__________________________________________________________
Los Virreyes gobernaron en la Época Colonial.
__________________________________________________________
Mis hermanos y yo demostramos nuestra identidad nacional.
__________________________________________________________
Micaela Bastidas fue esposa de Túpac Amaru II.
__________________________________________________________
2. Escribo la oración reemplazando los pronombres personales por un
sustantivo adecuado.
Ustedes son compatriotas.
__________________________________________________________
Él escribió las “Tradiciones Peruanas”.
__________________________________________________________
Ellos trabajan con amor por sus alumnos.
__________________________________________________________
Lo llamó para actuar en el teatro.
__________________________________________________________
3. Escribo una oración con cada uno de los siguientes pronombres personales

- yo - conmigo - nosotros
- te - los - ellos
4. Coloco el pronombre personal que concuerde con las siguientes acciones
Ejemplo: triunfas  concuerda con  tú
- estudiamos  ________ - participan 
_________
- juegan  ________ - declara 
_________
- ayudaba  ________ - pregonaban 
_________
- comprendes  ________ - trabajo 
_________
EJERCICIOS
1. Completa estas frases con el pronombre personal adecuado.
a. Sólo ____________________ quieres jugar.
b. Venid __________________ y nos marcharemos juntos.
c. El profesor ________________ dijo la respuesta sólo a Juan.
d. Siempre se alaba a _______________ mismo.

2. Subraya los pronombres personales de las siguientes oraciones.


• A ellas no les gustó nada mi respuesta.
• Vosotras no lo entendéis: ella no pudo venir.
• Yo iré contigo si nadie puede acompañarte.
• Se lo dije claramente: “No digas nada malo de ellos”
• ¿Os gustaría dar un paseo?
3. Completa los textos usando pronombres
a) _____________________ era la más hermosa del imperio.
b) _____________________ pongo a vuestros pies el servicio.
c) En lo alto de las montañas _________ colocaron piedras rodantes.
d) Ahora. ________________ esperamos a los cuzqueños con calma.
e) _______________________ traeré a Ollanta vivo o muerto.
f) Aquí _______________________ tendrás reposo y tranquilidad.
g) ¿Qué hiciste ______________________ para merecer tal suerte?
h) ¿ _____________ has pasado quince años en este terrible encierro?
i) ______________________ ingresó al salón real muy confundida.
j) Desde ahora __________________ estarán siempre juntos.
4. Subraya los pronombres y al costado de cada uno, escribe si son
personales, posesivos o demostrativos
a) No me interesa lo tuyo
________________________
b) Él regresará y hará justicia
________________________
c) Aquél tiene la culpa de la derrota
________________________
d) Nos dijo que éste era el lugar adecuado
________________________
e) Tú y ella jugastéis hasta muy tarde
________________________
f) Ellos van por lo suyo
________________________
g) Éste tuvo la razón.
________________________
h) Al final el triunfo fue nuestro
________________________
i) ¿Tú no tienes sed?
________________________
j) Mía es la camiseta.
________________________
5. Encierra los pronombres personales
a) Ellos me han dado esto.
b) Éste me lo resolvió.
c) Tú vendrás conmigo y él se quedará cuidándola.
d) Todo será para ti y nada para ella; créemelo.

6. Subraya los pronombres demostrativos


a) Aquéllos caminan lentamente, mira eso.
b) Tengo un perro que se parece a este.
c) Esta oportunidad no la desaproveches.
d) En aquellas oficinas se perdieron todas las cartas.
7. Subraya los pronombres posesivos
a) Esa pelota de fútbol es mía y no tuya.
b) Lo mío tiene un gran valor sentimental.
c) Ahora lo vuestro es tuyo.
PRACTICA
1. Escribe la oración reemplazando las palabras resaltadas por pronombres.
a. Vilma y Alicia viajaron a Matucana.
_____________________________________
b. Solo bailarán Eric, Adriana y tú.
_____________________________________
c. Mariana, Paty y yo iremos al museo.
_____________________________________
2. Lee el texto y subraya los pronombres que encuentres:
Queridos amigos Sara y Oscar:
Desde que ustedes viajaron a Chepén no hemos tenido noticias de ustedes.
Les contamos que aquí en el colegio cambiaron al profesor Raúl y a la
señorita Marta. Ellos viajaron a Tarapoto porque habrá un intercambio de
profesores con un colegio del lugar.
Sarita, dice Mónica que tú le prometiste enviar una foto de tu nueva casa.
Ella pide que no te olvides.
Bueno, nosotros nos despedimos y les enviamos un saludo de parte de
toda la promoción.
Un fuerte abrazo.
Andrés, Ana y Carmen
3. Completa oraciones con los pronombres personales.

