MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
ECUADOR
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA
Objetivo general
Objetivo específico
Según James Tanner (1969): “Generalizar sobre los fenómenos que ocurren en
la pubertad es entrar en contradicción, ya que existe una gran variabilidad entre
individuos sanos. Definir los límites de un proceso natural es difícil en ciertas
circunstancias y las edades en que aparecen ciertos cambios es mejor
interpretarlas como aproximación que como valores absolutos”. Estos
conceptos son los mismos 40 años más tarde. Así pues los límites de edades
en los cuales se considera normal el inicio puberal son conceptos estadísticos
que varían en función de los estudios epidemiológicos publicados.(1)
El 95% de las niñas comienzan la pubertad entre los 8,5 y los 13 años” por lo
tanto existe al menos un 2.5% que deben empezar antes y siguen siendo
normales. La edad de inicio del desarrollo mamario es de 10,6 ± 1,0 años y la
edad promedio de inicio del desarrollo testicular es de 12,3 ± 1,1 años; la
menarquia se presenta a una edad promedio de 12,7 ± 0,9 años. la edad media
de aparición de desarrollo mamario era de 8,8 ±1,9 años para las niñas de raza
negra y de 9,9 ±1,8 para las niñas de raza blanca, lo cual supone un avance de
año y medio. La gónada responde produciendo los esteroides sexuales que
son los responsables de todos los cambios físicos, incluyendo la maduración
de las epífisis y la finalización del crecimiento longitudinal.(1)
Signos y variantes
Los signos clínicos de pubertad precoz central son consistentes con los
cambios esperados que ocurren durante la pubertad (figura 2), incluyendo los
siguientes:
• Acné/piel grasa.
• Cambios en la musculatura.
• Olor corporal.
Clasificación
• Idiopática o familiar.
• Adopción internacional.
• Telarquia prematura.
• Adrenarquia prematura.
Diagnóstico
Carpograma
Evaluación hormonal
Tratamiento
Caso clínico
Anamnesis
Residencia:
Motivo de consulta
Relación
La sospecha diagnóstica
Pubertad Precoz Central familiar, genética, que afecta por igual a niños y niñas.
Tratamiento
Recomendaciones
Bibliografía
1. Victoria M, Salas M, Toda LI, García García E. Pubertad precoz y
pubertad adelantada Viernes 6 de febrero de 2015 Escuela monográfica:
Endocrinología Ponentes/monitores: n Obesidad, síndrome metabólico y
diabetes. 2015;95–105.
2. Sarmiento. GES. Pubertad Precoz: actualización con una visión desde la
pediatría. Ccpa [Internet]. 2015;14(3):57–72. Available from:
https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-5.pdf
3. Román JP, Rivera MM, Muñoz Calvo MT. Temas de revisión 23 Pubertad
precoz y retraso puberal. 2017;(1):23–49. Available from:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA
ADOLESCERE/vol5num1-2017/23-49 Pubertad precoz y retraso
puberal.pdf
4. Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro M, Hidalgo Vicario M.
Pubertad y adolescencia. Rev Form Contin la Soc Española Med la
Adolesc [Internet]. 2017;V(1):1–22. Available from:
https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA
ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22 Pubertad y adolescencia.pdf
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
Fuente: http://pequelia.es/ninos/obesidad-y-pubertad-precoz.html
Anexo 3
LH: hormona luteinizante GnRH: hormona liberadora de gonadotropina a. Estos
criterios se desarrollaron para distinguir la pubertad precoz central progresiva
(caracterizada por una activación sostenida del eje gonadotrópico) de la
pubertad precoz no progresiva (en la que el eje gonadotrópico no está
activado), obtenidos en estudios de sección transversal y longitudinales
pequeños; su fiabilidad no ha sido evaluada por completo. b. Ecografía pélvica,
se utiliza con mucha más frecuencia en Europa que en los Estados Unidos. El
desarrollo uterino refleja la exposición prolongada a los estrógenos y es un
marcador de pubertad progresiva. c. GnRH no está disponible en los Estados
Unidos para su uso en pruebas.
Fuente: Carel JC, Leger J. Clinical practice. Precocious puberty. N Engl J Med
2008;358(22):2366-77.
Anexo 4
Variación de la pubertad normal.
Fuente: elaborada por el autor con base en los enunciados del artículo “A
pediatrician’s guide to central precocius puberty”.
Anexo 5
Fuente: Kletter GB, Klein KO, Wong YY. A pediatrician’s guide to central
precocius puberty. Clin Pediatr (Phila) 2015;54(5):414-24.
Anexo 6
Orquidómetro. Volumen testicular medido en ml.
Fuente: http://hardballtalk.nbcsports.com/2011/03/25/bonds-trial-whats-an-
orchidometer/
Anexo 7
Carpograma.
Fuente: http://hardballtalk.nbcsports.com/2011/03/25/bonds-trial-whats-an-
orchidometer/
Anexo 8
GnRH: hormona liberadora de gonadotropina LH: hormona luteinizante FSH:
hormona estimulante del folículo E2: estradiol PPC: pubertad precoz central
SNC: sistema nervioso central
Fuente: Kletter GB, Klein KO, Wong YY. A pediatrician’s guide to central
precocius puberty. Clin Pediatr (Phila) 2015:54(5):414-24. Adaptado de Sultan
et al. (2012) y Berberoglu (2009)
Anexo 9
Caso clínico de una paciente de 7 años y 10 meses con diagnóstico de
pubertad precoz central
Fuente:
https://www.aepap.org/sites/default/files/taller_casos_clinicos_pubertad_ninas.pdf