h. ____________ ayudaremos a nuestros hermanos de Haíti.


i. ____________ fuiste a ver el campeonato
j. ____________ respetan los símbolos patrios.
k. ____________ come alimentos nutritivos
l. ____________ canto con entusiasmo el Himno Nacional.
m. ____________ hago ejercicios por la mañana.

4. Sustituyen los nombres por pronombres personales


a. El escritor presentó su obra.
_______________________________________
b. Rolando, Maritza y yo iremos al desfile.
_______________________________________
c. Brando y Julio juegan fútbol.
_______________________________________
d. Los estudiantes desfilarán mañana
_______________________________________

5. Identificamos en qué número y persona gramatical se encuentra la oración.

a. Yo estudio con mucho ahínco.


Primera persona del singular

b. Tú iras al concierto.
_________________________

c. Jaime y yo somos amigos.


_________________________

d. Gaby está cosiendo


_________________________

6. Investigamos qué héroe o personaje habrán intervenido a favor de la


búsqueda de nuestra independencia, escogemos 5 que nos hayan llamado la
atención y nuestra admiración, elaboramos una ficha del personaje.
Ficha de un personaje nombre
Nombre: ________________________
Lugar de nacimiento __________________
Hechos históricos en los que participó Foto
____________________________________
____________________________________

7. Reemplaza por pronombres los nombres que se repiten:

Ana María se enojó muchísimo porque


Pablo y yo rompimos su vestido. Pablo
y yo le pedimos disculpas a Ana María,
pero no nos quiso escuchar. Llamó a
mi papá y a mi mamá en vez de
castigarnos hablaron con nosotros.
Pablo dijo que llamaría a mi tía Raquel,
para que mi tía Raquel, que es
costurera, arregle el vestido.
LA BIOGRAFÍA
• Biografía de San Martín:
Libertador de Chile, nació en Yapeyú Argentina el 25 de febrero de 1778, sus padres
fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras, efectuó sus estudios en Buenos Aires en
1783 se trasladó a España para ingresar al Colegio de Nobles de Madrid, después se
incorporó como cadete en el Regimiento de Murcia. Retornó a Buenos Aires y fue
nombrado gobernador de Cuyo, y en su capital la ciudad de Mendoza, preparó el ejército
de los Andes donde fue nombrado general y con el que atravesó la cordillera por los pasos
de Uspallata y Los Patos, derrotando a los españoles en la batalla de Chacabuco el 12 de
febrero de 1817 y en 1818 proclamó la independencia en Chile, luego venció a los realistas
en la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818 y enseguida, se dedicó a preparar la expedición
partió de Valparaíso el 20 de agosto de 1820 y desembarcó en Paracas el 8 de setiembre
de 1820, realizando conferencias en Miraflores con los delegados del virrey Pazuela, ante
el fracaso de la reunión se trasladó a Huaura, allí estableció su cuartel general, donde el
nuevo virrey José de la Serna abandona la capital, de esta manera San Martín proclama la
independencia del Perú el 28 de julio de 1821. Estableció un gobierno de Protectorado,
dando la primera Bandera Nacional, el escudo, el Himno Nacional y la Biblioteca Nacional,
la Sociedad Patriótica, y la Orden del Sol del Perú. Instaló el Primer Congreso del Perú el 20
de setiembre de 1822, luego se retiró del Perú pasando por Chile y Argentina para después
partir a Francia.

• Responden preguntas: ¿Dónde nació San Martín? ¿Quiénes fueron sus padres?
¿Dónde realizó sus estudios? ¿Qué relata el texto leído?

Una biografía es un relato donde se encuentran los episodios más importantes de la vida
de una persona.
Generalmente, en una biografía se cuentan los hechos en forma ordenada, es decir, con un
orden cronológico: desde el nacimiento hasta la muerte de la persona, resaltándose las
acciones más importantes que realizó el personaje.
Practico:
1. Anota los datos más importantes de la vida de tu mamá o papá y redacta su
biografía
a. __________________________________________________________
b. __________________________________________________________
c. __________________________________________________________
d. __________________________________________________________
e. __________________________________________________________
f. __________________________________________________________
g. __________________________________________________________
h. __________________________________________________________
2. Con los datos anteriores, redacto la biografía de mi mamá y pego su foto

LA AUTOBIOGRAFÍA
• Lee una autobiografía
Yo nací en un lindo pueblito de Huancayo en el año 1999. Mi papá se llama Ernesto y mi mamá
Isabel. Tengo dos hermanos mayores: Juan y Roberto. Mis hermanos y mis padres esperaron
mi nacimiento con mucha ilusión. Me bautizaron a los cinco días del nacimiento y desde ese
día me llamaron Catherine, mis hermanos de cariño me dicen hasta ahora bebé, pues soy la
más pequeñita de la casa.
Cuando tenía 4 años fui por primera vez a la escuela donde hice amigos y amigas que hasta
ahora conservo. Cuando cumplí los 6 años le ofrecieron a mi papá un trabajo aquí en Lima, es
por ello que me tuvieron que cambiar de colegio. Desde entonces regreso todos los años a
Huancayo y frecuento a mis antiguos amigos.
Ahora que estoy en cuarto grado, soy una deportista destacada, pues gané la medalla de plata
en los juegos olímpicos de mi colegio después de participar en la maratón.
Catherine S.
• Recuerdo lo que es una autobiografía
En una autobiografía: una persona narra los acontecimientos más importantes de su vida.
En toda autobiografía:
- La persona que la escribe es la protagonista.
- Se cuentan los hechos en forma ordenada; es decir, como ocurrieron desde la infancia hasta el
presente.

• Escribe con ayuda de su familia su autobiografía

foto
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
LA ERA DE LOS LIBERTADORES
La invasión francesa a España desató la insurrección del pueblo español, que se
mostró fiel al rey Fernando VII y rechazó al rey usurpador, José Bonaparte.
Tanto en España como en América se formaron Juntas de Gobierno en ausencia
del poder legítimo. Las principales Juntas de Gobierno en Sudamérica fueron
Buenos Aires y Caracas.
La Corriente Libertadora del Sur
En 1810 la Junta de Gobierno de Buenos Aires proclamó su independencia.
Uno de sus primeros objetivos fue obtener la independencia del Perú. Con este
fin organizaron varias expediciones que fueron reprimidas por las tropas
realistas, enviadas por el virrey Abascal. Fue entonces cuando don José de San
Martín organizó el Ejército de los Andes, cruzó los Andes por el sur e
independizó a Chile de 1818.
Luego desembarcó en Pisco y marchó hacia Huaura, donde estableció su cuartel
general. San Martín proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821y
gobernó el país hasta el año siguiente, pero no consiguió poner fin a la presencia
española.
La entrevista de Guayaquil
San Martín consideró necesario contar con el Ejército de Bolívar para finalizar
la total independencia pero éste se había negado a colaborar mientras que
San Martín continuara al frente del gobierno del Perú
San Martín renunció, retirándose definitivamente del País.
En junio del 1822 se produjo el encuentro entre los dos libertadores: San Martín
y Bolívar. Se sabe que conversaron tres temas importantes:
- La forma de gobierno para el Perú.
- La situación de Guayaquil.
- La ayuda militar de Bolívar a la causa peruana.
Con respecto al primero no se pusieron de acuerdo: San Martín defendía la
monarquía constitucional y Bolívar la república federada con los países andinos.
El destino de Guayaquil ya había sido jugado: Bolívar lo había incorporado a la
Gran Colombia. Sobre la ayuda militar, Bolívar envió ayuda mínima con Sucre.
ACTIVIDADES
¿Qué consecuencias trajo el fracaso de esta reunión?
¿Qué diferencia hay entre una monarquía y una república?
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
La proclamación de la Independencia en 1821 no significó el fin de la presencia
española en el Perú. Por el contrario, todo el sur peruano se convirtió en
territorio realista, liderado por el virrey La Serna. En 1823 los realistas
recuperaron la capital limeña.
El arribo de Simón Bolívar
El Primer Congreso Peruano solicitó la ayuda del Libertador del Norte: Simón
Bolívar, quien había conseguido la independencia de Colombia y Venezuela.
Bolívar llegó al Perú en 1823 y estableció su cuartel general al norte de Lima, en
Pativilca. Desde allí organizó el ejercitó patriota.
venía
La corriente libertadora del Sur
a cargo de
desde Argentina
José de San Martín
y Chile
quien tuvo la idea de
Independizar al Perú atacando por mar
para ello organizó
Desembarcó en
el ejercito de los Andes
la bahía de
Paracas (Pisco)
y se estableció en
Huaura
Logró ingresar a la

ciudad de Lima
más adelante

Proclamó la independencia del Perú el 28 de Julio de 1821

Luego asume el cargo de

PROTECTOR

 Don José de San Martín liberó tres países de la opresión española:


Argentina, Chile y Perú.
 Fue Inglaterra quién apoyó económicamente al Perú prestándole
dinero para su independencia.
 Los últimos virreyes (Pezuela y La Serna) se negaron a reconocer
nuestra independencia.
- Consolidando la independencia del Perú.

La corriente libertadora del norte


Al mando de
Simón Bolivar
quien
después de independizar
Venezuela, Colombia y Ecuador.
Después de la batalla de Ayacucho ambos ejércitos firmaron la capitulación de
Ayacucho, con ello España reconoció nuestra independencia.
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
En 1823 gobernaba Riva El 6 de agosto de 1824, en las pampas de
Agüero como Junín tuvo lugar el primer enfrentamiento con
presidente. Bolívar lo el ejército realista, al mando del general José
deportó a Europa. Canterac.
Destacó la participación del regimiento
Húsares del Perú.

El Congreso destituyó a El 9 de diciembre de 1824 en la pampa de


Torre Tagle como La Quinua se enfrentaron el ejército patriota,
Presidente y nombró a dirigido por Sucre, contra el ejército realista
Bolívar como Dictador del dirigido por el virrey La Serna. Los patriotas
Perú. obtuvieron la victoria.
Se firmó la Capitulación de Ayacucho. Los
españoles aceptan retirarse de las colonias.
• PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

• Responden preguntas: ¿Qué sucede? ¿Quién proclamó la Independencia del


Perú? ¿Estaba realmente consolidada la independencia del Perú? ¿Qué sucedió
después del 28 de julio de 1821?
• Lee textos informativos sobre la proclamación de la Independencia y los
primeros años de la etapa republicana.
El 28 de julio de 1821, a la hora señalada, se había levantado un tabladillo en la
Plaza Mayor de Lima. En él se encontraba el generalísimo don José de San
Martín acompañado de autoridades y patriotas limeños, que se reunieron para
presenciar este significativo evento.
Bandera en mano, San Martín dirigió su discurso proclamando nuestra
independencia. El júbilo era general y se vivía un gran ambiente de fiesta. El
Perú había nacido como república independiente y soberana…
Luego de proclamada la independencia existía aún en nuestro territorio una
buena cantidad de efectivos del ejército español; debido a esto, la gente solicitó
al general don José de San Martín que asumieran el mando de nuestra patria,
que recién nacía como república. Él aceptó, gobernó con el título de protector y
su gobierno fue llamado “Protectorado”.
Durante este periodo realizó varias obras:
OBRAS DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

En el año 1822 entró en funcionamiento el primer Congreso Constituyente y,


ante este Congreso, don José de San Martín renunció al título de “Protector”,
dejando desde ese momento el gobierno en manos de los peruanos.
Al retirarse San Martín, el Congreso eligió como Presidente provisional del Perú
a Toribio Rodríguez de Mendoza y como presidente del congreso a Francisco
Javier de Luna Pizarro. Estos dos hombres fueron insignes precursores de
nuestra independencia. Cabe señalar que las primeras reuniones del Congreso
se realizaron en lo que fue el tribunal de la Santa Inquisición. Ahora en el mismo
lugar se levanta un museo, donde se pueden observar todas las constituciones
que ha tenido nuestro país, además de sellos, cuadros y escaños del primer
Congreso.
La Constitución fue una de las máximas obras que realizó el Congreso, aquí se
redactaron las leyes que debían normar el funcionamiento de nuestra patria, y se
definió el sistema republicano como la forma de gobierno más conveniente para
el Perú. La constitución fue promulgada en 1823, y establecía que el Estado
quedaba dividido en tres poderes: Poder ejecutivo, Poder legislativo y Poder
Judicial.
ACTIVIDAD
1. ¿Por qué era necesario que San Martín convocara un Congreso
Constituyente?
2. ¿Qué finalidad tiene un congreso constituyente?
3. Nombra a congresistas de los que hayas escuchado hablar
JUNÍN Y AYACUCHO
Cuando San Martín se retiró del Perú se hizo necesaria la presencia del
libertador Simón Bolívar, debido que aún peligraba nuestra independencia por la
presencia de tropas españolas. Al llegar Bolívar al Perú, el Congreso le otorgó
una serie de poderes, convirtiéndolo en un dictador. Con esto se buscaba que no
hubiera intromisiones en la dirección de la campaña final para nuestra
independencia.
Tanto Junín como Ayacucho fueron las dos batallas que no sólo consolidaron la
independencia del Perú sino que, además, pusieron fin a los casi trescientos
años del dominio español en tierras americanas. No podemos dejar de
mencionar a los soldados peruanos enrolados en el ejército que dejaron sus
casas y familia con el fin de ver libre a su patria; también debemos mencionar la
presencia de patriotas colombianos y argentinos, como el caso de Mariano
Necochea, cuya vida fue el precio de la libertad de América de la presencia
europea.
EL MILITARISMO
Ante el desmoronamiento del estado colonial, se produjo un vacío en el poder.
En este contexto tomaron el poder los militares, quienes habían participado en
las guerras de independencia. Estos líderes militares, también llamados
caudillos, se enfrentaron entre ellos ocasionando el desorden y el desgobierno.
Los caudillos gobernaron apoyados por civiles y en beneficio de intereses
locales.
b. Crucigrama
6
1

5
2 4

3
1. Al llegar al Perú San Martín desembocó en …
2. San Martín pidió ayuda a ….
3. País que prestó dinero para la independencia….
4. Después de la independencia San Martín ocupa el cargo de ….
5. Bolívar venía en su ejército del …
6. Nombre de la capitulación que firmaron.
ÁREA: MATEMÁTICA
PÓCKER DE FRACCIONES
- Prepara 40 cartas (80 cm x 5 cm) y escribe en cada carta estos números:
1 2 3 2
0.5 0.50 1 0.3
2 4 6 3
3

0.33 3 1 0.25 0.250 2 3 1


8 12 5
9 4
2 4 2 4 8
0.2 0.20 0.4
10 20 5 10 20

0.400 2 4 12 25 3 0.6
0.200
6 6 18 100 5

6 6 75
0.60 0. 6̅ 0.75 3 0.750
10 8 100
4

Baraja las cartas y reparte 5 a cada uno. Se forma un par cuando hay 2
fracciones equivalentes; una tercia, si hay 3; un pócker, si hay 4 fracciones
equivalentes.
Las reglas de juego son: 2 pares gana a un par; una tercia gana a 2 pares; una
tercia y un par gana a una sola tercia; el pócker gana a todos las jugadas
anteriores.
3 1 75 2 2 12
Si Lucila tiene: 0.60 y Ricardo: 1 4 0. 6̅
4 2 100 4 3 6 18
3
Contesta en tu cuaderno las preguntas.
1. ¿Qué tipo de jugada tiene cada uno? ¿Qué significado 0.6?
2. ¿Quién gana el juego? ¿A cuánto equivale 0,33 ..?
3. ¿Existirá una clave para ganar? ¿Cómo? Explica.
4. Juega con tus compañeros.
Fracciones y números decimales

4
10
= 0,4

7
10
= 0,7

27
10
= 2,7

144
= 1,44
100

3500
1000
= 3,500

Colorea según la clave


Rojo 2 décimos
Azul 3 décimos
Verde 12 centésimos
Marón 13 centésimos

Completa la tabla
Fracción Decimal Número decimal
Ocho décimo
Nueve centésimos
Cuatro milésimos
Dos milésimos
Doce centésimos
Siete milésimos
Rodea de acuerdo a la clave
Rojo el numero mayor Azul el número menor
6,41 6,4 9,050 9,156

6,412 9,015

12,021 13,024 13, 204

12,21 12,201 13,24

 Refuerce la noción de fracción decimal proponiendo las siguientes


actividades
Escribe estas fracciones y pregunte a los alumnos.
¿Qué fracciones pueden escribir en las tres tarjetas blancas para formar
tres parejas de fracciones cuya suma sea un número natural?
2 9 16
10 10 10

Escribe también estas fracciones y pregunte: ¿Qué fracciones pueden


escribir en las tarjetas blancas para formar tres parejas de fracciones cuya
resta sea un número natural?
14 26 19
10 10 10

 Recuerde que es importante que los alumnos expliquen el valor posicional de


cada cifra en un número decimal, así como las relaciones aritméticas
inherentes a la escritura de los números decimales. Por ejemplo, además de
saber 8,764 se lee 8 unidades. 764 milésimos, deberán comprender que:
8,764 = 8 unidades + 7 décimos + 6 centésimos + 4 milésimos.

Fracción decimal: Es toda fracción que tiene como denominador a la unidad


seguida de ceros.
Esta es una unidad dividida en partes iguales. Escribe la fracción que
corresponde a los cuadraditos del mismo color.
A
A verde

B B azul
C amarillo
C D rosado
E
E blanco
D

NÚMEROS DECIMALES
Todos los números decimales tienen dos partes: una parte entera y una parte
decimal, las dos separadas por una coma. Ejemplo:
Parte entera Parte decimal

2,3

El número se lee: 2 enteros, 3 décimos, 2 unidades, 3 décimos o 2 coma 3.

Para leer un número decimal primero se lee la parte entera y después, la parte
decimal, seguido del nombre del orden de la última cifra.

Tablero de valor posicional


Unidades enteras Unidades decimales
,

Diez millonésimos
Cien milésimos
Diez milésimos
Centésimos

Millonésimo
Milésimos
Centenas

Unidades
Decenas

Décimos

Convierten una fracción decimal a número decimal


4 53 48
𝑎. = 0,4 𝑏. = 0,53 𝑐. = 0,048
10 100 1000
Convierten un decimal a una fracción decimal.
9 307 92
𝑎. 0,9 = 𝑏. 3,07 = 𝑐. 0,092 =
10 100 1000
Leen y escriben decimales.
Enteros , Decimales Se lee
, dcm
CDU
, 025
48
Siete décimos
, 09
8
Treinta y cinco enteros, cuarenta y siete
centésimos
PRACTICA Nº
1. Escribe la expresión decimal que representa, completa la serie y señala la
regla de formación.

a.
0,20 0,25 0,30 _________ _________
la regla de formación es:________________

b.

1 0,8 _________ _________ _________


La regla de formación es: ___________________

c.

0,15 0,19 0,23 _______ _______


La regla de formación es: ___________________
2. Marca con una aspa (x) el grafico que no corresponde.

(1) (2) (3) (4)


COMPARACIÓN DE DECIMALES
LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS DECIMALES
PRACTICA Nº
1. Continúo la serie
a. 0,25 - 0,5 - 0,75 - - - -

b. 1,28 - 1,35 - 1,42 - - - -

c. 0,08 - 0,13 - 0,18 - - - -

d. 6,5 - 7 - 7,5 - - - -
2. Coloco el número que falta

0,5 0,6 5,7 9,4


1,9 2
0,4 0,7
4,2 5,4 0,49 6,1 10,9
3,2 0,36 0,25 6,9 3,2
3. Escribo dentro del paréntesis el número que corresponde

1,28 (6,76) 5,48

0,46 (2,05) 1,59

2,41 ( ____ ) 1,67

3,4 (0,5) 2,9

6,81 (3,39) 3,42

5,08 ( ____ ) 2,48

4. Escribo los siguientes números


a. cuarenta y seis milésimos  _______________
b. seis enteros veinticinco centésimos  _______________
c. ocho milésimos  _______________
d. dos enteros dieciocho milésimos  _______________
e. un entero cinco décimos  _______________
f. cuatro enteros trece centésimos  _______________
5. Relaciono y uno las tres columnas
12,08 1d+2c+5m noventa y cuatro centésimos

4,95 2U+2d+4c ciento veinticinco milésimos

0,06 9d + 4c cuatro enteros, noventa y cinco centésimos

0,125 1D+2U+8c dos enteros, veinticuatro centésimos

0,94 4U+9d+5c un entero, treinta y seis centésimos

1,36 1U+3d+6c doce enteros, ocho centésimos

2,24 1c seis centésimos

0,01 6c un centésimo
6. Escribo el símbolo
4 4 2 18
0,3 2,56
100 1000 10 10

3 5 25
2,56 0,6 4,28
10 100 10

18 82 74
0,35 9,4 6,56
100 10 10

6 645 26
1,3 6,45 4,58
10 100 100
7. Escribo la fracción decimal que corresponde

0 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,0

2 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0

5 5,1 5,3 5,5 5,7 5,9 6,0

8. Completo el cuadro con los símbolos >, < o =

1,56 0,46 3,42 6,58 2,75


3
10
64
100
4,5

2,16

9. Escribo (V) verdadero o (F) falso donde corresponde.


2,16 = 2,160 ( ___ ) 12 16
< ( ___ )
10 100

0,09 < 0,091 ( ___ ) 0,45 > 0,450 ( ___ )

2 235
< 0,02 ( ___ ) 2,35 = ( ___ )
100 100

0,066 < 0,068 ( ___ ) 8,2 > 8,20 ( ___ )


COMPARACIÓN DE DECIMALES

PRACTICA
1. Escribo los símbolos >, < ó = donde corresponda

a. 0,45 0,450 e. 5,4 1,65 i. 4,25 3,461


b. 6,25 6,5 f. 25,1 25,100 j. 6,2 5,95
c. 3,18 3,2 g. 1,26 6,16 k. 3,161 4,1
d. 5,216 5,21 h. 2,14 2,16 l. 5,2 5,200

2. Ordeno de mayor a menor


a. 1,42 – 4,25 – 3,65 – 3,05 – 4,03 – 3,08 – 3,72 – 2,38
_______________________________________________
b. 11,5 – 7,08 – 6,24 – 9,3 – 8,44 – 7,009 – 6,05 – 7,2
_______________________________________________
c. 7,5 – 7,05 – 7,02 – 7,9 – 7,001 – 7,08 – 7,2 – 7,005
_______________________________________________

3. Escribo el símbolo >, < ó = donde corresponda


a. 4,6 46 c. 1 0,25 e. 0,24 36 g. 3,4 17
100 100 100 100

b. 1,6 18 d. 21 1 f. 2,5 25 h. 2,7 36


10 100 10 10 10

4. Escribo el número que está entre los dos


a. 12,45 < _________ > 9,62 f. 1,05 < _________ > 1,08
b. 38,6 < _________ < 40,2 g. 0,860 = _________ < 0,9
c. 5,4 > _________ > 2,7 h. 16,4 > _________ > 15,02
d. 12,8 > _________ < 11,7 i. 5,6 < _________ < 8,6
e. 9,16 < _________ < 10,15 j. 10,9 > _________ < 10,8
PRACTICA
1. Aproximo al décimo los siguientes números decimales:
1,43  ______ 12,865  ______ 15,61  ______
2,56  ______ 13,502  ______ 0,832  ______
0,67  ______ 10,194  ______ 0,935  ______
2. Aproximo al centésimo los siguientes números decimales:
2,296  ______ 0,745  ______ 7,079  ______
0,453  ______ 2,069  ______ 9,248  ______
8,616  ______ 9,827  ______ 6,651  ______
7,932  ______ 10,501  ______ 5,973  ______
3. Aproximo al milésimo los siguientes números decimales:
0,9862  ___________ 140,5208  ____________
5,3827  ___________ 294,3029  ____________
5,8243  ___________ 425,0038  ____________
0,6729  ___________ 509,9625  ____________
8,0760  ___________ 702,8621  ____________
9,3715  ___________ 509,8726  ____________
4. Aproximo al décimo los siguientes números decimales
6,51 0,65 10,215 63,24

3,46 15,465 56,121 78,658

2,28 23,616 25,1 0,741

5. Aproximo al centésimo los siguientes números decimales


2,296 7,932 9,827 9,248

0,453 0,745 10,501 6,651

8,616 2,069 7,079 5,973

6. Aproximo al milésimo los siguientes números decimales


1,2461 6,1116 7,0621

2,5625 6,5161 8,6839

4,3216 3,4162 2,4251

5,2199 9,2698 6,0832

También podría gustarte